Está en la página 1de 2

Alumna.

Lilia Alejandra Mendoza Atriano

DIFERENCIAS ENTRE EL DSM-IV vs DSM V

RESEÑA HISTORICA

a. DSM-I y en el DSM-II (1952 y 1968) el Autismo era considerado un síntoma de la


Esquizofrenia.
b. DSM-III (1980) se comenzó a hablar de Autismo Infantil.
c. DSM-III- R (1987) de incluyó el Trastorno Autista.
d. DSM-IV-TR (2000)  se definen cinco categorías diagnosticas dentro de los Trastornos
Generalizados del Desarrollo (TGD): Trastorno Autista, Trastorno de Rett, Trastorno
Desintegrativo Infantil, Trastorno de Asperger y Trastorno Generalizado del Desarrollo no
especificado.
e. DSM-5 (2013) se habla de una única categoría, el Trastorno del Espectro del Autismo
(TEA).

DIFERENCIAS

 Nuevo nombre para la categoría, el trastorno del espectro autista, que incluye el trastorno
autista (autismo), el trastorno de Asperger, el trastorno desintegrativo de la infancia y el
trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otra forma.

 Se habla de 3 niveles de severidad y no de diferentes trastornos

 Con el DSM-5 las diferencias entre pacientes van a ser más cuantitativas que cualitativas,
se va a recalcar mucho el nivel de severidad, pues ya no se va hablar de características
del trastorno sino del nivel de severidad.

 Tres dominios se reducen a dos: Los criterios sociales y de comunicación se han fusionado

1. Déficits sociales y de comunicación.


2. Intereses fijos y comportamientos repetitivos.

 Los retrasos en el lenguaje no son únicos ni universales en los TEA por lo que se
consideran como un factor que influye en los síntomas clínicos de los TEA, en lugar de
definir el diagnóstico de TEA.

 Se exige dos manifestaciones de síntomas para los comportamientos repetitivos y los


interese fijos, mejora la especifidad del criterio sin disminuciones significativas en la
sensibilidad.
ADOS ESCALA DE OBSERVACION PARA EL DIAGNÓSTICO DEL AUTISMO

Autor/es: C. Lord, M. Rutter, P. C. DiLavore, S. Risi


Aplicación: Individual
Edad de aplicación: Cualquiera siempre que la edad mental del sujeto evaluado
sea mayor de 2 años.
Duración: Entre 30 y 45 minutos
Finalidad: Permite una evaluación y diagnóstico preciso del autismo y los
trastornos generalizados del desarrollo en sujetos de distintas edades y niveles
de desarrollo y del lenguaje. Esta escala es una evaluación estandarizada y
semi-estructurada de la comunicación, la interacción social y el juego o el uso
imaginativo de materiales para individuos en los cuales se sospecha un
diagnóstico de autismo o algún TEA (trastornos del espectro autista).

No hay baremos sino puntos de corte de diganostioco

Es una evaluación estructurada de la comunicación, la interaccion social y el juego o el uso


imaginativo de materiales, para individuos en los cuales se sospecha un diagnostico de autismo.

Consiste en un conjunto de actividades que permiten que el evaluador pueda observar si ocurren o
no ciertos comportamientos que han sido identificado como importantes para dicho trastorno,
pudiéndose observar a lo largo de diferentes niveles de desarrollo y de edad conologica

Son 4 modulos, cada uno de los cuales tomo 30 a 45 minutos para administrar. Cada modulo se
ajusta diferentes niveles de desarrollo y lenguaje, para niños y adultos, entendiéndose desde niños
sin habilidades expresivas o receptivas hasta adultos con lenguaje fluido. Debido a que el ADOS se
centra en la observación de comportamientos sociales y de la comunicación, el objetivo de las
actividades es brindar contextos estandarizados e interesantes dentro de los cuales ocurran las
interacciones. La estandarización recae sobre la jerarquía de comportamientos empleados por el
evaluador y el tipo que se toma en cuenta en cada actividad para las codificaciones generales.

También podría gustarte