Está en la página 1de 13

CONTENIDO ANALÍTICO

UNIDAD 3 INTRODUCCION A LA MACROECONOMÍA

3.1 Conceptos fundamentales


3.1.1 Definiciones generales de macroeconomía
3.1.2 Renta Nacional
3.1.3 Contabilidad Nacional
3.1.4 Teoría Monetaria

3.2 Indicadores Macroeconómicos


3.3.1 El PIB
3.3.2 El PIB por diferentes enfoques
3.3.3 PIB nominal y PIB real
3.3.4 Tasa de crecimiento del PIB
3.3.5 Relación del PB con el PNB, PIN, PNN

3.4 El desempleo y la Inflación


3.4.1 El desempleo, su formación y clasificación
3.4.2 La inflación, su origen y causas
3.4.3 Relación de la inflación y el desempleo: Ejemplos
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

SAMUELSON*NORDHAUS*SALAZAR*RODRIGUEZ
Microeconomía con aplicaciones a Latinoamérica
Mc Graw Hill Mexico 2005

ARDAYA ROSENDO, Introducción a la Economía


Ed. La Hoguera
Santa Cruz – Bolivia 2000

SAMUELSON, P. y NORDHAUS, Economía


Edicion McGrawHill
México 1994
UNIDAD 3

INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA

3.1 Conceptos Fundamentales


3.1.1 Definiciones generales de macroeconomía
La macroeconomía estudia la economía total y sus agregados económicos o
variables agregadas como también se lo conoce, tales como el consumo, la
inversión, las exportaciones, las importaciones, el ingreso, el ahorro, los salarios,
la tasa de interés, la inflación, el empleo, los hogares, las empresas, el gobierno, y
el resto del mundo. Se ocupa de medir y analizar los grandes problemas
económicos de un país para buscarles solución, como el crecimiento o
decrecimiento de la economía.
Los objetivos más importantes perseguidos por la macroeconomía expresada
mediante las políticas económicas son:

 Crecimiento general de la economía que se mide a través del crecimiento


del producto interno bruto (PIB). Producir más y mejores bienes y servicios
para alcanzar un mayor nivel de vida.
 Pleno empleo de todos los factores productivos de los cuales dispone el
país procurando que no haya ineficiencia y proporcionando empleos
adecuados a todos los ciudadanos en disponibilidad de trabajar.
 Eficiencia económica: Lograr la máxima satisfacción de las necesidades
utilizando los recursos productivos disponibles.
 Estabilidad de los precios a través del control de la inflación.
 Distribución equitativa del ingreso.
 Comercio económico equilibrado.

Los objetivos pueden ser complementarios o estar en contraposición unos de otros


y ser mutuamente excluyentes presentándose incluso conflicto entre éstos, dado

3
que para todos los casos un gobierno tiene que entrar a sopesar entre los
impactos positivos y los negativos de cualquier medida o política económica
buscando la mayor conveniencia para todos los diferentes agentes que
intervienen, pero en muchas ocasiones las políticas implican elegir entre objetivos
rivales.

3.1.2 La renta nacional

La renta nacional es la suma de todas las rentas de todos los residentes,


sociedades y organismos gubernamentales, procedentes de la actividad
económica presente en la producción de bienes y servicios. Puede calcularse en
función de la suma de las rentas o en función de la suma de los gastos, que deben
ser iguales puesto que todo el gasto de un país debe generar unas rentas por la
misma cantidad. Algunas rentas carecen de la contrapartida de una actividad
económica presente, como por ejemplo, las pensiones de vejez, los beneficios de
los seguros sociales, los subsidios familiares y el interés de la deuda nacional; se
denominan “pagos de transferencia” o “rentas de transferencia” debido a que el
poder adquisitivo que otorgan a quienes los reciben se ha obtenido a costa de
otros perceptores de renta que los pagan con sus rentas. En consecuencia, los
pagos de transferencia están excluidos de la renta nacional. Todas las otras
rentas, como los sueldos, salarios, intereses, beneficios, dividendos, rentas, los
beneficios no distribuidos y los excedentes de las sociedades, las rentas de los
funcionarios gubernamentales y de las fuerzas armadas, están incluidas en la
renta nacional.
Algunas rentas proceden de los dividendos e intereses de las inversiones en el
extranjero, y una parte de las rentas creadas en el interior del país se paga al
extranjero como intereses y dividendos de los no residentes. A las rentas creadas
en el interior del país, se le añaden las rentas recibidas del extranjero por los
dividendos de las inversiones, y se restan las rentas que se pagan al extranjero
por los dividendos de las inversiones en el país que son de propiedad de personas
de otros países.
La renta nacional, es también el valor monetario del gasto en todos los bienes y
servicios que generan las rentas dentro de un país. La cifra de la renta nacional no
se obtiene sumando simplemente todos los gastos de todos los bienes y servicios

4
por tres razones: Primero, algunos gastos de las empresas son de materias
primas cuyos costes se reflejarán en los precios de los bienes finales o servicios
vendidos; por ejemplo, el papel empleado en un libro lo comprará y pagará el
impresor que lo traspasará al editor y éste al consumidor en el precio del libro. Si
sumáramos el coste del papel y de la impresión, y el coste del libro que ya los
incluye, sería realizar una doble contabilidad. Por lo tanto el gasto en bienes y
servicios “intermedios” debe excluirse en los cálculos de la renta nacional,
contando únicamente los gastos en bienes y servicios finales. Segundo, no todos
los gastos de los residentes crean rentas en el interior. Se realizará algún gasto en
bienes y servicios del exterior que crearán una renta en el extranjero.
Recíprocamente, los no residentes realizarán compras en el país que generarán
rentas. Por lo tanto, deben deducirse las importaciones y añadirse las
exportaciones a las cifras del gasto interior. Tercero, parte de los gastos en bienes
y servicios reciben subsidios o pagan impuestos. Por tanto, deben añadirse los
subsidios y deducirse los impuestos, puesto que no han creado una renta nueva y
ya han sido contados una vez.

Los enfoques del ingreso y del gasto miden el producto nacional bruto (PNB),
“bruto” debido a que incluyen la depreciación, la cantidad de producto o renta
presente necesaria para mantener intacto el stock existente de capital. En el curso
de la producción del producto presente, se gasta cierto capital; las máquinas se
desgastan, los stocks se agotan, los edificios necesitan reparaciones. Si no se
compensara la depreciación, se dañaría la posibilidad de seguir produciendo y, por
lo tanto, parte de la renta presente debe asignarse para conservar los activos del
país, sin constituir.

3.1.3 Contabilidad Nacional


La Contabilidad Nacional es una rama especializada de la economía que se ocupa
de cuantificar, de una manera sistemática y coherente, la actividad económica de
un país, una región o un sector de actividad. Es una rama descriptiva que se
sustenta en la teoría económica, la estadística y la lógica.

5
Los antecedentes de las cuentas nacionales podemos extender al nacimiento de
la aritmética, la estadística, la geografía y la geometría. Los escribas de los
faraones del tercer milenio a.n.e., frente a los problemas del vasto Imperio Egipcio
se ven presionados a elaborar, primero un sistema numérico (el decimal),
necesario para la administración del país y para establecer la magnitud de los
recursos económicos y su utilización: hombres, materias primas, herramientas,
animales, víveres, vestidos, etc. Al menos así lo testimonia el más teórico de los
papiros, “El Papiro Rhind”.

Un caso real es el pasaje bíblico de José. Ante la presencia de años malos, se


hacía necesaria una utilización planificada de los recursos que garantizaran a las
regiones y en general al pueblo egipcio, la satisfacción de sus necesidades
futuras. Se nombró un gobernador “José” (versículo 33) encargado de recoger y
almacenar durante los años buenos una quinta parte de la producción que
permitiera compensar la escasa producción de los años malos (versículos 34, 35 y
36).

Los principales precursores provienen de Inglaterra con los teóricos de la


“Aritmética Política”, William Petty, Gregory King y Arthur Young, se abre paso con
gran éxito a la obtención de una cifra que indique la riqueza, observándose los
primeros intentos por realizar una contabilidad de flujos y una de patrimonio,
anunciando a sí las evaluaciones oficiales de los ingresos nacionales a los cuales
se dedican en nuestros días los contables nacionales.

También en Francia los trabajos de Sebastián Le Prestre Vauban, Pierre Le


Pasant Boisguilbert y los fisiócratas, pueden ser considerados entre los que dan
origen a la contabilidad nacional; los primeros trabajaron en lo que hoy se llama un
agregado: el ingreso nacional; los fisiócratas por su lado fundaron la tesis sobre
el producto neto y los flujos entre agentes económicos.

Elementos que intervienen en el estudio de la contabilidad nacional son: El


Sistema de Producto-Ingreso, las cuentas de Ingresos y Gastos Corrientes, el
Modelo de Insumo Producto, las cuentas Financieras y de Acumulación de Capital,
la Balanza de Pagos, y los Balances Nacionales.

6
3.1.4 Teoría Monetaria

La teoría monetaria estudia el comportamiento del dinero y la banca. No hacen


falta muchos argumentos para convencer a individuos, que forman parte de
sistemas económicos modernos, de que el dinero es un instrumento cuyo empleo
está muy extendido. Casi todo el mundo lo usa a diario en sus negocios y
transacciones personales y lo utiliza como unidad de valor y de cuenta.

La teoría monetaria analiza el papel del dinero en el sistema macroeconómico en


los términos de la demanda para el dinero, la oferta de dinero, y la tendencia
natural del sistema económico de ajustar a un punto que balancee la oferta y la
demanda de dinero, un punto que se llame equilibrio monetario. Un sector del
sistema macroeconómico se concibe como el sector monetario, y el sector
monetario tiene una tendencia natural a converger al equilibrio monetario.

Un fenómeno tal como la inflación se puede atribuir a un exceso de la fuente de


dinero. El exceso de oferta de dinero incide en el valor del dinero que se
manifiesta como precios más elevados, haciendo cada unidad del dinero comprar
menos. Un desplome de la bolsa se puede atribuir a exceso de una demanda del
dinero, haciendo a accionistas vender la acción para levantar el dinero.
Teóricamente, el sistema macroeconómico converge al equilibrio, y una condición
necesaria para el equilibrio macroeconómico es el equilibrio monetario.

La teoría monetaria asume generalmente como aproximación áspera que la oferta


de dinero es fijada por autoridades monetarias, y se puede cambiar como
necesario para el interés del público sobre la demanda para el dinero, sin
embargo, está fuera del control de funcionarios y es una función de otras variables
económicas, particularmente renta agregada, tipos de interés, el nivel de precios,
e inflación.

7
3.2 Indicadores Macroeconómicos

3.3.1 El PIB
Es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales realizados
en el interior del país en un determinado tiempo. En él se incluye la producción
de los residentes en país, tanto nacionales como extranjeros.

Y la fórmula esta dado: PIB: C+I+G+(X-M)

3.3.2 El PIB por diferentes enfoques

El PIB se puede calcular de dos maneras:


El método del gasto que consiste en sumar el monto gastado en la
totalidad de bienes finales en un período dado.
El otro método es el enfoque del ingreso, es decir, mide el ingreso – salarios,
alquileres, intereses y utilidades- recibido por todos los factores de producción de
bienes finales.

3.3.3 PIB nominal y PIB real

El PIB nominal se calcula agregando los valores de los bienes medios según los
precios de cada año. El PIB real se obtiene valorando los bienes según los precios
de un año que se tomaba como base. Las diferencias que se pueden observar
entre PIB nominal y el PIB real se deben a las variaciones de los precios entre el
año base y el año corriente. Precisamente el cociente entre estas dos magnitudes
es una medida de nivel general de precios, que se conoce como Deflactor del PIB

3.3.4 Tasa de crecimiento del PIB

Mide la relación de crecimiento del PIB de un año base con respecto a otro.

3.3.5 Relación del PIB con el PNB, PIN, PNN

Con respecto al PNB se incluye la inversión bruta menos la depreciación y a


cambio la PNN es PNB-Depreciación.

8
3.4.1 EL DESEMPLEO
El desempleo es uno de los problemas económicos más importantes, debido a
sus graves consecuencias sociales. La pérdida de trabajo para un padre de
familia lo afectará a él y a todo su grupo familiar, sobre todo en el caso en que
él sea la única fuente de ingresos. De igual modo, un joven que busca trabajo
por primera vez verá bruscamente frustradas sus esperanzas de una vida
mejor si es que pasa mucho tiempo sin encontrarlo.

A lo largo del tiempo una economía pasa por algunos periodos de alto
crecimiento y otros de bajo crecimiento, y aun de caída. Este comportamiento
de la economía se cono como ciclo económico. Durante un periodo de auge, la
demanda aumenta por lo que las empresas deben producir a su máxima
capacidad; esto genera gran cantidad de empleos, los sueldos crecen, las
ventas son altas, los inventarios se reducen, en definitiva, es una época de
prosperidad para todos los agentes económicos. En cambio en un periodo de
declinación o bajo crecimiento, se afectan las mismas variables anteriores,
pero en un sentido inverso.

Llamaremos recesión a una caída del producto nacional bruto por un período
de por lo menos seis meses. Distinguiremos una situación en que la caída de
la actividad económica es aún más severa con el nombre de depresión. No
existe ningún límite aceptado en forma general para decidir cuándo una
recesión se transforma en depresión.

Durante las recesiones y las depresiones aumenta el desempleo. Pero esta no


es la única razón por la cual puede surgir desempleo. En realidad, hay diversos
tipos y formas de desempleo, llamado también desocupación.

9
DISTINTOS TIPOS DE DESEMPLEO
DESEMPLEO VOLUNTARIO
Es aquella situación en que el individuo no trabaja porque no desea
hacerlo, en la oportunidad que le está presentando el mercado y prefiere
seguir buscando trabajo con mejores condiciones económicas.

DESEMPLEO INVOLUNTARIO
Esto ocurre cuando un individuo no puede encontrar trabajo, incluso luego
de meses de búsqueda. Así su necesidad económica lo llevaría incluso a
considerar la posibilidad de cambiar de oficio, de irse a otra región del país
o de emigrar al extranjero.

DESEMPLEO TECNOLOGICO
Nace por el propio progreso de la humanidad. La continua automatización
de los procesos productivos hace que las empresas desplacen
trabajadores por maquinarias, dado que poseen una mayor productividad.

DESEMPLEO ESTRUCTURAL
Esto ocurre cuando las cualidades y habilidades que los oferentes de
trabajo o trabajadores posean sean totalmente distintas a aquellas que las
empresas necesitan en sus procesos productivos. En síntesis, las
empresas demandan trabajadores y estos están dispuestos a trabajar, pero
no son contratados por no poseer las habilidades requeridas.

DESEMPLEO ESTACIONAL
Afecta principalmente a las personas que laboran en el sector agrícola. En
este sector mucha gente se necesita en épocas de cosecha y siembra pero
no así en el resto del año.

10
DESEMPLEO NATURAL
Ocurre cuando la información acerca de las oportunidades de empleo no
llega rápidamente a los trabajadores desempleados.

CAUSAS DEL DESEMPLEO


Existen cuatro causas por lo que nace el desempleo:

 El desempleo voluntario no es considerado como un problema


económico, ya que los individuos por su propia voluntad deciden no
trabajar, dado que el salario que les ofrecen es muy bajo. Sin embargo,
este caso no ocurre en la generalidad de los desempleados, pues
estamos suponiendo que el individuo que toma esta decisión posee un
determinado nivel de ahorro o condiciones económicos familiares que le
permitirán subsistir, a pesar de no generar ingresos.

 Una segunda causa se relaciona con el concepto de desempleo


involuntario que, como su nombre lo indica, se refiere a aquellas
personas que buscan trabajo y que teniendo el entrenamiento laboral
deseado no pueden hallar un puesto. En este caso se considera el
desempleo como un problema; la persona puede pasar semanas e
incluso meses buscando trabajo. La causa de este desempleo se halla
en la llamada insuficiencia de demanda, que ocurre cuando por algún
motivo un porcentaje importante de todas las empresas instaladas en el
país no pueden vender los bienes que producen, porque no son
demandados por las personas o consumidores. Como los productos no
son vendidos, los inventarios de productos terminados, en proceso y
materia prima, se comienzan a acumular en las fábricas. De este modo,
las empresas al no vender no reciben los recursos necesarios para
poder cancelar su remuneración a los factores productivos, entre ellos a
los trabajadores, por lo que se toma la decisión de despedir a las

11
personas. Así la política de despido de trabajadores se generaliza a
muchas empresas de la economía, y como más trabajadores no tendrán
ingresos, habrá una mayor insuficiencia de demanda, más personas no
podrán adquirir los productos de las empresas. El proceso de despido
entre en un círculo vicioso, cayendo la economía en un proceso
recesivo.

 Un tercer elemento que provoca desempleo en los países es el cambio


tecnológico que experimentan los procesos productivos. Las nuevas
tecnologías, más productivas y con menores costos, tienden a ser
adoptados por los países; entonces en la producción de bienes se
tiende a sustituir el factor trabajo por el factor capital, maquinarias; es
decir, la producción se vuelve más intensiva en maquinaria que en mano
de obra; los trabajadores deberán comenzar a buscar trabajo en otros
sectores de la economía.

 La cuarta causa es la que se provoca por el desempleo estructural, es


decir, cuando existe intención de ambas partes, trabajadores y empresa,
en contratar, pero los trabajadores no poseen el entrenamiento
requerido. En este caso la causa nace de una mala planificación
gubernamental o privada, con respecto a las necesidades de
entrenamiento laboral futuro. Es decir, no se ha proyectado
correctamente la evolución tecnológica, luego la educación entregada a
los individuos no está acorde con la nueva maquinaria o conocimiento
administrativo, en el caso de los empleados de oficina. La solución de
este problema pasa por una etapa de corto plazo, que consiste en
entregar a los desempleados herramientas básicas para integrarse
rápidamente a la vida laboral; y una de largo plazo, enfocada
directamente a la mejor proyección y evaluación de las necesidades de

12
entrenamiento laboral futuro, para que el país no vuelva a sufrir de
desempleo estructural.

1.4.2 INFLACIÓN
Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes
y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del tiempo. Otras
definiciones la explican como el movimiento persistente al alza del nivel
general de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero.
En la práctica, la evolución de la inflación se mide por la variación del Índice de
Precios al Consumidor (IPC).
El IPC tiene por objeto medir la magnitud promedio de la variación de precio de
los bienes y servicios que habitualmente consumen las familias. El Instituto
Nacional de Estadística hace encuestas mensuales de los precios de los
productos seleccionados.

Causas de la inflación
La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La definición de
sus causas no es una cuestión sencilla debido a que aumento generalizado de los
precios suele convertirse en un complejo mecanismo circular, del cuál no resulta
sencillo determinar los factores que impulsan al incremento de los precios. Esta
dificultad para determinar las causas de la inflación, ha sido el motor que impulsó
a diversos teóricos a ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos
inflacionarios. Las teorías explicativas suelen agruparse en tres categorías. Por
una parte, están las que consideran como explicación de la inflación un exceso de
demanda agregada, o sea inflación de demanda. Por otra parte, se encuentran
aquellos que apuntan a la oferta agregada como disparadora del proceso
inflacionario, esto es lo que se denomina inflación de costos. Por último, existe un
grupo de teóricos que entienden a la inflación como el resultado de rigideces
sociales, esto es lo que se denomina inflación estructural.

13

También podría gustarte