Está en la página 1de 19

Informe Escrito: TIC, Pedagogía y Red para la Incorporación en la Práctica

Educativa

Presentado por:
Luis Yovanny Pino Muñoz

Presentado a:
José Camilo Giraldo Ovallos

Universidad de Santander
2020
Informe escrito: TIC, Pedagogía y RED para la Incorporación de las Prácticas
Educativas

En los últimos años no podemos dudar del protagonismo y lo indispensable que

representa la incorporación de las tecnologías al proceso educativo, gracias a su

introducción significativa en la educación se ha mejorado la eficiencia y el alcance de metas

en el aula al punto que ha revolucionado las prácticas pedagógicas. El uso de la tecnología

en educación no es algo nuevo. Sin embargo, la utilidad y el enfoque que se le da

actualmente en los procesos educativos ha permitido una mayor flexibilidad de los mismos

y ha cambiado la forma en que se produce y se comunica el conocimiento. Mediante las tic

en nuestros centros educativos se han adoptado nuevas herramientas para el diseño de

nuestras clases, por la motivación y el éxito en la aprobación de objetivos propuestos los

docentes nos damos cuenta del alcance que tienen las herramientas tecnológicas en la

dinámica del aprendizaje de los estudiantes; nuestros pupilos se sienten más interesados con

su computador al realizar sus ejercicios y talleres, con tan solo una buena orientación a

cargo del docente y una clase bien dirigida nuestros pupilos desarrollan sus ejercicios con

mayor facilidad, es innegable el cambio al que están llamados los docentes del magisterio

Colombiano.

Si hacemos una reflexión profunda del proceso pedagógico en mi quehacer y el uso de

la tecnología y la RED, nos damos cuenta del gran compromiso y responsabilidad que

tenemos con los estudiantes de hoy, nuestros alumnos ya no tienen la mentalidad de los

individuos que formamos hace 20 años atrás, el conocimiento ha evolucionado y con ellos
también las herramientas que empleamos para formar los ciudadanos del futuro. Los niños

ahora simpatizan con todo lo relacionado a lo virtual y herramientas tecnológicas. Es por

eso, que en este informe se intentará abordar de manera epistemológicamente los conceptos

de tecnologías emergentes, competencias TIC del docente, rol del docente en el escenario

mediado por las TIC, y conectivismo a través de los principales modelos de aprendizaje.

Considero de gran relevancia revelar la siguiente información que nos comparte el autor

Motter en la que nos muestra su mitrada frente a la tecnología en la educación.

Mottet (1983) diferenciaba tres significados distintos de Tecnología Educativa:

a) Tecnología en la Educación. Una Tecnología Educativa que se refiere al diseño

de diversos útiles, documentos y soportes materiales a utilizar por profesores y alumnos

con fines pedagógicos. Se trata de un aspecto de utilización de la enseñanza que une los

medios audiovisuales con otros diseños pedagógicos existentes.

b) Tecnología de la Educación. En este segundo tipo, arraigado como un

planteamiento sistémico, se entiende como una tecnología de la organización educativa,

donde se estudia las diferentes maneras de ajustar, organizar y ensamblar los medios del

sistema educativo para lograr los objetivos previstos de la mejor manera posible.
Tecnologías emergentes

Se les considera técnicas modernas y Day, Shoemaker en el libro “Gerencia de

Tecnologías Emergentes” la define como "innovaciones científicas que pueden crear una

nueva industria o transformar una existente” (G. S. Day, 2001). La tecnología emergente

incluye diferentes herramientas que se pueden usar en la enseñanza como los celulares con

diferentes aplicaciones en distintas áreas del conocimiento, los juegos interactivos e incluso

con la opción del uso de 3D, y además puede hacerse clases desde las cuales los estudiantes

pueden construir los conocimientos y con el apoyo de sus compañeros. Es por ello que cada

vez más el docente emplea estas herramientas como parte del proceso enseñanza

aprendizaje, puesto que enriquece no solo al estudiante sino también al docente quien puede

acceder a otros compañeros en la RED y realizar actividades conjuntas de aplicación y

construcción. Este concepto lo apoya Hiltz & Welman p.3(1997) afirman que los medios

tecnológicos permiten una interacción entre docentes de las mismas áreas y fortaleciendo

los conocimientos y el trabajo en equipo. (Navas, 2013). Esto implica la actualización

docente en el campo de las tecnologías aplicadas y no solamente como medio de

entretenimiento, sino por el contrario usarlas como herramienta que permita un

acercamiento a las nuevas generaciones que se levantan entre los medios tecnológicos

actuales y muchos otros que emergen cada día e imponen romper la brecha generacional.

Dentro de las tecnologías que nos han propuesto el gobierno en cabeza de sus asesores,

para mejorar nuestros competencias tecnológicas tenemos al Ministerio de Educación

Nacional (MEN, 2014) incluyen tecnología, comunicativa, pedagogía, gestión e


investigativa, todo con el objeto de lograr que los docentes se encuentre capacitados para la

construcción del proceso de enseñanza mediada por las TIC; generando espacios

participativos, aproximación entre el docente y la comunidad educativa, fortaleciendo los

saberes y generando nuevos espacios donde el conocimiento llega a otro nivel, es decir, los

docentes capacitados y orientados en las herramientas TIC pueden lograr un mejor aporte al

estudiante, ya que partiendo desde los conocimientos de la neuro pedagogía en que el ser

humano construye el conocimiento y luego generando pasión por los saberes se lograría

una generación con amplios conocimientos, destrezas y sobre todo una mente investigativa

(Vidal, 2006).

Una de las propuestas que de acuerdo a mi experiencia que puede contribuir a fortalecer

nuestra practica pedagógica y alcanzar significativos objetivos es el programa llamado

“inteligencia TIC para los Pioneros”, lo que se pretende es que como docentes incluyamos

en la construcción curricular de nuestros planes de área, los objetivos, los estándares y el

PEI (Navas, 2013) p.84, los Contenidos Educativos Digitales, además existen páginas como

Colombia Aprende, en las se encuentran cantidad de herramientas digitales propuestas para

el uso adecuado de la enseñanza-aprendizaje (La Red del Conocimiento, Colombia

Aprende., 2018). Esto conlleva a que el docente de hoy debe necesariamente capacitarse

permanentemente en Tecnologías de la Información y la Comunicación para poder ser parte

activa de las transformaciones del saber al generar nuevos conocimientos.


Si hablamos del rol del docente mediado por las ti, encontraremos los grandes

desafíos a los que nos enfrentamos en la síguete información que comparto y es fortalecida

por algunos autores nos damos cuenta de la gran responsabilidad que tenemos con nuestros

estudiantes

El profesorado frente a la sociedad de la información y conocimiento enfrenta

nuevo roles y nuevos retos, tanto laboral como social. Las nuevas tendencias van en busca

de un sistema amplio, inclusivo, accesible que se desarrolle dentro y fuera del aula de clase,

sin barreras, sin fronteras e innovadora. Según Cuevas (2010) “La educación ha dejado

atrás aquella educación tradicionalista basada en tecnología poco viable en la actualidad

como el pizarrón, marcador o gises, y sobre todo en donde el educador era la única fuente

de información confiable y en el cual recaía toda la responsabilidad de educar”. Pero no

solo eso ha quedado atrás, hoy se habla de Visitantes digitales y Residentes digitales (White

y Le Cornu, 2011), En lugar de los términos “nativo digital” y los “inmigrantes digitales”

clasificación hecha por Marc Prensky (2001).

Esta última distinción inapropiada que se basa en la edad, era limitada y etiquetada

por el lenguaje, lo cual a traídos como consecuencia resistencia para utilizar las TIC en el

ámbito educativo, una postura negativa frente a la nuevas exigencias de competencias

tecnológica requeridas por el profesional que ejerce la docencia, por el contrario, Arellano

(2010) señala que “la actitud que deberían asumir todos los docentes hacia las TIC en la

actualidad no debe ser en forma negativa sino más bien “deben ser promotores del

desarrollo de la creatividad, del fomento a la lectura, de la imaginación, la participación,


la reflexión, y del uso adecuado del tiempo libre de los alumnos” (Edel,

2007). Desafortunadamente, muchas personas se han presumido que son “inmigrantes

digitales” o que son simplemente demasiado viejo para estar probando la nueva tecnología

y han llegado a creer que sí.

De allí que el profesor que desea integrar las TIC en el ámbito educativo, debe

transformarse, para adaptarse a los nuevos roles y retos que le depara el aprendizaje

electrónico, adquirir nuevas competencia y conocimiento, que Waheed (2008) citado por

Arellano (2010), menciona que estas competencias que los profesores deben poseer son:

1. La capacidad de formular y especificar que practicas tecnológicas utilizarán y como

serán implementadas en el salón de clases.

2. La capacidad de integrar las TIC en el currículo.

3. La utilización de las tecnologías digitales, para la elaboración de algún material o la

realización de actividades dentro del aula.

4. El manejo de software y el hardware, así como aplicaciones específicas.

5. Conocimientos sobre el funcionamiento de las TIC y su aplicación dentro del salón

de clases.

6. Conocimientos sobre los recursos web, para complementar los contenidos de las

diferentes materias que este imparte en sus clases.

7. La habilidad para motivar a sus alumnos para el uso de las TIC dentro y fuera del

aula (Martín, 2002).


8. La habilidad para elaborar modelos de experimentación que le permitan un mejor

uso de las TIC´S (Martín, 2002).

Un concepto que nos ayuda a comprender el papel de la tecnología mediada por las

TIC es El Conectivismo conocido como la teoría del aprendizaje creada por Stephen

Downes y George Siemens. Es llamada la teoría del aprendizaje para la era digital y trata de

explicar el aprendizaje complejo en un mundo digital en rápida evolución.

En la teoría del conectivismo el aprendizaje se produce a través de las conexiones

dentro de las redes. Este modelo utiliza el concepto de una red con nodos y conexiones para

definir lo que es el aprendizaje.

Los principios de Siemens del Conectivismo son:

-El aprendizaje y el conocimiento se basa en la diversidad de opiniones.

-El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de información.

-El aprendizaje puede residir en los dispositivos no humanos.

-La capacidad para saber más es más importante que lo que se conoce en la actualidad.

-Fomentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo.

-La capacidad para ver las conexiones entre los campos, las ideas y los conceptos.

-La toma de decisiones es un proceso de aprendizaje.


Esta nueva teoría del aprendizaje está influenciada por las nuevas tecnologías y la

era de Internet. Es preciso que sepamos ver que la educación al igual que la sociedad está

cambiando y en las aulas el aprendizaje está experimentando cambios necesarios.

Para que los alumnos avancen en su conocimiento y en su aprendizaje debemos

manejar estas nuevas teorías que nos muestran un enfoque distinto de la enseñanza hasta

ahora mostrado. En muchas escuelas ya utilizan estos nuevos métodos para enseñar a sus

alumnos y tienen numerosas ventajas para ellos.

En otras muchas escuelas la enseñanza tradicional sigue formando parte de las

clases, pero si estamos en la era digital parece un poco incoherente que los profesores no

avancen conforme lo hace la sociedad. La escuela forma parte de la sociedad en la que

vivimos. Una sociedad cambiante y que necesita personas preparadas para afrontar los

nuevos desafíos, las nuevas formas de aprender y enseñar deben estar presentes en el.

El Modelo Constructivista

La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las

personas elabora nuevos conocimientos a partir de la base de enseñanzas anteriores. El

aprendizaje de los estudiantes debe ser activo. Participación en actividades. Cada uno

individualmente construye significados a medida que va aprendiendo. de la enseñanza

primaria.

Constructivismo y TIC Constructivismo, un enfoque constructivista propicia el uso

de las nuevas tecnologías como herramientas. -El conocer y el aprender lo hacen y


construyen los aprendices. -La tecnología sólo es una herramienta con una gran capacidad

que, cuando es utilizada con una metodología y diseño adecuados puede ser un buen medio

con el cual construir y crear.

El experimento Humtenlocher ¿Por qué razón en los niños de 6 años se les dificulta

el ejercicio en las condiciones 2, 3 y 4?

Considero importante desarrollar estas preguntas teniendo en cuenta la teoría del

aprendizaje planteadas por Piaget, en la tabla se reflejan los comportamientos y etapas y

desarrollo del pensamiento del niño, de acuerdo a las situaciones que se le presentan a lo

largo de su vida

Tabla 1

Etapas de Piaget.
ETAPA ETAPA ETAPA ETAPA
SENSORIO PREOPERACIONAL OPERACION OPERACIONE
MOTRIZ 2 A 7 AÑOS ES S FORMALES
0 A 2 Años CONCRETAS 11 A EDAD
7 A 10 AÑOS ADULTA
Coordinación de Desarrollo del Operaciones Operaciones
la información pensamiento simbólico, mentales mentales
sensorial y las marcado por la aplicadas a aplicadas a ideas
respuestas irreversibilidad, eventos abstractas;
motoras de la centración y concretos; pensamiento
permanencia de egocentrismo. clasificación lógico y
objeto. jerárquica. ordenado.

Piaget expone que las experiencias socio-culturales influyen en los procesos del

pensamiento, es decir, que los individuos son sujetos activos de construcción, recepción,

interpretación y transformación de las informaciones que recibe durante su vida, esto lo

explica así ya que él considera que el pensamiento es anterior a las acciones sean estas

sensoriales o motrices acorde con el contexto donde se desenvuelve. (Arocho Rodríguez,

1999).

Si tomamos como referencia lo argumentado por Piaget puedo dar respuesta a la

pregunta: ¿Por qué razón en los niños de 6 años se le dificultaba realizar ejercicio en las

condiciones 2, 3 y 4?  según Piaget, los niños de 6 años se encuentran en la etapa pre

operacional donde comienza a emplear símbolos, y además responde a los objetos y

eventos. También Vygotsky dice que también el niño puede dar respuesta a una situación

problemática, sin que esto le prevalezca, que es lo que sucede en el ejerció número uno.

Donde la luz esta al principio apagada y cuando el niño acciona al conmutador se enciende.;

luego en los ejercicios 2,3 y 4 ya el niño encuentra cierta dificultad que está determinado

por su nivel de desarrollo, para dar solución de manera autónoma al problema planteado. A

medida que el niño crezca ira madurando su pensamiento también y ya no tendrá dificultad

para ejecutar los ejercicios 2,3y 4 que ha sido planteado en el caso.


¿Cómo mediría usted a los niños para que tuviera mejor resultado en la

resolución de problemas?

Los maestros tenemos la tarea de generar espacios apropiados para el proceso de

enseñanza y aprendizaje, tanto en la escuela como fuera de ella, de tal forma que las

experiencias vividas por los estudiantes les permitan adquirir conocimiento y adueñarse de

él.

El Aprendizaje Basado en la Resolución de Problemas es una metodología que

utilizan los centros educativos que dan un giro al clásico proceso de aprendizaje de

las aulas: con ella se plantea a los escolares un problema o una situación que debe

resolverse, y para ello necesitan recabar la mayor cantidad de información posible

para dar con la respuesta correcta.

Dentro de este contexto, la metodología fomenta el trabajo en equipo y los alumnos

trabajan de manera cooperativa para que juntos alcancen el objetivo final. Es

habitual, además, que los docentes se conviertan en guías y planteen a los estudiantes

una serie de retos que, si son superados con éxito, les son útiles para su fin. Junto a la

capacidad para resolver problemas, la enseñanza basada en la resolución de

problemas, potencia habilidades y destrezas claves para la vida adulta como la toma

de decisiones y una mejor capacidad de investigación y de comunicación.


¿Qué pasos hay que dar para llevar a cabo una implantación con éxito? Planificación,

organización de los grupos, lluvia de ideas o formulación de los objetivos de

aprendizaje son algunos de ellos.

1. Planificación

Definir los objetivos y las competencias que deben adquirir los alumnos, elegir el problema

de la vida real en el que basarse para llevarlo a cabo y establecer el tiempo de entrega y los

criterios de evaluación.

2. Organización de grupos

3. Presentación del problema y aclaración de dudas

3. El docente plantea el problema a los alumnos y resuelve cualquier duda que puedan

tener. Además, les indica el tiempo de entrega y los criterios de evaluación.

4. Definición del problema

Los equipos dialogan para identificar el problema, mientras el profesor adquiere el

rol de tutor o guía.

5. Lluvia de ideas
Actividad mediada por las Tic

Para niños de 5 a 7 años


Modelo constructivista

CONTEMOS UN CUENTO (CAPERUCITA ROJA)

Actividad de planeación:

Para esta actividad los niños pasan a la sala de informática y hacen uso del computador, se
les pide que en el programa de power Paint plasmen todos los conocimientos previos que
tienen acerca del cuento de caperucita roja, luego todos los participantes hacen grupos no
mayores a 7 personas, con el objetivo de contar entre todos los cuentos de la caperucita
roja, la condición es que cada persona puede decir solo una palabra hasta completar la
historia. Posteriormente contar de la misma manera la historia del lobo desde su posible
versión.

Propósito:

Armar el cuento en primera instancia de la caperucita roja y consecuentemente la posible


versión del lobo con el aporte de todos. Sin ponerse antes de acuerdo

Objetivos:
Evaluar el proceso de comunicación, escucha y comprensión a través del
desarrollo del cuento.
Analizar las conductas individuales en el proceso de trabajo en equipo.
Analizar la importancia de la documentación y registro de procesos para tener
claro que únicamente si el cuento hubiese estado escrito y todos lo hubiesen leído
antes, hubiese existido unificación en la forma y el contenido del cuento y no
existían diferentes versiones que distorsionen el cuento.
TIEMPO: MATERIAL:

Duración: 30 Minutos Versión del lobo y la caperucita

TAMAÑO DEL GRUPO: Computadores

Ilimitado

LUGAR:

Aula Normal
Un espacio amplio puede ser abierto o
cerrado.

Metodología

1. Se divide a todos los participantes en subgrupos según su tamaño.

2. Se indica que cada subgrupo debe contar el cuento de la caperucita roja, con la
limitante que no pueden ponerse de acuerdo previamente sobre la historia o forma de
contarlo y que cada participante tiene que decir solo una palabra que vaya armando la
historia. No pueden hablar ninguna otra cosa que no sea la palabra que arme el cuento.

3. Posteriormente hacer lo mismo con la versión que los participantes creen que pudo
haber tenido el lobo en la historia. No ponerse de acuerdo. Al final repartir las hojas del
cuento con ambas versiones para comparar.

Actividades de exploración

Para hacer un diagnóstico antes de abordar el tema se realizan las siguientes preguntas:

 ¿Te gustan los cuentos?


 ¿Te sabes un cuento?
 ¿Qué debemos tener en cuenta para narrar un cuento para mis compañeros de
curso?
 ¿Cuáles son las partes del cuento?

Parámetros de evaluación
Al finalizar la dinámica se responderán las siguientes preguntas a modo de realimentación

1. ¿Cómo percibieron la comunicación del grupo?

2. ¿Qué entorpeció o facilitó dicha comunicación?

3. ¿Por qué algunos tenían versiones diferentes del cuento?

4. ¿Qué consecuencias se dan cuando se cambia una palabra en el cuento?

5. Hacer ver que cada persona tiene una versión de los hechos y que es importante
escucharla antes de sacar conjeturas al haber escuchado solo una parte.

6. Analizar que si no dejamos hablar a los demás no se puede transmitir un mensaje


claro.

7. Cada persona puede tener una versión de un hecho, actividad, proceso, si no esta
claro para todos, se puede dar cambios que modifican los resultados. Una de las
formas de que todos tengan claro la historia es teniendo un procedimiento de las
actividades o procesos y realizando inducción y capacitación a los que están
involucrados en un proceso para conocer como es realmente que debe ir
desarrollándose el cuento y como debe terminar.

8. El facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su área de trabajo, organización y en su vida diaria.
Justificación del modelo constructivista para esta actividad.

Los grupos, equipos y demás conjuntos de personas que se encuentran en etapas de


formación, requieren de formas activas para compartir y resolver los retos, de tal forma que
se generen sinergias y efectividad en las acciones a realizar y para lo cual participan en
procesos de capacitación.

El uso de actividades constructivistas es una alternativa de acción para promover que las
personas construyan sus aprendizajes.
Conclusión

Los docentes que orientamos las nuevas generaciones estamos llamados a aceptar el reto de
la incorporación de la educación mediadas por las Tic en nuestras prácticas educativas, todo
esto implica un cambio radical en la manera como veníamos desarrollando los modelos y
estrategias en el proceso de enseñanza aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA

Prensky, M. (2011). Enseñar a Nativos Digitales. Madrird: SM.

Sádaba, X. B. (2016, 08). Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, vol. 30,


No. 2. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf

Siemens, G. (2004, 12 12). Retrieved from Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la
era digital: http://clasicas.filos.unam.mx/files/2014/03/Conectivismo.pdf
Vidal, M. P. (2006). Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. Retrieved from
http://aulavirtual.eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.EATE/Documentos/A
nexos/Cap1/3.pdf
Vygotsky, L. S. (2009). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona,
España: Book-Print. Retrieved from El Desarrollo de los Procesos Superiores:
https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-
losprocesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf
Zapata, D. (2002). Contextualización de la enseñanza virtual en la educación superior.
Retrieved from Recuperado:
http://blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/ntic/lineamientos/nuevos%20libros/arc_
88.pdf

Zapata-Ros, M. (2015, 03 15). RED.Revista de Educacion a Distancia.Num.45. Art. 2. p.3.


Retrieved from https://www.um.es/ead/red/45/zapata.pdf

También podría gustarte