Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


CARRERA DE ARQUITECTURA

EXAMEN DE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA


PARALELOS 3 y 6 (PRIMER SEMESTRE)
DOCENTE: ARQ. MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ CARRIÓN

INSTRUCCIONES

1. Lea detenidamente las preguntas antes de responder.


2. No escriba nada en este cuestionario.
3. En la hoja adjunta de respuestas, marque con una “X”, la alternativa correcta.
4. Cualquier tachón o doble respuesta anula la contestación.
5. Al finalizar el examen entregue este cuestionario con la hoja de respuestas.

PREHISTORIA

1. El arte prehistórico, que comienza en el paleolítico, se divide en tres grandes etapas. Ordéneles cronológicamente:
A. Auriñacence. Solutrence. Magdaleniense.
B. Magdaleniense. Solutrence. Auriñacence.
C. Solutrence. Magdaleniense. Auriñacence.
D. Magdaleniense. Auriñacence. Solutrence.

2. En la pintura del Paleolítico. ¿Qué motivos son los más utilizados?


A. Escenas de caza.
B. Símbolos totalmente abstractos.
C. Escenas religiosas.
D. Retratos.

3. ¿Cuál es la función del arte en la prehistoria?


A. Delimitar y reivindicar un territorio.
B. La decoración y el embellecimiento.
C. Rituales mágicos propiciatorios.
D. Entretenimiento y diversión.

4. Arte Parietal es sinónimo de……


A. Arte Mueble.
B. Arte Rupestre.
C. Megalítico.
D. Pintura Rupestre.

5. ¿Cuál es el tamaño de las piezas del arte mueble?


A. Pequeñas y transportables.
B. Grandes y transportables.
C. Medianas y fijas a un asentamiento.
D. Grandes y fijas en un asentamiento.

6. ¿Qué motivos predominan en el arte mueble?


A. Escenas de caza.
B. Figuras de animales.
C. Figuras humanas.
D. Figuras geométricas.

7. ¿Qué técnica es la más habitual para la representación de motivos en el arte mueble?


A. El grabado.
B. El modelado.
C. La pintura.
D. El recorte.

8. El Megalitismo es un fenómeno que surge en el período 4 500 – 1 500 a.C que se basa en los megalitos. ¿Qué son?
A. Pinturas creadas en las paredes de las cuevas que representan animales y seres humanos?
B. Piedras talladas de pequeño formato que se utiliza para cortar como arma o utensilio doméstico.
C. Construcciones arquitectónicas con piedras grandes apenas talladas dispuestas formando conjuntos.
D. Esculturas femeninas que simbolizan la fecundidad.

9. Un petroglifo es…..
A. Un grabado sobre piedra.
B. Una pintura sobre piedra.
C. Un motivo de la edad de piedra.
D. Un tipo de jeroglífico.

10. ¿Cuándo tuvo lugar el origen de lo que hoy llamamos arte?


A. Durante el Paleolítico.
B. Durante el Mesolítico.
C. Durante el Neolítico.
D. Durante la Edad de los Metales.

11. ¿Cuál es el color más usado en la pintura rupestre?


A. Amarillo.
B. Blanco.
C. Negro.
D. Rojo.

12. ¿Cuál de estas opciones no es un tipo de monumento megalítico prehistórico?


A. Crómlech.
B. Dolmen.
C. Menhir.
D. Monolito.

13. ¿Dónde se han encontrado los primeros monumentos megalíticos?


A. En África.
B. En América.
C. En Asia.
D. En Europa.

14. ¿Qué es un menhir?


A. Una gran piedra clavada verticalmente en el suelo.
B. Monumento formado por varios menhires sobre las que descansan otras grandes piedras.
C. Círculos formados por varios dólmenes y menhires.
D. Estructura que consta de dos grandes piedras verticales sobre la que se apoya una tercera horizontalmente.

15. ¿Qué es un cromlech?


A. Una gran piedra clavada verticalmente en el suelo.
B. Círculos formados por varios dólmenes y menhires.
C. Estructura que consta de dos grandes piedras verticales sobre la que se apoya una tercera horizontalmente.
D. Monumento formado por varios menhires sobre las que descansan otras grandes piedras.

16. ¿Qué es un trilito?


A. Monumento formado por varios menhires sobre las que descansan otras grandes piedras.
B. Estructura que consta de dos grandes piedras verticales sobre la que se apoya una tercera horizontalmente.
C. Una gran piedra clavada verticalmente en el suelo.
D. Círculos formados por varios dólmenes y menhires.

17. Los talayots pertenecen a los monumentos incunables y se caracterizan por:


A. Ser usados como habitación, defensa y tumbas de incineración; de planta cuadrangular y poca altura, con paredes toscas y gruesas.
B. Paredes en forma de talud y fachada plana que semeja una nave; de carácter funerario y de habitación.
C. Construcciones en forma de T, constituidas por dos grandes piedras, una vertical y la otra encima. Probablemente fueron aras de
sacrificios propiciatorios.
D. Paredes levantadas en forma de círculos concéntricos. Tienen la forma de cono inconcluso. Suelen presentarse aisladas y en grupo
formando una especie de ciudadela.

18. Las navetas pertenecen a los monumentos incunables y se caracterizan por:


A. Paredes en forma de talud y fachada plana que semeja una nave; de carácter funerario y de habitación.
B. Construcciones en forma de T, constituidas por dos grandes piedras, una vertical y la otra encima. Probablemente fueron aras de
sacrificios propiciatorios.
C. Ser usados como habitación, defensa y tumbas de incineración; de planta cuadrangular y poca altura, con paredes toscas y gruesas.
D. Paredes levantadas en forma de círculos concéntricos. Tienen la forma de cono inconcluso. Suelen presentarse aisladas y en grupo
formando una especie de ciudadela.

19. Las taulas pertenecen a los monumentos incunables y se caracterizan por:


A. Paredes en forma de talud y fachada plana que semeja una nave; de carácter funerario y de habitación.
B. Construcciones en forma de T, constituidas por dos grandes piedras, una vertical y la otra encima. Probablemente fueron aras de
sacrificios propiciatorios.
C. Ser usados como habitación, defensa y tumbas de incineración; de planta cuadrangular y poca altura, con paredes toscas y gruesas.
D. Paredes levantadas en forma de círculos concéntricos. Tienen la forma de cono inconcluso. Suelen presentarse aisladas y en grupo
formando una especie de ciudadela.

20. Las nuragas pertenecen a los monumentos incunables y se caracterizan por:


A. Paredes levantadas en forma de círculos concéntricos. Tienen la forma de cono inconcluso. Suelen presentarse aisladas y en grupo
formando una especie de ciudadela.
B. Paredes en forma de talud y fachada plana que semeja una nave; de carácter funerario y de habitación.
C. Construcciones en forma de T, constituidas por dos grandes piedras, una vertical y la otra encima. Probablemente fueron aras de
sacrificios propiciatorios.
D. Ser usados como habitación, defensa y tumbas de incineración; de planta cuadrangular y poca altura, con paredes toscas y gruesas

ARTE Y ARQUITECTURA EGIPCIA

21. ¿Qué característica común tienen los templos de Ramsés II y su esposa Nefertari(Abu Simbel),Mentuhotep I y Tutmosis I.
A. Tiene forma piramidal.
B. Están excavados en la roca.
C. Tienen una avenida de esfinges a la entrada.
D. Dos obeliscos presiden la puerta.

22. Durante el imperio Nuevo de Egipto, en el reinado de Akhenatón surgió un estilo artístico que solo duró lo que vivió el faraón. ¿Cuál de
estas características no la definía?
A. Escenas familiares.
B. Rasgos estilizados y elegantes.
C. Cráneos alargados y vientres abultados.
D. Formas compactas y toscas.

23. ¿De qué época es la pirámide escalonada de Sakkara?


A. Imperio pre-arcaico.
B. Imperio Nuevo.
C. Imperio Antiguo.
D. Imperio Medio.

24. La Necrópolis de Giza es un símbolo de la arquitectura funeraria de la civilización egipcia. En las series que abajo se presentan, seleccione
de manera correcta la relación entre los sitios marcados por los números y las descripciones que se listan a continuación:
W. Tumbas donde enterraban a los faraones con todas
sus pertenencias
X. Tumbas menores donde enterraban a personas de
menor rango
Y. Camino ceremonial de la
1 Necrópolis
Z. Espacio abierto del conjunto
4
Serie de relaciones:

A. 1-W, 2-Y
3 B. 1-W, 3-X
2 C. 3-Y, 4-W
D. 4-Z, 1-X

25. La arquitectura en el Egipto antiguo se configuró a partir de columnas que fue el elemento sustentable básico del templo egipcio y los
capiteles son la estilización de motivos florales del país: papiros, lotos y palmeras. En las series que abajo se muestran, seleccione la
que indica de manera correcta, la secuencia ascendente de los elementos de la columna campaniforme, que se indican marcados por
los números (1, 2, 3, 4,).

Serie de elementos: 4
A. Capitel, Ábaco, Fuste, Basa 3
B. Fuste, Ábaco, Capitel, Basa
C. Fuste, Capitel, Basa, Ábaco
D. Basa, Fuste, Capitel, Ábaco

26. Seleccione la secuencia ascendente de la evolución de las Pirámides y recintos funerarios asociados durante el Imperio Antiguo Egipcio.

Serie de elementos:

A. Pirámide Acodada de Snefru, Pirámides de Giza, Pirámide Roja de Snefru, Pirámide Escalonada de Djoser (Zóser).
B. Pirámide Escalonada de Djoser (Zóser), Pirámide Acodada de Snefru, Pirámide Roja de Snefru, Pirámides de Giza.
C. Pirámide Acodada de Snefru, Pirámide Roja de Snefru, Pirámides de Giza, Pirámide Escalonada de Djoser (Zóser).
D. Pirámide Escalonada de Djoser (Zóser), Pirámides de Giza, Pirámide Roja de Snefru, Pirámide Acodada de Snefru.

27. Seleccione la secuencia del templo egipcio.

Serie de elementos:

A. Avenida de Esfinges (Dromos), Obeliscos, Estatuas colosales y pílonos, Sala Hípetra, Sala Hipóstila, Sala de la Barca, Sala para
Sacerdotes y tesoros del templo, Santa Santorum.
B. Estatuas colosales y pílonos, Avenida de Esfinges (Dromos), Sala Hipóstila, Sala Hípetra, Sala de la Barca, Sala para Sacerdotes y
tesoros del templo, Santa Santorum.
C. Avenida de Esfinges (Dromos), Estatuas colosales y pílonos, Sala de la Barca, Sala Hípetra, Sala Hipóstila, Sala para Sacerdotes y
tesoros del templo, Santa Santorum.
D. Avenida de Esfinges (Dromos), Obeliscos, Estatuas colosales y pílonos, Sala Hipóstila, Sala de la Barca, Sala Hípetra, Sala para
Sacerdotes y tesoros del templo, Santa Santorum.

28. El Templo de Nefertari es:


A. Speo
B. Hipogeo
C. Mastaba
D. Hemispeo

29. Uno de estos principios no es característico de la arquitectura egipcia:

A. Arquitectura monumental y colosal


B. Arquitectura arquitrabada con cubierta plana (adintelada)
C. La madera es el material más utilizado en la arquitectura egipcia
D. La piedra tallada de forma regular en sillares enormes y sin argamasa

30. ¿Qué es un hipogeo?

A. Tumba escavada en la ladera de una montaña


B. Templo excavado en los acantilados
C. Una mastaba superpuesta
D. Tumba bajo tierra a la que no se superpone una estructura en forma de talud

31. Una de estas características no corresponde a la arquitectura egipcia:

A. El faraón es el vértice de la sociedad egipcia


B. Dan más importancia al culto de los muertos antes que a la vida
C. Son más arquitectos que artistas
D. Egipto es un don del Nilo

32. La principal función del templo egipcio es……

A. Morada de Dios
B. Morada del Faraón
C. Celebraciones religiosas para las sacerdotisas
D. Lugar de procesiones

33. ¿Qué civilización antigua desarrolló la escritura jeroglífica, caracterizada por el uso de símbolos?

A. Griega
B. Mesopotámica
C. Fenecia
D. Egipcia

34. Las primeras culturas practicaban en sus templos una religión politeísta ¿Qué significa este término?

A. Enterrar a los muertos con todas sus pertenencias


B. Creer en una vida después de la muerte
C. Rendir culto a varios dioses
D. Realizar sacrificios humanos

35. La arquitectura egipcia se caracterizaba en torno a una cultura religiosa y funeraria ¿Cómo se denominaban las tumbas más antiguas?

A. Hipogeos
B. Pirámides
C. Mastabas
D. Valle de los Reyes y Reinas

36. ¿Qué característica común tienen los templos de Ramsés II y su esposa Nefertari (Abu Simbel), Mentuhotep I y Tutmosis I

A. Tienen forma piramidal


B. Están excavados en la roca
C. Dos obeliscos preceden la puerta
D. Tienen una avenida de esfinges a la entrada
37. Las columnas de templos egipcios como Karnak y Luxor tienen forma vegetal, representando una planta concreta. ¿Cuál es?

A- Flor de loto
B- Palmera
C- Junco
D- Flor de papiro

38. Ordene en orden cronológico los siguientes tipos de construcciones funerarias:

A. Pirámide – Mastaba – Hipogeo


B. Hipogeo – Mastaba – Pirámide
C. Mastaba – Hipogeo – Pirámide
D. Mastaba – Pirámide – Hipogeo

39. Una sala Hipóstila es….

A. Un espacio cubierto con una gran entrada orientada al norte


B. Un espacio cubierto sostenido por muchas columnas en ambos sentidos
C. Un espacio vacío para culto de la diosa ISIS
D. Un espacio sin ventanas

40. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el poder político de la antigua civilización egipcia no es correcta?

A. Los funcionarios hacían cumplir las leyes y recaudar impuestos


B. Los faraones eran intermediarios de los dioses
C. El poder era político y religioso
D. Los faraones eran elegidos por el pueblo.

41. ¿De cuál de las siguientes características, los templos como de Karnak y Luxor carecían?

A. Arcos y bóvedas
B. Monumentalidad
C. Inscripciones jeroglíficas
D. Muros gruesos.

42. ¿Cuál de estos templos o tumbas corresponde a un Hemispeo?

A. Templo de Nefertari
B. Templo de los Difuntos, alzado por la Reina Hatshepsut
C. Templo de AMON – RA en Karnak
D. Tumba de Tutankamón

43. Identifique el orden de los arquitectos que se encargaron de la planificación y construcción de las siguientes obras arquitectónicas:
Pirámide escalonada del faraón Djoser (Zózer) – Pirámide de Keops – Templo en Deir – el Bahari – Ampliación del templo de AMÓN en
Karnak – Templo de Amón-Min (Luxor).

A. Ineni – Hemiunu – Imhotep – Semnut ( Senenmut) - Amenhotep (hijo de Hapu)


B. Imhotep – Hemiunu – Semnut (Senenmut) – Ineni - Amenhotep (hijo de Hapu)
C. Amenhotep (hijo de Hapu) - Semnut ( Senenmut) – Imhotep - Ineni – Hemiunu
D. Semnut ( Senenmut) - Amenhotep (hijo de Hapu) – Ineni - Hemiunu – Imhotep

ARTE Y ARQUITECTURA GRIEGA

44. ¿Cuáles son las diferencias entre el teatro griego y romano?


A. El griego se asienta sobre el terreno, su planta supera el semicírculo, tiene un proscenio fijo y es de acceso restringido.
B. El griego se asienta sobre el terreno, su planta supera el semicírculo, no tiene un proscenio fijo y es de acceso restringido.
C. El griego se asienta sobre bóvedas, su planta supera el semicírculo, tiene un proscenio fijo y es de acceso libre.
D. El griego se asienta sobre bóvedas, su planta no supera el semicírculo, no tiene un proscenio fijo y es de acceso libre.

45. ¿Cuál de estos nombres son esculturas griegas?


A. El Discóbolo, el Dorífero, Apoxyómeno.
B. Homero, Eulíses, Heráclito.
C. Calímaco, Apolodoro, Panateneas.
D. Prometeo, Vitrubio, Delfos.

46. La iconografía en el friso del Partenón representa…….


A. La creación del mundo griego.
B. El nacimiento de Gaia.
C. La procesión de las Panateneas.
D. La pugna por el patronazgo de Ateneas entre Poseidón y Atenea.

47. ¿A qué escultor griego se lo atribuye el friso de la pregunta anterior?:


A. Mirón.
B. Fidias
C. Ictino.
D. Peonio del Éfeso.

48. ¿Qué elementos sagrados reunía el Erectión?


A. El olivo sagrado de Atenea.
B. El manantial de Poseidón.
C. La tumba de Polias.
D. Todas las anteriores.

49. Son lugares arquitectónicos de Grecia.


A. El Foro, la Arena, la Cúpula.
B. La Pirámide, el Hipogeo, el Valle Sagrado.
C. La Acrópolis, el Partenón, el Ágora.
D. El Laberinto, el Capitolio, el Friso.

50. Los principales escultores griegos del siglo IV a.C. son:


A. Eurípides, Sófocles y Esquilo.
B. Praxíteles, Scopas y Lisipo.
C. Sócrates, Platón y Aristóteles.
D. Tolomeo, Heráclito y Anaximandro.

51. ¿Cuál de estos elementos caracteriza las columnas de estilo Dórico.


A. Robustez de las columnas, anchura ligeramente decreciente de abajo hacia arriba y el equino sobre el que se superpone el ábaco.
B. Mayor riqueza ornamental y proporciones más esbeltas decoradas con ovas, flechas y motivos variados.
C. Capitel decorado en la base con un anillo de hojas de canto y en la parte superior con una palmera central y espirales en los ángulos.
D. Escultura de bulto y de relieve, fundamentalmente en las tumbas y en el sancta sanctorum del templo.

52. ¿Cuál de estos elementos caracteriza las columnas de estilo Jónico?


A. Capitel decorado en la base con un anillo de hojas de canto y en la parte superior con una palmera central y espirales en los ángulos.
B. Escultura de bulto y de relieve, fundamentalmente en las tumbas y en el sancta sanctorum del templo.
C. Mayor riqueza ornamental y proporciones más esbeltas decoradas con ovas, flechas y motivos variados.

D. Robustez de las columnas, anchura ligeramente decreciente de abajo hacia arriba y el equino sobre el que se superpone el ábaco.

53. ¿Cuál de estos elementos caracteriza las columnas de estilo Corintio?


A. Mayor riqueza ornamental y proporciones más esbeltas decoradas con ovas, flechas y motivos variados.
B. Robustez de las columnas, anchura ligeramente decreciente de abajo hacia arriba y el equino sobre el que se superpone el ábaco.
C. Escultura de bulto y de relieve, fundamentalmente en las tumbas y en el sancta sanctorum del templo.
D. Capitel decorado en la base con un anillo de hojas de canto y en la parte superior con una palmera central y espirales en los ángulos.

54. ¿Qué son las acroteras?


A. Representación de animales fantásticos de la mitología griega.
B. Esculturas de gran tamaño que adornaban los ángulos del frontón en los templos griegos.
C. Esculturas de diosas que se encuentran en el interior de los templos griegos.
D. Bajorrelieves que decoraban los frontones de los templos griegos.
55. ¿Qué se pretendía al construir el Partenón con las columnas inclinadas hacia el interior, el estilóbato abombado, columnas no
equidistantes y otras alteraciones.
A. Evitar que se derrumbara en caso de terremotos.
B. Evitar la visión deformada que supone ver un monumento de su tamaño de cerca.
C. Una mayor sujeción del frontón.
D. Un nuevo estilo arquitectónico.

56. ¿Qué son los Propileos, frecuentes en la Grecia del siglo IV a. C.


A. Entradas monumentales.
B. Parques con columnatas.
C. Lugar de reunión del Consejo.
D. Esculturas de dioses.

57. Las cariátides, figuras femeninas esculpidas, con función de columna con un entablamento que descansa sobre su cabeza, se
encontraba en:

A. Partenón
B. Erectión.
C. Pinacoteca de la Acrópolis de Atenas.
D. Casa de las Arréforas de la Acrópolis de Atenas.

58. ¿Qué nombre recibe la parte alta de las ciudades griegas y donde se situaban los edificios altos?
A. Templos.
B. Polis.
C. Acrópolis.
D. Ágora

59. Relacione cada parte del teatro griego con la descripción de su función. ¿Cuál es la serie correcta? Elija una de las opciones
encabezadas por letras.
Partes del teatro Función

A) Cávea
B. Proscenio
C. Orquesta.
D. Escena 1) Espacio de la representación teatral
2) Espacio en pendiente donde se sitúa la gradería
3) Pared que cierra el escenario
4) Espacio circular donde se sitúa el coro.
5) Entrada principal
A) A2, B1, C4, D3
B) A1, B5, C2, D3
C) A4, B5, C3, D2
D) A2, B1, C4, D5

60. ¿Con qué nombre se conocían en Grecia a las ciudades-estados que, aunque compartiendo idioma, religión o cultura, eran
independientes entre sí?
A. Ciudadelas.
B. Ágoras.
C. Colonias.
D. Polis.

61. ¿A qué gobernante ateniense debemos la instauración de la democracia, considerada como el poder del pueblo?
A. Heródoto.
B. Tucídides.
C. Pericles.
D. Alejandro Magno.

62. ¿Qué dos civilizaciones se consideran como el origen posterior y poderosa civilización griega.
A. Micénica – Bizantina.
B. Cretense – Micénica.
C. Peloponeso – Espartana.
D. Bizantina – Cretense.
63. Los templos griegos se clasifican por el número de columnas. Identifique la opción que corresponda a cada planta.

La planta A corresponde a un templo:


A. Próstilo
B. Dístilo
C. “In antis”(poseen solo dos columnas delanteras)
D. Anfipróstilo

64. La planta B corresponde a un templo:


A. Próstilo (tiene solo cuatro columnas en el pronaos)
B. Dístilo
C. Díptero
D. Anfipróstilo
65. La planta C corresponde a un templo:
A. Próstilo
B. Períptero
C. Antipróstilo (tiene cuatro columnas delante y posterior y no tienen columnas a los lados)
D. Dístilo

66. La planta D corresponde a un templo:


A. Próstilo
B. Dístilo
C. Períptero (limitado por una serie de columnas en los cuatro lados, si tiene seis en el frente se llama períptero exástilo)
D. Antipróstilo
67. La planta E corresponde a un templo:
A. Próstilo
B. Dístilo
C. Díptero
E. Períptero

68. El sistema constructivo de los templos griegos se basa en:


A. Columnas y dinteles.
B. Muros de carga columnas y vigas de amarre.
C. Columnas adosadas a los muros.
D. Muros gruesos que sostienen losas de piedra.

69. El gráfico corresponde a uno de los órdenes griegos. Analice las partes que lo componen y responda a las preguntas siguientes.
A corresponde a:
a) Arquitrabe
b) Friso
c) Cornisa
d) Estilóbato
70. B corresponde a:
a) Arquitrabe
b) Friso
c) Cornisa
d) Estilóbato
71. C corresponde a:
a) Friso
b) Capitel
c) Equino
d) Fuste
72. D corresponde a:
a) Friso
b) Capitel
c) Equino
d) Fuste
73. E corresponde a:
a) Estilóbato
b) Estereóbato
c) Basa
d) Ábaco
74. F corresponde a:
a) Capitel
b) Equino
c) Ábaco
d) Tríglifo
75. G. corresponde a:
a) Capitel
b) Equino
c) Ábaco
d) Triglifo
76. H. corresponde a:
a) Equino
b) Triglifo
c) Metopa
d) Cornisa
77. I corresponde a:
a) Frontón
b) Triglifo
c) Metopa
d) Cornisa

78. K corresponde a:
a) Equino
b) Tríglifo
c) Metopa
d) Tímpano

79. El gráfico corresponde a uno de los órdenes griegos. Analice las partes que lo componen y responda a las preguntas siguientes.
A corresponde al o a la:
a) basa
b) toro
c) escocia
d) volutas
80. B. corresponde al:
a) basa
b) toro
c) escocia
d) volutas
81. C. corresponde a:
a) estrías en unión viva
b) estrías acanaladas
c) volutas
d) acrotera

82. D. corresponde al o a la:


a) equino
b) ábaco
c) acrótera
d) arquitrabe
83. E. corresponde al :
a) equino
b) ábaco
c) frontón
d) friso

84. F. corresponde a:
a) equino
b) ábaco
c) fuste
d) arquitrabe
85. G. corresponde al :
a) toro
b) escocia
c) acrotera
d) basa

86. Observe el ejemplo e indique a cuál corresponde:


1. El templo del Erecteón es muy unitario en el diseño de su espacio interior
2. El nombre procede del héroe Erecteo, el primer rey legendario de Atenas, a quien, juntamente con Atenea y Poseidón estaba dedicado el
templo.
3. Las proporciones de las columnas, por su proporción, son menos esbeltas que las del estilo dórico.
4. Las Cariátides representan las mujeres de Caria (ciudad aliada de los persas durante las guerras médicas) que fueron esclavizadas por los
atenienses. Simbolizan su sumisión.
5. El Erecteón tiene una sola pronaos y una naos o cela además de la tribuna de les Cariátides
6. Su función era dar lugar a la práctica de viejos cultos que después de la construcción del Partenón habían quedado sin santuario.
A) 1, 3, 5
B) 2, 4, 6
C) 3, 4, 5
D) 1, 2, 6

ARTE Y ARQUITECTURA ETRUSCA

87. En la civilización etrusca. ¿Cuál no corresponde al ritual funerario de despedida de los difuntos antes de emprender el viaje al mundo
de ultratumba?
A. Con banquetes.
B. El “juego de Phersu”, rostro de una figura llamada Phersu que enlaza con la cuerda en la pierna de la víctima (hombre encapuchado)
que es atacado por un perro hasta su muerte.
C. Exposición del cadáver, música y lamentaciones.
D. Bailes y cantos y luego la cremación del cadáver.

88. ¿Cuáles fueron los elementos constructivos que caracterizaba a la arquitectura etrusca?
A. Piedras de baja calidad, madera, ladrillo y tapial.
B. Sillares de piedra o mármol sin argamasa en las uniones, losas de mármol sostenidas por vigas de madera.
C. Tierra amasada reforzada con cañas, ladrillos amasados con paja y cocidos al sol y madera.
D. Piedras de canteras, ladrillos y baldosas en los pisos.

89. En las construcciones, ¿Qué empleaba la civilización etrusca?


A. Estructura alta y techos planos.
B. El arco y la bóveda con la columna sobre soporte.
C. Bóveda de nervadura y columnas adosadas a los muros.
D. Capiteles de doble piso y ventanas como medio de iluminación.

90. Los artistas etruscos recibieron la influencia de las imágenes de la escultura jónica. ¿Cuál de estas características no las cumple?
A. Hieratismo.
B. Sonrisa arcaica.
C. Idealización en los retratos.
D. Detalles decorativos geométricos en los vestidos y en los cabellos.

91. ¿Cómo se llama el orden que utilizaban los etruscos en sus columnas y que procedían del dórico.
A. Prerromano.
B. Toscano.
C. Etruria.
D. Etrusco.

92. ¿Cuáles fueron los componentes del orden toscano?


A. Capitel papiriforme, de fuste cilíndrico o ligeramente cónica y algunas veces bulbosas.
B. Basa formada por dos molduras separadas entre sí por otra denominada escocia, fuste esbelto de ocho a diez módulos con estrías,
tiene el capitel dos volutas, con entablamento sencillo.
C. Columna lisa y disminuida de catorce módulos que descansa sobre un pedestal, con su basa y capitel, carece de triglifos, mútulos y
dentículos.

D. Mezcla de jónico y corintio, arquitrabe con tres bandas: guirnaldas, volutas y motivos abstractos.

93. ¿Cuál de estas opciones correspondía a un templo etrusco?

A. Planta casi rectangular, fachada frontal (Antica) orientada al sur, fachada posterior (postica) donde está ubicada la cella en dirección
norte, fachada lateral izquierda (sinistra) orientada al oeste, fachada lateral derecha (dextra) al este.

B. Planta casi rectangular, fachada frontal (Antica) orientada al sur, fachada posterior (postica) sin cella en dirección norte, fachada lateral
izquierda (sinistra) orientada al oeste, fachada lateral derecha (dextra) al este.

C. Planta casi rectangular, fachada frontal (Antica) orientada al norte, fachada posterior (postica) sin cella en dirección sur, fachada lateral
izquierda (sinistra) orientada al este, fachada lateral derecha (dextra) al oste.

D. Ninguna de las tres.

94. La arquitectura funeraria es una de las manifestaciones que más existe y se conserva del arte y arquitectura funeraria etrusca, como son
los hipogeos, túmulos y edículos. ¿Qué es un túmulo?
A. Enterramiento bajo tierra o ocupando cavidades preexistentes como grutas o cavernas, normalmente seis tumbas unidos por corredores
que los conducía directamente al atrio.

B. Construcciones fuera de la tierra en forma de templete.

C. Sepulturas que se cubrían con una pila de tierra a fin de crear una colina artificial. Cada tumba se articulaba en diversas cámaras
sepulcrales de dimensiones proporcionales a la riqueza del difunto o familia.

D. Construcción funeraria de planta circular con techo en forma de cono para que las aguas se deslizaran al exterior.

95. La arquitectura funeraria es una de las manifestaciones que más existe y se conserva del arte y arquitectura funeraria etrusca, como son
los hipogeos, túmulos y edículos. ¿Qué es un edículo?
A. Enterramiento bajo tierra o ocupando cavidades preexistentes como grutas o cavernas, normalmente seis tumbas unidos por corredores
que los conducía directamente al atrio.
B. Construcciones fuera de la tierra en forma de templete.

C. Sepulturas que se cubrían con una pila de tierra a fin de crear una colina artificial. Cada tumba se articulaba en diversas cámaras
sepulcrales de dimensiones proporcionales a la riqueza del difunto o familia.

D. Construcción funeraria de planta circular con techo en forma de cono para que las aguas se deslizaran al exterior.

96. La arquitectura funeraria etrusca por lo general estaba orientada en forma paralela al cardo y decumano. ¿Cuál de estas No
corresponde a esta civilización.

A. Tumbas de los Leones Rugientes.

B. Tumba de los Relieves e Inghirami de Volterra.

C. Tumbas de Tarquinia y Cerveteri.

D. Tumbas de Hades y Caronte.

97. La escultura etrusca puede verse en numerosas urnas funerarias. ¿Cuál de estas No corresponde a esta civilización.
A. Sarcófago de los Esposos y de Nenfro.
B. Caballos Alados.
C. Sarcófago de Larthia Seianti.
D. Sarcófago de Chiusi.

98. Una de las principales finalidades de la pintura etrusca era la decoración de las tumbas ¿Que representaban éstas?
A. Recreaciones vegetales y animales.
B. Formas geométricas y abstractas.
C. La vida terrenal del difunto y la que le espera tras de la muerte.
D. Escenas mitológicas de dioses relacionadas con el difunto.

ARTE Y ARQUITECTURA DE ROMA


99. El Cardo y el Decumano son:
A. Ejes de simetría de una ciudad romana.
B. Nombre de las calles de una ciudad romana.
C. Ejes viales que se cruzan en ángulo recto y que están orientadas al norte-sur y este-oeste.
D. Las vías principales de acceso a una ciudad griega que se orientan en el sentido norte-sur, este-oeste y que llegan al Ágora.

100. ¿Cómo eran los mausoleos romanos a partir del siglo I a.C.?
A. Subterráneos con una entrada en el suelo y sin decoración.
B. Pequeños templos de base rectangular y una planta.
C. Conjunto escultórico que decoraba un conjunto de tumbas en el suelo.
D. Construcciones cilíndricas de uno o dos pisos.

101. En la arquitectura romana. ¿Qué es la spina?


A. La avenida principal de la ciudad romana.
B. El eje central del circo.
C. Una hilera de arcos.
D. La estructura de un edificio.

102. ¿Qué función cumple el foro en las ciudades romanas?


A. Espacio abierto donde se ubicaban los espacios públicos.
B. Lugar donde se debatían asuntos importantes de la ciudad.
C. Espacio donde se celebraban carreras de caballos y otros eventos de competición.
D. Avenida por donde circulaban las legiones.

103. Que es la cávea en el teatro romano.


A. Parte del teatro donde se encuentra las gradas sobre la cual se sentaban los espectadores.
B. Palco ubicado a ambos lados del escenario.
C. Zonas de acceso del público a las gradas.
D. Espacio del teatro en la que los intérpretes aparecen al público.

104. Identifique la respuesta correcta a cuál de los sistemas constructivos pertenece cada uno de los gráficos A y B.
A. A: arquitrabado; B: abovedado
B. A: abovedado; B: arquitrabado
C. A y B: arquitrabado
D. A y B: abovedado
105. Los romanos heredaron de los etruscos varias ideas. ¿Cual no corresponde a esas?

A. El amurallamiento de la ciudad.
B. Los acueductos.
C. Las cloacas
D. El anfiteatro.

106. ¿Cuáles son las características constructivas de la arquitectura romana?


A. Empleo de los dinteles.
B. Empleo del arco, la bóveda y la cúpula.
C. Combina el dintel con el arco, la bóveda y la cúpula.
D. Empleo de tres clases de bóvedas: medio cañón, aristas y esférica.

107. ¿Cómo se llama el sistema de aparejo empleado por los romanos que es solo revestimiento a base de teselas escuadradas?
A. Opus reticulatum.
B. Opus latericium.
C. Opus cuadratum.
D. Opus incertum.

108. El orden arquitectónico “compuesto” empleado por los romanos:


A. Combina dinteles dóricos con volutas jónicas.
B. Combina dinteles dóricos con hojas de acanto corintias.
C. Combina volutas jónicas con hojas de acanto corintias.
D. Combina dinteles corintios con hojas de acanto.

109. El centro urbano, religioso, político y comercial de la ciudad romana era:


A. El Foro.
B. El Templo.
C. La Basílica.
D. Las Termas.

110. El “peristilum” era:


A. El salón.
B. El comedor.
C. El patio.
D. Los dormitorios.

111. En los Anfiteatros se hacían:


A. Luchas de gladiadores.
B. Representaciones escénicas.
C. Carrera de carros.

112. El Arco del Triunfo es:


A. Herencia etrusca.
B. Herencia griega.
C. Auténtica creación romana.
D. Ninguna de las anteriores.

113. La columna Trajana conmemora la victoria sobre:


A. Los galos.
B. Los dacios.
C. Los britanos.
D. Los celtas.

114. Los sillares del acueducto de Segovia:


A. No llevan argamasa.
B. Llevan argamasa y hormigón.
C. Llevan solo argamasa.
D. Llevan hierro.

115. En el mosaico, ¿Qué técnica era más frecuente?


A. El opus sectile.
B. El opus incertum.
C. El opus tesellatum.
D. El opus espigatum.

116. ¿Cuáles son los antecedentes del Templo romano?


A. El megarón micénico.
B. El templo etrusco.
C. La casa fenicia.
D. El templo egipcio.

117. ¿Qué obra arquitectónica no pertenece a la arquitectura religiosa?


A. Basílica de Majencio.
B. El Panteón de Agripa.
C. Mansión Carrée.
D. Tríada Capitolina.

118. Vitrubio escribió una obra sobre:


A. Orfebrería romana.
B. Arquitectura romana.
C. Escultura etrusca.
D. Pintura romana.

119. Uno de estos tipos funerarios no pertenecen al arte romano.

A. Sepulcros.
B. Mastabas.
C. Mausoleos.
D. Columbarios.

120. El modelo de urbanismo romano es copia el plano ortogonal de:


A. Pitágoras.
B. Sócrates.
C. Hipodamo de Miletos.
D. Hipócrates.

121. Una de estas obras romanas es un monumento conmemorativo:


A. El teatro de Marcelo.
B. La columna de Trajano.
C. El templo de Vesta.
D. El Mausoleo de Trajano.

122. ¿Cuál fue la primera estatua ecuestre de la escultura romana?


A. Marco Aurelio.
B. Constantino.
C. Adriano.
D. Augusto.

123. ¿En qué año se convierte el cristianismo en religión oficial?


A. 380 d.C.
B. Siglo II d. C.
C. Siglo IV d.C.
D. 520 d.C.

124. El Templo del Capitolio y el Foro Romano, ¿Con qué orden se identifica?

A. Dórico.
B. Jónico.
C. Toscano.
D. Corintio.

125. El Templo de Marte y el Teatro de Marcelo, ¿Con qué orden se identifica?


A. Dórico.
B. Jónico.
C. Toscano.
D. Corintio

126. El Panteón de Agripa y el Templo de Antonino y Faustina, ¿Con qué orden se identifica?
A. Dórico.
B. Jónico.
C. Compuesto.
D. Corintio

127. El Arco de Tito y de Vespasiano y el de Septimio Severo, ¿Con qué orden se identifica?
A. Dórico.
B. Jónico.
C. Compuesto.
D. Corintio.

128. ¿Para qué utilizaron los romanos las Naumaquias?


A. Para honrar a algún vencedor.
B. Para las carreras de carros.
C. Para representar combates navales.
D. Conmemoración de hechos gloriosos.

129. El Tablinium era un espacio de la vivienda romana para:


A. Guardar los archivos familiares y los dioses familiares.
B. Patio de la vivienda.
C. Para guardar el agua.
D. Guardar los alimentos.

130. ¿Cuál o cuáles de las afirmaciones sobre la función de las partes del templo griego son correctas? Elije una de las opciones
encabezadas por letras.

1. El pronaos era el vestíbulo del templo.


2. El naos era el espacio donde estaba la estatua de la divinidad a la cual se dedicaba el templo.
3. El opistódomo era el espacio donde se guardaba el tesoro de la divinidad o los objetos de culto.
4. El opistódomo, además de lo afirmado anteriormente, era el lugar donde vivían los sacerdotes y sacerdotisas.

A. 1,2
B. 3,4
C. 4
D. 1,2,3.
ARTE Y ARQUITECTURA PERSA
131. El pueblo persa no construía templos, pero a partir de Darío I, se caracterizó por la construcción de tumbas.¿ Cómo eran?
A. Excavadas en una pared rocosa a gran altura con fachada esculpida en la propia roca.
B. Piramidales de pequeñas proporciones.
C. Cabañas de madera con una sola puerta y con escasa decoración.
D. En forma de templo de mármol y ubicada dentro del palacio.

132. ¿Cuál o cuáles de las siguientes características es o son propias de la arquitectura persa? Elige una de las opciones encabezadas por
letras.
A. Importancia concedida a la columna tauriforma, motivada por la abundancia de piedra.
B. Adintelada.
C. Utilización de la cúpula
D. Medida humana

133. El arte y la arquitectura persa se ve influida por:


A. Arquitectura egipcia.
B. Arquitectura griega.
C. Arquitectura asiria.
D. Arquitectura india.

134. El principal conjunto arquitectónico persa se construyó en la explanada de:

A. Susa.
B. Pasargada.
C. Persépolis.
D. Ctesifón.

135. La construcción del conjunto arquitectónico persa llamado Palacio de Persépolis o Palacio de Tachara fue ordenada por:
A. Ciro.
B. Jerjes, hijo de Darío.
C. Darío I.
D. Artajerjes.

136. De las siguientes tipologías arquitectónicas. ¿Qué es lo que más caracteriza a la arquitectura persa?
A. Vivienda.
B. Palacios.
C. Templos.
D. Tumbas.

137. Selecciones una de las características de la tumba de Ciro, que corresponde al período aqueménide:
A. Cubierta plana, sobre un pedestal de cuatro gradas.
B. Forma de casa a dos aguas sobre un pedestal de seis gradas
C. Realizada en plataformas de tres gradas, con dos columnas tauriformes en el acceso.
D. Utilización de la piedra blanca y negra como cualidad específica de esta tumba.

138. La arquitectura que se desarrolla en los orígenes del antiguo imperio persa, que se inicia a mediados del siglo VI a. C. gracias a Ciro
El Grande, se conoce como:
A. Mesopotámica.
B. Sasánida.
C. Aqueménide o aqueménida.
D. Helenística.

139. ¿Cuál fueron las características principales de la construcción del Palacio de Persépolis (521 – 465 a. C)
A. Arquitectura arquitrabada, construida sobre plataformas hechas de ladrillo, piedra y madera.
B. Arquitectura con arcos y bóvedas.
C. Arquitectura arquitrabada, construida sobre plataformas hechas de ladrillo, piedra, hierro y bronce.
D. Arquitectura asentados sobre zócalos y columnas.

140. Tras la conquista de Egipto, ¿Qué tipo de enterramiento utilizaron los persas?

A. Mastabas.
B. Speos.
C. Hipogeos.
D. Hemiespeos.

141. La Apadama, construida por Darío el Grande y acabada por Jerjes I era:

A. La Sala de audiencias de Darío y que podría permitir la recepción para 10 000 personas.
B. Vestíbulo principal sobre la que se encuentra un relieve que representa al Rey que combate al mal con forma de un animal.
C. Sala de Consejo del Rey Jerjes.
D. Sala del Trono, cuadrado de 70 m de lado, llamado también el Palacio de las 100 columnas.

142. El Trypilón era:

A. Vestíbulo central de 36 columnas de piedra y madera, rodeado por el este y el oeste por pequeñas habitaciones y pasillos, cuyas
puertas presentan relieves esculpidos.
B. Vestíbulo de audiencia de Jerjes, o Palacio central, o Sala del Consejo, es un palacete situado en el centro de Persépolis.
C. Según unos, la sección central habría podido estar destinada a la reina y a su séquito. La presencia de relieves elaborados, así como su
situación, determina que tenía una función importante.
D. Entrada occidental, guardada por dos toros colosales que componen los montantes, mide 5,5 m de alto y es de inspiración asiria. Da
sobre un vestíbulo central de 24,7 m². Bordean los muros bancos de mármol. El tejado era soportado por cuatro columnas de 18,3 m de
alto, simbolizando palmeras y cuyas cúspides esculpidas representaban hojas de palma estilizadas.

143. El Hadish era:

A. Vestíbulo central de 36 columnas de piedra y madera, rodeado por el este y el oeste por pequeñas habitaciones y pasillos, cuyas
puertas presentan relieves esculpidos.
B. Vestíbulo de audiencia de Jerjes, o Palacio central, o Sala del Consejo, es un palacete situado en el centro de Persépolis.
C. Según unos, la sección central habría podido estar destinada a la reina y a su séquito. La presencia de relieves elaborados, así como su
situación, determina que tenía una función importante.
D. Entrada occidental, guardada por dos toros colosales que componen los montantes, mide 5,5 m de alto y es de inspiración asiria. Da
sobre un vestíbulo central de 24,7 m². Bordean los muros bancos de mármol. El tejado era soportado por cuatro columnas de 18,3 m de
alto, simbolizando palmeras y cuyas cúspides esculpidas representaban hojas de palma estilizadas.

144. . La Puerta de Jerjes o de todas las Naciones era:

A. Vestíbulo de audiencia de Jerjes, o Palacio central, o Sala del Consejo, es un palacete situado en el centro de Persépolis.
B. Según unos, la sección central habría podido estar destinada a la reina y a su séquito. La presencia de relieves elaborados, así como su
situación, determina que tenía una función importante.
C. Entrada occidental, guardada por dos toros colosales que componen los montantes, mide 5,5 m de alto y es de inspiración asiria. Da
sobre un vestíbulo central de 24,7 m². Bordean los muros bancos de mármol. El tejado era soportado por cuatro columnas de 18,3 m de
alto, simbolizando palmeras y cuyas cúspides esculpidas representaban hojas de palma estilizadas.
D. Vestíbulo central de 36 columnas de piedra y madera, rodeado por el este y el oeste por pequeñas habitaciones y pasillos, cuyas
puertas presentan relieves esculpidos.

145. Seleccione una de las características principales de la columna Persa.


A. Basa de forma campaniforme, capitel con tres partes (motivos vegetales al estilo egipcio, paralelepípedo con volutas tomadas del jónico
griego y representación de animales como toros, leones sobre el que se asientan las vigas de la cubierta)
B. Capitel adornado con Rosetones, hojas de Acanto y Calículos, su fuste es cilíndrico y estriado en toda su extensión hasta llegar a su
Base que remata directamente en el pis
C. Lleva en su Capitel, los rosetones y las hojas de acanto de la columna del orden CORINTIO, y el listel de la Columna DÓRICA; su fuste
es cilíndrico y estriado en toda su extensión, e igualmente remata en una base Cuadrada.
D. Capitel casi idéntico al de la COLUMNA TOSCANA, pero adornado con calículos y bandas, su fuste va ascendiendo en forma de espiral,
dando comúnmente de seis hasta ocho vueltas, desde su base que es cilíndrica en cuarto Bocel Inverso, hasta su capitel.

ARTE Y ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA - CRISTIANA


146. ¿Qué Emperador romano proclamó al cristianismo como religión oficial del Imperio Romano?
A. Juliano el Apóstata.
B. Constantino.
C. Teodosio.
D. Nerón.

147. ¿Qué Edicto, estableció la libertad religiosa y tolerancia del culto cristiano?
A. Edicto Pretor urbano.
B. Edicto de Tesalónica.
C. Edicto de Milán de Constantino.
D. Edicto Pretor peregrino.

148. ¿Qué Emperador consideraba a los cristianos como una amenaza para la sociedad romana?
A. Nerón.
B. Trajano.
C. Adriano.
D. Dioclesiano.

149. La iconografía Paleocristiana tenía muchos símbolos para evocar la providencia de Dios. ¿Cuál de estos, es un símbolo cristiano.
A. El ojo avizor.
B. La estrella de seis puntas.
C. El Ying Yang.
D. La vid.

150. Seleccione una de las características constructivas que corresponda a la arquitectura Paleocristiana.
A. Uso del arco y la bóveda como base de su sistema de construcción, simplicidad de líneas y robustez en los muros abundan las
ventanas.
B. Sobriedad técnica, empleo del mortero para las paredes, que se recubren con ladrillo, muros exteriores lisos sin ornamentos, cubierta de
madera a dos aguas en la nave central y sencilla en las laterales.
C. En las grandes fachadas superpone los diversos órdenes, los recintos son grandes gracias a las bóvedas de arista y de cañón.
D. Cúpulas de media naranja sobre pechinas colgantes, aspecto exterior pesado, empleo de la bóveda de penetración y aristas.

151. ¿En qué se centró la arquitectura de los cristianos?


A. Catacumbas o cementerios subterráneos, cellas memories y los tituli.
B. Catacumbas o cementerios subterráneos fuera de la ciudad dando origen a los cementerios públicos.
C. Catacumbas y basílicas.
D. Sólo basílicas.

152. ¿A qué corresponde estos nombres latinos loculi, que pertenece a una de las partes de las catacumbas?
A. Nichos especiales para guardar los cuerpos de los mártires.
B. Cámaras sepulcrales para toda una familia.
C. Corredor de entrada que bajaba desde la superficie hasta una profundidad de 10 a 15m.
D. Nichos dispuestos en las paredes formando filas superpuestas.

153. ¿A qué corresponde estos nombres latinos arcosolium, que pertenece a una de las partes de las catacumbas?
A. Nichos especiales para guardar los cuerpos de los mártires.
B. Cámaras sepulcrales para toda una familia.
C. Nichos dispuestos en las paredes formando filas superpuestas.
D. Corredor de entrada que bajaba desde la superficie hasta una profundidad de 10 a 15m.

154. ¿A qué corresponde estos nombres latinos cubícula, que pertenece a una de las partes de las catacumbas?
A. Nichos especiales para guardar los cuerpos de los mártires.
B. Cámaras sepulcrales de toda una familia.
C. Nichos dispuestos en las paredes formando filas superpuestas.
D. Corredor de entrada que bajaba desde la superficie hasta una profundidad de 10 a 15m.

155. A qué corresponde estos nombres latinos ambulacre, que pertenece a una de las partes de las catacumbas?
A. Nichos especiales para guardar los cuerpos de los mártires.
B. Cámaras sepulcrales para toda una familia.
C. Nichos dispuestos en las paredes formando filas superpuestas.
D. Corredor de entrada que bajaba desde la superficie hasta una profundidad de 10 a 15m.

156. ¿A qué corresponde estos nombres latinos triclinium?


A. Comedor romano comedor Romano, que incluye divanes o plataformas en tres de los lados con un área abierta central donde se
colocaba la comida.
B. Sala situada al fondo del atrium donde tenía lugar la comunión eucarística.
C. Losa horizontal del sarcófago, colocada a una altura determinada que permitía la celebración de la misa.
D. Galería en el interior de un edificio para acomodar a las mujeres a la izquierda y a los hombres a la derecha.

157. ¿A qué corresponde estos nombres latinos tablinium?


A. Comedor romano comedor Romano, que incluye divanes o plataformas en tres de los lados con un área abierta central donde se
colocaba la comida.
B. Sala situada al fondo del atrium donde tenía lugar la comunión eucarística.
C. Losa horizontal del sarcófago, colocada a una altura determinada que permitía la celebración de la misa.
D. Galería en el interior de un edificio para acomodar a las mujeres a la izquierda y a los hombres a la derecha.

158. ¿A qué corresponde estos nombres latinos mensa?


A. Comedor romano comedor Romano, que incluye divanes o plataformas en tres de los lados con un área abierta central donde se
colocaba la comida.
B. Sala situada al fondo del atrium donde tenía lugar la comunión eucarística.
C. Losa horizontal del sarcófago, colocada a una altura determinada que permitía la celebración de la misa.
D. Galería en el interior de un edificio para acomodar a las mujeres a la izquierda y a los hombres a la derecha.

159. ¿A qué corresponde estos nombres latinos manotreum?


A. Comedor romano comedor Romano, que incluye divanes o plataformas en tres de los lados con un área abierta central donde se
colocaba la comida.
B. Sala situada al fondo del atrium donde tenía lugar la comunión eucarística.
C. Losa horizontal del sarcófago, colocada a una altura determinada que permitía la celebración de la misa.
D. Galería en el interior de un edificio para acomodar a las mujeres a la izquierda y a los hombres a la derecha.

160. En las basílicas paleocristianas había una parte privada, alejada de la vista y el acceso de los fieles. ¿Cuál es su nombre?
A. Transepto.
B. Nartex.
C. Presbiterio.
D. Tribuna.

161. Después del Edicto de Milán, a partir del año 313, ¿Qué tipología arquitectónica caracterizó al mundo cristiano?
A. Las catacumbas.
B. Las basílicas.
C. Los monasterios.
D. Palacios.

162. ¿Cuál es la definición de la terminología arquitectónica de transepto de las basílicas cristianas?


A. Vestíbulo central.
B. Lugar donde se encuentran muchas bóvedas.
C. Nave transversal que cruza ortogonalmente la principal.
D. Cripta del mártir.
163. ¿Qué son las absidiolas?
A. Es un nártex con varias columnas dóricas.
B. Son girolas de forma rectangular.
C. Es la unión de naves.
D. Son ábsides secundarios en forma de semicircunferencia.

164. ¿Qué son las girolas?


A. Intersección de varias naves.
B. Prolongaciones de las naves laterales.
C. Lugares donde se encuentran los altares.
D. Lugar donde se realizaban las ofrendas.

165. ¿Qué es el baldaquino o ciborium?


A. Planta semicircular que prolongaba la nave central.
B. Espacio rectangular rodeado por un cancel o balaustrada de mármol.
C. Levantaba delante del ábside, en el centro del hemiciclo, por encima de una cripta que guardaba las reliquias de los mártires.
D. Portada del ábside.

ARTE Y ARQUITECTURA BIZANTINA

166. ¿Cuáles fueron las influencias externas del arte y la cultura bizantina?
A. La cultura grecorromana, la mentalidad oriental y la nueva religión cristiana.
B. Corrientes artísticas orientales y occidentales.
C. La decoración de Siria y Persia.
D. Nueva línea iconográfica y descriptiva.
167. ¿Qué es un iconoclasta?
A. Persona especializada en pinturas y esculturas sagradas.
B. Estilo característico del arte bizantino.
C. Persona que se opone a la veneración de imágenes sagradas.
D. Persona encargada de la restauración de íconos.

168. ¿Cuál fue el elemento más característico de la arquitectura bizantina?


A. No emplearon el arco ni la bóveda.
B. Las columnas son el elemento esencial.
C. La bóveda sin cimbras.
D. El baldaquino.

169. La cúpula bizantina ofrece la gran novedad de levantarse no sobre un muro circular sino sobre una planta cuadrada. Indique como lo
consiguieron:
A. Uso de trompas y pechinas.
B. Empleo de vigas trabadas.
C. Empleo de dinteles adovelados.
D. Empleo de arcos y bóvedas como base del sistema de construcción.

170. ¿Indique la opción que NO corresponde al concepto de pechina?


A. Son triángulos esféricos, limitada por tres arcos de circunferencia.
B. Cada uno de los elementos estructurales y constructivos que resuelve el encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio
inferior cuadrado.
C. Permite pasar de una cúpula elíptica a una planta rectangular.
D. Ornamentación triangular esférica ubicada en la base circular de una cúpula.

171. ¿Indique qué es la trompa en arquitectura?


A. Es un elemento estructural sustentante que permite transformar una planta octogonal en una cuadrada.
B. Es un elemento estructural utilizado como viga de amarre.
C. Son columnas adosadas a los muros para conseguir espacios más amplios.
D. Son muros de almohadillado rústico.

172. ¿Qué es lo que caracteriza a la columna bizantina?


A. No guardan proporciones fijas. Los capiteles son cubiforme acampanada.
B. Grandes columnas que abarcan dos pisos o toda la fachada.
C. Tienen fuste monolítico, rematado por un capitel donde el acanto corintio aparece esquematizado o de doble piso.
D. Tienen similitud a las columnas romanas, casi similar al orden toscano.

173. ¿Cuáles fueron las innovaciones en el campo de la ingeniería en el imperio bizantino en el siglo VI d.C., que superaron a egipcios,
griegos y romanos?
A. Columnas adosadas a los muros.
B. Sillares monumentales – hormigón.
C. Superposición de diferentes órdenes en las fachadas.
D. Desarrollaron el principio del arco y lo utilizaron en un domo soportado en las esquinas de una torre cuadrada.

174. ¿Cuál de estas características corresponde a la primera edad de oro del imperio bizantino?
A. Predominio de las iglesias de cruz griega con cubierta de cúpulas realizadas sobre tambor y con una prominente cornisa ondulada en la
base exterior.
B. Predominio de plantas de iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales – capiteles
teodosianos
C. Se realizan las más grandiosas obras arquitectónicas que ponen de manifiesto los caracteres técnicos y materiales.
D. Predominio de iglesias de cruz latina con dos ábsides o dependencias laterales.

175. ¿Cuál de estas características corresponde a la segunda edad de oro del imperio bizantino?
A. Se realizan las más grandiosas obras arquitectónicas que ponen de manifiesto los caracteres técnicos y materiales.
B. Predominio de plantas de iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales – capiteles
teodosianos
C. Predominio de iglesias de cruz latina con dos ábsides o dependencias laterales.
D. Predominio de las iglesias de cruz griega con cubierta de cúpulas realizadas sobre tambor y con una prominente cornisa ondulada en la
base exterior.

176. Seleccione la o las iglesias que correspondan a la primera edad de oro del imperio bizantino.
A. Iglesias de Sergio y Baco, Santa Paz o de Santa Irene en Constantinopla; Iglesia de Santa Sofía, dedicada a la Segunda persona de la
Santísima Trinidad, las iglesias de Rávena, Basílica de San Marcos en Venecia – Italia.
B. Catedral de Atenas, Iglesia del Monasterio de Daphni y conjuntos monásticos del Monte Athos en Grecia; en Kiev la Iglesia de Santa
Sofía, en Novgorod las Iglesias de San Jorge y de Santa Sofía.
C. En Grecia, la Iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, la Iglesia de Mistra en el Peloponeso y algunos monasterios del Monte Athos;
en Moscú – Rusia, la Iglesia de la Asunción del Kremlin.
D. La Saint-Chapelle y la Iglesia de Saint – Denis en Francia.

177. Seleccione la o las iglesias que correspondan a la segunda edad de oro del imperio bizantino.
A. Iglesias de Sergio y Baco, Santa Paz o de Santa Irene en Constantinopla; Iglesia de Santa Sofía, dedicada a la Segunda persona de la
Santísima Trinidad, las iglesias de Rávena, Basílica de San Marcos en Venecia – Italia.
B. Catedral de Atenas, Iglesia del Monasterio de Daphni y conjuntos monásticos del Monte Athos en Grecia; en Kiev la Iglesia de Santa
Sofía, en Novgorod las Iglesias de San Jorge y de Santa Sofía.
C. En Grecia, la Iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, la Iglesia de Mistra en el Peloponeso y algunos monasterios del Monte Athos;
en Moscú – Rusia, la Iglesia de la Asunción del Kremlin.
D. La Saint-Chapelle y la Iglesia de Saint – Denis en Francia.

178. Seleccione la o las iglesias que correspondan a la tercera edad de oro del imperio bizantino.
A. Iglesias de Sergio y Baco, Santa Paz o de Santa Irene en Constantinopla; Iglesia de Santa Sofía, dedicada a la Segunda persona de la
Santísima Trinidad, las iglesias de Rávena, Basílica de San Marcos en Venecia – Italia.
B. Catedral de Atenas, Iglesia del Monasterio de Daphni y conjuntos monásticos del Monte Athos en Grecia; en Kiev la Iglesia de Santa
Sofía, en Novgorod las Iglesias de San Jorge y de Santa Sofía.
C. En Grecia, la Iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, la Iglesia de Mistra en el Peloponeso y algunos monasterios del Monte Athos;
en Moscú – Rusia, la Iglesia de la Asunción del Kremlin.
D. La Saint-Chapelle y la Iglesia de Saint – Denis en Francia.

179. El mosaico y la basílica son las dos manifestaciones artísticas más importantes del arte bizantino. ¿Qué es un mosaico?
A. Una arquitectura con capiteles.
B. Una pintura al lienzo.
C. Una composición compuesta por teselas.
D. Una escultura.

180. ¿Cómo se llaman las pequeñas pinturas sobre madera, propias del arte bizantino?
A. Íconos.
B. Estampas.
C. Themas.
D. Retratos.

181. ¿Qué acontecimiento histórico puso fin al desarrollo del arte bizantino?
A. La conquista de Constantinopla por los Cruzados en 1 204.
B. La subida al poder de Justiniano.
C. La invasión del imperio bizantino por los romanos.
D. La conquista de Constantinopla por los turcos otomanos en 1 453.

182. Si observamos un espacio octogonal, con exedras caladas, presidido por una cúpula y un deambulatorio anular, nos referimos a:
A. La Basílica de Santa Sofía en Constantinopla.
B. La iglesia de San Vital en Rávena.
C. La iglesia de San Basilio en Moscú.
D. La iglesia de los Santos Sergio y Baco.

183. ¿Qué es la iconografía bizantina la DEÉSIS?


A. Cristo, la Virgen y San Juan Bautista.
B. Dios bajando a los infiernos.
C. La crucifixión de Cristo.
D. La Virgen María.

184. ¿Cuál de estas características corresponde a la tercera edad de oro del imperio bizantino?
A. Se realizan las más grandiosas obras arquitectónicas que ponen de manifiesto los caracteres técnicos y materiales.
B. Predominio de las iglesias de cruz griega con cubierta de cúpulas realizadas sobre tambor y con una prominente cornisa ondulada en
la base exterior.
C. Predominio de plantas de iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales – capiteles
teodosianos.
D. Predominio de iglesias de cruz latina con dos ábsides o dependencias laterales.

185. Enumere las partes de la basílica bizantina


A. El atrio, el nártex, la iconostasis.
B. El atrio, el nártex, naos.
C. La iconostasis, pórtico, el exonártex.
D. El atrio, el nártex, el exonártex.

186. Una de las plantas NO se utilizaba en el Imperio Bizantino. Indique. ¿Cuál es?
A. Planta de cruz latina
B. Planta de cruz griega
C. Planta poligonal
D. Planta basilical

187. ¿Qué es el FIAL?


A. Recipiente donde se depositaba agua bendita.
B. Lugar para el clero.
C. Espacio destinado a la oración.
D. Lugar donde los no bautizados reciben misa.

ARTE Y ARQUITECTURA ROMÁNICA

188. ¿A qué se llama estilo románico en arquitectura?


A. Combinación razonada y armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental y septentrional (celtas,
normandos y germánicos) que se formó en la Europa cristiana.
B. Combinación razonada y armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia romana.
C. Por coincidir con el desarrollo de las lenguas romances o románicas.
D. Estilo oficial, en función de las relaciones de poder eclesiástico con el poder civil.

189. ¿Qué es el parteluz?


A. Columna o pilar que se dispone en el centro del vano de un arco dividiéndole en dos.
B. Elemento arquitectónico que refuerza la bóveda de un cañón.
C. La cabeza de la viga que asoma al exterior y soporta la cornisa o alero.
D. Decoración en yeso con formas de tipo vegetal.

190. ¿Qué es el tímpano?


A. Espacio entre dintel y arquivoltas de la fachada de una iglesia o el arco de una puerta o ventana.
B. Casquete semiesférico que descansa sobre un muro circular o sobre pilares que forman un círculo.
C. Cada uno de los arcos concéntricos que decoran el arco de una puerta.
D. Columna o pilar que se dispone en el centro de un vano de un arco dividiéndole en dos.

191. ¿A qué se refiere la “Ley Marco” en el arte románico.


A. Las figuras se adaptan en proporciones y composición al marco que las acoge.
B. Todas las representaciones deben ir enmarcadas para cerrar la composición.
C. Cada marco contiene un número de personajes siempre determinado.
D. El marco que rodea las composiciones tiene unas proporciones relacionadas con la divinidad.

192. ¿Cuál de estos elementos constructivos No es característico de la arquitectura románica?

A. Planta basilical de tipo latina con cúpula poligonal sobre trompas.


B. Pilar compuesto y de núcleo prismático. Contrafuertes muy desarrollados.
C. Cubierta de bóveda de cañón y de arista y arco de medio punto.
D. Fachadas con tres puertas, sobre ella se abren las ventanas; la del tímpano del frontón es circular (tragaluz) que con el tiempo dio
origen a los “rosetones” de las catedrales góticas.

193. El románico español comenzó con influencia carolingia, ¿Hacia que derivó a partir del siglo X?

A. Estilo francés.
B. Estilo árabe.
C. Estilo lombardo.
D. Estilo griego.

194. Los arcos ciegos fueron muy utilizados en el románico lombardo. ¿Qué son?
A. Arcos sobre una pared cerrada.
B. Arcos situados en las zonas más oscuras de un edificio.
C. Arcos por los que apenas pasaba la luz.
D. Arcos decorativos que no se sustentan sobre ningún pilar o columna.
195. ¿Cómo se llama a la cabeza de la viga que asoma al exterior y soporta la cornisa o alero?
A. Canecillo.
B. Bóveda de media naranja.
C. Bóveda de lunetos.
D. Bóveda gallonada.

196. ¿Cómo se llama a las bóvedas creadas por dos bóvedas de cañón?
A. Bóveda de arista.
B. Bóveda de media naranja.
C. Bóveda gallonada.
D. Bóveda de lunetas.

197. El Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela es uno de los mejores ejemplos de la transición del románico al gótico
por la naturalidad y expresividad y proporciones de sus imágenes. ¿Qué representan?
A. Cristo con los doce apóstoles.
B. La pasión de Cristo.
C. El Génesis.
D. El Apocalipsis.

198. Uno de los elementos NO corresponde a la arquitectura románica.


A. La cúpula se encuentra en el crucero generalmente.
B. La cúpula se encuentra sobre pechinas y sobre trompas.
C. Los cimborrios se encuentran en el exterior.
D. La mayoría de las construcciones no son edificios religiosos.

199. Uno de los elementos NO corresponde a la arquitectura románica.


A. Las bóvedas de medio cañón tienen arcos fajones y estribos o contrafuertes.
B. Las bóvedas de arista se encuentran en las naves laterales.
C. Las bóvedas de cuarto cañón en las tribunas y las de cuarto de esfera en los ábsides y absidiolas.
D. Las bóvedas de cuarto cañón en el transepto y las de cuarto de esfera en el alta mayor.

200. La iglesia Santiago de Compostela constituye la máxima expresión de la arquitectura románica. Indique la expresión que NO
corresponda.
A. Tiene influencias francesas y musulmanas.
B. Es una iglesia de peregrinación.
C. .Es de gran altura e iluminada.
D. Carece de transepto.

201. ¿Qué es una arquivolta?


A. Casquete semiesférico que descansa sobre un muro circular o sobre pilares que forman uncírculo.
B. Cada uno de los arcos concéntricos que decoran el arco de una puerta.
C. Decoración en yeso con formas de tipo vegetal.
D. Motivo decorativo en forma de hoja de palmera enroscada.

202. Las construcciones románicas estaban realizadas en piedra lo que condicionó el uso de determinados elementos arquitectónicos como
la bóveda de cañón. ¿En qué consiste?
A. Casquete semiesférico que descansa sobre un muro circular o sobre pilares que forman un círculo.
B. Bóveda de superficie semicilíndrica formada por una generatriz semicircular y una directriz recta.
C. Un cuarto de esfera con proyección horizontal semicircular.
D. Bóveda formada por una serie de arcos o nervios con función estructural.

203. ¿Qué lugar fue decisivo para la definición del románico francés?
A. Iglesia de Saint-Front de Périgueux.
B. Iglesia de Santa Magdalena de Vezelay.
C. Abadía de Moissac.
D. Monasterio de Cluny.
204. ¿Qué simbolizan las criaturas monstruosas que se representan en las iglesias románicas?

A. Los falsos ídolos.


B. El martirio de Cristo.
C. Judas.
D. El pecado.

205. ¿Cómo se llama a las bóvedas creadas por dos bóvedas de cañón?
A. Bóveda de lunetos.
B. Bóvedas de aristas.
C. Bóveda gallonada.
D. Bóveda de media naranja.

206. De las catedrales más representativas de la arquitectura románica. ¿Cuál NO corresponde a este estilo?
A. Catedral de Avignon en Francia.
B. Catedral de Worms en Alemania.
C. Catedral de Pisa en Italia y San Martín de Frómista en España.
D. Catedral de Notre Dame en París.

207. ¿Qué temas de la escultura NO corresponde al período románico?.


A. Figuras del Antiguo Testamento.
B. Temas sobre los Evangelios.
C. Temas relacionados sobre los pecados capitales.
D. Temas sobre los falsos ídolos.

208. ¿En qué consiste el término HORROR VACUII?


A. Tendencia a recubrir todo el espacio con esculturas e imágenes.
B. Figuras representativas sobre temas de espanto y consternación.
C. Esculturas exentas.
D. Deformación de las esculturas e imágenes.

ARTE Y ARQUITECTURA GÓTICA


209. Se considera que el ABAD SUGER realizó la primera construcción de estilo Gótico y esta es:
A. Notre - Dame en París.
B. La Saint – Chapelle.
C. La iglesia de Saint – Denis.
D. La catedral de Chartres.

210. El gótico en Alemania se caracterizo por la aplicación en sus catedrales de una planta con tres naves de igual altura. ¿Qué nombre
recibe?
A. Planta de salón.
B. Planta de pasillo.
C. Planta de peregrinación.
D. Planta germana.

211. ¿Cómo se denomina el gótico del reino de Castilla caracterizado por la mezcla del flamígero y de una influencia musulmana.
A. Radiante.
B. Isabelino.
C. Cisterciense.
D. Mendicante.

212. A finales del gótico , entre los siglos XIV y XV surgen en la arquitectura la aplicación de combinaciones de figuras geométricas en
ventanas, arcos, rosetones, bóvedas ..¿Cómo se llaman?
A. Pináculos.
B. Tracerías.
C. Gabletes.
D. Arbotantes.

213. A mediados del siglo XIII se utiliza en el gótico francés una estructura muy liviana con muros que quedan casi ocupados con vidrieras.
¿ Cómo se denomina este estilo?
A. Estilo radiante.
B. Estilo plateresco.
C. Estilo de salón.
D. Estilo flamígero.

214. Observe la figura de una iglesia gótica e indique correctamente las partes que la constituyen según el orden numérico:
A. Contrafuerte, columna, tracería, gárgola, frontón, pináculo, rosetón.
B. Arbotante, contrafuerte, tracería, gárgola, frontón, pináculo, rosetón.
C. Arbotante, contrafuerte, tracería, gárgola, gablete, pináculo, rosetón.
D. Arbotante, contrafuerte, tracería, gárgola, girola, pináculo, rosetón.

215. De la planta de una iglesia gótica, indicar con orden y criticidad sus componentes.

A. Absidiolos, girola, altar mayor, coro, coros secundarios, crucero, transepto, contrafuerte,
nave principal, naves laterales, pórtico.

B. Capillas, ambulatorio, altar mayor, coro, coros secundarios, cúpula, transepto, arbotantes,
nave principal, naves laterales, pórtico.

C. Capillas, ambulatorio, altar mayor, coro, coros secundarios, cúpula, nave transversal,
arbotantes, nave principal, naves laterales, torres.

D. Absidiolos, girola, altar mayor, coro, coros secundarios, crucero, transepto, arbotantes,
nave principal, naves laterales, torres.
216. ¿Cuáles fueron las dos obsesiones del estilo gótico?
A. Verticalidad y luminosidad.
B. Poca ornamentación y sin policromía.
C. Uso predominante del arco de medio punto y muros esbeltos.
D. Columnas con base cuadrada y gárgolas.

217. ¿Cuáles son las características principales del alzado de una catedral gótica?
A. Altura media, triforio abierto solo al interior, claristorio con grandes vidrieras, sin torres.
B. Gran altura, triforio abierto al interior y exterior, claristorio con grandes vidrieras, torres y cimborrios con chapiteles o agujas.
C. Gran altura, triforio abierto al exterior, Claristorio con pequeñas vidrieras, torres sin agujas.
D. Poca verticalidad, triforio interior y exterior, sin claristorio, torres con agujas.

218. ¿Cuáles son los principales elementos constructivos de la arquitectura gótica?


A. Arcos de aristas, bóveda de cañón, pilar compuesto, contrafuertes.
B. Muros gruesos y toscos, pilastras adosadas al exterior, arcos fajones y arquería lateral.
C. Arco apuntado u ojival, bóveda de crucería, pilar de sección cruciforme, arbotante y contrafuerte exterior.
D. Arcos apuntados, bóveda de crucería, sin arbotantes, contrafuerte interior y pináculos.

219. ¿Qué son los gabletes?


A. Molduras triangulares apuntadas utilizados como remate de algunas fachadas.
B. Triángulo agudo que remata la arquivolta.
C. Adornos a los lados y bordes del piñón.
D. Construcción maciza que se eleva fuera del edificio.

220. De las siguientes catedrales góticas.¡ Cuál NO corresponde a este estilo?


A. Catedral de Chartres, Catedral de Reims.
B. Catedral de Notre Dame en París, Catedral de Amiens.
C. Catedral de Beauvais, Saint – Chapelle de París.
D. San Juan de Letrán, San Pedro y San Pablo Extramuros en Roma.

221. Según las características principales del Estilo Gótico, a través de este dan un simbolismo de:
A. Ascensionalidad, (tocar el cielo)
B. Admiración terrenal
C. Superioridad frente otras religiones
D. Limpieza de pecados

222. Todas las edificaciones del Estilo Gótico en su interior son:


A. Tétricas
B. Oscuras
C. Luminosas
D. Lóbrego

223.  Los elementos escultóricos decorativos en la arquitectura Gótica suelen ser:


A. Flores y animales
B. Columnas
C. Arcos de medio punto
D. Solo alrededor de puertas y ventanas
224. Con el paso del tiempo las columnas en el Estilo Gótico fueron evolucionando hasta:
A. Ser gruesas
B. Ser delgadas y finas
C. Mantuvieron su forma
D. Dependía del arquitecto que construía la catedral

225. Las columnas en el Estilo Gótico toman el nombre de:


A. Rosetón
B. Crucería
C. Arbotante
D. Baquetón

226. ¿Cuál es la función principal de los pilares en el Estilo Gótico?


A. Ser estrictamente decorativos
B. Recoger los nervios
C. Servir como bota aguas
D. Trasladan el empuje de la bóveda hacia el muro exterior

227. ¿Qué elemento de estilo gótico se utilizó por primera vez en la iglesia de Notre-Dame?
A. Gárgola
B. Contrafuerte
C. Arbotante
D. Bóveda de crucería

228. ¿Qué elemento está situado en el centro de la fachada frontal de la catedral gótica?
A. Contrafuerte
B. Pináculo
C. Cúpula
D. Rosetón

229. ¿Cuál de los siguientes elementos no corresponde a la estructura de una catedral gótica?
A. Cúpula
B. Rosetón
C. Nave central
D. Pináculo

230. ¿Cuál es una de las características principales de una fachada gótica?


A. Tienen torres que terminan en punta
B. Tienen más de una cúpula
C. Tienen una sola torre con campanario
D. Ninguna de las anteriores

231. ¿Cuáles son los tres periodos de arte gótico?


A. Temprano medio y tardío
B. Simple, de transición y complejo
C. Temprano, clásico y perfecto
D. Temprano, clásico y radiante

232. ¿Cuál fue la primera catedral de estilo gótico en construirse?


A. La catedral de Saint-Denis
B. La catedral de Saint-Étienne
C. La catedral de Reims
D. Ninguna de las anteriores

233. ¿Cuál de los siguientes edificios corresponde al gótico radiante?


A. La catedral de Beauvais
B. La catedral de Notre dame
C. La iglesia del Voto Nacional
D. La catedral de León
234. ¿A qué edificación gótica corresponde la siguiente fachada?
A. Notre dame
B. Beauvais
C. Saint Denis
D. Reims

235. ¿Cuál fue el arco más utilizado por la arquitectura gótica?


A. Arco ojival
B. Arco de medio punto
C. Arco conopial
D. Arco adintelado
236. ¿Qué proporcionaba el arco de la arquitectura gótica?
1. Esbeltez
2. Altura.
3. Elegancia.
4. Amplitud

A. 1y3
B. 4,1y3
C. 1y2
D. 4y3

237. ¿Qué arcos fueron utilizados por la arquitectura gótica?


1. Arco de medio punto, mixtilíneo
2. Arco árabe, adintelado
3. Arco carpanel y conopial
4. Arco ojival

A. 1, 2,3
B. 1,3, 4
C. 2, 3,4
D. 1,2, 3,4

238. ¿Cuál es la función de los contrafuertes?


A. Decorativos
B. Estructurales
C. Decorativos y estructurales
D. Ninguna de las anteriores

239. ¿Qué es el contrafuerte?


A. Engrosamiento de un muro
B. Un pilar
C. Una columna
D. Todas las anteriores.

240. Tipos de contrafuertes


A. Contrafuerte Angulado o a escuadra
B. Contrafuerte Esquinado
C. Contrafuerte Francés
D. Todas las anteriores

ARTE Y ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO


241. ¿Cuál es la respuesta correcta respecto a la cronología del Renacimiento en Italia y Europa?
A. Manierismo, difusión, trecento, cuattrocento, cincuecento.
B. Difusión, manierismo, trecento, cuattrocento, cincuecento.
C. Trecento, cuattrocento, cincuecento, manierismo, difusión.
D. Trecento, cuattrocento, cincuecento, difusión, manierismo.

242. ¿Qué tipo de arco se utilizó en el Renacimiento?


a. Arco conopial.
b. Arco de medio punto.
c. Arco abocinado.
d. Arco apuntado.

243. ¿Cuál de estos arquitectos renacentistas diseñó la iglesia de San Jorge en Venecia?
a. Andrea Palladio.
b. Filippo Brunelleschi.
c. Lorenzo Ghiberti.
d. León Batista Alberti.

244. ¿Qué escultor renacentista es autor de las “Puertas del Paraíso del baptisterio de Santa María de las Flores” de Florencia?
a. Donatello.
b. Leonardo da Vinci.
c. Miguel Ángel.
d. Lorenzo Ghiberti.

245. ¿A qué pintor renacentista corresponde la autoría de la obra “La Entrega del Tributo”?
a. Piero della Francesca.
b. Masaccio.
c. Giotto.
d. Paolo Uccello.
246. Una de las características de la pintura renacentista es la utilización de la perspectiva en la que las líneas paralelas
convergen en un punto de fuga creando sensación de profundidad. ¿Qué tipo de perspectiva es?
a. Perspectiva isométrica.
b. Perspectiva axonométrica ortogonal.
c. Perspectiva lineal.
d. Perspectiva caballera.

247. ¿En cuál de estos edificios NO trabajó Miguel Ángel?


a. San Pedro del Vaticano.
b. Biblioteca Laurenciana.
c. Plaza del Capitolio de Roma.
d. Santa María della Pace.
248. ¿A quién se le considera el fundador de la arquitectura renacentista formulando su teoría de la perspectiva?
a. Filippo Brunelleschi.
b. Miguel Ángel.
c. Vitruvio.
d. León Battista Alberti.

249. ¿Cómo son las obras creadas con la técnica del sfumato, muy utilizado por Leonardo da Vinci.?
a. Las figuras no tienen apenas claroscuro pareciendo así más armoniosas.
b. Composición helicoidal dando la sensación de ligereza y elevación.
c. Las figuras tienen un color grisáceo que les hace parecer más espirituales.
d. Las figuras tienen una envoltura vaporosa que hace que tenga difuminados sus contornos.

250. Andrea Botticelli encarnó las ideas neoplatónicas en sus obras llenas de belleza espiritual.¿Cuál de estas obras no es
suya?
a. El Nacimiento de Venus.
b. La calumnia de Apeles.
c. La primavera.
d. Pala de Brera.

251. Se manifiesta que el Renacimiento se inició con la construcción de:


a. La construcción de la Catedral de San Pedro en Roma.
b. El descubrimiento de la imprenta.
c. El inicio de la construcción de la Catedral de Santa María de las Flores.
d. El descubrimiento de América.

252. ¿Qué elemento exterior de la Cúpula de Santa María de las Flores, NO corresponde a la misma?
a. Tambor octogonal, linterna y cupulín.
b. Nervio, pechinal.
c. Plemento, óculo.
d. Ornamentación de gran realismo.

253. Durante el Renacimiento se utilizaron las siguientes bóvedas. Una de las aseveraciones no es la correcta. Indique ¿Cuál
es?
a. Bóveda de cañón seguido.
b. Rincón de claustro.
c. Bóveda de arista y cúpula.
d. Bóveda de crucería.

254. ¿Qué particularidad NO presentan los muros en las construcciones renacentistas?


a. Son de ladrillo o de sillería.
b. Revestimiento almohadillado.
c. Acabado rústico en los zócalos y en las esquinas.
d. Muros gruesos y recios contrafuertes.
255. ¿Qué formas NO suelen presentar las ventanas renacentistas?
a. Rectangular dividida en cruz.
b. Gemeladas: el arco de medio punto se subdivide en otros dos menores por medio de una columnilla que divide
el vano.
c. Empotradas en las paredes con mucha decoración en sus lados y esculturas en sus lados perpenticulares.
d. Tabernáculo: ventanas que se coronan con un frontón triangular o circular sostenido por columnas.

256. En el Renacimiento entran en uso los órdenes clásicos, ya sea individualmente, por parejas o superpuestos en la misma
fachada; sin embargo cada escuela se distingue por la manera de interpretar el modelo común. ¿Qué modalidad
corresponde a la escuela veneciana?
a. Orden corintio.
b. Orden Jónico.
c. Orden Dórico.
d. Orden colosal, columnas que abarcan dos pisos o toda la fachada.

257. ¿Qué es lo que caracterizó al PERIODO DEL QUATTROCENTO?


a. Clasicismo, decoración mediante elementos arquitectónicos clásicos, combinación de frontones triangulares y
semicirculares, plantas centralizadas y cúpulas; monumentalidad, equilibrio y proporción. CINCUECENTO
b. Subjetivismo frente al racionalismo, uso arbitrario de elementos no nuevos, protobarroco.(MANIERISMO)
c. Abundante y menuda decoración, centro del período Florencia y apoyo de los Médicis, estudios basados en
formas geométricas básicas, proporciones matemáticas, equilibrio entre planta y elevación.
d. Estilo Plateresco, Clasicismo renacentista – Estilo Purista, Estilo Herreriano.

258. ¿Qué es lo que caracterizó al PERIODO DE DIFUSIÓN DEL RENACIMIENTO?


a. Clasicismo, decoración mediante elementos arquitectónicos clásicos, combinación de frontones triangulares y
semicirculares, plantas centralizadas y cúpulas; monumentalidad, equilibrio y proporción. CINCUECENTO
b. Subjetivismo frente al racionalismo, uso arbitrario de elementos no nuevos, protobarroco.(MANIERISMO)
c. Abundante y menuda decoración, centro del período Florencia y apoyo de los Médicis, estudios basados en
formas geométricas básicas, proporciones matemáticas, equilibrio entre planta y elevación.
d. Estilo Plateresco, Clasicismo renacentista – Estilo Purista, Estilo Herreriano.

259. ¿Qué es lo que caracterizó al PERIODO DEL CINCUECENTO?


a. Clasicismo, decoración mediante elementos arquitectónicos clásicos, combinación de frontones triangulares y
semicirculares, plantas centralizadas y cúpulas; monumentalidad, equilibrio y proporción.
b. Subjetivismo frente al racionalismo, uso arbitrario de elementos no nuevos, protobarroco.(MANIERISMO)
c. Abundante y menuda decoración, centro del período Florencia y apoyo de los Médicis, estudios basados en
formas geométricas básicas, proporciones matemáticas, equilibrio entre planta y elevación.
d. Estilo Plateresco, Clasicismo renacentista – Estilo Purista, Estilo Herreriano.

260. ¿Qué es lo que caracterizó al MANIERISMO?


a. Clasicismo, decoración mediante elementos arquitectónicos clásicos, combinación de frontones triangulares y
semicirculares, plantas centralizadas y cúpulas; monumentalidad, equilibrio y proporción.
b. Subjetivismo frente al racionalismo, uso arbitrario de elementos no nuevos, protobarroco.
c. Abundante y menuda decoración, centro del período Florencia y apoyo de los Médicis, estudios basados en
formas geométricas básicas, proporciones matemáticas, equilibrio entre planta y elevación.
d. Estilo Plateresco, Clasicismo renacentista – Estilo Purista, Estilo Herreriano.

261. Los principales arquitectos del QUATTROCENTO fueron:


a. Brunelleschi, Alberti, Michelozzo Michelozzi
b. Bramante, Sangallo el Joven, Miguel Ángel.
c. Vignola, Paladio, Giacomo della Porta.
d. Vassari, Ammannati

262. Los principales arquitectos del Manierismo fueron:


a. Brunelleschi, Alberti, Michelozzo Michelozzi
b. Bramante, Sangallo el Joven, Miguel Ángel.
c. Vignola, Paladio, Giacomo della Porta.
d. Vassari, Ammannati

263. Los principales arquitectos del clasicismo fueron:


a. Brunelleschi, Alberti, Michelozzo Michelozzi
b. Bramante, Sangallo el Joven, Miguel Ángel.
c. Vignola, Paladio, Giacomo della Porta.
d. Vassari, Ammannati.

264. ¿Cuál de estas obras NO pertenece a Bruneleschi?


a. Palacio Pitti.
b. Capilla Pazzi.
c. Palacio Rucelai.
d. Fachada del Hospital de los Inocentes.

265. ¿Cuál de estas obras pertenece a Vignola?


a. Iglesia del Gesú en Roma – Villa Farnese en Caprarola.
b. Teatro Olímpico de Vicenza.
c. Palacio y Galeria de los Uffizi en Florencia.
d. Patio del Palacio Pitti en Florencia.

266. ¿A qué autor se le atribuye las esculturas: San Marcos, San Jorge, David de Bronce, El Gattamelata de Padua.
a. Ghiberti.
b. Donatello.
c. Verrochio.
d. Della Quercia.
267. ¿Qué esculturas NO pertenece a Miguel Ángel.
a. Sepulcro de Julio II, Sepulcro de Giuliano de Médici en la Sacristía Nueva de San Lorenzo de Florencia.
b. El Moisés Esclavos,
c. Pietá del Vaticano, Pietá Rondanini.
d. Condottiero Colleone de Venecia.

268. El renacimiento italiano tuvo mucha influencia en España. Una de las aseveraciones NO corresponde a las principales
características del Primer Renacimiento o Estilo Plateresco?
a. Reinado de Carlos V.
b. Estilo ornamental con profusión decorativa como obra de plateros.
c. Mezcla de elementos italianos con otros hispanos.
d. Ritmo en sucesión de elementos arquitectónicos y uso de esculturas.

269. A este estilo plateresco. ¿Cuál NO corresponde como las obras más representativas?
a. La Puerta de la Pellejería de la Catedral de Burgos de Francisco de Colonia.
b. Fachada de la Iglesia de San Esteban de Salamanca de Juan de Álava.
c. Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares de Rodrigo Gil de Hontañón.
d. Palacio de Monterrey e Salamanca de Rodrigo Gil de Hontañón.

270. El Estilo Herreriano llamado el Bajo Renacimiento. Una de las aseveraciones NO corresponde a este estilo?
a. Estilo propio y nacional.
b. Llegada del manierismo.
c. Sobriedad decorativa y austeridad de la Contrarreforma.
d. Retorno a las formas clásicas y al gusto italianizante.

271. ¿Cuál es la obra más importante del Estilo Herreriano?


a. Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
b. Catedral de Granada de Diego de Siloé.
c. Catedral de Jaén y Capilla de San Salvador de Andrés de Vandelvira.
d. Colegio de Santa Cruz de Valladolid de Lorenzo Vásquez.

ARTE Y ARQUITECTURA BARROCA

272. Una de las características NO corresponde al Barroco.¿ Señale cuál es?


a. Lógico, racional y simbólico.
b. Integración total de las Artes Plásticas.
c. Arquitectura monumental como marco de una excesiva y teatral decoración pictórica y escultórica.
d. Estilo de la grandilocuencia y de la exageración.

273. ¿Cuál de las obras siguientes se considera como el inicio del Barroco?
a. Palacio de Versalles de Mansart.
b. Columnata de la Plaza de San Pedro del Vaticano de Bernini.
c. Fachada de la Iglesia del Gesú de Roma de Giacomo della Porta.
d. Fachada de San Pedro del Vaticano de Maderno.

274.¿Qué arquitecto(s) NO se lo considera como exponentes del Barroco italiano?


A. Maderno, Longhena,
B. Bernini, Guarini.
C. Antonio de Sangallo, Donato Bramante da Urbino.
D. Borromini, Juvara, Cortona.

275.¿Cuál es el arquitecto de la obra: Iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane de Roma.
A. Borromini.
B. Bernini.
C. Maderno.
D. Giacomo della Porta.

276. El Baldaquino de San Pedro del Vaticano, se atribuye a:


A. Borromini.
B. Bernini.
C. Maderno.
D. Giacomo della Porta.

277.¿Cuáles son las obras arquitectónicas más representativas del barroco francés?
A. Castillos de Loira.
B. Castillo de Maisons – Laffitte.
C. Castillo d´Azay – le – Rideau y l´Indre.
D. Palacio de Versalles de Le Vau y Mansart e Iglesia de los Inválidos de París de Mansart.

278. Lorenzo Bernini creó la columnata que rodea la plaza de San Pedro del Vaticano. ¿Qué pretendía simbolizar con la disposición
en planta circular?
A. Una composición equilibrada que ensalzara la fachada de la catedral.
B. Un abrazo de la Iglesia a los fieles.
C. Identificar a Dios con el círculo como forma perfecta.
D. El mundo y la universalidad de la iglesia.

279. En el barroco se introduce un tipo de columna torneada en espiral. ¿Cuál es su nombre?


A. Ondulante.
B. Contorneada.
C. Salomónica.
D. Manierista.
280. ¿Quién es el autor de la obra escultórica “El éxtasis de Santa Teresa”?
A. Lorenzo Bernini.
B. Alessandro Algardi.
C. Francesco Borromini.
D. Maderno.

281. Tras morir Miguel Ángel, ¿Quién retomó la construcción de San Pedro del Vaticano?
A. Carlo Maderno.
B. Cortona.
C. Lorenzo Bernini.
D. Francesco Borromini.

282. ¿Cuál era la finalidad principal de la arquitectura barroca francesa en el siglo XVII?
A. Glorificar a Dios.
B. Crear belleza en todo tipo de edificio.
C. La comodidad del ciudadano.
D. Expresar el poder del Rey.

283. ¿Cuál es la técnica en que suelen crearse las esculturas del barroco español?.
A. Madera natural.
B. Madera policromada.
C. Bronce.
D. Mármol y alabastro.

284. Durante el barroco español aparece, por influencia de la Compañía de Jesús, un nicho detrás del altar donde se guardan las
reliquias y la hostia consagrada.¿ Cómo se llama a este espacio?.
A. Chapitel.
B. Estípite.
C. Camarín.
D. Rocalla.

285. En el barroco los edificios se construyeron en función del espacio y del paisaje que los rodea, muy opuestas a los cánones
renacentistas. ¿Qué línea NO se imponía en el diseño?
A. Recta.
B. Elíptica.
C. Oblicua.
D. Circulares y ovoideas.

286. Indique que escultor no fue exponente del barroco italiano.


A. Lorenzo Bernini.
B. Alessandro Algardi.
C. Nicola Salvi.
D. Diego Tomé.

287. El barroco español tiene un estilo importante que lo identificó por su genuina belleza y sobre todo enorme fuerza expansiva que
llenará de altares, retablos, iglesias y edificios civiles en la arquitectura hispanoamericana. ¿Cómo se llamó este estilo?
A. Estilo Plateresco.
B. Estilo Rococó.
C. Estilo Purista.
D. Estilo Churrigueresco.

288. La arquitectura colonial en el Ecuador viene a ser la resultante de dos estilos. ¿Cuáles son?
A. Purista – Plateresca.
B. Manierismo – Difusión.
C. Plateresco – Barroco.
D. Plateresco / Barroco – El indígena.

289. ¿Qué nombre se ha dado en llamar el trabajo realizado por los indígenas en la decoración de fachadas, columnas, retablos,
púlpitos, altares, etc.?
A. Estilo criollo.
B. Estilo indígena.
C. Ultrabarroco.
D. Churrigueresco.

290. ¿Cuáles de estas características NO corresponde al barroco quiteño?


A. Personalidad propia bien marcada.
B. Influencias flamencas, moriscas y asiáticas uso de columnas salomónicas y las “bulbosas”
C. Interiores magníficamente tallados y dorados e imaginería policromada, retablos, artesonados y sillerías con notable perfección.
D. Transición muy marcada entre las superficies lisas y las decoradas.

291. ¿Cuál de estas iglesias NO corresponde al barroco quiteño?


A. Catedral de Quito.
B. Iglesia y Convento de San Francisco.
C. Iglesia de la Compañía.
D. Basílica del Voto Nacional.

FUENTES:

 ROVIRA Bach Monserrat, Diseño de prueba de corrección objetiva para el Arte Griego: Arquitectura, Joviat (Manresa)
monrov_9@hotmail.com
 HERNÁNDEZ CARRIÓN, Miguel Ángel- Preguntas de Base Estructura para Historia del Arte y Arquitectura, Docente
FAU/UCE, 2014.
 ESTUDIANTES PARALELOS 3 y 6, Introducción a la Historia del Arte y la Arquitectura, FAU/UCE, Semestre Primero (abril
– Agosto 2 014), Quito.
 TESTEANDO.- Preguntas de Arte y Arquitectura.

Bibliografía:

 ROVIRA Bach Monserrat, Diseño de prueba de corrección objetiva para el Arte Griego: Arquitectura, Joviat (Manresa)
monrov_9@hotmail.com
 HERNÁNDEZ CARRIÓN, Miguel Ángel- Preguntas de Base Estructura para Historia del Arte y Arquitectura, Docente
FAU/UCE, 2014.
 ESTUDIANTES PARALELOS 3 y 6, Introducción a la Historia del Arte y la Arquitectura, FAU/UCE, Semestre Primero (abril
– Agosto 2 014), Quito.
 TESTEANDO.- Preguntas de Arte y Arquitectura.

También podría gustarte