Está en la página 1de 6

Curso: Construcción de la Lengua Escrita

Profesor tutor: Bertha María Rojano

Tarea 5: respuesta a preguntas de análisis del video “teorías, métodos y modas en la


alfabetización inicial”

Nombre: yeraldine Ascanio

Código: 1.065.650.727

Valledupar/05/2020
1. En el video se presenta una entrevista al Dr. Pablo Pineau sobre la historia de
los libros de lectura en el proceso de enseñanza de la lectura y la escritura en
Argentina. ¿Qué similitudes encuentra usted entre lo que describe Pineau y el
uso de cartillas de lectura que tradicionalmente hemos utilizado en Colombia?

Son muy similares los procesos de transformación de la enseñanza de la lectura y la


escritura que dieron en Argentina y en Colombia en las diferentes décadas, e incluso
hasta en eso coinciden; entre otras formas de enseñanza como la palabra
generadora, las frase generadora o el método global, aparecen las imágenes en los
textos que se relacionaban con una palabra, los libros empezaron a ser un poco más
interactivos, sin embargo no hubo muchas diferencias hasta que surgen los nuevos
métodos como los de Emilia Ferreiro

2. Pineau menciona en el video que se ha dado una renovación de los métodos de


enseñanza de la lectura y la escritura desde los años 70, especialmente con las
teorías de Emilia Ferreiro. ¿Cuáles son los supuestos que sustentan esas nuevas
teorías y que son mencionados por Pineau?
Los supuestos que menciona Pineau son los siguientes: Los niños para poder leer y
escribir tienen que explorar el lenguaje, tienen que hacer sus propias hipótesis, sus
propios intentos, oler, empaparse con los textos. A los niños hay que dejarlos
trabajar, como maestros hay que ser orientadores y no forzadores de algo que tienen
que aprender cerradamente: sólo formas gráficas y sonidos de letras (1. Ferreiro,
2001). Los niños cuando intentan escribir, están escribiendo como pueden. Y que es
necesario escribir mal para luego escribir bien. Es por eso que, en el campo escolar,
en el salón de clases, en la casa, en la biblioteca, es muy importante que al niño se le
valore lo que escribe, en medio de sus garabateos, haciéndoles sentir que lo que hizo
está bien, que lo entendemos y que, como docentes, nos alegra ver lo que hizo; para
que se sienta motivado y siga explorando en el mundo de las letras y las palabras.
Pero teniendo presente la corrección pertinente que haya por hacer.
3. Explique la siguiente afirmación que realiza María Elena Cúter en el video:
“(…) No se trata de enseñar el sistema alfabético de escritura de manera
previa… tampoco es que el sistema es antes de la formación de lectores y
escritores, es paralelo”.

Ella hace referencia a que se debe enseñar el sistema alfabético, al mismo tiempo
que se aprende a leer y escribir, para que el niño aprenda que están ligados, que
ambos son importantes, que se relacionan entre sí; para conocer un contexto, una
realidad y no lo aprendan como algo mecánico, donde aquí hay que hacer esto y acá
ésta otra cosa con sentidos distintos y con un enfoque tácito, cerrado, de aprendizaje
forzoso. Por eso Ferreiro (2001), menciona que en el jardín de niños se debería
permitir a todos los niños, la experimentación libre sobre las marcas escritas, en un
ambiente rico en escrituras diversas, o sea: escuchar leer en voz alta y ver escribir a
los adultos; intentar escribir (sin estar necesariamente copiando un modelo); intentar
leer utilizando datos contextuales así como reconociendo semejanzas y diferencias
en las series de letras; jugar con el lenguaje para descubrir semejanzas y diferencias
sonoras. Debe haber cosas para leer en un salón de preescolar.

4. ¿Qué estrategias de enseñanza de la lectura y la escritura se cuestionan o


critican en el video? ¿por qué? Integre en su respuesta lo que ha aprendido
sobre este tema durante el curso.

Se cuestionan estrategias de enseñanza como: la palabra generadora, el


aprestamiento: ejercicios perceptivo motores, los trabajos con rimas, el trabajo con
fonemas; porque son teorías pensadas en sus momento que tuvieron la mejor
intención, pero que gracias a las investigaciones de conciencia psicológica y la
neurociencia, permitieron mirar mejor el espectro de aprendizaje adecuado que
potencie el desarrollo de la lectura y escritura de forma más abierta apoyándose en
la psicogénesis y la psicopedagógica en los niños de preescolar
5. ¿Qué estrategias de enseñanza de la lectura y la escritura recomendadas o
mencionadas en el video son nuevas para usted? ¿Por qué? Integre en su
respuesta lo que ha aprendido sobre este tema durante el curso.

Una de las estrategias que más me llamó la atención, es trabajar con textos que le
relacionen a los niños con la realidad de su entorno, a partir del cual se sientan
identificados y desarrollen las actividades de lectura y escritura de manera más
amena y gustosa; aplicada por María Cristina Peregalli:
1. Entregar un libro a cada niño, a partir del cual los niños se sientan identificados.
2. Que cada uno lea lo que pueda y como quiera.
3. Se lee poco a poco y en otras clases se leen en voz alta, a través de personajes.
4. Cada uno elige un personaje, luego cada uno elige un libro del autor, lo lee y
luego comenta verbalmente y por escrito, qué le había llamado la atención de ese
libro.
Porque leerles en voz alta es importante en el aprendizaje (Ferreiro, 2001); el
interactuar con los libros; les ayuda a perder el temor al texto, y expresar lo que más
le gustó les va ayudando a descubrir que los libros contienen cosas llamativas, a
partir de las cuales se pueden confirmar situaciones de la realidad, aprender nuevas
cosas y a ser autónomos de su aprendizaje.

Otra de las estrategias que me ha llamado la atención es seguir a un autor, para tejer
continuidad entre niveles. Ello les permite meterse en una obra más extensa y
compleja, donde los niños se enfrenten de la mejor manera, promoviendo la
autonomía en ellos y ejercen el poder de ser lectores desde siempre.
Dictado al maestro, fue otra de las estrategias que no se me había ocurrido hacer con
los niños. Que los niños tomen un texto y le dicten al maestro, para que relacionen
de manera directa la lectura con la escritura, puede ser muy provechoso para la
escritura de los niños al ver como se escribe lo que leen, para que empiecen desde sí
mismo a escribir textos que les gusten.
6. Mencione y explique 5 ideas del video acerca de actividades o recursos
prácticos para trabajar con los niños, que se relacionan con la perspectiva
constructivista que se ha promovido en el curso y que usted encuentra útiles
para su labor de acompañar a los niños en el proceso de aprender a leer y
escribir (justifique cada idea y por qué le resulta útil):
 Idea 1: Poner a los niños a leer libros que contengan historias reales y leyendas de
su entorno, a partir de las cuales se sientan identificados; ello les permite apropiarse
del texto y a entender que, a través de ellos, se puede profundizar en algo que el
niño aparentemente sabía por completo y le da una visión más amplia de las cosas,
interesándose cada día más por ver qué puede aprender de X o Y libro.
 Idea 2: Trabajar la lectura en voz alta. Le permite al maestro interactuar con los
niños y les resulta útil al niño porque, degusta de una lectura amena, fluida y con
capacidad de transmisión, motivándolos a tomar a lectura de un texto por ellos
mimos.
 Idea 3: Trabajar con textos de un mismo autor. Esto les permite una familiaridad
que le ayuda al niño a enfrentarse a una obra de la mejor manera y a ser más críticos
y analizadores de los textos.
 Idea 4: Trabajar lectura en grupos heterogéneos. Aprender a intervenir de manera
diferente en medio de la heterogeneidad, a través de la lectura de textos a nivel
grupal, dando un punto de vista de acuerdo a las capacidades de cada grupo
conformado, para favorecer el aprovechamiento del contenido del texto. Esto ocurre
mucho en las escuelas de nuestro país, donde hay niños más avanzados que otros y a
veces le es difícil al docente tratar de equilibrarlos.
 Idea 5: Maestro al tablero. Que los niños tomen un texto y le dicten al maestro, para
que relacionen de manera directa la lectura con la escritura. Ello les es útil para que
vayan aprendiendo a escribir lo que se lee y lo divertido que puede ser, viendo a su
maestro interactuar con ellos.
Bibliografía

- García, N. y Rojas, S. (2015). La enseñanza de la lectura en Colombia: Enfoques


pedagógicos, métodos, políticas y textos escolares en las tres últimas décadas del
siglo XX. Pedagogía y Saberes, (42), 43- 60. Recuperado de
revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/download/3685/3304

- Tv Pública Argentina. (2016). Teorías, métodos y modas en la alfabetización


inicial. (Vídeo). Recuperado de https://youtu.be/GUZUgIreqfU

También podría gustarte