Está en la página 1de 6

lírica

arcaica
griega:
Tirteo,
Safo,
Arquílo
co,
Píndaro
.
La
lírica
latina: Poesía Lírica:
Catulo El concepto de poesía
y lírica antiguo difiere del
Horacio
moderno. En la
.
Antigüedad era un
término técnico: hace referencia a la poesía escrita en versos de medida griega e interpretada con
acompañamiento de lira o instrumento de cuerda (se atiende a la forma); hoy se entiende por poesía
lírica aquel género literario en que se expresan sentimientos y estados anímicos íntimos y profundos
(se atiende al contenido).
Predomina el “yo”, el sentimiento y el tiempo presente. Inmediatez. El poeta se incluye, es un “yo”
que sufre que se cuestiona y que se hace cargo de lo que dice.
Dentro del género lírico:
1. CANCIÓN: SUBJETIVIDAD PURA DEL MUNDO. LA PAZ. EJ.: SAFO
2. ENUNCIACIÓN LÍRICA: ALTO ÍNDICE DE NARRATIVIDAD. 3ERA PERSONA.
MÁS OBJETIVA. PONERSE FUERA Y CONTAR.
3. APÓSTROFE LÍRICO. ODA: ORIGEN HUMANO (HORACIO), HIMNO: ORIGEN
DIVINO (PÍNDARO). 2DA PERSONA.
TRIPARTIZACIÓN: ¿qué? Aquello que la obra dice, significado, sentido filosófico
¿cómo? Forma, materialidad literal
¿desde dónde? Contexto, la obra se explica por el contexto o el contexto por la
obra.

Ferraté, Juan: Líricos griegos arcaicos. (Resumen de la introducción)


- Es en la poesía donde la grandeza del período arcaico de la civilización griega (siglo VII y V a.C.)
se nos impone con más fuerza. La papirología (a medio camino entre la arqueología y la filología)
es, actualmente, nuestra gran fuente de poesía griega arcaica.
- Problemas con la traducción: el primer deber de un traductor, en su función mediadora entre un
original remoto y difícil y el público al que se dirige, estriba en la fidelidad estricta al texto de que
parte. El lector de traducciones no tiene por qué verse obligado a prestar atención a la persona del
traductor, a sus rasgos de vanidad o de petulancia, a los caprichos de su gusto o a los hábitos
temperamentales adquiridos y sostenidos fuera de su negocio estricto, que es el de entender unos
textos con el fin de reproducirlos adecuadamente en la lengua de su elección. El traductor no debe,
por consiguiente, introducirse a sí mismo en la traducción. Específicamente, no debe rehacer el
texto en ningún sentido que no esté garantizado por reglas objetivas de interpretación.
- Dos rasgos principales caracterizan la poesía de esa época y la sitúan al margen de sus ideas
preconcebidas acerca de la poesía. En primer lugar, de un lado, esa poesía es, en una medida muy
superior a lo que puede anticipar y aceptar tal vez el lector moderno, una poesía embebida en la
circunstancia, referida a la ocasión de que surge, enraizada en motivaciones locales y
temporales al parecer únicas; y, del otro lado, muy a menudo se levanta sobre la circunstancia
inicial y se distancia de ella buscando una veces obtener un efecto práctico sobre el oyente capaz de

1
resolver las tensiones que se encierran en la circunstancia original, o bien otra veces,
proponiéndose un efecto de orden intelectual, la transmisión de una creencia, la formulación de
un principio, el establecimiento de una convicción. En segundo lugar, esa poesía explota sin
ninguna reserva, la impresión poética convencional producida por la simple mención de objetos
naturalmente bellos o agradables, objetos que nos atraen por sí mismos, por la dicha o por el placer
que nos procuran o evocan.
- Tiene un carácter didáctico y circunstancial. Adopta una apariencia formalmente “poética”
echando mano de recursos que a los ojos del lector moderno tienen un aire cursi y convencional. Se
opone al gusto moderno por la excesiva libertad con que trasciende los límites de la poesía
entendida como objeto exento y absoluto, y por la excesiva estrechez con que se atiene a una visión
parcial, fundamentalmente hedonística, de los posibles objetos poéticos.
- Función real (de tal poesía) y no solamente pretendida o fingida, que la lírica de esa época ejerció
en relación a la vida contemporánea, la del autor, la de su auditorio, y la del entorno de cosas e
ideas con que cuentan ambos, autor y auditorio, y al que la obra se refiere para evocarlo, aceptarlo,
rechazarlo o tratar de cambiarlo.
- La lírica griega arcaica de esa época nos atrae, por consiguiente, tan pronto empezamos a situarla
en su contexto real, y a concederle con la imaginación el derecho a mantenerse libre de las
inhibiciones que constriñen nuestro entendimiento ideal e intemporal de la poesía. Vemos a los
poetas envueltos en sus circunstancias, atenidos a la urgencia del momento, acuciados por la presión
del instante: a Tirteo ejerciendo sus funciones de comisario político, a Arquíloco sujeto a la
necesidad, desgarrado entre el amor y el odio para vencerse casi siempre del lado del odio, cuando
su espíritu no se levanta, heroicamente, hasta el nivel de la pira impasibilidad cínica.
- Lo que la lírica se propone dilucidar son las raíces de la ocasión cotidiana, la transparencia del
instante. Puede así la lírica griega arcaica describirse con justicia, como poesía de lo efímero, en el
sentido de la sujeción del hombre a lo cotidiano, del secuestro del mismo dentro de la mutabilidad
de los días y sus afanes. La historicidad de la vida humana es formulada con precisión ejemplar por
Arquíloco, imitando a Homero.
- La lírica griega arcaica está penetrada de energía intelectual.
- Lo distintivo de los líricos griegos arcaicos estriba en que la esencia de la lírica adopta la forma
específica de un discurso ocasional, referido a la circunstancia del momento, motivado por el
instante, orientado en la dirección de la acción real y de la historicidad concreta del poeta y de su
público.
- El lirismo es la interpretación de la experiencia bajo la apariencia de la presencia inmediata.
- La poesía de los griegos arcaicos arranca en la realidad y desemboca en ella.
Géneros:
Dos grandes géneros: los elegíacos y yambógrafos por un lado y, por el otro, los líricos en sentido
estricto.
 Lírica monódica: yambo (Arquíloco), elegía (Tirteo) y mélica (Safo)
 Lírica coral: Píndaro.
 La elegía y el yambo constituyen un género unitario, se incluyen aquí a Tirteo y Arquíloco.
Se distingue por su carácter marcadamente pragmático y didáctico, por su severidad
sentenciosa y su fundamental prosaísmo. La individualidad de estos poetas guarda relación
constante y significativa con un medio social y con un curso histórico concretos y
sobreindividuales. Tirteo es de Esparta, Arquíloco de Paros (la obra de Arquíloco se

2
caracteriza por la irrupción de la personalidad individual quebrantando toda clase de
esquemas convencionales).
 Safo: lenguaje lírico subjetivo y descripción de experiencias individuales fervorosas y
apasionadas. A pesar de su enérgico arraigo en su circunstancia social e histórica presenta
ya los primeros rasgos del internacionalismo, singularizador del individuo; la
individualidad de los poetas intermedios es el tema de su poesía.
 Lírica coral: La última generación de poetas griegos arcaicos tiene un creciente desarraigo
de la circunstancia local y temporal a la que pertenece, de modo que se desconoce a qué
lugar pertenecen. En Píndaro, su individualidad, secreta y sublime, apenas se adivina bajo
el fulgor radiante de su aureola de Poeta. En Píndaro el individualismo que imprime su sello
característico sobre la última generación de poetas del siglo VI a.C. se transmuta en algo
nuevo que representa un profundo cambio cualitativo: la absoluta exención de la poesía de
toda circunstancia. Hay un nuevo arraigo de la poesía en el alma del poeta, en su genio
inspirado y autosuficiente, desdeñoso de todo lo que lo rodea y afirmado en su propio
fundamento; La modernidad de Píndaro estriba en el hecho de que en él, por primera vez, la
poesía aparece libre de toda referencia a nada que no sea ella misma como objeto absoluto;
gracias a ello también la figura del poeta adquiere la cualidad nueva de sujeto absoluto,
libre de todo condicionamiento empírico, excepto en la medida en que toda la herencia
cultural de que el “yo” empírico del poeta dispone le proporciona la materia a explotar al
servicio de su hazaña ideal.

1) La lírica arcaica griega:


TIRTEO: Floreció en la segunda mitad del siglo VII antes de Cristo. Compuso en dialecto jónico-
homérico (rico en dorismos) cinco libros de elegías que, como las de Calino, presentan contenido y
forma muy determinados por la épica. Las elegías (para Tirteo, denominación formal)1 de Tirteo, de
1
La elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento. La actitud
elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un
sentimiento, etc. En la literatura grecolatina, el criterio que definía la elegía no era fundamentalmente
3
gran elevación y tono firme y severo, caracterizaban el elogio del valor guerrero y la vigorosa
afirmación del ideal moral de la patria espartana y de las celebraciones de la muerte por ella. A
diferencia de Homero, que exalta el valor individual, Tirteo habla del valor colectivo; la ciudad
impone a sus ciudadanos obediencia y sacrificio civil por bien de la patria. El heroísmo que propone
no se funda en gestas personales, sino en acciones disciplinadas de las tropas, acciones requeridas
por la nueva táctica hoplítica. Por estos motivos sus cantos de guerra o peanes tuvieron gran fortuna
en toda la Grecia y fueron cantados en las escuelas y en los campamentos. No hay, en verdad,
grandes dones poéticos, pero sus versos elementales suscitan sentimientos de virtud, se usaron
también para alimentar el patriotismo en la batalla y el sacrificio por la patria.
Poemas de sublevación. Surgen en época de las guerras de Mesenias. Compone elegías en un
dístico (forma de poesía, es un canto). ARENGA BÉLICA. ARETE BÉLICA COMUNITARIA:
cada uno depende del otro. Luchan todos. Espíritu comunitario. Función poética apelativa. Invita,
en realidad no, exhorta porque hay verbos en imperativo. Luchar para alcanzar la areté, la virtud, en
las batallas. Papel de los dioses: cumplir el destino que le ha sido asignado a los hombres (5), estar
de uno u otro lado en los combates, defender a unos (2). Imposible escapar del destino “a quien
alcanzaba un destino funesto de muerte”.
6: En este canto Tirteo invita a que los jóvenes vayan al ejército. Es una arenga: reunión o
incitación a pelear: JÓVENES, VAMOS, LUCHAD CON FIRMEZA, HOMBRE CON
HOMBRE…
En general invita a todos los hombres y no a una clase restringida. Las arengas para que recuerden
quienes son: LOS MEJORES.
Sus fragmentos son una exhortación dirigida a los jóvenes espartanos para atacar al enemigo y
morir por la patria. Un tema importante es que el pueblo no quiere al que vuelve indemne de la
batalla, mientras que añora a un héroe que muere en combate.

ARQUÍLOCO: Arquíloco fue un poeta lírico griego arcaico originario de la isla de Paros. Poeta y


mercenario, sus escritos nos han llegado de forma fragmentada, y no existe consenso respecto a las
fechas exactas en las que vivió y la autoría de algunas de las obras que se le atribuyen. Su vida se
desarrolla a lo largo de la primera mitad del siglo VII a. C. Nació en Paros, una
pequeña isla jonia del mar Egeo, famosa por su mármol, y donde el culto a Deméter, relacionado
con la poesía yámbica, era muy importante. Arquíloco, además de cantar al dios Dionisio, está
ligado a la introducción de su culto en su isla. Se nos presenta como poeta soldado, alguien que
vivía de la guerra mientras cultivaba la poesía. Se hizo famoso en la Antigüedad y pasó a la
posteridad como personaje polémico a través de Plutarco. Sus obras fueron igualmente polémicas,
tanto por sus ataques virulentos contra variados personajes y su habilidad para crearse enemistades,
como por contradecir con algunos de sus versos los valores bélicos de la época.
Cuando uno lo lee tiene la impresión de que le está contestado a Tirteo. Tienen las ideas muy
contrarias, muy diferentes las de uno con las de otro (2). Aparece en Arquíloco el deseo (3). Dioses
regulan a los seres del mundo, las cosas sucedían dependiendo de la justicia divina (1). Zeus otorga
dones al poeta (2). Tono burlón, satírico, irónico contra la guerra. Énfasis en la individualidad, la
vida propia es más importante que morir en la guerra por la Patria (1).  Canta al amor y al vino y no
se avergüenza de declarar que arrojó el escudo en la batalla para salvar la vida.

temático sino formal, se consideraba elegía a cualquier poema compuesto en el metro elegíaco, que alterna un
verso hexámetro y otro pentámetro.
4
SAFO: Poetisa griega. No existen muchos datos biográficos sobre ella, y sólo se conocen algunos
poemas y fragmentos extraídos de citas tardías (tradición indirecta) y de papiros. Sus poemas se
recitaban y conocían en la Atenas del s. V a. C. Más tarde, en Roma, los poetas latinos alaban sus
poemas. En la poesía de Safo no se puede encontrar una visión sistemática ni por lo menos definida
de la sociedad griega, lo más probable sea que la política y la historia hayan sido para Safo
temáticas demasiado masculinas. Su obra plasma solamente su visión del estrecho círculo social en
que ella vivía, que se reducía a sus alumnas y a su familia, y del cual no describe prioritariamente su
estilo de vida sino sus vivencias interiores. Esto hace que la obra de Safo carezca de una perspectiva
histórica y crítica de la sociedad griega. La sensibilidad y delicadeza propias del mundo femenino
son las protagonistas de sus poemas; sentimientos encontrados con su círculo de alumnas, como los
celos, el amor, la decepción, la alegría y la rivalidad; no son censurados, sino que son plasmados en
su total extensión. El mundo sáfico es un mundo totalmente femenino, la rudeza y fuerza son
descartadas totalmente de sus poemas, aunque en algunos de éstos la figura masculina está presente,
pero quizá solamente como un complemento de la femenina que es la realmente enaltecida en la
poesía sáfica.
El éxito, en gran parte, de la poesía de Safo radica en la adopción del amor como tema personal. Por
lo tanto, las situaciones creadas serían temporalmente cercanas a sí y a la audiencia. De ahí que fue
necesario crear una forma de expresión adecuada para expresar sus sentimientos más íntimos, de
manera que sus composiciones podían distinguirse por una fuerte presencia del yo que canta y
ese yo autorreferencial que está frecuentemente situado en el tiempo y en el espacio.
Safo habla en sus poemas de la pasión amorosa que se apodera del ser humano y se manifiesta en
diversas formas, como los celos, el deseo o una intangible nostalgia. Ejemplo de esto se encuentra
en el Himno en honor a Afrodita (6-7), el único poema que nos ha llegado completo de toda su
obra. Podría considerarse como una oración, una súplica dirigida a la diosa del amor para conseguir
su ayuda y lograr así el amor de su enamorada. Parece que no es la primera vez que Safo invocaba a
la diosa para esto mismo; en el poema Afrodita habla directamente a Safo y le pregunta por los
motivos por los que la llama de nuevo. La descripción de la diosa bajando del cielo en su carro
rodeada de alegres gorriones, sonriendo responde a una de las imágenes más evocadoras de la diosa.
Su poesía sirvió de fuente de inspiración a poetas, como los latinos Catulo y Horacio. Los rasgos
más característicos de su obra son la naturaleza (serena y dulce), la belleza de la mujer, el erotismo,
las fiestas matrimoniales... todo ello aderezado por una sensibilidad y dulzura insuperables.
Todos sus poemas circulan en el mundo femenino; la guerra no aparece en sus poemas.

PÍNDARO: Poeta lírico de la Grecia Clásica. La obra de Píndaro que se conoce se ha conservado
en papiros de entre el siglo II a. C. hasta el II d. C. y en algunos manuscritos medievales que
proceden de una selección efectuada en el siglo III. Los epinicios son cantos corales compuestos en
honor de los vencedores en alguno de los cuatro certámenes deportivos de los Juegos
Panhelénicos que se cantaban al paso de los campeones. Las composiciones de Píndaro suelen
utilizar la victoria deportiva como simple punto de partida para loar el valor personal del atleta: su
triunfo refleja la victoria de lo Bello y lo Bueno sobre la mediocridad. Además de epinicios, Píndaro
compuso himnos, peanes, partenios, cantos al vino, trenos, etc. El estilo de Píndaro es peculiar y
difícil. Se caracteriza por proceder con la materia poética a saltos, estableciendo asociaciones
bruscas e imprevistas entre diferentes elementos. El lenguaje, muy elevado, procede de una mezcla
artificiosa de diferentes dialectos y se satura de elementos retóricos, en especial de imágenes.

5
~ Pítica I, a Hierón de Etna, vencedor en la carrera de carros. Tras la victoria en el 470 a.C. de
Hierón, tirano de Siracusa, a Píndaro se le encomendó que celebrara este hecho, junto a la
fundación de una nueva ciudad en las laderas del Etna. Solicita el poeta la protección de los dioses,
y aconseja al nuevo rey, Dinómedes (hijo de Hierón). Podría ser la más bella de las odas de Píndaro.
Prodigios, alabanza y canto a los dioses. Invocación a Apolo, Zeus, Ares. Invocación a las Musas.

2) La lírica latina:
CATULO: Cayo Valerio Catulo es, probablemente, el primer gran poeta lírico que conoció Roma.
Sus epigramas y poemas yámbicos, influidos por Safo y Arquíloco, figuran entre lo mejor de su
producción, de la que sólo se han conservado fragmentos y composiciones dispersas. Tienen
merecida fama sus poemas a Lesbia, apasionados y violentos, y que en realidad estaban dirigidos a
su amante Clodia. Fue el principal representante de la corriente literaria de los poetae novi (poetas
nuevos), términos que Cicerón empleó despectivamente para referirse a quienes eran influidos por
los alejandrinos griegos. La poesía de los neotéricos se caracterizaba por su gusto por las
composiciones breves de cuidada factura y estilo muy refinado. Catulo empleaba este estilo en
poemas mitológicos, líricos y satíricos. Muchas de sus composiciones son autobiográficas, en las
que relata su amor azaroso por Clodia, mujer de la que estaba enamorado, esposa del gobernador de
la Galia Cisalpina, y sus relaciones con personas de ambos sexos. Clodia era una mujer de gran
belleza y extremada desenvoltura que inspiró en Catulo una violenta pasión y un amargo desengaño
de los que extrajo inspiración para sus versos, en los que la canta bajo el seudónimo de Lesbia. 
Individualidad pura y psicologismo extremo. El poeta ya no es el poeta de circunstancia, sino que es
un poeta que empieza a tener conciencia de sí, conciencia de lectura y de escritura y de perduración
de la obra. Poeta piensa en la posibilidad de trascender a través de la poesía.
Clasificación de los poemas de Catulo: de amor, de diatriba (discurso apelando a una acción. Es un
insulto, una discusión con alguien. Catulo es desenfrenado en el insulto.), de amistad, de reflexión
personal.

HORACIO: Fue el principal poeta lírico y satírico en lengua latina. Fue un poeta reflexivo, que
expresa aquello que desea con una perfección casi absoluta. Los principales temas que trata en su
poesía son el elogio de una vida retirada y la invitación de gozar de la juventud («carpe diem»).
Escribió, además, epístolas (cartas). Escribió obras de cuatro tipos: sátiras, épodos, odas y
epístolas.  La poesía más importante de Horacio se encuentra en las Odas. En ellas pone de
manifiesto su herencia de la poesía lírica griega y predica la paz, el patriotismo, el amor, la amistad,
el vino, los placeres del campo y la sencillez. Estas obras no eran totalmente políticas y de hecho
incorporan bastante mitología griega y romana. Se nota la influencia de Píndaro y son famosas por
su ritmo, ironía y refinamiento. Poemas eruditos, amorosos y poemas a amigos y enemigos.
Poesía didáctica y moralizante: cómo se debe obrar para ser justo, para no sufrir, para ser un buen
ciudadano, para no transgredir, para no cometer hybris. Conciencia de escritura y lectura. Poesía
que va a perdurar, trascender y dar fama y renombre al poeta; después de muerto aun va a ser
recordado. Reflexión sobre el arte poético.

También podría gustarte