Está en la página 1de 8

I Intervención neuropsicológica

nvestigación

infantil: estudio de caso1


A neuropsychological intervention child – A case study

Angélica Rebellón-Méndez*

Recibido: 15 de noviembre del 2010 Aprobado: 28 de enero del 2011

RESUMEN
El estudio de caso, derivado de la investigación del
2010 sobre rendimiento académico de la Universidad
Cooperativa de Colombia, sede Popayán, grupo Psiedu,
se hace sobre un niño de 4 años y 11 meses, al cual se
le realizó la evaluación, el diagnóstico y la intervención
neuropsicológica. Se le aplicó el test del dibujo de
A B S T R AC T
la familia, el checklist para el déficit de atención con
hiperactividad, el cuestionario e inventario sobre pautas This case study corresponds to a 4-year-and-11-month child
de crianza, la escala de inteligencia de Weschler para who has been given a neuropsychological evaluation, diag-
preescolar y primaria WPPSI, la evaluación del desarrollo nosis and intervention. He was also been given the Family
de las aptitudes básicas para el aprendizaje Valett y la drawing test, the checklist for hyperactivity attention
prueba de evaluación infantil. Según dichos exámenes, disorder, the questionnaire and inventory on parenting
se determinó un Coeficiente Intelectual (CI) total de 116, patterns, the Wechsler Preschool and Primary Scale of
lo cual lo ubicó en un rango normal alto. Del mismo Intelligence –WPPSI–, the Valett Evaluation of Basic Skills
modo, se identificaron comportamientos impulsivos Development for Learning and the Child Assessment Test,
asociados a ciertos criterios del trastorno por déficit de where we determined a total IQ of 116 which placed him in
atención con hiperactividad (F90.0). Teniendo en cuenta a high normal degree. Also impulsive behaviors associated
la edad del infante se debe realizar seguimiento a estos to certain criteria due to attention deficit disorder with
comportamientos y a la edad de 7 años hacer nuevamente hyperactivity (F90.0) were identified. We should monitor
una valoración que permita corroborar el diagnóstico. these behaviors given the infant’s age, and at 7 years it is
needed to apply a new assessment to confirm the diagnosis.
Palabras clave: autorregulación, diagnóstico, evaluación,
factores neuropsicológicos, intervención, neuropsicología Keywords: self-regulation, diagnosis, assessment, neuro-
infantil. psychological factors, intervention, child neuropsychology.

1
Cómo citar este artículo: Rebellón-Méndez, Angélica (2011), “Intervención Investigación, que lleva el mismo nombre del artículo, sobre rendimiento académico
neuropsicológica infantil: estudio de caso”, en Revista Pensando Psicología, vol. 7, de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán, 2010, Grupo Psiedu.
*
núm. 12, pp. 33-40. Psicóloga de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán. Especialista en
Neuropsicología Infantil de la Pontificia Universidad Javeriana. Candidata a Magíster
en Desarrollo Infantil de la Universidad de Manizales. Coordinadora de Prácticas del
Programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán.
Docente tiempo completo de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán.
Correos electrónicos: luz.rebellon@campusucc.edu.co, angelicarebellon@hotmail.com
34 Intervención neuropsicológica infantil: estudio de caso

Introducción En cuanto al desarrollo escolar, inició el


El presente estudio de caso se hizo sobre un proceso de escolarización en una guardería a los
niño de 4 años y 11 meses que desde hace varios 8 meses sin repetir ningún año. Con respecto a
meses vive con su familia nuclear en Popayán, dificultades de aprendizaje, refiere la madre que
conformada por su madre y su hermana menor “es un niño que no recibe órdenes por parte de
de 11 meses, ya que su papá se encuentra fuera la profesora. En Bogotá se sabía los números
por cuestiones laborales (oficial militar). Con hasta el doce y aquí van en el siete; cuando se
respecto a los antecedentes heredofamiliares y aburre se coloca a hacer otras actividades”. Su
personales, se destaca, por parte de la familia motivación por el estudio no es la mejor ya
paterna, cáncer y, por parte de la materna, que al niño le gusta jugar. En las tardes, en la
intento de suicidio y adicción al juego. organización de actividades, método de estudio
En el desarrollo prenatal y nacimiento, se y actividades de esparcimiento le gusta que su
evidenció que el embarazo no fue planeado, entorno esté tranquilo y los estímulos externos
pero hubo aceptación. Se realizaron todos los le molestan mucho. Le gusta la natación y jugar
controles y no hubo complicaciones. El niño con témperas.
nació en el hospital a las 38 semanas por parto Con respecto al desarrollo emocional, su
natural, pesó 3,048 gramos y su talla fue de 48 madre lo define como un niño “impulsivo, es
cm; hubo administración de pitocín y presentó inteligente pero también es irritable, malge-
complicaciones ya que el niño no podía salir, niado, está en actividad todo el día. Es un niño
razón por la cual el médico utilizó fórceps; no que en el colegio no acepta normas, en la casa
estuvo en hospitalización o en incubadora. sí, con buenas relaciones con la familia materna.
En cuanto a la historia del desarrollo (alimen- En los ratos libres o actividades extracurri-
tación, sueño y vigilia, control de esfínter), el niño culares, le gusta jugar con los vecinos y tener
fue alimentado en las noches con leche materna actividad toda la tarde con él”. Frente a los
y en el día con tetero. Presentó dificultades en problemas, el niño reacciona “irritándose, tira
el tracto digestivo: “estreñimiento, ha estado las cosas”; se encuentra en el rango de edad de
medicado”. Con respecto al sueño y la vigilia, cuatro a cinco años en el que cumple órdenes
menciona la madre que “no es el adecuado ya que simples, sin embargo, aún no es capaz de seguir
con cualquier cosa se despierta, en la noche se instrucciones de dos acciones.
levanta unas cuatro veces para pasarse a la cama
de nosotros”; sin embargo, no presenta pesadillas,
ni temores nocturnos, gritos, sonambulismo, ni
Metodología
insomnio. La edad en la que controló esfínteres El estudio de caso se realizó en dos momentos:
fue a los dos años y medio. En el desarrollo psico- evaluación inicial pretest, y evaluación final
motor, inició el gateo y a los 15 meses empezó a postest, con el fin de identificar los logros (resul-
caminar y no presentó ninguna complicación; su tados) a través de la intervención o el programa
motricidad fina y gruesa fue adecuada. de corrección neuropsicológica. Así, se deter-
Con respecto al desarrollo del lenguaje, inició minó un Coeficiente Intelectual (ci) total de
sus primeras palabras (“tata”) a los cinco meses; 116, lo cual lo ubicó en un rango normal alto,
la comunicación verbal la utilizó adecuada- permitiendo identificar un funcionamiento
mente, y al año ya decía varias palabras. Según cognoscitivo promedio al esperado para su edad
refiere la madre, en la actualidad hay dificultades y escolaridad. Del mismo modo, se encontró
en la pronunciación: “yo le entiendo, pero las falta de control de comportamientos impulsivos,
demás personas no, la “r” no la dice, las combi- asociándose a ciertos criterios del trastorno por
naciones “bl”, “pl” no las pronuncia, habla pero déficit de atención con hiperactividad (F90.0).
no se le entiende. Se eleva y se olvida de lo que El programa de intervención neurop-
está haciendo”. sicológica se elaboró con el fin de superar

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011
Investigación Angélica Rebellón-Méndez 35

dificultades evidenciadas por el niño en el con las verbales. Del mismo modo, se identi-
proceso de evaluación, las cuales se abordaron ficaron en el niño dificultades en su lenguaje
desde la regulación de la propia conducta. En oral expresivo relacionado con la pronuncia-
la evaluación post, se realiza la conversión de ción de algunos fonemas y combinaciones
puntuaciones directas en típicas por su edad complejas, acompañado tanto de poca produc-
cronológica (cuatro años y 11 meses), en la ción lingüística, que podría obstaculizar el
que el niño obtuvo un ci verbal de 120, que adecuado aprendizaje de la lectoescritura,
lo clasifica en un rango superior. Se evidencia como de comportamientos impulsivos y falta
entonces un cambio en la evaluación pre, en de control de estos, asociándose a ciertos crite-
la que su ci verbal fue de 113, que lo clasifica rios del trastorno por déficit de atención con
en un rango normal alto; un ci manipulativo hiperactividad (F 90.0). Sin embargo, teniendo
en la evaluación post de 129, que lo clasifica en cuenta la edad cronológica del niño, se debe
en un rango superior. En la evaluación pre realizar seguimiento a estos comportamientos
obtuvo un ci manipulativo de 114, que lo clasi- y a los siete años realizar nuevamente una valo-
fica en un rango normal alto, y un ci de escala ración que permita corroborar el diagnóstico.
completa en la evaluación pre de 128 que lo A través de la intervención y aplicación de
clasifica en un rango superior, evidenciando pruebas psicológicas y neuropsicológicas, como
cambios significativos en su ci, siendo en su la escala de inteligencia de Wechsler para prees-
evaluación pre de 116 (rango normal alto). De colar y primaria wppsi (dos sesiones), evalua-
igual manera, su comportamiento inatento, el ción del desarrollo de las aptitudes básicas para
no seguimiento de instrucciones y su control el aprendizaje Valett (dos sesiones) y los chec-
de impulsos fueron mínimos. klist (dda basada en el dsm-iv) aplicados en los
El programa se fundamenta en la teoría ambientes de casa y colegio, se identificó:
del desarrollo histórico cultural de la psique
• Inatención ocasional a los detalles y errores
humana (Solovieva, Quintanar y Flores, 2007),
por descuido en sus tareas y juegos,
en la teoría de la actividad (Solovieva, 2004) y
tendiendo a perder sus útiles y pareciendo
en las características de los niños en edad prees-
no escuchar lo que se le dice. Del mismo
colar (Solovieva, 2004).
modo, se identificó que con frecuencia
El tiempo de intervención se realizó de la
presenta dificultades para organizar sus
siguiente manera: dos sesiones individuales
actividades, se distrae fácilmente con estí-
por cuatro semanas y tres sesiones individuales
mulos irrelevantes y evita hacer tareas que le
por dos semanas, para un total de 14 sesiones
demanden esfuerzo.
de intervención, con apoyo de la familia y los
• Hiperactividad-impulsividad: se reportó
docentes.
que con frecuencia presenta movimientos
de sus extremidades mientras está sentado,
Evaluación neuropsicológica se levanta del puesto y suele estar cons-
Dado lo anterior, es vital e indispensable tantemente en marcha, habla demasiado
realizar una evaluación e intervención neurop- y cuando se le intenta preguntar contesta
sicología. Los resultados obtenidos en el antes de tiempo.
pretest (evaluación) fueron: una impresión • Atención y concentración: el niño presentó
diagnóstica de un ci total de 116, lo cual lo una atención auditiva-verbal y visual
ubica en un rango normal alto, permitiendo adecuada, como se evidencia en las
identificar un funcionamiento cognoscitivo subpruebas de aritmética, casa de animales
promedio al esperado para su edad y escola- y laberintos del wppsi; en éstas muestra:
ridad; se evidencia así un mejor desarrollo de facilidad en cálculo mental, buena capa-
las habilidades gnósico-práxicas en relación cidad para enfocar y mantener la atención,

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011
36 Intervención neuropsicológica infantil: estudio de caso

destreza visomotora, energía mantenida o hay retención y almacenamiento de infor-


persistencia, buena motivación y deseo de mación para evocarla en diferido después
logros. Sin embargo, muestra desinterés y de haber trabajado con otras pruebas
fallas de atención en las pruebas comple- complementarias, como en la función
mentarias del Vallet, pues no responde de mediatizadora de la prueba de evaluación
manera adecuada a los estímulos visuales y de la preparación del niño para la escuela.
auditivos, no sigue instrucciones de la tarea, En la memoria operativa, hay un adecuado
ni tampoco hace uso de la atención dual, almacenamiento y retención de patrones de
ya que no logra realizar dos actividades información determinados para la ejecu-
de manera simultánea como lo requiere la ción de tareas. Sin embargo, en el desarrollo
subprueba de la función reguladora de la conceptual de la evaluación del desarrollo
evaluación de la preparación del niño para de las aptitudes básicas para el aprendi-
la escuela. Teniendo en cuenta lo anterior, zaje Valett, puntuó en un promedio bajo,
se concluye que el niño presenta periodos lo que muestra la necesidad de potenciar
frecuentes de inatención de acuerdo con la memoria operativa; esto se debe a que
sus intereses y motivación por las diferentes por su comportamiento no logra centrar su
actividades, lo cual se manifiesta en fallas atención y por tal razón su memoria opera-
en la capacidad de selectividad e inhibición tiva se ve afectada. Teniendo en cuenta
en periodos prolongados de concentración, esto, se concluye que la capacidad mnémica
incapacidad para alternar estímulos y falta del niño en sus bloques de funciones cere-
de fijación de la atención. brales en la unidad de recibir, analizar y
• Las fases de la capacidad mnémica del niño, almacenar información es adecuada y se
con respecto a retención, almacenamiento encuentra conservada.
y evocación inmediata, a corto y largo • Se evidencia que el niño no utiliza la
plazo, están conservadas en las subpruebas función autorreguladora externalizada,
de información, vocabulario, semejanzas y resaltando un lenguaje espontáneo limitado
figuras incompletas de la prueba del wppsi. y un diálogo insuficiente de experiencias o
Su desempeño fue promedio y superior a comparaciones. Se identifica en su discurso
éste, proporcionando una buena memoria infantilismo, presentando sustituciones del
en información, curiosidad intelectual y habla en el fonema “r”, el cual, sin embargo,
necesidad de obtener conocimiento. De es un aspecto evolutivo. En las subpruebas
igual manera, presenta buena capacidad verbales de la prueba del wppsi en informa-
para conceptuar (es decir, seleccionar y ción, vocabulario, aritmética, semejanzas y
verbalizar relaciones apropiadas entre comprensión, su desempeño fue promedio,
dos objetos o conceptos), flexibilidad de lo que significa que presenta una buena
procesos de pensamiento, capacidad para comprensión verbal, buen pensamiento
aprender material nuevo de manera asocia- conceptual (es decir, capacidad para selec-
tiva y para producirlo con velocidad y preci- cionar y verbalizar relaciones apropiadas
sión, evidenciando un adecuado reconoci- entre dos objetos o conceptos) y buena
miento de información. Tiene memoria capacidad para organizar el conocimiento.
auditiva y visual adecuada. • En la capacidad de denominación presenta
• Diferentes tipos de memoria: se evidencia un adecuado conocimiento del nombre de
en la memoria remota una construcción diferentes objetos, como se evidencia en la
adecuada de acontecimientos propios de la prueba del desarrollo del lenguaje y fluencia
cotidianidad en su entorno inmediato. En verbal de la evaluación del desarrollo de las
la memoria semántica, en relación con el aptitudes básicas para el aprendizaje, en la
pensamiento verbal complejo y analítico, cual puntuó promedio.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011
Investigación Angélica Rebellón-Méndez 37

• Con respecto a la lectura y escritura, el y en su postura sedente. De igual manera,


proceso de formación no se evalúa, porque se identifica un adecuado desarrollo psico-
está en consolidación. Su proceso de motor fino en la utilización de una pinza.
aprendizaje de aritmética manifiesta un • En los procesos ejecutivos evaluados,
rendimiento promedio, el cual se observó se evidencia en el niño una inadecuada
en la subprueba de aritmética del wppsi. planificación y formación de estrategias,
Esto significa que tiene una adecuada faci- lo que no garantiza un adecuado proceso
lidad para el cálculo mental, una adecuada de ejecución de tareas, dificultando las
noción de cantidad dentro de las solu- acciones productivas y que requieren de un
ciones de operaciones básicas de acuerdo seguimiento y establecimiento de objetos
con su grado de escolaridad, como lo es complejos y secuencia de acciones. Esto
sumar una sola cifra, demostrando así conlleva a que no realice resoluciones
habilidad de razonamiento y pensamiento exitosas y autoevaluación de los procesos
preoperacional. ejecutados, por lo que su control de inhi-
• El niño presentó un desempeño sobresa- bición de conducta es mínimo. Hay flexi-
liente en actividades que implicaron habi- bilidad cognoscitiva y procesos de pensa-
lidades construccionales y visoespaciales, mientos cognoscitivos.
manifestándose en puntuaciones promedio • En el postest (intervención-evaluación)
y superiores en las subpruebas de casa de se abordaron las dificultades de atención
animales, figuras incompletas, laberintos, observadas en su inquietud motora, impul-
dibujo geométrico y cuadrados, de la escala sividad, no seguimiento de instrucciones y
de inteligencia de Wechsler para preescolar dificultad al realizar actividades simulta-
y primaria wppsi. Esto significa que muestra neas. De igual manera, se evidenció en el
una adecuada destreza visomotora, buena proceso del lenguaje sustitución del fonema
motivación o deseo de logros, buena aten- “r” y la no adquisición de la función auto-
ción hacia los detalles, integración visoespa- rreguladora externa; dichas dificultades se
cial, capacidad de razonamiento no verbal, abordarán desde el factor de regulación de
buena capacidad perceptomotora, capacidad la propia conducta y el oído fonemático.
para visualizar un todo a partir de sus partes,
ensayo y error exitoso, y experiencia en La superación de dichas dificultades tendría
ensamblado de rompecabezas y persistencia. un efecto integral en las diferentes esferas de la
Este nivel de desarrollo se correlaciona con vida psíquica del menor, como en la de motivos
el área de evaluación de la prueba del Valett, e intereses, la cognoscitiva, y la de personalidad y
en la cual la coordinación visomotora fue comportamiento, favoreciendo así el desempeño
uno de sus puntajes más altos. de las principales actividades del niño. Para este
• En los procesos gnósicos simples, el niño fin, se plantearon diversas actividades, cada una
reconoce formas y colores, evidenciando de las cuales se encaminó al cumplimiento de
representaciones gráficas adecuadas (círculo, los objetivos generales en los que se fortalecía la
triángulo, cuadrado). En los procesos regulación y control de la conducta y el lenguaje,
gnósicos complejos, se evidencia manejo con el objetivo de favorecer los contextos en que
lógico espacial, representación mental de interacciona el infante (escuela, familia, amigos,
su esquema corporal, coordinación corporal entre otros). A través de la implementación de
en el espacio, control postural, coordinación esto, se pudo observar que en su presentación
manual, lateralidad y organización espacial y conducta el niño se encontraba en estado de
adecuadas para su edad cronológica. En su alerta, consciente en persona, lugar y situación,
desarrollo psicomotor grueso, hay coordi- estableciendo contacto visual y verbal espontá-
nación de hemicuerpos al caminar, saltar neamente con la examinadora.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011
38 Intervención neuropsicológica infantil: estudio de caso

Descripción del programa de como la posibilidad que tiene el niño para


intervención realizar ciertas acciones y actividades, no de
manera independiente, sino en colaboración
El presente programa tiene como finalidad la
con el adulto o coetáneo, quien puede animarlo,
superación de las dificultades evidenciadas en
dirigirlo, explicarle, mostrarle y enseñarle no
el niño por el proceso de evaluación, relacio-
sólo las operaciones y su ejecución gradual,
nadas específicamente con los problemas de
sino también otros componentes de la actividad
atención observados en su inquietud motora,
impulsividad, no seguimiento de instrucciones humana, tales como el sentido, la reflexión, la
y dificultad al realizar actividades simultánea- compasión, la voluntad, el deseo, entre otros.
mente. Asimismo, se evidenció en el proceso Según Vigotsky (1934), esto es precisamente lo
del lenguaje sustitución del fonema “r” y la que se encuentra en el proceso de formación, lo
no adquisición de la función autorreguladora fundamental para el desarrollo y la evaluación
externa. Dichas dificultades se abordarán desde de todos los aspectos de la psique infantil y no
el factor de regulación de la propia conducta y los hábitos que ya se han formado en el niño;
el oído fonemático. en otras palabras, ésta es la verdadera tarea del
Para este fin, se plantean diferentes acti- diagnóstico infantil.
vidades, cada una de las cuales se encuentra La edad preescolar constituye un periodo
encaminada al cumplimiento de los objetivos importante para el desarrollo psicológico del
generales en los que se abordarán los síntomas, niño. Durante esta etapa se establecen, por
entendidos como errores y dificultades que se primera vez, las relaciones sociales del infante
observan durante la evaluación y manifiestan con otras personas. El jardín es un medio social
una debilidad funcional de uno u otro factor más amplio para el niño, en comparación con la
neuropsicológico. comunicación con los miembros cercanos de la
El enfoque histórico cultural, que sustenta el familia durante el periodo de desarrollo inme-
programa de intervención, permite identificar diato anterior. En esta época el juego de roles
las causas de las dificultades en el aprendizaje es el mejor medio para la adquisición de las
escolar. El objetivo es entonces garantizar su relaciones afectivo-emocionales y de los papeles
superación, tratándolas de manera sintomá- existentes en la sociedad. De esta manera, el
tica, dependiendo del tipo de adquisición. El juego es la actividad rectora del niño y permite
programa se dirige a utilizar la estrategia de el desarrollo de todos sus procesos psicológicos.
corrección del factor débil y su efecto sistémico. Éste garantiza la culminación de la mejora de
Este último se entiende como la afección del los procesos involuntarios, como la atención; sin
desarrollo de todas las esferas que conforman esta base previa, la adquisición de la atención
la vida psíquica del niño: afectivo emocional, voluntaria durante la etapa escolar sería impo-
motivos e intereses, cognitiva, personalidad y sible (Elconin, 1989; Vigotsky, 1934).
comportamental. Dicho enfoque no observa las Para el caso que nos compete, se abordó el
alteraciones aisladamente, sino de una forma programa de corrección neuropsicológica de
conjunta, por lo tanto se busca revertir el efecto la siguiente forma: 1) actividades dirigidas, las
sistémico. El trabajo interventivo no se dirige a cuales se proponían en diferentes modalidades de
funciones aisladas, sino a las causas del cuadro juego (de reglas, representativo y de conflicto); 2)
clínico, por tanto se trabaja con una persona que actividad de juego (individual y grupal); 3) acti-
no tenga funciones psicológicas. vidad gráfica (dibujo dirigido, copia); y 4) tareas
En la edad en que se encuentra el niño, la de clasificación (trabajo con láminas temáticas,
actividad de juego garantiza el surgimiento y ensamble de objetos, entre otras).
la ampliación de la zona de desarrollo próximo El tiempo de intervención se realizó de la
(Solovieva y Quintanar, 2006). Ésta se entiende siguiente manera: dos sesiones individuales

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011
Investigación Angélica Rebellón-Méndez 39

por cuatro semanas y tres sesiones individuales Evaluación post intervención


por dos semanas, para un total de 14 sesiones
En la evaluación final, realizada después de la
de intervención, con apoyo de la familia y los
aplicación del programa de corrección, el niño
docentes. Se realizó en dos etapas: la preliminar,
mostró una mejoría en la ejecución de las tareas
en la que se daría a conocer y contextualizar al
relacionadas. Desde el punto de vista cualitativo,
niño y sus padres del programa de rehabilita-
la evaluación final expuso resultados positivos
ción neuropsicológica; y la segunda etapa, que
tanto en la formación de los elementos de regula-
daría continuidad a la intervención y crearía la
ción (programación) y control, como en la orga-
adquisición básica en el infante de la formación
nización secuencial, por ejemplo, proponer un
del análisis de los objetos: características esen-
juego propio, jugar de acuerdo con la propuesta
ciales, y representación gráfica y espacial.
del adulto y seguir instrucciones básicas.
Si era necesario por el nivel de complejidad
de la tarea y las posibilidades de realización
del niño, buscando que éstas fueran interna- Conclusiones
lizadas, el plano de intervención (se entiende La intervención neuropsicología infantil basada
plano como la formación de la acción) se acom- en el enfoque histórico-cultural constituye una
pañó del plano materializado y verbal externo, opción para el trabajo de evaluación y trata-
teniendo en cuenta que las actividades que se miento en niños que presentan un predominio
le iban a proporcionar al niño podían variar en el diagnóstico con trastorno de déficit de
en el plano de realización, ya sea material o atención con hiperactividad.
perceptualmente. La aplicación del programa de corrección
En la realización de todas las tareas se incluían neuropsicología permitió la formación del
los correspondientes eslabones de programa- mecanismo de programación y control en el
ción, control y verificación, primero con ayuda niño. En este caso, se establece que el nivel
del terapeuta y posteriormente de manera inde- funcional del sector prefrontal se ha desarro-
pendiente, pasando por las diferentes etapas de llado de manera óptima hasta los siete años
formación de las acciones, las cuales generan un aproximadamente, cuando su proceso de mieli-
proceso de asimilación que permite analizar la nización se haya fortalecido. Sin embargo, es
actividad cognoscitiva de la enseñanza. Dichas fundamental el apoyo constante de sus padres,
acciones son: basado en el enfoque histórico cultural, el cual
• Acción material (con objetos y juguetes se espera que les permita identificar las causas
reales). de las dificultades en el aprendizaje y garantizar
• Acción materializada (con sustitutos su superación.
concretos de estos objetos). A través del programa de corrección, es
• Acción perceptiva concreta (con dibujos y importante trabajar con el niño en las proble-
representaciones de objetos concretos), máticas ambientales, relacionadas con pautas
• Acción perceptiva generalizada (con dibujos de crianza que fortalecen las fallas de aten-
y representaciones de los sustitutos de los ción. Para ello, es necesario, con el apoyo de sus
objetos). padres, establecer horarios de las actividades
• Acción verbal externa (con expresión verbal diarias frente a los hábitos o comportamientos
del adulto). del proceso de aprendizaje, y aceptación de
• Acción verbal externa (con expresión verbal límites y normas. A su vez, se debe fortalecer el
del niño). proceso de intervención en atención y lenguaje
• Acción verbal en silencio o para sí. en el factor neuropsicológico de regulación y
• Acción mental. control, y oído fonemático

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011
40 Intervención neuropsicológica infantil: estudio de caso

Se debe tener el apoyo del equipo interdis- Referencias


ciplinar para potencializar la pronunciación Elkonin, D.B. (1989), Obras psicológicas escogidas, Mos-
de fonemas como “r”, “sh”, y de los sinfones cú, Instituto de Ciencias Pedagógicas y Sociales.
como /l/ (“bl” pl”), con el fin de mejorar su Solovieva, Y. (2004), El desarrollo intelectual y su evalua-
aprendizaje de lectoescritura y la capacidad de ción. Una aproximación histórico cultural, México, Co-
lección Neuropsicología, Educación y Desarrollo.
selectividad e inhibición en periodos prolon- Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2006), Métodos de co-
gados de concentración. Así, se fortalece, tanto rrección neuropsicológica infantil. Una aproxima-
la capacidad para alternar estímulos y para ción histórico cultural, México, Colección Neu-
fijar la atención (concentración), como sus ropsicología, Educación y Desarrollo.
funciones ejecutivas conceptuales, todo con el Solovieva, Y.; Quintanar, L. y Flores, D. (2007), Pro-
gramación de corrección neuropsicológica del déficit
fin de proporcionar estrategias que le permitan de atención, México, Colección Neuropsicología,
potencializar su calidad de vida y optimizar su Educación y Desarrollo.
funcionalidad cognitiva. Vigotsky, L. (1934), Pensamiento y lenguaje, Madrid, Paidos

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011

También podría gustarte