Está en la página 1de 7

Tema 1.

Física

1.- Defina:

Electrostática

Es la interacción que se da entre cuerpos que poseen carga eléctrica. ... Cuando las cargas
están en reposo, la interacción entre ellas se denomina fuerza electrostática. Dependiendo
del signo de las cargas que interaccionan, la fuerza electrostática puede ser atractiva o
repulsiva.

Electrización

Es uno de los fenómenos que estudia la electrostática. Es el efecto de ganar o perder cargas
eléctricas, normalmente electrones, producido por un choque de partículas subatómicas.
Cuando a un cuerpo se le dota de propiedades eléctricas, es decir, adquiere cargas
eléctricas, se dice que ha sido electrizado.

2.- Realice una breve reseña histórica sobre la carga eléctrica, sus descubridores:
Thales de Mileto, Sir William Gilbet, charles du Fay, Stephen Gray, Benjamin
Franklin, CharlesAgustin Coulomb, Alejandro Volta, George Ohm.

Historia de la carga eléctrica: En la época del renacimiento comenzaron los primeros


estudios metodológicos, en los cuales la electricidad estuvo íntimamente relacionada con el
magnetismo. En 1660 el médico y físico inglés William Gilbert comprobó que algunas
sustancias se comportaban como el ámbar, y cuando eran frotadas atraían objetos livianos,
mientras que otras no ejercían ninguna atracción.

La historia de la electricidad se refiere al estudio y uso humano de la electricidad, al


descubrimiento de sus leyes como fenómeno físico y a la invención de artefactos para su
uso práctico. En 1660 el médico y físico inglés William Gilbert comprobó que algunas
sustancias se comportaban como el ámbar, y cuando eran frotadas atraían objetos livianos,
mientras que otras no ejercían ninguna atracción.
El fenómeno de atracción se debía a la interacción que se ejercía entre dos cargas eléctricas
estáticas o carente de movimiento de diferentes signos, es decir, una positiva (+) y la otra
negativa (–). A ese fenómeno físico Gilbert lo llamó “electricidad”. En la actualidad, estos
fenómenos los podemos explicar por la estructura atómica de la materia.

La materia está conformada por átomos y estos a su vez de protones positivos, electrones
negativos y neutrones neutros. Normalmente la cantidad de protones es la misma que la de
electrones, pero cuando se ponen en contacto dos cuerpos y después se separan, algunos de
los electrones que pertenecían a un cuerpo, pueden quedar en el otro, así en el primero
queda cargado positivamente de protones y el otro queda cargado negativamente con
exceso de electrones. Cuando los objetos cargados negativamente atraen a otros objetos,
éstos producen una fuerza llamada “Fuerza Electroestática”.

Benjamín Franklin fue quien postuló que la electricidad era un fluido y calificó a las
sustancias en eléctricamente positivas y negativas de acuerdo con el exceso o defecto de ese
fluido. Franklin confirmó también que el rayo era efecto de la conducción eléctrica, a través
de un célebre experimento, en el cual la chispa bajaba desde una cometa remontada a gran
altura hasta una llave que él tenía en la mano.

A principios del siglo XIX, el conde Alessandro Volta construyó una pila galvánica.
Colocó capas de cinc, papel y cobre, y descubrió que si se unía la base de cinc con la última
capa de cobre, el resultado era una corriente eléctrica que fluía por el hilo de unión. Este
sencillo aparato fue el prototipo de las pilas eléctricas, de los acumuladores y de toda
corriente eléctrica producida hasta la aparición de la dínamo. Mientras tanto, Georg Simon
Ohm sentó las bases del estudio de la circulación de las cargas eléctricas en el interior de
materias conductoras.

En 1819, Hans Oersted descubrió que una aguja magnética colgada de un hilo se apartaba
de su posición inicial cuando pasaba próxima a ella una corriente eléctrica y postuló que las
corrientes eléctricas producían un efecto magnético. De esta simple observación salió la
tecnología del telégrafo eléctrico. Sobre esta base, André Ampère dedujo que las corrientes
eléctricas debían comportarse del mismo modo que los imanes.
En 1821 Michael Faraday, científico inglés, ideó un ingenio en el cual un alambre con
corriente giraba alrededor de un imán, transformaba la electricidad en movimiento
mecánico. Supuso que una corriente que circulara cerca de un circuito induciría otra
corriente en él. El resultado de su experimento fue que esto sólo sucedía al comenzar y
cesar de fluir la corriente en el primer circuito. Sustituyó la corriente por un imán y
encontró que su movimiento en la proximidad del circuito inducía en éste una corriente. De
este modo pudo comprobar que el trabajo mecánico empleado en mover un imán podía
transformarse en corriente eléctrica.

Los experimentos de Faraday fueron expresados matemáticamente por James Maxwell,


quien en 1873 presentó sus ecuaciones, que unificaban la descripción de los
comportamientos eléctricos y magnéticos, y su desplazamiento, a través del espacio en
forma de ondas.

El principio del funcionamiento de la lámpara eléctrica se conocía mucho antes de que se


crease una lámpara realmente operativa. El vacío imperfecto de las primeras bombillas
hacía que los filamentos se quemasen rápidamente debido al aire. En 1879 Thomas Alva
Edison inventó la lámpara eléctrica, Edison, utilizando una nueva bomba de vacío
neumática, produjo una lámpara resistente y comercialmente viable provista de un
filamento de carbono. Esto universalizaría el uso de la electricidad.

3.- Explique la estructura atómica de la materia

Alrededor del año 1900, se pensaba que la física de los objetos macroscópicos (palos y
piedras, ladrillos, huesos, etc.) era bien entendida (excepto, como se supone dijo Lord
Kelvin, por algunos detalles). El movimiento obedecía las Leyes de Newton, las cuales
explicaban el movimiento de los objetos celestiales con una asombrosa exactitud. La
electricidad obedecía las leyes de Ampére, Faraday y Maxwell, y se revelaba que la luz era
una onda electromagnética, una identificación resaltada por el descubrimiento de ondas de
radio por Heinrich Hertz, quien las generaba a partir de una rápida corriente eléctrica
alterna. La tecnología seguía muy de cerca este nuevo entendimiento físico y producía unos
dividendos enormes, ofreciéndonos motores elécticos, turbinas de vapor, telégrafos y
teléfono, maquinaria fabricadora de hielo, aeronaves y más.
Sustentando todo esto estaban los átomos. Todos los objetos materiales parecían hechos de
partículas demasiado pequeñas para ser vistas, pero cuya existencia podría ser deducida de
una serie de fenómenos sutiles. Los fenómenos asociados con los átomos mismos, sin
embargo, no eran del todo entendido, por ejemplo, la física detrás de los enlaces químicos,
por medio de lo cual los átomos se combinaban para formar moléculas. Cuando los físicos
se confrontan con lo desconocido y necesitan probar diversas explicaciones, ellos buscan
evidencias que puedan ser observadas con gran precisión, como el movimiento de los
planetas, los cuales sometieron a una prueba sensible las teorías de Newton. Al estudiar los
átomos, la información precisa parecía estar dentro de las líneas espectrales de longitud de
onda, de colores muy definidos, emitidos por átomos en el destello de su gas, cada uno de
los cuales está asociado con un tipo de átomo específico.

Pero los átomos tenían más propiedades: tenían componentes cargados eléctricamente. Los
compuestos químicos disueltos en el agua regularmente podían ser disociados con una
corriente eléctrica que pasara a través de ellos, por ejemplo, el agua misma podía se
disociada en hidrógeno y oxígeno. Tal proceso se vino a conocer como electrólisis, y sus
leyes fueron estudiadas por Michael Faraday.

4.- Que es un péndulo eléctrico y un electroscopio

 Péndulo Eléctrico: Aparato para realizar los experimentos clásicos que evidencian
las fuerzas eléctricas tras electrización por contacto o por inducción entre ligeras
bolitas suspendidas con objetos frotados como la barra de vidrio presente en la
imagen.
 Electroscopio: es un instrumento que se utiliza para leer si un cuerpo está cargado
eléctricamente.

5.- Explique las formas de electrización de un cuerpo

Existen tres formas de electrizar un cuerpo: electrización por frotación, contacto e


inducción. En estos procedimientos siempre está presente el principio de conservación de la
carga y la regla fundamental de la electrostática.
1. Frotación: Al frotar dos cuerpos eléctricamente neutros (número de electrones
igual al número de protones), ambos se cargan, uno con carga positiva y el otro con
carga negativa. Si se frota una barra de vidrio con un paño de seda, hay un traspaso
de electrones del vidrio a la seda. Si se frota un lápiz de pasta con un paño de lana,
hay un traspaso de electrones del paño al lápiz. Al quedar cargados eléctricamente
ambos cuerpos, ejercen una influencia eléctrica en una zona determinada, que
depende de la cantidad de carga ganada o perdida, dicha zona se llama campo
eléctrico.
2. Contacto: En la electrización por contacto, el cuerpo conductor es puesto en
contacto con otro cuya carga es nula. Aquel cuerpo que presente un exceso relativo
de electrones los transferirá al otro. Al finalizar la transferencia los dos cuerpos
quedan con carga de igual signo, ya que cargas iguales se repelen. Al mismo tiempo
se crea una barra nuclear que impide el movimiento de partículas
subbionicasnucleares.
3. Inducción: Cuando un cuerpo cargado se acerca a uno descargado sin llegar a
tocarlo, las cargas en este último se reagrupan en dos regiones distintas del mismo,
debido a que los electrones del cuerpo descargado son atraídos o repelidos a uno de
los extremos según sea el caso; al alejarse nuevamente el cuerpo cargado desaparece
ese reagrupamiento de cargas.

6.- Explica ¿de dónde proviene la carga eléctrica de los cuerpos?

Los protones (dentro del núcleo del átomo) y los electrones (que forman la corteza) cuentan
con una carga eléctrica. En ambos casos es la misma, con la diferencia de que la carga de
protones es positiva y la de los electrones negativos. A partir de allí proviene la carga
eléctrica de los cuerpos.

7.- ¿Por qué los cuerpos se cargan positiva o negativamente?

Un cuerpo se carga positivamente cuando se le hace ceder electrones y se carga


negativamente cuando se le hace absorber electrones. Pasa lo mismo cuando se absorbe
electrones, entonces hay más electrones que protones y por tanto se carga negativamente
8.- A veces cuando te peinas habrás observado que el peine atrae tu cabello. ¿Qué está
ocurriendo?

El fenómeno que produce que el peine atraiga los pelos cuando alguien se está peinando se
llama electrización. Lo que ocurre es que el peine se electriza cuando se frota con el pelo y
por tanto se atraen mutuamente. El peine en su condición original no está electrizado
porque sus átomos poseen el mismo número de protones y electrones, por lo tanto el peine
está neutro eléctricamente hablando. Al frotarse el peine con el pelo, uno pierde electrones
y otro los gana, por lo tanto ambos se habrán electrizado, uno con carga positiva (el que
perdió electrones) y otro con carga negativa (el que ganó electrones).

9.- Si se carga un globo con un tejido de lana este se pegara a las paredes. ¿por qué?.
Luego el globo se caerá. ¿Por qué?

Esto ocurre debido a un fenómeno conocido como electricidad estática, debido a que la
materia se encuentra conformada por átomos y los átomos por protones, electrones y
neutrones. Al frotar la lana con el globo, esta pierde electrones que el globo los gana, y
debido a la característica aislante de la goma estos se quedan en la superficie del globo y le
brinda esa capacidad de adherencia. Cuando el globo cae significa que los electrones de la
superficie se han traspasado a otros átomos de la pared, esto ocurre porque como el globo
está constituido por un material aislante de electricidad no pueden moverse a través de él.

10.- ¿A cuántos electrones equivalen 39 coulombs?

1e ---------- 1,6x10-19 Coulombs


X ------------ 39 Coulombs

X═ 1e*39Coulombs
1,6x10-19 Coulombs

X═ 249.675, 67 e.

11.- ¿A cuántos coulombs equivale una carga de 4.1036 electrones?

1e ---------- 1,6x10-19 Coulombs


4x1036 e ------------ X
X═ 4x10 36 e*1, 6x10-19 Coulombs
1e

X═ 6,25x1017 coulombs

También podría gustarte