Está en la página 1de 14

Mgter. Lic. Econ.

Eduardo Ramet
eramet@uncu.edu.ar
Mgter. Ing. Agr. Laura Abraham
Programa CADENAS DE VALOR labraham@uncu.edu.ar
www.vinculacion.uncu.edu.ar Ing. Agr. Manuel Viera
mviera@uncu.edu.ar
¿Qué es una cadena de valor? Marco conceptual
• Se refiere al amplio rango de actividades requeridas
para la creación de un bien o un servicio a través de
diferentes fases (eslabones) desde la producción y
transformación de materias primas y distribución
hasta los consumidores.
• Involucra procesos de generación de valor,
interacción entre los eslabones, intercambio de
bienes/servicios, recursos, dinero e información.
• Dentro de una cadena puede haber varios tipos de
coordinación que van desde el mercado (relación
precio/calidad), relaciones de confianza o
contractuales, hasta la integración vertical en la que
una firma es dueña o maneja todos los eslabones.
• Relacionados con un ambiente institucional (leyes,
normas, instituciones), organizacional (gobierno,
políticas sectoriales , crédito, investigación y
transferencia de tecnología) y el contexto Nacional e
Internacional.
Objetivos de los estudios de cadenas de valor:
 Disponer de un diagnóstico actualizado sobre la evolución de los
elementos claves de la cadena en análisis.
 Identificar ventajas comparativas y competitivas.
 Determinar el valor agregado generado en cada eslabón y su importancia
socio-económica en el territorio.
 Seleccionar mercados internos y externos e identificar problemas de
acceso.
 Definir prioridades y elaborar recomendaciones de acción públicas y
privadas y su articulación territorial.
 Determinar estrategias y políticas a seguir en cuanto a
• Promoción y Atracción de Inversiones.
• Investigación, Validación y Transferencia de Tecnologías.
 Determinar oportunidades de negocios.
 Identificar los principales factores que dificultan el logro de mejores niveles
de competitividad de la cadena.
 Identificar necesidad de inversión pública – privada y de financiamiento.
“Estudio de la Cadena de Valor de Forrajeras bajo
riego en el Sur Mendocino: San Rafael - Alvear”
¿Cómo surge la necesidad de estudio de la cadena Forrajera ?
• Antecedentes:
– Plan Estratégico Departamentales: Gral. Alvear – San
Rafael
– Proyecto de Revisión y Actualización de los Ejes Centrales
de los Planes Estratégico (2009)
• Agosto de 2009: CONVENIO ESPECÍFICO entre el Municipio de
General Alvear – Agencia de Desarrollo de San Rafael y la
Universidad Nacional de Cuyo
– Objetivo: “…trabajar conjuntamente en actividades
relacionadas con el Desarrollo Local de los Departamentos”
– Conformación de equipos de trabajo del Área de
Vinculación: Relevamientos, Desarrollo Local y Cadenas de
Valor.
Cadena Forrajera Metodología de trabajo
– Caracterización: Recolección de datos de fuentes primarias y secundarias.
– Diagnóstico: análisis de competitividad FODA
– Estudios de casos: entrevistas realizadas a referentes de la zona.
– Estudios de mercado de pellet de alfalfa, del sector ganadero, análisis de
precios de productos de la cadena.
– Desarrollo de modelos productivos de alfalfa, silo de maíz, engorde bajo
riego e industrialización (pellets y cubos).
– Análisis económico de los modelos.
– Identificación preliminar de los principales
factores que dificultan el logro de mejores
niveles de competitividad de la cadena.
– Elaboración de informe de la Cadena.
– Validación en territorio
– Elaboración de informe final
Cadena Forrajera

Taller de validación – Gral. Alvear (21/07/2010)


Estudio de la Cadena Forrajera Bajo Riego en el Sur mendocino

CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO


• Ventajas de la actividad sobre los cultivos tradicionales de la zona: Baja
incidencia de inclemencias climáticas, inversión relativamente baja por hectárea.
• Posibilidad de utilización de tierras marginales y amplia disponibilidad de tierras
sub-explotadas que son aptas para pasturas en la Zona.
• Necesidad de un plan de saneamiento de deudas con Irrigación.
• Necesidad de mejoramiento en la eficiencia global de riego.
• Polos forrajeros potenciales: Sur-Este de San Rafael (La Llave, Monte Comán,
Resolana, Goudge y Colonia Helena entre otros) y los distritos Alvearenses de
San Pedro del Atuel (Carmensa) y Bowen.
• Atracción de inversiones: la actividad de engorde puede resultar atractiva para
capitales provenientes de las zonas de invernada tradicionales del País.
• Actividad estratégica para el sector ganadero: agregado de valor a la producción
de la zona, complementando la actividad del secano y bajo-riego.
• Posibilidad de agregar valor con la industrialización de distintos productos
forrajeros de la zona: pellets, cubeteados, alimentos balanceados.
Estudio de la Cadena Forrajera Bajo Riego en el Sur mendocino
CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO
• Necesidad de promoción de la actividad en cuanto a los servicios asociados.
• Necesidad de capacitación a productores, especialización de los técnicos y
profesionales de la zona.
• Investigación y transferencia tecnológica: difusión de los ensayos existentes
y realización de nuevos estudios locales.
• Necesidad de integración horizontal: Tamaño de las parcelas. Importancia
del uso conjunto de maquinarias de siembra y henificación.
• Integración vertical cría-engorde, secano-regadío, forraje-carne.
• Logística y articulación entre producción, servicios, industrialización, y
comercialización.
• Mercados: Buenas perspectivas de precios y de mercado para el engorde
bajo riego.
• Buenas perspectivas para el mercado interno y exportación de pellets,
cubeteados y balanceados. Necesidad de ganar nuevos mercados externos.
• Planificación: indispensable para un desarrollo sostenido de la actividad en la
zona Sur de la Provincia.
Programas de Inclusión Social e Igualdad de
Oportunidades

PROYECTO “Fortalecimiento de la Integración Socio-


Económica de Productores Apícolas del
Departamento de Tunuyán: El Caso de la Cooperativa
Apícola de Provisión, Transformación y
Comercialización (APITUN). ”
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
• Existencia de la Cooperativa Apícola de Provisión,
Transformación y Comercialización (APITUN); productores
apícolas de Tunuyán asociados para extraer miel de sus
colmenas. Aportes de maquinaria y trabajo asociativo.
• Historia de articulación Cooperativa-Municipio de Tunuyán, para
solucionar temas edilicios, asociativos y contables.
• 2010: Vinculación UNC – Municipio Tunuyán – Coop. APITUN
– Proyecto de Inclusión – Diciembre 2010.
– Objetivos: generar valor agregado, ampliar horizontes
comerciales, fortalecer la integración socio-económica de los
productores.
Trabajo conjunto con
programas Área Vinculación:
Relevamientos, Desarrollo
Local, Financiamiento para el
Desarrollo
Cadena Apícola

Taller de validación con productores – Tunuyán (01/07/2011)


Aportes del Estudio de Cadenas al Proyecto:
• Caracterización y Diagnóstico del Sector Apícola de Valle de Uco
• Análisis de la situación de la Cooperativa dentro de la Cadena de
Valor Apícola en el Valle de Uco.
• Diagnóstico industrial del proceso de extracción de la miel.
• Análisis Técnico – Económico de las alternativas de Inversión
• Diagnóstico de situación legal y contable
• Conclusiones y recomendaciones para reformular los objetivos
del Proyecto.
• Gestión para el financiamiento de las inversiones en Sala de
Extracción: Incorporación de nueva línea de extracción,
duplicando la capacidad de producción
Muchas gracias
Lic. Econ. Mgter. Eduardo Ramet
eramet@uncu.edu.ar
Mgter. Ing. Agr. Laura Abraham
labraham@uncu.edu.ar
Ing. Agr. Manuel Viera
mviera@uncu.edu.ar

También podría gustarte