Está en la página 1de 44

UNIDAD 1

LA PEDAGOGÍA COMO UN SABER


ACERCA DE LA TRANSMISIÓN.

EJE 2
LA PEDAGOGÍA COMO
CONFIGURACIÓN DISCURSIVA DE
LA MODERNIDAD
2º Encuentro UNIDAD I, EJE 2
18/04
Presencial Lecturas obligatorias: Popkewitz (1995); Narodowski (1994);Sibilia (2018)
Viernes 24/04 Subimos consignas de Parcial Domiciliario a la PEDCO.
Sábado 25/04 CLASE DE CONSULTA.
9 hs. Consultas enviadas con anterioridad, hasta viernes 24/04 mediodía
Jueves 30/04
CLASE DE CONSULTA.
9 hs.
Lunes 04/05 ENTREGA de PARCIAL a través de PEDCO
3° Encuentro UNIDAD 2
16/05
Presencial Lecturas obligatorias: Siede (2007); Antelo (2000).
Devolución DEL PARCIAL a través de PEDCO
Martes 19/05
Subimos consignas Recuperatorio del Parcial
Viernes 29/05 ENTREGA de RECUPERATORIO PARCIAL
Jueves 11/06 Devolución RECUPERATORIO PARCIAL
4º Encuentro
Viernes 12/06 UNIDAD 2
Presencial
5º Encuentro UNIDAD 3
13/06
Presencial Asignación de lecturas para el 6° encuentro.
ENTREGA de TRABAJO PRÁCTICO N° 2 a través de la PEDCO
Jueves 18/06
ENTREGA de RECUPERATORIO TP N° 1 a través de la PEDCO
Miércoles 24/06 Devolución TP 2 a través de la PEDCO.
Miércoles 01/07 ENTREGA RECUPERATORIO TP N° 2 a través de la PEDCO.
6º Encuentro UNIDAD 3
04/07
Presencial Exposición de Textos asignados en 5° encuentro
8 al 10/07 Entrega de Nóminas de Cursado – Cierre de 1er. Cuatrimestre
TEXTOS PRINCIPALES ABORDAJES
• Giroux, H. (1996). Placeres Inquietantes. Posestructuralismo como perspectiva
• Popkewitz, T. (1995). La reestructuración teórica que permite comprender el planteo
de la teoría política y social. de Narododowski sobre la pedagogía como
• Narodowski, M. (1994). Infancia y poder.
configuración discursiva.
Introducción
• Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. Elementos del discurso pedagógico
Capítulos 1 y 2. moderno y la configuración de los procesos
• Narodowski, M. (1999). Después de de escolarización.
clase. Capítulo IV.
• Caruso, M. y Dussel, I. (1999). La Transformaciones que dan cuenta de dos
invención del aula. Introducción y Cap. modos de funcionamiento de poder: poder
2. soberano y poder disciplinario.
• Sibilia, P. (2012). ¿Redes o paredes?
Pasaje de sociedades medievales a
Capítulos 1 y 2.
sociedades modernas.
• Morey, M. (2008). Introducción. Concepción microfísica del poder. Poder
• Foucault, M. (2014). Defender la como producción o despliegue.
sociedad.
• Dussel, I. (2005). Pensar la escuela y el
poder después de Foucault.
• Dussel, I. (2005). Pensar la escuela y el Noción de “crítica” de Foucault, vinculada
poder después de Foucault. al campo pedagógico.
• Serra, S. (2010). Escupamos sobre… la
pedagogía crítica. Revista La Tía.
PEDAGOGÍA COMO CONFIGURACIÓN
DISCURSIVA
“la Pedagogía no tiene una aplicación práctica
inmediata... da profundidad, sentido y vuelo
creativo a las cosas que se hacen, se dicen y se
piensan en la escuela.” (Brailovsky, 2018, p. 1)

“Instruir es, pues, examinar cómo se ha


llegado a pensar lo que se piensa y a hacer
lo que se hace” (Antelo, 1999, p. 24)
“Si queremos dejar de ser lo que somos, deberíamos
empezar por examinar (…), nuestros léxicos (…)”
(Antelo, 1999, p. 49).
“Cuestionarnos con qué palabras
hablamos de la educación no es una mera
cuestión de léxico.” (Brailovsky, 2018, p.
3)
“las definiciones de un buen docente, del contenido
de la enseñanza, de los métodos y didácticas, son
saberes históricos, producidos por sujetos sociales,
por pensadores, grupos, instituciones que actuaron y
pensaron en otros contextos, algunos muy parecidos
a los nuestros, otros muy diferentes” (Caruso y
Dussel, 1999, p. 14)
«El edificio […] estaba construido con ocho postes de madera distribuidos en
el perímetro de un rectángulo: cuatro instalados uno en cada ángulo y dos
postes en cada lado mayor de la figura. Estos postes soportaban un techo a
dos aguas conformado por grandes hojas de palma, sostenidos, a su vez, por
una leve estructura de caña: una larga que oficiaba de travesaño y varias
otras de apoyo. Era posible percibir los huecos enormes entre hoja y hoja, lo
que hacía al techo poco eficiente para cumplir con su función. Como entre
poste y poste no había pared, se podían visualizar algunos de los objetos y de
las personas ubicadas dentro […]. Los bancos se acomodaban en hileras uno
detrás de otro y las personas se sentaban uno junto a otro, en parejas.
Bancos y personas miraban al frente en el que era posible encontrar otra
persona parada al lado de un pizarrón negro, rectangular. Abajo del pizarrón
aparecían una mesa y una silla que, al contrario de los otros muebles,
estaban orientados hacia el fondo del ambiente.» (Narodowski, 2008: p. 16)
Narodowski (1994). Infancia y poder.
Capítulo 2:
«El imperio del orden»

 Ideal pansófico
 Universalidad
 Método
 Gradualidad
 Simultaneidad institucional/sistémica
 Alianza familia-escuela
 Utopía – Educabilidad
Para el trabajo en profundidad con este texto ver Guía de Lectura que está a
disposición en PEDCO
PEDAGOGÍA como configuración discursiva
Narodowski (1994)“Infancia y poder”
(Las páginas corresponden a la versión digital, es una edición diferente de la que tienen impresa.)

Acerca del modo de historizar:


• Historia de la pedagogía ≠ Historia de la educación
“(…) buscar grandes duraciones allí donde las
grandes obras parecen marcar hitos definidos
(…) detectar la existencia de posibles hitos de
discontinuidad allí donde las continuidades
parecen imperar.” (p. 19)
Transdiscursividades.

 “(…) la elección de objeto en este trabajo se ciñe


estrechamente al campo de la historia de las
ideas, y no, al de las repercusiones de estás en la
práctica no-discursiva.” (p. 20)
 “No es el origen lo que se intenta detectar (…)”
(p. 20) (Para fundamentar Ver Giroux, 1996 – acerca de la crítica al
fundacionalismo)
Dos objeciones sobre pertinencia de elaborar una
aproximación histórica al discurso pedagógico:
1. Que la historia de la pedagogía se constituye a través del
repaso de los ‘grandes hombres’: abordaje parcial que enfoca
en problemática del autor / sesgado por la elección de esos
‘prohombres’.
Argumentos:
 “Para este modo de historizar la pedagogía, que
asumimos como propio, lo que importa
principalmente, es la obra.” (p. 15)
 “(…) no importa tanto el autor como el texto (…)
importan menos las intenciones declamatorias de
los autores y más está positividad del discurso (…)”
(p. 15)
2. Supuesta falta de correspondencia entre las grandes obras de
estos ‘grandes’ pedagogos y las prácticas educativas
‘concretas’/ entre el discurso de la pedagogía y las prácticas
educativas.
Argumentos:
• Análisis de una fotografía de una escuela rural en Acre
• “(…) esta arquitectura precaria de modos tan rústicos
y de diseño tan aparentemente simple; este enclave
amazónico no deja, ni tan siquiera por un instante, de
responder a la matriz teórica que la pedagogía había
elaborado tres siglos atrás (…)” (p. 17)
• “… sin la pedagogía, resulta difícil comprender a
fondo las relaciones sociales de la educación y la vida
cotidiana de la escuela.” (p. 18)
 Discurso pedagógico como “(…) una guía que
dota de determinados sentidos a la realidad
educacional” (p. 18)

 “(…) a partir de este análisis, el acusado ya no


es el maestro, el alumno, la tarea o nuestras
nobles intenciones sino el mismo discurso
pedagógico (…) aquello que nos hace decir lo
que decimos (…) que dota de instrumentos
específicos a nuestro pensamiento en lo que
respecta a lo pedagógico.” (p. 12)
“La reestructuración de la teoría política y social:
Foucault, el giro lingüístico y la educación”
THOMAS POPKEWITZ

Objetivo del texto:


• Recuperar trabajo de Foucault para revisar los
‘fundamentos’ de las tradiciones críticas del siglo XIX.
Foucault es parte de una tradición que cuestiona
hegemonía de las teorías marxistas sobre la
consideración del poder y el cambio social.
• Construir una teoría del poder que sea diferente,
aunque complementaria del estructuralismo de las
teorías marxistas.
El texto aborda:
1. La entrada de las teorías críticas y su
institucionalización en EEUU.
2. El descentramiento del sujeto, como parte
de un proyecto político e intelectual: el giro
lingüístico.
3. Dos concepciones de poder:
 como soberanía/represión (concepción macropolítica)
 como producción/despliegue (concepción
micropolítica)
4. Política del trabajo intelectual

(En nuestra lectura nos centramos en puntos 2 y 3)


2. Discusión con Filosofía de
la conciencia
TRADICIÓN LIBERAL – TRADICIÓN CRÍTICA:
 Construidas dentro las visiones ilustradas del siglo
XIX.
 Comparten noción de conocimiento ligado al
progreso.
 Agentes de redención: Sujeto unificado y colectivo
que trabaja por la emancipación/ nociones
universalizadas de los grupos oprimidos.
En base a los supuestos teóricos que explicamos en las diapositivas que
siguen, el postestructuralismo sostiene dos categorías que nos permiten
pensar el acercamiento a lo social de un modo particular (Ver Popkewitz, 1995):

 GIRO LINGUÍSTICO
 DESCENTRAMIENTO DEL SUJETO
Esta perspectiva teórica
nos permite comprender
el planteo de…

LA PEDAGOGÍA COMO UNA


CONFIGURACIÓN DISCURSIVA
(Narodowski, 1994)
Perspectiva Teórica

POSTESTRUCTURALISMO:

• PODER: CONCEPCIÓN MICROFÍSICA DEL PODER


• LENGUAJE: COMO PRODUCTOR DE LA REALIDAD
• SUJETO: CONSTITUIDO HISTÓRICAMENTE
• CRÍTICA: INTERROGACIÓN CONSTANTE
A continuación desarrollamos estas nociones que nos permiten
volver luego al planteo de Popkewitz (1995)
LENGUAJE
(Giroux,1996 – Popkewitz, 1995)

• NO ES NEUTRAL:
Los conceptos clasifican, ordenan el mundo.
vs.
Lenguaje como representación
Las categorías producen efectos a nivel de la realidad.
• LOS SUJETOS SON CONSTITUIDOS A TRAVÉS DEL
LENGUAJE

“(…) el poder no existe fuera del lenguaje, sino que es


visto como un atributo del discurso en cuanto práctica
significadora para construir efectivamente la realidad.”
(Giroux, 1996: p. 177).
“La significación del ‘giro lingüístico’ reside en
ayudarnos a reconocer que cuando ‘usamos’ el
lenguaje, podemos no ser ‘nosotros’ quien está
hablando. Nuestro habla está ordenada a través de
principios de clasificación que están formados
socialmente a través de una miríada de prácticas
pasadas.” (Popkewitz, 1995: p. 48)
“(…) Las reglas de razonamiento inscriptas en sistemas de
ideas guían y clasifican cómo debemos ‘ver’, pensar,
hablar y actuar como alumnos y maestros (…).”
(op. cit.: p. 49)

“Hay que desembarazarse del sujeto constituyente,


desembarazarse del sujeto mismo, es decir, llegar a un
análisis que puede dar cuenta de la constitución misma del
sujeto en su trama histórica.” (Foucault, 2008: p. 146)
PODER
» como soberanía/represión
Fundada en la teoría marxista.
Sustancia – Localización- Posesión/distribución
» como producción/despliegue (concepción micropolítica)
Fundada en concepción de Foucault.
Énfasis en EFECTOS. ¿Cómo funciona? ¿Qué efectos
produce?
La mirada no está puesta en “lo que está detrás
de...” “lo implícito”
Ver Popkewitz, T. (1995) / Morey, M. (2008) / Foucault, M. (2008) / Dussel, I. (2005)
Narodowski, M. (1996) (Bibliografía complementaria)
SUJETO
(Giroux,1996 – Popkewitz, 1995)

Constituido dentro del lenguaje.


Histórico.

Se rechaza la idea del sujeto


autónomo y unitario de la modernidad.

Sujeto de múltiples posiciones. No


existe identidad esencial.
CRÍTICA - VERDAD
(Popkewitz, 1995 - Dussel, 2005 – Serra, 2010)

• Ejercicio de interrogación constante.


• No es posible llegar a un lugar seguro, de
certeza total.
• Lo que conocemos como VERDAD es una
construcción que responde a un contexto
discursivo particular. Construcción situada.
• Se distancia de la noción de ‘crítica’ de la
tradición marxista.
“El lugar de la crítica: para una ética de la
inquietud”:
“…ese ‘hacer tajos’ terminó convertido en una
estrategia de conocimiento segura, certera,
porque se tradujo en un aparato conceptual
que ya sabe lo que va a encontrar en todos
lados.” (Dussel, 2005: p. 183)
 No es una ámbito neutral. Crítica como actividad situada.
 Procedimiento del pensamiento (Inquietud -
Intervención) vs. Crítica como contenido/conjunto de
teorías.
 El rasgo ‘crítico’ se vincula a los efectos que produce una
idea/planteo/pensamiento. (Serra, 2010)
Narodowski (1994). Infancia y poder.
Capítulo 1:
«Un cuerpo para la institución escolar»

“(…) la pedagogía se erige como un gran relato en estrecha


conexión a la narración de una infancia deseada en una
sociedad deseada”
(Narodowski, p. 26)
Acerca de la categoría INFANCIA:
- Construcción moderna.
- Para la pedagogía es un hecho dado.
- “La niñez representa el punto de partida y el punto de
llegada de la pedagogía…” (p. 26)
- La construcción del alumno es parte de la génesis del
niño.
- “El niño, de esta manera, es la base para construir
teóricamente al alumno.” (p. 28)
- “El niño y el alumno se corresponden existencialmente a
un mismo ser. Pero desde un punto de vista
epistemológico, constituyen objetos diferentes.” (p. 28)
- La escuela tiene su razón de ser en la existencia de la
infancia a la cual contribuye a delinear.
El abordaje que realiza Narodowski de la
infancia nos muestra que la pedagogía –
como un discurso- produce efectos a nivel de
la realidad: delinea un ‘nuevo’ sujeto, (la
infancia) y una institución para educar a ese
sujeto (escuela).
INFANCIA – ESCUELA - PEDAGOGÍA
Dos obras que delinean los rasgos de la INFANCIA moderna
y la necesidad de su educación (Narodowski, 1994):
“Emilio” de Rousseau
 La infancia es un dato ‘natural’. El punto de partida.
 Delinea a la niñez en su educabilidad
 Rasgos: falta de razón adulta – heteronomía
 Medición cronológica de la vida: edad
“Didáctica Magna” de Comenio

 La infancia no es objeto de reflexión explícita.


 Es un estadio inevitable en el ordenamiento de la naturaleza. Es una
inferencia. Punto de llegada.
 No es propia de los ‘seres humanos’.
 Gradualidad: dispositivo central del pensamiento pedagógico moderno.
Narodowski (1994). Infancia y poder.
Capítulo 2:
«El imperio del orden»

 Ideal pansófico
 Universalidad
 Método
 Gradualidad
 Simultaneidad institucional/sistémica
 Alianza familia-escuela
 Utopía – Educabilidad
Para el trabajo en profundidad con este texto ver Guía de Lectura que está a
disposición en PEDCO
PEDAGOGÍA MODERNA

“El estudio del nacimiento de la pedagogía


moderna… es el estudio de una fractura en
relación con el anterior estado de cosas
referente al devenir de las ideas educativas…
es el análisis de un nuevo ordenamiento; es
la minuciosa mirada acerca de una nueva
dispersión de los anteriores insumos y la
aparición de propuestas discursivas e
institucionales diferentes”
(Narodowski, 2008: p. 59)
Didáctica Magna
“El corazón de la obra de Comenius en tanto
fuente, origen, o ‘grado cero’ de la
pedagogía moderna, es su capacidad de
integración y condensación de aquellos
aspectos que la pedagogía del siglo XVI y
de principios del siglo XVII ya había
esbozado sin llegar a yuxtaponer en un
ámbito discursivo estandarizado…”
(Narodowski, 1999: p. 19)
Didáctica Magna: carácter transdiscursivo

“ … Comenius instaura, a partir de numerosos


escritos, algunos de los más relevantes
mecanismos que se perpetúan a lo largo de
estos últimos cuatro siglos en la pedagogía
moderna… en sus textos, se despliegan varios
de los dispositivos fundacionales de las nuevas
relaciones educativas instaladas en la
pedagogía…”
(Narodowski, 2008: p. 59)
IDEAL PANSÓFICO

«Enseñar todo a todos»

Edades
Sexos
Clases sociales

UNIVERSALIZACIÓN de la EDUCACIÓN ESCOLAR


se funda en
 ALIANZA FAMILIA ESCUELA
 SIMULTANEIDAD SISTÉMICA
ALIANZA FAMILIA-ESCUELA

“Ya no alcanza la acción del padre para


educar correctamente a los hijos: ahora
son los especialistas que, con métodos
racionales, habrán de actuar ordenada y
eficientemente sobre la niñez.”
(Narodowski, 2008: p. 65)

Fundamento: Falta de tiempo de los padres.


Se agrega como argumento:
 Criterio de utilidad: tres fundamentos
o Utilidad didáctica
o Educación a cargo de especialistas
o Orden: división social del trabajo

 Contrato tácito
 Dispositivo que asegura la universalidad
“… para lograr el cometido de la
universalización a través de un
sistema de educación escolar, es necesario
un tácito contrato entre maestro y padre.
Mediante este contrato, aquél se encarga
de las tareas que originariamente –que
‘naturalmente’- le corresponden a éste
pero que, en virtud de la división compleja
de la sociedad en primer término y, en
consecuencia, del proceso creciente de
especialización, no puede ni debe
efectuar.”
(Narodowski, 2008: p. 65)
Monopolio del Saber Escolar
 Sostenido por imprenta.
 DOCENTE: figura central
 INSTRUCCIÓN SIMULTÁNEA
 AUTORIDAD
 Basada en saber y en legitimidad de la escuela.
 Incuestionable.
 Disciplina: sostenida por autoridad
docente.
SIMULTANEIDAD SISTÉMICA
 Extensión generalizada de establecimientos
y funcionamiento homogéneo.
 Mecanismo de equiparación de la actividad
escolar: espacio/tiempo.
 Implica adecuación de la organización
escolar a criterios de tiempo:
 EDAD
 ÉPOCA DEL AÑO
 MOMENTO DEL DÍA
PREOCUPACIÓN POR ORDEN
Pretensión de
homogeneización/normalización:
«Uniformidad en todo»
 Simultaneidad:
 Tiempo: Calendario escolar
 Contenido: Libro
 Método
Homogeneización control de la enseñanza

eliminación del azar.


Gradualidad simultaneidad:
Articulación de lo sucesivo y lo simultáneo.
¿Cómo asegurar esto?

ESTADO: Garantizar universalidad


 Instancia supraindividual y supraescolar.
 Respaldo financiero
 Respaldo político:
 Coordinar e integrar acciones para
homogeneizar educación escolar.
 Poder unificador – representante del
interés general
MÉTODO
 Crítica a la educación anterior.
 Esfuerzo didáctico – ‘deber ser’.
“… el discurso se acota a la estipulación de
los caminos ciertos para arribar a los
resultados deseados.”
(Narodowski, 2008: p. 76)
 PRECEPTOS que ordenan actividad del
educador. (Ver Narodowski, 2008: p. 78-79)
 Nada debe quedar librado al azar o a la
iniciativa personal.
 Acceso al conocimiento: de lo simple a lo
complejo/ de lo general a lo particular
 ORDENAR: simplificar y facilitar la enseñanza

Tres críticas a la forma de enseñanza anterior:


- Maestro trabaja con pocos alumnos

- Varios maestros para un mismo grupo

- Libros no unificados

Comenio propone
Instrucción simultánea
Simultaneidad institucional
 Instrucción: dirigida al grupo (como si fuera
uno sólo)
 Uniformidad
 Maximizar Esfuerzos docentes
 Libro – imprenta:
 Asegura uniformidad de los saberes y de la
lengua
 Representa el mundo: imágenes
UTOPÍAS
“La función que cumplen estas
utopías, presentes en todos los textos
pedagógicos, consiste en delimitar
grandes finalidades que guían el orden
de las prácticas tendiendo a legitimar
las diferentes propuestas: punto de
llegada que orienta y a la vez disciplina
el discurso pedagógico y la práctica
escolar.” (Narodowski, 1999: p. 20)
UTOPÍAS: dos dimensiones

 Relativa al orden social


 ¿Para qué de la educación?
 Igualdad = Homogeneización
 Relativa a la enseñanza – método
 Secuencia ordenada de pasos
 Acabar con la incertidumbre

También podría gustarte