Está en la página 1de 4

LA FERIA DE LA CIENCIA EN LA RURALUDAD: UNA APUESTA AL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO INNOVADOR EN ESTUDIANTES DE


ESCUELA NUEVA

Línea temática:
Modalidad: Modalidad 2

Resumen:
Esta comunicación presenta resultados parciales de una investigación en proceso que tiene
como objetivo; proponer estrategias de enseñanza y aprendizaje a maestros rurales en el
montaje de una feria de las ciencias naturales para el desarrollo del pensamiento innovador
en los estudiantes de escuela nueva. Logrando que la población estudiantil de los CER
demuestren sus avances académicos, su capacidad para razonar y presentar proyectos e
iniciativas innovadoras. Este estudio se guía por una metodología de la investigación
educativa, con un enfoque cualitativo y un paradigma interpretativo. El tipo de
investigación al cual se vincula es acción educativa por lo tanto el método el método de
investigación es acción participativa y su modalidad es exploratoria. Desarrollada con una
población de estudio de tres centros educativos rurales y una muestra de un centro
educativo rural del municipio de Caucasia.

Palabras claves: Feria de la Ciencia, Ruralidad, Innovación, Escuela nueva, didáctica.

OBJETIVO GENERAL
- Proponer estrategias de enseñanza y aprendizaje a maestros rurales en el montaje de una
feria de las ciencias naturales para el desarrollo de un pensamiento innovador en los
estudiantes de escuela nueva.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Capacitar a los maestros rurales en el diseño, planeación y ejecución de una feria de las
ciencias.
- Identificar el desarrollo del pensamiento innovador en los estudiantes de los CER
- Fomentar el desarrollo del pensamiento innovador y emprendedor del alumnado
participante de la feria de la ciencia en la ruralidad

Marco Teórico
La fundamentación teórica que tomó fuerza en la investigación en proceso, gira entorno a
elementos esenciales propios de la feria de la ciencia, didáctica, enseñanza de las ciencias
naturales, método científico, modelos educativos flexibles y modelos didácticos de la
enseñanza de las ciencias naturales.
Feria de la ciencia
La feria de la ciencia es la indagación, la cual el docente utiliza como modelo pedagógico
que facilita en los estudiantes el aprendizaje sobre la indagación científica y los conceptos
de ciencias, así como una comprensión de la naturaleza de la ciencia; a través del desarrollo
de proyectos de investigación que surgen desde el contexto de los procesos de enseñanza y
aprendizaje de las ciencias y de otras áreas del quehacer humano (Crawford, 2014, p.2).
Didáctica
La didáctica es una práctica sistemática e institucionalizada en cuyas interioridad se ubica
la enseñanza, entendida como el acontecimiento que se experimenta en la relación maestro
– estudiante y que tiene como intención la apropiación del conocimiento de las
herramientas necesarias para ellos. Podrá observar una mayor comprensión del proceso
pedagógico y didáctico (Rentería, 2004, p.14)
Enseñanza de las ciencias naturales
Según el ministerio de educación de los lineamientos curriculares del área de ciencias
naturales (1994) plantea que el enseñar ciencias debe ser darle al estudiante la oportunidad
de establecer un diálogo racional entre su propia perspectiva y las demás con el fin de
entender de mejor manera el mundo en que vive. La perspectiva del estudiante debe ser
contrapuesta con otras posibles de forma tal que le permitan descentrarse al situarse en
otras perspectivas entendibles para él y vea desde ellas la relatividad de sus
convencimientos en busca de un conocimiento más objetivo o, lo que es equivalente, un
conocimiento más intersubjetivo. (p.8)
Método científico
El método científico con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin
medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Por lo regular, las
preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se
mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.
Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la observan los actores de un
sistema social previamente definido (Grinnell, 1997, p.10)
Modelos educativos flexibles
El MEN (2000), presenta unos Modelos Educativos Flexibles del que se toman el modelo
de escuela nueva proyectado como un modelo educativo dirigido al fortalecimiento de la
cobertura con calidad de la educación básica primaria Integra los saberes previos de los
alumnos a las experiencias nuevas de aprendizaje, mejorando su rendimiento y, lo más
importante, “aprendiendo a aprender” por sí mismos. Propicia un aprendizaje activo,
participativo y cooperativo, desarrolla capacidades de pensamiento analítico, creativo e
investigativo, valora al alumno como el centro del aprendizaje y acorde a su ritmo de
trabajo tiene la oportunidad de avanzar de un grado a otro a través de la promoción flexible
y ofrece continuidad del proceso educativo en caso de ausencias temporales a la escuela
(p.13).
Diseño metodológico
La investigación en curso se vincula con la investigación educativa dado que hace
referencia a los procesos desarrollados que permiten reflexionar sobre el quehacer docente.
Asimismo el enfoque en que se enmarca esta investigación es cualitativo; Latorre (1992) en
su libro investigación educativa fundamentos y metodología, dice que “la investigación con
enfoque cualitativo orienta al estudio de los significados de las acciones humanas y de la
vida social. Su interés se centra en el descubrimiento del conocimiento” (p.48). Y el
paradigma vinculado a la investigación es “el paradigma interpretativo, también
denominado paradigma cualitativo, naturalista o etnográfico, engloba un conjunto de
corrientes humanísticos-interpretativas cuyo interés se centra en el estudio de los
significados de las acciones humanas y de la vida social.” (Erickson y Latorre, 1992, p.45).
Teniendo en cuenta los objetivos planteados y problema propuesto, la modalidad es
exploratoria dado que “está tiene un carácter provisional en cuanto a lo que se realiza para
obtener un primer conocimiento de la situación donde se piensa realizar la investigación
posterior” (Latorre, 1992, p.47). Mientras que el método de la investigación es acción
participativa según Schön (1992), “la investigación-acción es comprensiva, colaborativa y
participativa; crea comunidades educativas autocriticas, empieza con pequeños grupos de
participantes, pero luego se va ampliando a medida que aumenta el interés por mejorar las
acciones.”
Agregando a lo anterior la investigación desarrollada se enmarca en el tipo de
investigación acción educativa ofreciendo contribuciones prácticas para el desarrollo de la
escuela y en general, a las preocupaciones de maestros, estudiantes y comunidad; brinda la
oportunidad para que la población objeto de estudio participe de manera activa en el
proceso de investigación. Por consiguiente, la población para la investigación en curso son
los profesores y estudiantes de los CER, los cuales son kilómetro 18, santa Elena y Alto
Caceri debido a que estos forman un microcentro y la muestra son los profesores y
estudiantes del centro educativo kilómetro 18, seleccionado por ser parte de los centros
aliados a la Escuela Normal.
Por ultimo las técnicas e instrumentos a implementar son las recomendadas por Patton
(1978) en Latorre (1992), la observación, entrevista, documentales, grabaciones fotografías
y el diario de campo. El cual señala que estos “son los medios que el investigador utiliza
para facilitar la recolección de los datos propios de cada investigación”. Por lo tanto la
principal técnica de análisis para develar la información obtenida de los instrumentos de
recolección es el análisis del contenido o discurso.

Resultados

Conclusiones
Referencias

Crawford, B. A. (2014). From inquiry to scientific practices in the science classroom. In


Handbook of Research on Science Education, Volume II (pp. 529-556). Routledge.

Curriculares, L. (1994). Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colombia, 1, 44-47.

Grinnell Jr, R. M., & Unrau, Y. (2005). Social work research and evaluation: Quantitative
and qualitative approaches. Cengage Learning.

Rodriguez, P. E. R. (2004). Formación de docentes: un reto para las escuelas normales


superiores y las facultades de educación. Cooperativa Editorial Magisterio.

También podría gustarte