Está en la página 1de 5

PEDAGOGÍA

Pedagogía - Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación - Año 2021

Trabajo Práctico Nº 1
Unidad 1 – Eje 1

CONTEXTO DE ESCRITURA
Ud. es asesorx pedagógicx en una escuela. En distintas discusiones y sobre diferentes temáticas, ha
escuchado algunas frases que le han llamado la atención: “Hay que ver cómo era el original, volver a la
esencia”; “La verdadera canción es la que escuchábamos nosotrxs, esta una versión bastante fiel pero no
es lo mismo”; “Ahora falta q quieran reescribir los libros de historia para q sean más inclusivos o las obras
de arte donde aparezcan personajes de todo tipo...”; “Los pibes hablan de cualquier manera, no respetan
el lenguaje”.
Ud. entiende que estas ideas podrían pensarse a través de “los lentes teóricos” que nos ofrece el concepto
de transmisión, desde la perspectiva estudiada en el Eje 1. Por esto, decide pensar en la forma de abordar
estas ideas. Se le ocurren dos opciones: realizar un trabajo en la próxima jornada institucional, utilizando
un recurso que permita instalar el tema y la discusión en torno a la noción de transmisión. La segunda,
elaborar un artículo breve para publicar en la revista del sindicato (de circulación en las escuelas), para
plantear el tema y la discusión (también a partir de un recurso).
El propósito, en cualquier caso, es acercar la noción de transmisión estudiada y pensar en los efectos que
la misma conlleva para el oficio docente. Tenga en cuenta que entre sus interlocutorxs -directivxs o
colegas que lean su propuesta para la jornada o como lectorxs de la revista- habrá colegas con diversas
formaciones y trayectorias (docentes tituladxs de diferentes áreas, técnicos y profesionales que se
dedican a la docencia, etc.) y que no todxs ellxs, necesariamente, se han acercado a estas temáticas con
anterioridad.

CONSIGNA: Elegir una de las siguientes opciones


A. Elaborar un escrito a modo de fundamentación para el trabajo en una jornada institucional
sobre esta noción, (fundamentación de la planificación), dando cuenta de las ideas que se van
a abordar, el objetivo, el interés por abordar esa temática para pensar el oficio docente, el
recurso con el que se lo va a hacer.
B. Elaborar un escrito -a modo de artículo breve- para ser publicado en una revista gremial de
circulación en las escuelas.
El objetivo de este trabajo es que puedan utilizar como “herramienta” los abordajes teóricos que se
proponen en el Eje 1 de la unidad 1, sobre el concepto de transmisión en sentido amplio; la tensión entre

Página 1 de 5
PEDAGOGÍA
Pedagogía - Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación - Año 2021
TRABAJO PRÁCTICO N° 1

producción y reproducción que se propone en la perspectiva presentada en este eje y las implicancias de
esta idea para pensar las prácticas docentes.

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ESCRITO (cualquiera haya sido la opción elegida)
1. En ambos casos, deberá utilizar un recurso (a su elección) que funcione como ejemplo o como
disparador para explicar/discutir algunas ideas en torno a la transmisión y sus efectos en las prácticas
docentes. El recurso puede ser: alguna de las frases citadas al inicio con las cuales discutir; una
publicación realizada en una red social, una imagen, un titular de un periódico, la consigna de una
publicidad o una frase cotidiana, un recurso literario, etc. Al final del documento y también en la
PEDCO encontrarán algunas opciones que ponemos a disposición de ustedes. El objetivo es que
puedan argumentar a través de este recurso de qué modo se pone en juego el concepto de
transmisión trabajado y los efectos que la misma produce. Para esto, es importante que Ud. explicite:
cómo le sirve el recurso para argumentar/discutir en torno a la noción de transmisión, el modo en
que está utilizando el recurso para presentar la noción de transmisión a sus colegas, o el modo en
que lo utilizará en la jornada institucional (dependiendo la opción que elija); cuáles son los supuestos
que operan en el recurso utilizado, esto es, cuáles son las ideas que lo sustentan y que pueden no ser
explícitas; los efectos o implicancias de las mismas en la producción de la realidad, en las prácticas
cotidianas y en el oficio docente. También puede plantear con qué otras ideas nos permite discutir
el recurso utilizado.

2. Para la construcción de sus argumentos debe considerar, al menos, dos (2) de los siguientes
planteos:

- El planteo de Antelo (1999) acerca de la relación entre la educación y las ‘recetas’.


- El planteo de Antelo (1999) acerca de la relación entre la educación y las ‘promesas’.
- La tensión entre herencia y novedad (Carli, 2004).
- Las ideas de Antelo (2005) en torno a la dimensión ‘incalculable’ de la educación.
- La idea de que la educación implica ‘ofertar más allá de la demanda’ (Antelo, 2005, 2009)
- La idea que plantea Romano (2013), recuperando a Derrida, de que “para ser fiel a la tradición
es necesario serle infiel”.
3. Podrá utilizar un máximo de tres (3) citas textuales breves, que deberán ser al menos de dos textos
diferentes. Cuando utilizan citas textuales, recuerden que es preciso explicitar de qué modo las citas
seleccionadas contribuyen a sustentar sus argumentos. Es preciso considerar que las citas no “dicen”
nada por sí mismas, sino que son un recurso que Ud. utiliza para construir ciertas ideas, por lo cual
debe ser claro el modo en que se articulan en su planteo.

Página 2 de 5
PEDAGOGÍA
Pedagogía - Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación - Año 2021
TRABAJO PRÁCTICO N° 1

Recuerden que lo que se solicita no es un resumen de los textos sino un escrito en el que se articule en
torno a una discusión/preocupación las ideas que Ud. quiere presentar y aquellas con las que pretende
discutir. En ambos casos, las ideas deben presentarse de forma articulada y de manera que permitan
contribuir a los argumentos que desean exponer.

Es importante tener en cuenta que el escrito debe sostenerse sobre argumentos y no sobre la simple
exposición de una opinión personal como, por ejemplo: ‘estoy de acuerdo’, ‘me gusta/no me gusta’, ‘me
parece bien/mal’. Es necesario poder “tomar distancia” respecto a las apreciaciones “espontáneas” y no
instalarse en el juicio de valor (si está bien o mal lo que dice una teoría; si es así o no) o en las indicaciones
(lo que el otro/a debería hacer o pensar). Las apreciaciones valorativas, muchas veces, obturan el análisis
porque no permiten ir más allá de la calificación/descalificación de los/as interlocutores/ideas. El objetivo
es mostrar desde qué lugar los/as autores/as plantean su posicionamiento, qué modos de entender la
transmisión nos proponen; de qué modo recuperamos esos aportes, para argumentar qué cuestión; por
qué nos servirían esos planteos como herramientas para pensar la enseñanza de una u otra manera, qué
efectos tendría pensar la transmisión desde una u otra perspectiva.

Les acercamos algunas preguntas que pueden colaborar en la elaboración de la consigna, teniendo
en cuenta los argumentos que construimos en la fundamentación del programa de la cátedra: ¿Qué
supuestos respecto de la transmisión se ponen en juego en el recurso utilizado? ¿Qué supuestos sostienen
en el recurso respecto de la transmisión, la reproducción, la continuidad, la producción, la transformación?
¿Qué efectos produce pensar la trasmisión de este modo o desde otra perspectiva? ¿Qué herramientas
ofrecen las categorías y planteos teóricos para construir argumentos al respecto?

PARA ELABORAR EL ESCRITO:

1. Lean los materiales bibliográficos en profundidad. Esto requiere más de una lectura y el trabajo con
las guías de lectura.
2. Lean la Ficha de cátedra “Consideraciones sobre la escritura” y tengan en cuenta las normas APA para
hacer referencia a las ideas y categorías que no son de su autoría.
3. Escriban el texto teniendo en cuenta la situación de escritura: A. una fundamentación para una
propuesta de actividad en una jornada institucional que leerán, por ejemplo, lxs directivxs de la
escuela B. un artículo breve que presenta una discusión, que leerán posiblemente colegas docentes
con diversa formación y trayectoria. Su intervención debe construirse en base a argumentos que
respalden alguna perspectiva, mostrando cómo el recurso permite acercarse a la misma; y

Página 3 de 5
PEDAGOGÍA
Pedagogía - Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación - Año 2021
TRABAJO PRÁCTICO N° 1

argumentos que contrasten con otras ideas sobre la transmisión. Las ideas deben ser claras y precisas
para que sean accesibles a quienes serán sus interlocutorxs en cada caso (está discutiendo con
personas con diferentes condiciones laborales, sociales y culturales).
4. Profundizar en los planteos teóricos que Ud. cree que son centrales para comprender la noción de
transmisión y que le sirven para construir el escrito específico y el análisis del recurso utilizado.
5. Recuerden que las categorías tienen su anclaje en perspectivas teóricas particulares que nos permiten
construir una mirada posible sobre la realidad, que no es ‘la única’ ni ‘la verdadera’. En relación al
tema de análisis, no diremos que “la transmisión es (de un modo u otro)”. Diremos que “desde ‘x’
perspectiva, la transmisión se entiende…/ se concibe…”. Algunas frases que pueden contribuir en la
redacción:
 “Desde la perspectiva del autor…” “Siguiendo con esta idea, podemos decir que…”
 “Desde esta postura, podemos decir que…” “Por otra parte, esta idea implica que…”
 “Esta perspectiva nos propone pensar…” “En este sentido, …”
 “Por el contrario, desde el posicionamiento de… se entiende que…/ se concibe…”
 “Entendemos/Entiendo, desde esta postura que…”

Criterios de evaluación
a) La comunicabilidad y la eficacia del texto producido: posibilidad de ubicarse adecuadamente en la
situación de escritura propuesta por la consigna.
b) La pertinencia de los argumentos construidos para sostener los objetivos del texto.
c) La existencia de vinculaciones pertinentes entre el recurso seleccionado y las categorías y
discusiones teóricas seleccionadas para construir los argumentos.
d) La posibilidad de organizar sintéticamente los conceptos fundamentales desarrollados en el bloque
temático y de fundamentar teóricamente la exposición.
e) La claridad en la exposición de ideas y argumentaciones. La característica de Síntesis (NO resumen)
del trabajo.
f) Los aspectos formales de la escritura, cuya “ausencia” dificulta la comprensión. Por ejemplo,
puntuación, mayúsculas, construcción de oraciones y párrafos, formato de las citas, referencias
bibliográficas.
g) La originalidad del escrito producido. Esto implica que toda vez que se extraen ideas/citas de un
texto, debe darse cuenta de la autoría del mismo. Del mismo modo, cuando se utilizan recursos
disponibles en Internet, debe colocarse la correspondiente referencia. El texto en su totalidad debe
ser una producción propia.

Página 4 de 5
PEDAGOGÍA
Pedagogía - Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación - Año 2021
Cuestiones formales
FECHA DE ENTREGA: Lunes 29 de marzo (Modalidad Semipresencial).
Forma de Entrega: únicamente a través de la PEDCO, en el espacio TRABAJO PRÁCTICO Nº1: Entrega
Máximo de integrantes por grupo: 3 (tres)
Extensión mínima: 1 carilla y media
Extensión máxima: 2 carillas
Formato: Interlineado 1,5 - Arial 11 o Times New Roman 12
El escrito debe presentar:
 CARÁTULA: una hoja al inicio del trabajo, en la que conste el nombre de la asignatura, los datos de
los/as integrantes del grupo: nombre y apellido completos y legajo.
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS una hoja al final del documento en la que consten las referencias (de
los textos utilizados/citados, no de todos los textos de la unidad).
Para la realización del trabajo leer previamente la Ficha de Cátedra “Consideraciones sobre la escritura”.

RECURSOS QUE PONEMOS A DISPOSICIÓN (en la PEDCO encontrarán otro recurso)

Ventana sobre la memoria (I)


A orillas de otro mar, otro alfarero se retira en sus años tardíos.
Se le nublan los ojos, las manos le tiemblan, ha llegado la hora del adiós. Entonces ocurre la ceremonia
de la iniciación: el alfarero viejo ofrece al alfarero joven su pieza mejor. Así manda la tradición, entre los
indios del noroeste de América: el artista que se va entrega su obra maestra al artista que se inicia.
Y el alfarero joven no guarda esa vasija perfecta para contemplarla y admirarla, sino que la estrella contra
el suelo, la rompe en mil pedacitos, recoje los pedacitos y los incorpora a su arcilla.
Eduardo Galeano (1998). Las palabras andantes

Cada familia husihuilke conservaba un cofre, heredado por generaciones, que los mayores tenían consigo.
Aunque tenía algo menos que dos palmos de altura, y un niño pequeño podía rodearlo con sus brazos, en
él se guardaban recuerdos de todo lo importante que había ocurrido a la gente del linaje familiar a través
del tiempo. Cuando llegaban las noches de contar historias, volteaban el cofre haciéndolo dar cuatro
tumbos completos: primero hacia delante, después hacia atrás y, finalmente, hacia cada costado.
Entonces, el más anciano sacaba del cofre lo primero que su mano tocaba, sin vacilar ni elegir. Y aquel
objeto, evocador de un recuerdo, le señalaba la historia que ese año debía relatar. A veces se trataba de
hechos que no habían presenciado porque eran mucho más viejos que ellos mismos. Sin embargo, lo
narraban con la nitidez del que estuvo allí. Y de la misma forma, se grababa en la memoria de quienes
tendrían que contarlo, años después.
Los husihuilkes decían que la Gran Sabiduría guiaba la mano del anciano para que su voz trajera desde
la memoria aquello que era necesario volver a recordar. Algunas historias se repetían incansablemente.
Algunas se relataban por única vez en el paso de una generación; y otras, quizás, nunca serán contadas.
- Pienso en las viejas historias que quedaron para siempre dentro del cofre- dijo Thungur-. Si nadie las
contó, nadie las oyó. Y si nadie las oyó…
- Nadie las recuerda- completó Kush, que llegaba con su vasija cargada de menta dulce-. Siempre repites
lo mismo y me obligas a repetir a mí. ¡Tantas veces te lo he dicho! Cuando algo ciertamente grande ocurre
suelen ser muchos los ojos que lo están viendo. Y muchas las lenguas que saldrán a contarlo. Entonces,
recuerda esto, las viejas historias que jamás se cuenten alrededor de un fuego, alrededor de otro se
contarán. Y los recuerdos que un linaje ha perdido viven en las casas de otro linaje.
Liliana Bodoc (2000). Los días del Venado

Página 5 de 5

También podría gustarte