Está en la página 1de 28

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se realizará desde la Cátedra: “Geografía


de Espacios Mundiales I”, correspondiente al tercer año del Plan de Estudios vigente de la
Carrera del Profesorado y Licenciatura en Geografía dependiente de la Universidad
Nacional de Formosa que se desarrolla en el Primer Cuatrimestre del año 2014 en la
Facultad de Humanidades dependiente de la Universidad Nacional de Formosa.

En esta investigación se abordara el análisis sobre el bloque económico A.P.E.C


“(Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Foro de Cooperación Económica Asia-
Pacífico)”, específicamente uno de sus miembros: la República Popular China.

Los bloques económicos son una organización internacional que agrupa a un


conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio
internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte
de los casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos.

Para el desarrollo de este tema se tendrá en cuenta lo siguiente:

Situación problemática: ¿Por qué la República Popular China no es primera


potencia económica a nivel mundial?

Hipótesis:

No es primera potencia económica por el alto índice de población.

Objetivos:

 Localizar el bloque económico, y a la República Popular China.

 Investigar la composición de la población y la importancia económica.

En este trabajo se detallan las características fundamentales Debido a la


complejidad del mismo se organizó en capítulos, ellos son:
CAPITULO I: PARTICULARIDADES GENERALES DEL APEC

CAPITULO II: REPÚBLICA POPULAR CHINA

CAPITULO III: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

CAPITULO IV: ASPECTOS ECONÓMICOS

CAPITULO V: CURIOSIDADES DE CHINA

Como todo trabajo académico posee una introducción, Situación problemática,


hipótesis y objetivos, además del desarrollo del marco teórico, y la conclusión oportuna.
Además cuenta con una sección glosario que contempla los términos específicos de la
ciencia geográfica y otros afines empleados en ella. Cada sección se ilustra con mapas;
físicos, temáticos según corresponda. También posee actividades áulicas, mapas
conceptuales a manera de fijación de los contenidos analizados. Finalizado la misma
encontrará un listado de la bibliografía utilizada. Finalmente en la sección que
corresponde a los anexos; se podrá observar, actividades para realizar en la clase,
imágenes, fotografías, cuadros etc., para complementar la información realizada a cerca
de este bioma.

Con la convicción de que todo trabajo iniciado no culmina, es de considerar que una
investigación ha de conducir a responder ciertos interrogantes y plantearse otros nuevos y
es por ello que deberán surgir nuevas problemáticas particulares.

Es de esperar la valida utilidad y realización de nuevos estudios y plantear otros


enfoques sobre esta problemática, como así también lograr despertar el genuino interés
sobre las temáticas abordadas por parte los compañeros, de tal manera que el aprendizaje
sea de manera significativa y reflexiva.

CAPITULO I: PARTICULARIDADES GENERALES DEL APEC


Antes de adentrar al tema se definirá los bloques económicos

Para poder vender más y en mejores condiciones, numerosos países establecen


acuerdos con otros. De esta manera se han formado agrupaciones de países conocidas
como bloques económicos o integraciones regionales.
Los gobiernos de los países que integran un bloque económico firman acuerdos y
establecen normas que regulan las importaciones y exportaciones de bienes y servicios,
con el fin de obtener algún beneficio. Por ejemplo, acuerdan qué productos, y en qué
cantidad, serán comprados o vendidos, y reducen o eliminan impuestos o aranceles
aduaneros para esos productos.
Los miembros de un bloque económico también se ponen de acuerdo en cómo
establecer relaciones con otros bloques: qué venderles o comprarles y en qué
condiciones; por ejemplo, a veces se plantea aplicar el libre comercio dentro del bloque
pero respecto a otro bloque se adopta una política proteccionista.
Las políticas y acciones aplicadas dentro de un bloque económico no siempre
benefician a todas las empresas ni a la mayoría de la población de los países que lo
forman. Tampoco hay garantía de que el libre comercio que se pretende dentro del
bloque pueda generar desarrollo y soluciones para los problemas de desempleo y
desigualdad social.
Además, en cada bloque se pueden encontrar países más ricos o más desarrollados
que otros, y que pueden ejercer más poder y obtener mayores beneficios. Así, | en la
mayoría de los casos se encuentran países que se benefician más que otros.
Hay tres tipos de asociaciones según el grado de cooperación entre sus miembros.
► Áreas de libre comercio. Son asociaciones que eliminan aranceles entre los
miembros, pero no existe mayor cooperación económica. Un ejemplo es el NAFTA
(también llamado TLC), que agrupa a Canadá, Estados Unidos y México.

► Mercados comunes. Son asociaciones que buscan poner en común todos los
recursos económicos, j Eliminan los aranceles entre los miembros, establecen barreras
exteriores y desarrollan programas internos de cooperación económica y financiera.
Ejemplo de estos es la Unión Europea.
► Agrupaciones comerciales. Son asociaciones económicas para el comercio de un
producto. Un ejemplo es la OPEP, que agrupa a los principales países productores de
petróleo.
APEC
El APEC (Cooperación Económica Asia-Pacífico) es un mecanismo de cooperación
de carácter gubernamental. Una de sus peculiaridades es su informalidad y el alto nivel de
quienes definen las políticas de largo plazo, que son los jefes de Estado. Su modo de
operar tiene como base el consenso entre las naciones que lo forman. Sus miembros
conducen las actividades y los programas de trabajo sobre la base de un diálogo abierto, la
igualdad y el respeto de los puntos de vista de todos los participantes.

En enero de 1989, el primer ministro australiano Bob Hawke pidió una cooperación
económica más eficaz en toda la región de la Cuenca del Pacífico. Esto llevó a la primera
reunión de la APEC en la capital australiana de Canberra, en noviembre, presidida por el
Ministro de Asuntos Exteriores de Australia, Gareth Evans. Con la asistencia de los
ministros políticos de doce países, la reunión concluyó con compromisos de futuras
reuniones anuales en Singapur y Corea del Sur.

La propuesta inicial fue rechazada por los países de la Asociación de Naciones del
Sudeste Asiático ASEAN, que en su lugar propuso el Cónclave Económico del Este de Asia
en el que se excluiría a los países no asiáticos, como los Estados Unidos, Canadá, Australia
y Nueva Zelanda. El plan fue fuertemente criticado por el Japón y los Estados Unidos.

Los primeros líderes de APEC de la reunión se produjo en 1993, cuando presidente


de EE.UU., Bill Clinton, después de conversaciones con el primer ministro australiano Paul
Keating, invitó a los jefes de gobierno de las economías miembro a una cumbre en Blake
Island. Él creía que esto ayudaría a poner nuevamente en marcha la estancada  Ronda de
Uruguay de negociaciones comerciales. En la reunión, algunos dirigentes pidieron la
reducción continua de las barreras al comercio y la inversión, previendo una comunidad
en la región Asia-Pacífico, que podría promover la prosperidad mediante la cooperación.
El Secretariado de APEC, con sede en Singapur, se creó para coordinar las actividades de la
organización.

Durante la reunión en 1994 en Bogor, Indonesia, los Líderes de APEC adoptaron los
Objetivos de Bogor, que apuntan para el comercio libre y abierto y la inversión en la
región Asia-Pacífico en 2010 para las economías industrializadas y en 2020 para las
economías en desarrollo. En 1995, la APEC, creó un órgano de asesoramiento empresarial
nombrado el Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC), integrado por tres ejecutivos de
empresas de cada economía miembro.

PAÍSES MIEMBROS

Sus 21 miembros son: Estados Unidos, Canadá, México, Chile, Perú, Rusia,
Australia, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Brunei, China, Corea del Sur, Filipinas,
Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam.

Países APEC Año de Acceso

Australia 1989

Brunéi 1989

Canadá 1989

Indonesia 1989

Japón 1989

Corea del Sur 1989

Malasia 1989

Nueva Zelanda 1989

Filipinas 1989
Países APEC Año de Acceso

Singapur 1989

Tailandia 1989

Estados Unidos 1989

China Taipéi 1991

Hong Kong, China 1991

China 1991

México 1993

Papúa Nueva
1993
Guinea

Chile 1994

Perú 1998

Rusia 1998

Vietnam 1998

Reuniones anuales de la APEC

Númer Fecha País Lugar Página


o oficial

1989, 6 de noviembre-7 de
1 Australia Canberra
noviembre

2 1990, 29 de julio–31 de julio  Singapur Singapur

1991, 12 de noviembre–14 de
3  Corea del Sur Seúl
noviembre

1992, 10 de septiembre–11 de
4  Tailandia Bangkok
septiembre

1993, 19 de noviembre–20 de  Estados


5 Seattle
noviembre Unidos

6 1994, 15 de noviembre  Indonesia Bogor

7 1995, 19 de noviembre  Japón Osaka

8 1996, 25 de noviembre  Filipinas Manila

1997, 24 de noviembre–25 de
9  Canadá Vancouver
noviembre

1998, 17 de noviembre–18 de
10  Malasia Kuala Lumpur
noviembre

1999, 12 de septiembre-13 de  Nueva


11 Auckland
septiembre Zelanda
2000, 15 de noviembre–16 de
12  Brunéi Brunéi
noviembre

13 2001, 20 de octubre–21 de octubre  China Shangai

14 2002, 26 de octubre–27 de octubre  México Cabo San Lucas

15 2003, 20 de octubre–21 de octubre  Tailandia Bangkok

2004, 20 de noviembre–21 de
16  Chile Santiago de Chile
noviembre

2005, 18 de noviembre–19 de
17  Corea del Sur Busán
noviembre

2006, 18 de noviembre–19 de
18  Vietnam Hanói Página
noviembre

2007, 8 de septiembre–9 de
19 Australia Sídney
septiembre

2008, 22 de noviembre–23 de
20  Perú Lima APEC2008
noviembre

2009, 14 de noviembre–15 de
21  Singapur Singapur
noviembre

2010, 13 de noviembre–14 de
22  Japón Yokohama
noviembre

2011, 12 de noviembre-13 de  Estados


23 Honolulu
noviembre Unidos
2012, 2 de septiembre -8 de Isla
24  Rusia APEC2012
septiembre Russki,Vladivostok

25 2013, 5 de octubre - 7 de octubre  Indonesia Bali APEC2013

26 2014, noviembre  China APEC2014

27 2015  Filipinas

28 2016  Perú

A diferencia de otros organismos comerciales multilaterales, las decisiones


tomadas dentro de APEC se alcanzan por consenso y los compromisos se llevan a cabo
sobre una base voluntaria. Es el único Foro donde se reúnen informalmente todos los
años tanto los Ministros de Comercio Internacional y de Relaciones Exteriores, como los
principales Líderes Económicos del Mundo. Cuenta con 21 miembros – los que se
denominan “Economías Miembros” que representan la región económica más dinámica
del mundo con un 40,5% 1 de la población del mundo, el 54,2%del PIB mundial y el 43,7%
del comercio mundial.

Su misión es “Estamos unidos en nuestro deseo de construir una comunidad Asia-


Pacífico dinámica y armoniosa por la defensa de comercio libre y abierto y la inversión, el
fomento y la aceleración de la integración económica regional, fomentar la cooperación
económica y técnica, mejorar la seguridad humana, y la facilitación de un entorno
empresarial favorable y sostenible”.

Objetivos y funciones

El principal propósito de este foro es fomentar el crecimiento económico


sostenible y la prosperidad de la región en la región Asia – Pacífico.
Principios

A diferencia de otros organismos comerciales multilaterales, las decisiones


tomadas dentro de APEC se alcanzan por consenso y los compromisos se llevan a cabo
sobre una base voluntaria. Los principios sobre los que sustenta su actuar son:

Principales temas

Para APEC su eje principal es la Integración Económica Regional (REI, por sus siglas
en inglés) a través del regionalismo abierto que busca la liberalización del comercio,
inversiones y servicios acercando de esta manera a los 21 miembros esparcidos en tres
continentes unidos por el mar del pacífico. Lo anterior busca generar un mayor
crecimiento económico y desarrollo de las economías miembros a través de la eliminación
de barreras comerciales y lograr una integración económica efectiva que traerá consigo
una mayor prosperidad en la región, así mismo lograr un mayor grado de protección ante
de los embates de las crisis económicas que pueda sufrir la región o otras regiones del
mundo. Una muestra de aquello de que a pesar de la crisis financiera del 2009, las
economías APEC lograron niveles de crecimiento mayores que aquellos países en crisis y el
crecimiento mundial en el mismo periodo, lo que ha transformado a la región del APEC en
el motor de crecimiento de la economía mundial.

Principales logros

La región de Asia-Pacífico ha sido siempre la región económicamente más dinámica


del mundo. Las economías miembros de APEC representan en conjunto: el 40% de la
población mundial (2.700 millones de personas); 44% del comercio global (US16. 8
trillones) y el 53% del PIB real mundial en paridad de poder adquisitivo (PPA) (US$ 35.8
trillones). El PIB de APEC también se ha duplicado, desde US$ 17.7 trillones en 1989 a US$
35.8 trillones en 2010. En comparación, el PIB del resto del mundo que sólo ha crecido en
un 3% por año, pasando de US$ 17.2 trillones a $ 31. 9 trillones. Esto significa que el PIB
real mundial de APEC se ha incrementado de 51% en 1989 a 53% en 2010. El trabajo de
APEC bajo sus tres principales pilares, ha contribuido a impulsar este crecimiento
económico y mejorar las oportunidades de empleo y los niveles de vida de los ciudadanos
de la región.

Breve reseña de los objetivos principales del APEC

Las naciones del Este y el Sudeste Asiático vieron crecer sus economías
fundamentalmente por el aporte de capitales extranjeros que llegaron a la región durante
la década de 1990. La conformación del APEC propició este crecimiento, ya que sus
objetivos son los siguientes:

► Mantener el crecimiento y el desarrollo económico de la región.

► Contribuir al crecimiento económico mundial.

► Reforzar y aprovechar los beneficios de ese crecimiento.

► Fortalecer el sistema multilateral de comercio.

► Reducir las barreras al comercio de bienes y servicios, y a los flujos de inversión.


El peso económico de este bloque en todo el mundo se traduce en las siguientes
cifras.

► Sus miembros alcanzan una población conjunta de 2.500 millones de habitantes (el
45 % de la población mundial).

► Representa alrededor del 55 % del PBI mundial.

► Aporta más del 45 % a las transacciones comerciales mundiales.

► La participación de los miembros del APEC en las manufacturas es de un 58 % del


total mundial.

PAÍSES INTEGRANTES DEL APEC


CAPITULO II: REPÚBLICA POPULAR CHINA

La nación de mayor población del mundo, depositaria de una cultura


milenaria.

Datos específicos

NOMBRE OFICIAL: República Popular de China

CAPITAL: Pekín (Beijing) Fundada en 1913

Area en KM: 9.596.961 Km

Limite: La República Popular China se localiza al este del continente Asiático. Es el


tercer país más grande del mundo después de Rusia y Canadá. Limita al norte con Rusia y
Mongolia, al noroeste con Kazajstán y Kirguistán, al oeste con Tayikistán y Afganistán, al
suroeste con Pakistán, India y Nepal; al sur con Bután, Birmania y Laos; al sureste con
Vietnam y el mar Oriental, al este con el mar Amarillo y el mar del Este, y al noreste con el
mar Amarillo y Corea del Norte.

 Kazajistán  Rusia
 Rusia
Kirguistán  Mongolia

 Tayikistán  Corea del Norte


 Afganistán Mar de China
Oriental

      
 Bután  
 Pakistán Birmania  Laos Mar de China
 India Mar Amarillo   Oriental
 Nepal Corea del Norte  Vietnam
Bahía de Corea

Población: 1.500.000.000 aprox de habitantes.

Unidad monetaria: Yuan renminbi

ASPECTOS FISIOGRÁFICOS MÁS IMPORTANTES

Aunque su relieve muy variado, con áridas planicies y fértiles llanuras predomina el
sistema montañoso, conformado por lo picos más elevados de Asia y del mundo. La
meseta del Tíbet, al suroeste del país, es la más alta y fría del planeta. En la planicie del
norte se ubica el desierto de Gobi, uno de los más grandes del mundo por su extensión; al
sur de las montañas de Tianshan se encuentra el desierto de Taklimatán; y en el centro del
país se localiza la meseta de Mongolia.
GOBIERNO:

Su forma de gobierno es estado comunista, con presidente y


vicepresidente elegidos por el congreso nacional del pueblo, para un periodo
de 5 años.

Jefe de Estado:

Jefe de Gobierno:

Proximás elecciones:

DIVISIÓN POLÍTICA

La Constitución de la República Popular China prevé oficialmente que el país se


organiza en tres niveles:

1. a nivel provincial el país se divide en 23 provincias, 5 regiones autónomas, 4


municipios bajo jurisdicción central (o municipalidades), y 2 regiones
administrativas especiales.

2. a nivel distrital, las provincias y regiones autónomas se dividen en prefecturas


autónomas, distritos, distritos autónomos y ciudades;

3. a nivel cantonal, los distritos y distritos autónomos se reparten en cantones,


cantones de minorías étnicas y poblados.

Se tendrá en cuenta para el desarrollo del trabajo el NIVEL PROVINCIAL.


MAPA DE LAS 5 REGIONES
MAPA DE LAS 23 PROVINCIAS

MAPA DE LAS 4 MUNICIPIOS


MAPA DE LAS 2 REGIONES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES

Una región administrativa especial es una división a nivel provincial de la


República Popular China. En la actualidad hay dos territorios especiales, Hong Kong y
Macao, ex-colonias británica y portuguesa, respectivamente. Cada una tiene un
representante ejecutivo y sus propias leyes orgánicas, indicando que el territorio es una
«región administrativa local de la República Popular de China, que gozará de un alto grado
de autonomía y estarán directamente bajo el Gobierno Popular Central».

Su creación estaba prevista en el artículo 31 de la Constitución, que dice:

El Estado puede establecer regiones administrativas especiales cuando sea


necesario. Los sistemas que se instituyó en las regiones administrativas especiales
deberán ser fijados por la ley promulgada por el Congreso Nacional del Pueblo, a la luz de
las condiciones específicas.

SITUACIÓN DE TAIWÁN

La República de China fue fundada en el año 1912, al suceder a la última dinastía


imperial China (Qing), terminando así con más de 2100 años de dominio imperial.
- Desde su fundación hasta 1949, la República de China era lo que conocemos
ahora como República Popular de la China. Es decir, el 3er país más grande del mundo
(aunque más pequeño de lo que es ahora ya que, entonces, aún no controlaba el Tíbet).

- Todos esos años, la China estuvo gobernada por el Kuomintang (o Partido


Nacionalista), cuyo líder más famoso fue Chiang Kai Shek.

- En 1927 empezaron constantes enfrentamientos entre el Kuomintang (o Partido


Nacionalista) y gobernante de la República de China, contra el Partido Comunista de
China (fundado, entre otros, por Mao Zedong). Aunque la guerra no llegó a su máximo
hasta el 1946, después de un break, en que los dos partidos enfrentados se unieron para
combatir la invasión de los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial.

- En 1949, el Kuomintang (o Partido Nacionalista) se refugió en la Isla de Taiwan,


tras perder la Guerra Civil China. Llevándose la mayoría del oro de los bancos de Pekín.

- Entre 1 y 2 millones de chinos siguieron a su líder, Chiang Kai Shek, y se


refugiaron en Taiwan. La población de Taiwan ascendió a 6 millones.
- En el mismo año, Mao Zedong proclamó la La República Popular de la China, con
su capital en Pekín.

- Entonces, la República Popular de la China estuvo a punto de invadir Taiwan y


terminar con el Kuomintang (o Partido Nacionalista), pero los Estados Unidos, temiendo
una escalada comunista en Asia, llevaron la Séptima flota al estrecho de Taiwan, para
evitar una invasión.

La situación actual de Taiwan:

- Hoy en día, Taiwan es formalmente reconocido solamente por 23 pequeños


países, la mayoría de Centro América y África.

- Taiwan ocupó el puesto de China en las Naciones Unidas hasta 1971, desde
entonces Taiwan no tiene representación en las Naciones Unidas.

- La Constitución de Taiwan sigue diciendo que toda la China forma parte de su


territorio.
- Chiang Kai Shek es considerado un héroe nacional, mientras que Mao Zedong
un traidor. En la República Popular de la China pasa exactamente el contrario.

Otras curiosidades sobre Taiwan:

- Es uno de los países más densamente poblados del mundo, con una población
de más de 23 millones de habitantes, 640/km2.

- El edificio que lleva el mismo nombre que la capital del país, Taipei 101, es el
segundo más alto del mundo.

Después de desarrollar su composición territorial, se describirá una ficha técnica


con los datos más relevantes referentes a nuestra arrea en estudio.
CAPITULO III: ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Cuando en 1949 se fundó la República Popular China, su población total era de


541.670.000 habitantes. En los años que siguieron, debido a la estabilidad social, al
desarrollo de la producción y a la mejora de las condiciones médicas y sanitarias, y
también a la escasa conciencia sobre la importancia del control del crecimiento
demográfico y a la falta de experiencia, la población china aumentó rápidamente, hasta
alcanzar en 1969 los 806.710.000 individuos. Ante el serio problema que esto suponía, el
Gobierno chino comenzó, en los años 70 del siglo XX, a poner en práctica la planificación
familiar con el fin de controlar el crecimiento de la población. Esto hizo posible un
descenso gradual de la natalidad, que en el año 2000 fue de un 12,41 por mil. China ha
conseguido básicamente cambiar el tipo de reproducción demográfica, caracterizado por
bajas tasas en lo referente a la natalidad, a la mortalidad y al crecimiento.

Conforme al "Esquema del X Plan Quinquenal para la Economía Nacional y el


Desarrollo Social", aprobado en la IV Sesión de la IX Asamblea Popular Nacional, en marzo
de 2001, durante el período del presente lustro, de 2001 a 2005, el promedio anual de
crecimiento vegetativo de la población china no deberá superar el 9 por mil, para poder
así mantenerla en una cifra inferior a 1.330 millones de habitantes en el año 2005, y a
1.400 millones en 2010.

FAMILIA Y ESTADO

La familia es central en la definición de cada individuo al que rodea, en la lengua


propia que cuenta sus vínculos y en el conjunto de prácticas sociales donde articula las
relaciones interpersonales y las estructuras sociales en red. Es también el arma de las
políticas estatales de control social. La política del hijo único lanzada oficialmente en 1979
(certificado de hijo único que permite acceder a ventajas sociales y sanciones a los que se
considera culpables de nacimientos fuera del plan) y la planificación familiar, mezcla de
ventajas, de incitación al retraso de los matrimonios y de esterilizaciones quirúrgicas, no
impiden numerosos abandonos y adopciones ilegales que quedan mal contabilizadas. A
pesar de estas políticas coercitivas, la fecundidad aumentó en la década de 1980. El
rebrote de nacimientos se explica igualmente por la importancia de las generaciones
nacidas hace veinte años y que llegan a la edad de procrear.

El hijo único debe ser un chico El rápido descenso de la fecundidad es tal que China
ha descendido por debajo del umbral de reposición de la población. A pesar de las leyes
de igualdad entre hombres y mujeres, la sobrevaloración de los chicos perdura en el
medio rural, reforzando la necesidad económica (trabajo familiar, ausencia de protección
social) y la tradición patrilineal. Los campesinos que emigran hacia las ciudades dejan a los
chicos en la tierra y las chicas son una carga. El desequilibrio entre chicos y chicas no deja
de crecer y el déficit acumulado de chicas es de alrededor de 10 millones en los veinte
últimos años. Es resultado de una combinación de causas, entre ellas el aumento del
número de niños no registrados y la sobre- mortalidad de niñas (abortos selectivos,
infanticidios o menor atención a los bebés de sexo femenino). Mientras que la mortalidad
infantil desciende regularmente en los niños, aumenta en las niñas. Las reacciones
estatales de prohibición de las ecografías para saber el sexo y de abortos selectivos, las
campañas recientes para tener “más consideración por las niñas” así como el papel de las
asociaciones, todavía son insuficientes para restablecer el equilibrio e instituir la igualdad
de sexos.
UN ENVEJECIMIENTO ACELERADO

El descenso de la natalidad y la
prolongación de la esperanza de vida (que
ha pasado de 35 años en 1949 a 73 en la
actualidad), incluso si se estancan a causa
del crecimiento de las desigualdades, se
traducen en un aumento del número de
ancianos, a menudo rurales y pobres. Los
mayores de 60 años eran el 10% en 2001
y deberían alcanzar el 27% en 2035, la
proporción de más de 65 años debería
doblarse en veinticinco años (la misma
evolución ha necesitado un siglo en
Francia). En un sistema de insuficiencia o
de ausencia de jubilaciones, el peso del
envejecimiento recae directamente sobre
las personas, pudiendo tener una pareja a
su cargo a una parte de sus ocho abuelos
y cuatro padres. El contexto de aumento
del coste de la vida, de desestatalización
del sistema de salud y de disminución de
las solidaridades familiares amenaza con
transformar este envejecimiento en un
freno al mantenimiento del crecimiento
económico en ritmos tan sostenidos
como en la actualidad.
CAPITULO IV: ASPECTOS ECONÓMICOS

CHINA: UN "SÚPER MERCADO” EN ORIENTE

China es el país más poblado del planeta, con aproximadamente 1.300.000.000 de


habitantes, que representan una quinta parte del total mundial.

El sistema de organización política de este país es el comunismo. En 1949, Mao Tse


Tung, líder de la revolución comunista, fundó la República Popular y colectivizó los medios
de producción. Por este motivo, muchos chinos capitalistas se radicaron en la isla de
Formosa y constituyeron un nuevo país, Taiwán, con el amparo militar de los Estados
Unidos. China todavía reclama esta isla como propia.

Tras la reforma agrícola y la apertura económica iniciada a fines de la década de


1970, el país se transformó en una potencia industrial y nuclear. En estos momentos,
avanza indudablemente hacia una economía de mercado, aunque la liberalización política
es mucho más lenta y sus gobernantes mantienen un régimen de partido único.

Después de recuperar las ciudades de Hong Kong y Macao (ocupadas durante


décadas por británicos y portugueses, respectivamente), el gobierno de China ha
intentado convencer a los chinos taiwaneses para alcanzar la reunificación.

China se proyecta como uno de los principales polos económicos del siglo XXI. El
incremento constante de su población, su mano de obra calificada y barata, su localización
al noroeste de la región asiática, su amplia red de comunicaciones hacia el exterior y el
gigantesco mercado interno de consumo le otorgan favorables condiciones de
competitividad; a tal punto, que es el segundo receptor de capitales extranjeros después
de los Estados Unidos.

ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS
Gracias a las ventajas competitivas, el paso hacia una economía de mercado fue
acelerado desde la década de 1980, en particular en el sur de China.

Antes de la liberalización de la economía, un 80 % de su población


económicamente activa se dedicaba a actividades agrícolas. En la actualidad, alrededor
del 57 % se ocupa en actividades relacionadas con el campo. Se trata de un país
esencialmente agrícola, cuyos productos principales son arroz, papa, trigo, maíz y soja.

Un 23 % de la población activa se dedica al sector industrial. Este sector cuenta con


el sostén de diversas políticas públicas, que fomentan la inversión de capitales extranjeros
en las zonas económicas especiales. Estas se crearon en 1980 y brindan estímulos a la
inversión privada, como facilidades para importar, reducciones de impuestos, y bajos
precios de tierras y edificios industriales. A su vez, el Estado mejoró los edificios públicos,
las vías de comunicación y las viviendas. Para abastecer tanto a la población china como al
sector industrial, la producción de carbón alcanza los 800.000 millones de toneladas
anuales; esto lo convierte en el primer productor mundial de este recurso. El restante 20
% de la población se desempeña en actividades relacionadas con los servicios.

En 1997, el Congreso del Partido Comunista Chino dio un gran impulso a la


privatización de sectores controlados por el Estado, demostrando a los capitales
internacionales la intención de insertarse, aun dentro de una forma de gobierno
centralizada, en el mercado capitalista mundial.

CONDICIONES POLÍTICAS Y SOCIALES

En China prevalece la economía de mercado regida por una dictadura


“democrática popular” y con la dirección de la clase obrera. Pero hay una apertura hacia
el exterior, grandes avances de los mercados libres y la propiedad privada, y deudas e
inversiones externas directas.

Para la década de 1960, China había avanzado en la construcción de una amplia


infraestructura y logrado un crecimiento económico, pero persistía el subdesarrollo y la
incompetitividad frente al capitalismo avanzado. Hacia mediados de la década de 1970,
había reducido la pobreza extrema y la desigualdad social.

Una cuestión clave en el proceso de reformas socioeconómicas en China fue la


caída de los regímenes comunistas en la Unión Soviética y Europa Oriental, a fines de la
década de 1980. Entonces, encabezó la apertura económica el Partido Comunista y el
proceso de globalización le abrió a China nuevos mercados externos, tecnologías, créditos
e inversiones.

El éxito de estas reformas depende del crecimiento económico intenso y del


consenso al régimen, que permite desalentar el crecimiento demográfico. Los casi 1.300
millones de habitantes del territorio necesitan la creación de 8 millones de nuevos
puestos de trabajo cada año. Debido al creciente temor del gobierno de que se origine
una superpoblación del país, se han tomado medidas para poder prevenir futuros
problemas en relación con la falta de alimentos. La única opción parece ser poner freno al
crecimiento demográfico. Estas acciones estarían orientadas a aumentar a superficie
arable, controlar el agua potable, organizar el campesinado y planificar las familias.
También se recomendó a la población evitar los casamientos tempranos y propiciar el uso
de anticonceptivos. Por último, se impuso la norma de admitir dos hijos por pareja, que a
partir de 1980 se redujeron a uno solo, no sin resistencia, e incluso infanticidios, para
asegurar el descendiente varón. Esta medida ha enfrentado a China con las autoridades
internacionales (ONU) en reiteradas ocasiones, por considerarse que esta imposición es
una violación a los derechos humanos.

Otro aspecto central de estas políticas restrictivas es la regulación del movimiento


migratorio. Si bien se han relajado las limitaciones para viajes por el interior, todavía para
cambiar de localidad hay que pedir permisos. Esto desalentó el rápido crecimiento urbano
en la región más desarrollada del país. Hoy, el 70 % de la población es rural. Esto explica la
prioridad que se le dio a la reforma agrícola. En uno de sus puntos más salientes, esta
permite a los campesinos la venta de una cuota de su producción al mercado regulado y le
otorga el derecho de vender en el mercado libre sus excedentes.

También podría gustarte