Está en la página 1de 33

PLAN DE ESTUDIO

ÁREA DE FILOSOFIA

RESPONSABLES:

María Fernanda Sossa


Hernando Cárdenas Monsalve
María Cecilia Acevedo Mira

ADELAIDA CORREA ESTRADA


EL CONSEJO JOSÉ MARÍA CEBALLOS BOTERO
JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO VÉLEZ
MARÍA AUXILIADORA
MARÍA MEDIADORA
PRESBÍTERO ANTONIO BAENA SALAZAR
PRIMITIVO LEAL LA DOCTORA
RAFAEL J MEJÍA

EDUCACION MEDIA

Municipio de Sabaneta

2010
CONTENIDO

1. IDENTIFICACIÓN.......................................................................................................................... 3
2. JUSTIFICACION............................................................................................................................. 3
3. PROPÓSITOS.................................................................................................................................. 4
3.1. PROPÓSITO GENERAL ......................................................................................................... 4
3.2. PROPÓSITO DE GRADOS ................................................................................................... 4
4. MARCO LEGAL ............................................................................................................................. 5
5. CONTEXTOS .................................................................................................................................. 7
5.1. CONTEXTO SOCIAL.............................................................................................................. 7
5.2. CONTEXTO DISCIPLINAR ................................................................................................... 8
Objeto de enseñanza..................................................................................................................... 8
Objeto de aprendizaje................................................................................................................... 9
Enfoque teórico .......................................................................................................................... 10
Otras disciplinas filosóficas ....................................................................................................... 11
Fundamento epistemológico ...................................................................................................... 13
Implicaciones pedagógicas......................................................................................................... 13
6. METODOLOGIA .......................................................................................................................... 14
Métodos Activos ........................................................................................................................ 16
Ejemplos de metodologías activas ............................................................................................. 17
7. RECURSOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE ..................................................................... 20
8. EVALUACION.............................................................................................................................. 20
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.................................................................................................. 22
9. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................ 25
10. MALLAS CURRICULARES ................................................................................................. 26
10.1. GRADO 10°..................................................................................................................... 26
10.2. GRADO 11°..................................................................................................................... 30
1. IDENTIFICACIÓN

 Área: Filosofía

 Año de revisión: 2009.

 Grados que cobija el Plan de Área: Grados décimo y once de la media académica
y técnicas.

 Intensidad Horaria Semanal: Será establecida por cada una de las instituciones
Educativas que les compete el desarrollo del Plan de Área, de acuerdo al grado:

2. JUSTIFICACION

El área de Filosofía se orienta a la formación de estudiantes en el ámbito de la reflexión de


problemas de pensamiento, de comportamiento, de conocimiento y de la cultura, que
durante siempre se ha hecho el hombre para preguntarse por el lugar que ocupa en el
mundo. Para lograrlo, debe enmarcar el desarrollo de las competencias planteadas para el
área. (Crítica- reflexiva, propositiva, comunicativa, y textual), a partir de preguntas hechas
por y para el hombre, desde los pensadores de la antigüedad hasta nuestros días.
Retomando, en forma paralela, el desarrollo de las habilidades reflexivas, de análisis y
proposición que le permiten resolver problemas de su cotidianidad a partir del ejercicio
sistemático y decidido del pensamiento.

Los objetos de enseñanza o contenidos están estructurados por los siguientes ejes
curriculares: La pregunta por el hombre, la pregunta del hombre por su cultura y la
pregunta por el conocimiento. Cada uno de estos ejes está constituido por ejes temáticos
que se han secuenciado de manera coherente en los grados décimo y once.

El objeto de conocimiento del área son los grandes interrogantes por el conocimiento, los
cuales pueden ser abordados desde diferentes corrientes o aproximaciones teóricas que
se concretan en la construcción de un criterio autónomo para relacionarse con los demás y
con el ambiente circundante.

El enfoque teórico es reflexivo, el cual busca que los estudiantes asuman una mirada
crítica acerca de todo lo que los rodea, para que puedan tomar posición en la sociedad
como ciudadanos. Para la construcción de éste enfoque se ha recurrido a la revisión
permanente de fuentes documentales y la disertación como forma de presentación de sus
propias elaboraciones.

La metodología para la enseñanza y el aprendizaje del área se basa en la teoría del


aprendizaje significativo y en método del seminario alemán.
Los criterios de evaluación del área están construidos sobre la base de los procesos de las
competencias y la implementación del decreto 1290 en las instituciones públicas del
Municipio de Sabaneta. Con esta área se pretende aportar a solucionar los problemas y
necesidades en el ámbito del conocimiento de si mismo y de los demás que presentan los
estudiantes y la comunidad, en pos de formar a un ciudadano competente y transformador
de las condiciones sociales en los que le toca desempeñarse.

3. PROPÓSITOS

A continuación se presenta un Propósito General del área y un Propósito de cada


Grado:

El Propósito General apunta al desarrollo de competencias, en conjugación con los


intereses de las instituciones sobre el perfil de estudiante que están formado. Teniendo
como referentes, en el proceso de construcción, los propósito estipulados desde el
Ministerio de Educación Nacional y los horizontes institucionales.

Este propósito se apoya en un solo Propósito de cada Grado, donde se logre dar
respuesta a las preguntas: ¿Qué van a lograr los estudiantes de manera general y
abarcadora en cada uno de los grados que componen los ciclos de formación?, ¿Cómo lo
van a lograr? y ¿para qué lo harán? Los tres interrogantes aluden a los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, donde el primero busca relacionar los objetos de
conocimiento con el desarrollo de las competencias, el segundo se sustenta en el aspecto
metodológico, y el tercero, da cuenta de la intencionalidad a nivel formativo, en
concordancia con los principios misionales y estableciendo relación con el Propósito
General.

3.1. PROPÓSITO GENERAL

El área de filosofía tiene como propósito general el de dotar a los estudiantes de


herramientas teóricas y prácticas que les permita hacer un recorrido general por la historia
del pensamiento humano sobre aspectos vitales para su existencia como el ser, el
conocimiento, el origen del mundo, el origen de las sociedades, el comportamiento
humano, la política, la belleza etc. todo con la finalidad de fortalecer habilidades reflexivas,
de pensamiento crítico, propositivas y ciudadanas que les permitan transformar
positivamente el entorno que los rodea, por medio de la revisión y discusión permanente
de todo tipo de fuentes documentales, las cuales son debatidas, argumentadas y
reconstruidas desde una mirada crítica, actual y plural.

3.2. PROPÓSITO DE GRADOS


Decimo: Reconocer la importancia de la filosofía como una experiencia de vida que
implica la posibilidad de establecer un proceso de reflexión sobre todos los aspectos que
nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación.

Once: Desarrollar habilidades para realizar disertaciones y escritos argumentados a partir


de temas y problemas filosóficos significativos para ampliar la comprensión del mundo que
lo rodea y tomar posición como ciudadano.

4. MARCO LEGAL

El Marco Legal, en el que se sustenta el Plan de Área parte de los referentes a nivel
normativo y curricular que direccionan el área.

En este caso se alude en primera instancia a la Constitución Nacional, estableciendo en el


artículo 67, “la educación como un derecho de toda persona y un servicio público que
tiene una función social”, siendo uno de sus objetivos, la búsqueda del acceso al
conocimiento, a la ciencia, la técnica y a los demás bienes y valores de la Cultura”, por lo
que el área de matemáticas no es ajena al cumplimiento de este.

Continuando, se presenta la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), la cual en su


artículo 31 determina los objetivos específicos para cada uno de los ciclos de enseñanza,
en el nivel de la media académica, donde estipula el área de filosofía, como obligatoria
para estos grados. De otro lado, el desarrollo del proceso educativo, también se
reglamenta en el Decreto 1860 de 1994, el cual hace referencia a los aspectos
pedagógicos y organizativos, resaltándose, concretamente en el artículo 14, la
recomendación de expresar la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la
educación definidos por la Ley, en los que interviene para su cumplimiento las
condiciones sociales y culturales. Dos aspectos que sustentan el accionar del área en las
instituciones educativas.

El aporte del área al logro de fines de la educación es:

Las competencias ciudadanas permiten formar a los estudiantes para una sana
convivencia consigo mismo con la familia, con la sociedad y con la naturaleza. Personas
capaces de pensar por sí mismas, de actuar por convicción personal, de tener un sentido
crítico para asumir responsabilidades, reconocer sus capacidades, valores, actitudes y
normas.
De igual manera, el área a través de la formulación y resolución de problemas morales de
la vida cotidiana del nivel personal, local, regional, nacional o mundial, facilita la
construcción de espacios reflexivos que orientan al estudiante a formar su personalidad,
así mismo el uso de situaciones cotidianas del aula de clase, como tareas, trabajos,
desarrollo de talleres individuales o en equipo.
En general, se trata de formar personas útiles con criterios propios capaces de dar
respuestas transformadoras a su entorno individual, familiar, social y cultural, buscando
mejorar su calidad de vida. Estos propósitos en el área de ética y valores se logran a
través del ejemplo, las vivencias y las exigencias personales, por medio de talleres
prácticos, dinámicos y reales

Luego, otro referente normativo y sustento del Marco Legal, es la Ley 715 de 2001, donde
en su artículo 5, explica “la necesidad por parte de la Nación de establecer las Normas
Técnicas Curriculares y Pedagógicas para los niveles de la educación preescolar, básica y
media, sin que esto vaya en contra de la autonomía de las instituciones educativas y de
las características regionales, y definir, diseñar y establecer instrumentos y mecanismos
para el mejoramiento de la calidad de la educación, además, de dar orientaciones para la
elaboración del currículo, respetando la autonomía para organizar las áreas obligatorias e
introducir asignaturas optativas de cada institución”.

En concordancia con las Normas Técnicas Curriculares, es necesario hacer referencia a


los “Documentos Rectores”, tales como los Estándares Básicos de Competencias
ciudadanas, los cuales son documentos de carácter académico no establecidos por una
norma jurídica o ley. Ellos hacen parte de los referentes que todo maestro del área debe
conocer y asumir, de tal forma que el desarrollo de sus prácticas pedagógicas den cuenta
de todo el trabajo, análisis y concertación que distintos teóricos han hecho con la firme
intención de fortalecer y mejorar el desarrollo de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje en lo que se enmarca el área de filosofía. A pesar que son parte de las
directrices ministeriales, están sometidos a confrontaciones que propicien un
mejoramiento significativo en la adquisición del conocimiento y en procura de la formación
integral de las personas.

Finalmente, los Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas, es un documento que


recoge el conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas, emocionales y
comunicativas que articuladas entre si hacen posible que el ciudadano actúe de manera
constructiva en la sociedad democrática. Tratan de ofrecer a los estudiantes las
herramientas necesarias para relacionarse con otros de una manera cada vez más
comprensiva y justa para que sean capaces de resolver problemas cotidianos. Permiten
que cada persona contribuya a la convivencia pacífica, participe responsable y
constructivamente de los procesos democráticos, respete y valore la pluralidad y las
diferencias, tanto en su entorno cercano como en su comunidad, en su país o en otros
países. Estas competencias se dividen en 3 grandes grupos: Las que incluyen las
habilidades para la convivencia y la paz, las de responsabilidad y participación
democrática y las que incluyen las habilidades para fomentar la pluralidad, identidad y
valoración de las diferencias.1

1
Tomado de: Ministerio de Educación Nacional. Estándares para las competencias ciudadanas
5. CONTEXTOS

5.1. CONTEXTO SOCIAL

Actualmente, el municipio de Sabaneta experimenta una coyuntura social relacionada con


la urbanización progresiva del municipio, la construcción de espacios para uso industrial y
comercial y la migración de personas de clase económica media. Este fenómeno trae
consigo consecuencias en el costo de vida, la dinámica social del municipio y en la
conservación de los recursos naturales que este posee, lo que conlleva a una
transformación de su espacio vital que no necesariamente es incluyente.

Se ha observado que dicha dinámica ha llevado a algunas familias a migrar dentro o hacia
fuera del municipio para estabilizar su situación económica. De otro lado, en el seno de
ellas se puede encontrar muchos niños y jóvenes que actualmente experimentan, de
primera mano, el efecto de los cambios que está experimentando el contexto social del
municipio, los cuales se enlazan con las dificultades económicas que se dan en sus
familias gracias al creciente costo de vida, al ambiente consumista y “aparentemente”
próspero que ha surgido en la sociedad Sabaneteña, donde los niveles formativos de los
padres y madres, que normalmente está entre quinto grado de básica primaria y noveno
grado de básica secundaria, se ven como un posible obstáculo que no le permite a estas
personas ascender en el ámbito laboral y así estar en capacidad de enfrentar los retos y
exigencias que le está estableciendo el medio en el que vive. Luego, estas condiciones
son uno de los factores que influye y permea constantemente el desarrollo de los procesos
formativos que le competen al área y los cuales el estudiante le dificulta dar cuenta de
ellos.

Evidentemente, la situación de los niños y jóvenes Sabaneteños es transportada y


socializada a las instituciones educativas, generando obstáculos y dispersión en el
ambiente escolar al interrumpir el buen desempeño académico. Puede afirmarse sin
mayor temor a una equivocación que a nivel educativo el área de filosofía está entre las
más afectadas, si no es la más afectada, por este fenómeno, debido a que el ejercicio
reflexivo exige serenidad para el análisis, constancia y perseverancia para el trabajo y
concentración para el aprendizaje, así, mismo también se carecen de referentes
adecuados que permita que los estudiantes desarrollen posiciones éticas positivas frente a
su vida y el entorno que lo rodea, y de esta forma se convierten en estudiantes disipados
y apáticos, sin encontrar ninguna relevancia al aprendizaje de la filosofía para sus vidas.

A esta deficiencia en el área de filosofía se añaden éstas que intervienen directa e


indirectamente en las instituciones:

 La falta de herramientas efectivas y de recursos didácticos para la enseñanza y el


alto sobrecupo estudiantil, en la mayoría de las instituciones, que crea tensiones
entre el saber, maestro y estudiante.
 En algunas instituciones, la ausencia de una planta de maestros “consolidada y
estable” propiciadora de la continuidad en el desarrollo de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje. Esta planta está sometida al ingreso de maestros o
profesionales de otras áreas cuya formación no es la que amerita y exige el área de
filosofía, por lo cual es una situación que refleja la capacidad de trabajo del docente
por desarrollar lo que le corresponde, pero no consecuente con las capacidades
que den cuenta de su formación a nivel pedagógico y didáctico.

Este panorama es parte de aquello que está caracterizando el contexto social de las
instituciones del municipio. Así las cosas, pueden sintetizarse de la siguiente forma en
este contexto: El estudiantado experimenta una inestabilidad personal, familiar y social
que se ve potenciada o estremecida en las aulas de clase, las instituciones educativas no
cuentan con mayores recursos didácticos, de planta física y de docencia para responder
adecuadamente a los retos locales y el área de Filosofía en sí demanda un nivel de
estabilidad y de disposición (actualmente escaso o inexistente) de todas las partes que
conforman la comunidad educativa y que son esenciales para su enseñanza y
aprendizaje, de tal forma que los mayores beneficiados sean los estudiantes en quienes
se pretende la obtención de un aprendizaje significativo.

Ahora, desde el Plan de Área y siendo consecuentes con las condiciones e intereses de
las instituciones y la comunidad que estas atienden, es necesario que se logre una mayor
concertación entre la filosofía institucional y el desarrollo de los procesos de enseñanza y
de aprendizaje en el área, donde no solo se enseñe la disciplina como tal, sino que desde
ésta se establezcan y desarrollen pautas consecuentes con las particularidades del
contexto Sabaneteño y que se verán reflejadas en el nivel formativo de los estudiantes.

5.2. CONTEXTO DISCIPLINAR

Objeto de enseñanza

Contempla los grandes interrogantes sobre el conocimiento, las interpretaciones y


respuestas que han dado sobre ellos los filósofos más destacados en la historia de la
filosofía y los principales movimientos filosóficos. Los problemas sobre la razón y el
mundo.

 Reflexión sobre el ser humano y sus relaciones con el mundo de la naturaleza, con
la sociedad y consigo mismo. Concepciones antropológicas de carácter psicológico,
ético, existencialista y religioso entre otros; sin dejar de lado los aportes de ciencias
como la sociología, la etnología, la historia, la cultura, la política, etc.

 Las costumbres o tradiciones, las formas de convivencia, las prácticas religiosas y


las interpretaciones éticas de los fenómenos económicos, jurídicos y educativos.

 Interpretación filosófica de los problemas y concepciones propias de creaciones


artísticas como la obra poética, pictórica o musical.
 Reflexiones y desarrollos teóricos que han estado orientados a resolver la pregunta
por el sentido y constitución del ser, por aquello que define el ser de las cosas, de la
realidad, del mundo. La pregunta por el fundamento, que puede ser entendida como
la relación entre el ser, el hombre y el mundo.

Para lograr articular los diferentes objetos de enseñanza al plan de estudios se proponen
los siguientes ejes curriculares:

La pregunta por el hombre, La pregunta por el conocimiento y la pregunta del


hombre por su cultura: Estos ejes pretenden hacer una revisión histórica por las
diferentes escuelas que abordaron las principales preguntas sobre las que se soporta la
filosofía y que se responden desde las elaboraciones de las disciplinas que le aportan al
área (ética, lógica, estética, epistemología, lingüística cosmología, gnoseología
antropología, sociología y psicología). Se hace a través de preguntas problematizadoras
con el fin que el estudiante pueda elaborar una línea de tiempo a través de las ideas de
pensadores clásicos y contemporáneos, alrededor de las mismas preguntas y pueda
desarrollarlas luego desde sus propias propuestas. Este eje plantea las siguientes
preguntas para ser contestadas desde los pensadores clásicos y contemporáneos en el
marco de las diferentes disciplinas: ¿Qué es el ser?, ¿Qué es el hombre?, ¿Cómo se
estructuran las sociedades?, ¿Cómo conoce el hombre? ¿Cómo debe actuar el hombre?
¿Cómo piensa el hombre? ¿Dónde vive el hombre? ¿Qué es lo bello? ¿Cuál es el sentido
de la vida del hombre? ¿Cómo se comunica el hombre? Etc.

Una vez hecho este recorrido, se busca que los estudiantes desarrollen la capacidad de
proponer desde la discusión y reflexión filosófica, alternativas de solución o elementos de
comprensión a fenómenos de la actualidad, en los cuales intervienen problemas de tipo
ético, científico, estético y comunicativos.

Objeto de aprendizaje

Dentro del objeto de aprendizaje del área de filosofía se encuentra el desarrollo de las
siguientes competencias:

 Competencias ciudadanas: se definen como el conjunto de conocimientos y


habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que articuladas entre si hacen
posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.
Tratan de ofrecer a los estudiantes las herramientas necesarias para relacionarse
con otros de una manera cada vez más comprensiva y justa para que sean capaces
de resolver problemas cotidianos. Permiten que cada persona contribuya a la
convivencia pacífica, participe responsable y constructivamente de los procesos
democráticos, respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno
cercano como en su comunidad, en su país o en otros países. Estas competencias
se dividen en 3 grandes grupos: Las que incluyen las habilidades para la
convivencia y la paz, las de responsabilidad y participación democrática y las que
incluyen las habilidades para fomentar la pluralidad, identidad y valoración de las
diferencias.2

 Competencias crítica, reflexiva: Se definen como la capacidad que adquieren los


estudiantes para iniciar una búsqueda intelectual que pueda llegar de forma
decidida, deliberada y autorregulada a establecer juicios razonables acerca del
objeto de conocimiento. Implican el desarrollo de destrezas cognitivas como
interpretación, análisis, evaluación, e inferencia de las evidencias. El nivel de
pensamiento crítico puede ser determinado debido a que la expresión de las ideas
de los estudiantes adquiere claridad, exactitud, pertinencia, profundidad, amplitud y
lógica.

 Competencia propositiva: Se define como la capacidad de elaborar


sistemáticamente el ejercicio de confrontación y refutación frente a los problemas
centrales de la filosofía. Se caracteriza por plantear una opción o alternativa frente
al problema tratado, evaluar la validez de la solución que se plantea depende de las
posibilidades de interpretación y argumentación que exige el problema en cuestión
y no de su simple opinión personal.

 Competencia textual: Se define como la capacidad de interpretar diferentes tipos


documentales relacionados con los objetos de conocimiento de la filosofía, tales
como ensayos, fuentes relacionadas con el patrimonio histórico tanto orales como
escritas, archivos y otras, icónicas y simbólicas. Estableciendo criterios objetivos y
pertinentes para la selección y el manejo de la información proporcionada por estas
fuentes.

 Competencia comunicativa: Se define como la capacidad de intercambio que


desarrollan los estudiantes, en el cual, a través de las razones y sentidos que
circulan en un texto o en cualquier situación comunicativa, de manera simultánea y
dinámica, se reconocen y comprenden las razones de los autores, con respeto y
atención, y las expresan en las diversas experiencias de interacción con la realidad.
Es también la capacidad de diálogo en la que los estudiantes a partir de las
argumentaciones estudiadas, pueden contener y expresar sus puntos de vista sin
miedos, de tal suerte que se facilite la negociación de conflictos y la deliberación
sobre la finalidad última del conocimiento.

Enfoque teórico

Por lo que se refiere a las disciplinas o ramas de la filosofía, podemos mencionar la ética,
la estética y la lógica. Las tres tienen como campo de estudio lo que se conoce como
cultura, y cada una de ellas se ocupa de un determinado aspecto de la realidad del
mundo.

2
Tomado de: Ministerio de Educación Nacional. Estándares para las competencias ciudadanas
 La ética: Su objetivo de estudio es el área de la cultura llamada moral. La ética
reflexiona sobre la experiencia moral de los hombres en sociedad. De este modo,
investiga todo aquello que hace posible la convivencia moral y social del hombre.

 Estética: Tiene por objeto de estudio la belleza y el arte en general. La estética es


ciencia de lo bello. Para Platón, “lo bello es lo bello en sí, perfecto, absoluto e
intemporal”3

 La lógica: Se ocupa de la estructura o del orden que deben guardar nuestros


pensamientos. Originalmente logos significó palabra o discurso; esto, por cierto, dio
lugar a que en ocasiones la lógica se tomara por ciencia ocupada de ciertas formas
de lenguaje. Para la filosofía de los griegos, el logos fue “la palanca de la razón”
para entender el mundo; lo cual ya nos permite mejorar la definición de lógica, y así
decimos que es “la ciencia del pensamiento racional”.

Otras disciplinas filosóficas

Como ya hemos visto, las disciplinas fundamentales de la filosofía son la ética, la estética
y la lógica. Ahora bien, existen otras disciplinas que podrían considerarse también como
ramas de la filosofía.

 Metafísica: Para Aristóteles la filosofía primera o metafísica estudiará al ser en


general y que “como ciencia da las notas esenciales del ser (identidad, diversidad,
oposición, necesidad, realidad, posibilidad) proporciona conocimientos que las
demás ciencias presuponen pero no investigan”4

 Ontología: Se entiende como ciencia de las esencias, esto es, como teoría formal
de los objetos. La ontología en este sentido tiene por objeto la determinación de
aquello en que consisten los entes. Por eso, también se le denomina ciencia de las
esencias y no de las existencias, y también se le llama teoría de los objetos. Por
otro lado, según Heidegger, la ontología, que él llama fundamental, es aquella que
se encarga de averiguar el fundamento de la existencia, esto es su finitud. Y por
fundamento podemos entender aquello que hace posible la existencia.

 Filosofía de los valores: A esta disciplina filosófica también se le conoce como


axiología, la cual tiene una íntima relación con la ética. El comportamiento moral no
solamente forma parte de nuestra vida cotidiana, sino que es un hecho humano
valioso entre otros; o sea, tiene para nosotros un valor.

 Antropología filosófica: Tiene por objeto de estudio al hombre. Pero al hombre


inmerso en sus relaciones políticas, ideológicas, económicas y morales, entre otras.
En este sentido, la antropología filosófica estudiará al hombre concreto, histórica y

3
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo. Introducción a la estética. México: Grijalbo, 1994, p. 48.
4
ESCOBAR VALENZUELA, Gustavo. Ética. México: McGraw – Hill. 1992. P.12.
socialmente determinado. En este modo de concebir al hombre, no se puede dejar
de mencionar a Carlos Marx, quien escribe los manuscritos económicos y
filosóficos de 1844, a Erich Fromm (Marx y su concepto de hombre), o bien a
Herbert Marcuse (el hombre unidimensional), quienes han aportado, entre otros
filósofos, un concepto de hombre digno de estudiarse.

 Filosofía de la historia: Esta disciplina reflexiona sobre el presente y el pasado


históricos del hombre, y fue introducida en el ambiente de la cultura por Voltaire en
el siglo XVIII. Para Voltaire, la filosofía de la historia es una ciencia crítica y racional.
Ahora bien, existen concepciones opuestas en torno a la historia y con ello en torno
al hombre inmerso en el devenir de la historia. De este modo, se podría preguntar
sobre el sujeto real de la historia. Y Marx, filósofo y crítico de Hegel, responderá
que son las condiciones históricas y sociales en que viven los hombres, concretos,
quienes son los hacedores de su propia historia. En fin, los hombres hacen su
historia, aunque, como dice Marx, siempre en circunstancias determinadas.

Toda acción vital es una interpretación. Las jornadas de trabajo material y manual,
mediante las cuales se transforma la naturaleza, son un ejercicio de interpretación a través
del cual el hombre, creador del mundo, se apropia del él. Las fatigas intelectuales por las
cuales el hombre aprehende la realidad para pensarla y para decirla, para discurseársela,
para relatarla, para narrarla, para historiarla son un interpretar.
El lenguaje nos humaniza y nos sujeta a la cultura. El lenguaje está definido en diferentes
formas que asume una condición hermenéutica del significado y significante, determinado
por el momento histórico. El vínculo hombre-cosa es decididamente hermenéutico, se
realiza en los territorios de la hermenéutica. La existencia humana es un juego de
intelección, de comprensión y de interpretación, artículos de la hermenéutica.
En consecuencia la filosofía es el esfuerzo infinito del concepto. El concepto es la
posibilidad de encontrar al ser en el mundo; la constatación del ser en el mundo es la tarea
del pensar humano, que se reinventa cada día por la experiencia histórica del lenguaje
que hablamos o más bien que nos habla. Por tanto que la educación, comprensión de sí
mismo, comprensión de los otros, comprensión del mundo, es educarse; que la formación
es formarse.
De ahí que quien educa es el propio sujeto que se asume en un proceso de auto
comprensión, de comprensión y recomprensión y que la educación se inicia en el mismo
memento en que el mundo deja de ser habitual, perdiendo su cotidianidad y emerge una
“experiencia de curiosidad”.
El asombro no dejará nunca de ser el eslabón primero de la tarea del pensar convocada a
reinventarse. El perfil del maestro es el provocador que desafía y estimula las experiencias
de curiosidad que se expresan por la formulación permanente de interrogantes. El por qué
originario de la filosofía es el mero germen inicial de la educación.
En conclusión, una pedagogía hermenéutica, se mueve entre la construcción y la
reconstrucción del enseñar-aprender a ser, a hacer, a vivir y a convivir, como lo estipula la
UNESCO en su “Agenda educativa para el próximo milenio” “Enseñanza para la
comprensión”.
Fundamento epistemológico

Se explicitan los grandes interrogantes sobre el conocimiento y las interpretaciones y las


respuestas que han dado sobre ellos los filósofos más destacados en la historia de la
filosofía y los principales movimientos filosóficos. Los fundamentos epistemológicos se
caracterizan por su constante interés en mostrar, analizar e interpretar el espíritu científico
del mundo occidental; se preocupan por interrogar el modo de conocer y de abordar lo
complejo y lo imprevisible de la ciencia actual; pretende evaluar la comprensión del
problema de la ciencia, la verdad y el conocimiento como campos, donde se entrecruzan o
“transversalizan” otra serie de problemas de tipo eminentemente filosófico, es decir, se
fundamenta en la hermenéutica.

Implicaciones pedagógicas

La filosofía como dice el pensador español Ortega y Gasset, nos ayuda a ubicarnos en la
vida cuando estamos perdidos, por ello los problemas de la filosofía son los problemas de
la vida, de lo diario. La filosofía ha sido y es para cada época de la historia, una respuesta
concreta a la situación, a la cultura, a las necesidades, a la búsqueda de sentido.

El hacer filosofía es un acto consciente que exige descubrir el sentido de lo que hacemos,
darnos cuenta del por qué realizamos las cosas y la forma como las realizamos, por ello
es inevitable que el estudiante sea un filósofo que impacte en la casa, el colegio, con los
amigos, y ello sólo es posible a través de la construcción de su personalidad, de sus
criterios y de su propia identidad.

Ser filósofo hoy es un reto, un riesgo y una lucha, pues la sociedad contemporánea nos
ofrece una multitud de modelos para imitar y espera que sean asimilados sin
cuestionarlos.

Nos preguntamos - ¿Qué importancia tiene entonces la filosofía para el hombre y la


sociedad hoy? – Al hombre individual, la filosofía le brinda la satisfacción intelectual que
proporciona el saber más y entender mejor el por qué de las cosas y de sí mismo. A la
sociedad, la filosofía le ayuda a comprender los valores supremos existentes en la realidad
del hombre y del mundo, para establecer el origen, el sentido y la finalidad de fenómenos
tales como la cultura, la ciencia, la política y la historia. La filosofía no recurre al criterio de
creencia, sino al de conocimiento racional y bien fundado. La importancia de la filosofía
radica en que es un saber sistemático y ordenado que se constituye en una guía moral
para la vida individual y social.

Además de la satisfacción intelectual que proporciona el saber más, la filosofía tiene por
finalidad proporcionar al hombre:

 Una manera especial de ver el mundo en cuanto totalidad significante.


 Una interpretación de todos los fenómenos: naturales y sociales.
 Un método sistemático y ordenado de jerarquizar los niveles del conocimiento.
 Una guía moral para la vida individual y social.

El filósofo griego Aristóteles dijo que lo primero que movió al hombre a hacer las primeras
indagaciones fue la admiración ante las cosas. Este mismo pensamiento lo expresa el
filósofo alemán Arthur Schopenhauer. “Sólo pocos abrazan seriamente el misterio de la
existencia humana... Así como el animal se pasa toda su vida sin mirar más allá de sus
necesidades y, por tanto, no se admira de que el mundo exista, y que sea como es,
igualmente los hombres de aptitudes corrientes tampoco sienten mucha admiración por el
mundo. El hombre corriente encuentra que todo es muy natural. A veces se sorprende de
algún acontecimiento insólito y desea conocer su causa; pero lo maravilloso que hay en la
totalidad de los acontecimientos, lo maravilloso de su propia vida, es algo de lo que aun no
se entera. Por eso está propenso a burlarse de los que se maravillan y reflexionan acerca
de aquellas cosas y se ocupan de tales investigaciones”.

6. METODOLOGIA

Desde los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias


ciudadanas, en Filosofía se propone como método de trabajo el método de aprendizaje
vivencial y aprendizaje significativo. Donde “el maestro es el principal encargado de
presentar el concepto a estudiar en distintos contextos (de la vida real, y el estudiante
deberá interactuar, analizar y consultar con sus compañeros. Luego del consenso y el
cuestionamiento saldrá un acercamiento al conocimiento. El maestro cumplirá el papel de
orientador, guiará las actividades encaminadas a la construcción de ese conocimiento5”.

Sin embargo, es importante aclarar que desde el área se tendrán presente otros métodos
enmarcados dentro de las llamadas “Metodologías Activas”, las cuales permiten que en
los procesos de enseñanza y de aprendizaje se dé el desarrollo de un “aprendizaje
significativo” y contextualizado a las condiciones del medio.

“Entendemos por Metodología6 Activa aquella forma de abordar la enseñanza en la que


se considera al estudiante como principal protagonista del proceso de aprendizaje. Es el
estudiante, guiado y motivado por el docente, quien se enfrenta al reto de aprender y
asume un papel activo en la construcción del conocimiento7”.

Se apoya en el paradigma de la pedagogía activa, impulsada por Piaget y otros


investigadores posteriores. Está se basa en 3 aspectos:

5
Frase tomada del Plan de área de la Institución Educativa María Mediadora, componente Metodología. Pág. 31
6
Metodología: Estudio y análisis de los métodos empleados dentro de una investigación, para garantizar que cumpla
con los principios paradigmáticos de los que parte la misma (postulados).
7
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa_activa el 30 de noviembre de 2009.
 Desde el punto de vista psicológico, parte del impulso creador y constructor de los
intereses y necesidades del estudiante (niño). La pedagogía activa, como señala
Francisco Larroyo (1986), da un nuevo sentido a la conducta activa del educando.
Funda su doctrina en la acción (experiencia) actividad que surge del medio
espontáneo o solo es sugerida por el maestro; una actividad que va de dentro hacia
fuera, vale decir, auto-actividad. La actividad pedagógica así concebida se halla en
relación de dependencia de las necesidades e intereses del educando; es, en otros
términos, una actividad funcional.
 Desde el punto de vista pedagógico, la pedagogía activa ha llegado poco a poco a
este concepto de la auto-actividad. Cinco son los principios en que se funda la
pedagogía de la acción: auto-actividad, paido-centrismo, auto-formación, actividad
variada o múltiple y actividad espontánea y funcional.

 Desde el punto de vista social, la pedagogía activa favorece el espíritu de solidaridad y


cooperación de los estudiantes y la comunidad de éstos en los estudiantes.

Características:

Las metodologías para el aprendizaje activo se adaptan a un modelo de aprendizaje en el


que el papel principal corresponde al estudiante, quien construye el conocimiento a partir
de unas pautas, actividades o escenarios diseñados por el profesor. Es por esto que los
objetivos de estas metodologías sean, principalmente, hacer que el estudiante:

 Se convierta en responsable de su propio aprendizaje, que desarrolle habilidades


de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información, asumiendo un
papel más activo en la construcción del conocimiento.
 Participe en actividades que le permitan intercambiar experiencias y opiniones con
sus compañeros.
 Se comprometa en procesos de reflexión sobre lo que hace, cómo lo hace y qué
resultados logra, proponiendo acciones concretas para su mejora.
 Tome contacto con su entorno para intervenir social y profesionalmente en él, a
través de actividades como trabajar en proyectos, estudiar casos y proponer
solución a problemas.
 Desarrolle la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas, destrezas
profesionales y capacidad de autoevaluación.

Algunos aspectos claves de estas metodologías son los siguientes:

 Establecimiento de objetivos: La aplicación de las técnicas didácticas que suponen


el aprendizaje activo implican el establecimiento claro de los objetivos de
aprendizaje que se pretenden, tanto de competencias generales (transversales)
como de las específicas (conocimientos de la disciplina, de sus métodos, etc.).
 Rol del alumno: El rol del estudiante es activo, participando en la construcción de su
conocimiento y adquiriendo mayor responsabilidad en todos los elementos del
proceso.
 Rol del profesor: Previo al desarrollo del curso: planificar y diseñar las experiencias
y actividades necesarias para la adquisición de los aprendizajes previstos. Durante
y posteriormente al desarrollo del curso: tutorizar, facilitar, guiar, motivar, ayudar,
dar información de retorno al alumno.
 Evaluación: La evaluación debe ser transparente (claridad y concreción respecto a
los criterios e indicadores de evaluación), coherente (con los objetivos de
aprendizaje y la metodología utilizada) y formativa (permita retroalimentación por
parte del profesor para modificar errores).

Métodos Activos

El repertorio de métodos activos es amplio porque abarca tanto las dinámicas y


actividades cuyo objetivo es “activar” la clase magistral, como otros métodos más
complejos como son el Aprendizaje Cooperativo, el Aprendizaje Basado en Problemas
y el Método de Casos, pero también todos aquellos que potencien el aprendizaje
autónomo del estudiante.

Por este abanico tan amplio de métodos8, es necesario reflexionar sobre nuestro papel, el
cual consiste en asegurar que los métodos escogidos para la enseñanza y aprendizaje, de
nuestro plan de estudios, respondan al paradigma de la pedagogía activa y que por lo
tanto se inscriban dentro de la Metodología Activa.

Los métodos plantean diferentes estrategias, entendiéndolas como “el conjunto de


elementos aglutinadores y rectores de la actividad, ya que es un conjunto de acciones que
permite la unidad y la variedad de acción ajustándose y acomodándose a situaciones y
finalidades contextualizadas”.

Las estrategias se definen acuerdo a:

 El proceso cognitivo, habilidad o destreza que se pretende desarrollar.


 La situación en la que se va a desarrollar (recursos).
 Recursos cognitivos de los estudiantes.

Por lo tanto, para que el diseño de las Metodologías Activas favorezca la formación de
competencias el maestro tiene como reto, ampliar el repertorio metodológico intentado
conocer bien y en profundidad las posibilidades de los diferentes estrategias e ir
experimentado su aplicación en la práctica educativa. Para aportar algo más de
información sobre el repertorio metodológico, en el siguiente cuadro se describen algunas
estrategias:

De Miguel (2005) ofrece una selección de diferentes métodos, utilizando para su


descripción diferentes fuentes de información (Monterrey; 2005; De Miguel, 2005; Prégent,
1990; Brown y Atkins, 1998; Slavin, 1990; Knowles, 1982).
8
Método, entendido como Modelos lógicos que se incluyen en la investigación científica. El paso a paso, que permite
llegar a los objetivos de la investigación, los cuales incluyen técnicas y procedimientos.
Ejemplos de metodologías activas

Aprendizaje orientado a proyectos


Estrategia en la que el producto del proceso de aprendizaje es un proyecto o programa de
intervención profesional, en torno al cual se articulan todas las actividades formativas.

Ventajas Ejemplos Recomendaciones Papel profesor - estudiantes


Permite Se puede aplicar a Es importante trabajar Profesor: ayuda a resolver
desarrollar todo un curso como adecuadamente la formación situaciones problemáticas en
Competencias filosofía de trabajo o de los equipos, el diseño la tarea y en la relaciones.
académicas y limitarlo a alguna claro y preciso de las tareas o Observa sistemáticamente el
profesionales. parte del mismo. actividades a realizar, motivar proceso de trabajo.
Desarrolla Utilizarlo para a los estudiantes hacia la Da retroalimentación,
habilidades aquellas actividades cooperación y trabajar las propiciando la reflexión del
interpersonales de aprendizaje en las diferentes habilidades de la equipo.
y de que el trabajo en cooperación.
comunicación. equipo garantiza También es necesario aplicar Estudiante: Gestiona la
Permite cambiar unos mejores correctamente los 5 información de manera eficaz.
actitudes. resultados frente al ingredientes de aprendizaje Desarrolla estrategias de
trabajo individual. cooperativo: conocimiento de su modo de
Interdependencia positiva. aprender.
Exigibilidad individual. Se conoce a si mismo e intenta
Interacción cara a cara. ponerse en el lugar de los
Habilidades interpersonales y demás para que todos los
de trabajo en grupo. miembros del equipo se
Reflexión del grupo. sientan bien y trabajen
conjuntamente.

Aprendizaje Cooperativo

Estrategias de enseñanza en las que los estudiantes trabajan divididos en pequeños


grupos en actividades de aprendizaje y son evaluados según la productividad del grupo”.
Se puede considerar como un método a utilizar entre otros o como una filosofía de trabajo.

Ventajas Ejemplos Recomendaciones Papel profesor - estudiantes


Permite Se puede aplicar a Es importante trabajar Profesor: ayuda a resolver
desarrollar todo un curso como adecuadamente la formación situaciones Problemáticas en
competencias filosofía de trabajo de los equipos, el diseño la tarea y en la relaciones.
académicas y o limitarlo a alguna claro y preciso de las tareas o Observa sistemáticamente el
profesionales. parte del mismo. actividades a realizar, motivar proceso de trabajo.
Desarrolla Utilizarlo para a los ESTUDIANTES hacia la Da retroalimentación,
habilidades aquellas cooperación y trabajar las propiciando la reflexión del
interpersonales y actividades de diferentes habilidades de la equipo.
de comunicación. aprendizaje en las cooperación. Estudiante: Gestiona la
Permite cambiar que el trabajo en También es necesario aplicar información de manera eficaz.
actitudes. equipo garantiza correctamente los 5 Desarrolla estrategias de
unos mejores ingredientes de aprendizaje conocimiento de su modo de
resultados frente al cooperativo: aprender.
trabajo individual. Interdependencia positiva. Se conoce a si mismo e intenta
Exigibilidad individual. ponerse en el lugar de los
Interacción cara a cara. demás para que todos los
Habilidades interpersonales y miembros del equipo se
de trabajo en grupo. sientan bien y trabajen
Reflexión del grupo. conjuntamente.

Contrato de aprendizaje
Un acuerdo que obliga a dos o más personas o partes”, siendo cada vez más común que
los profesores realicen contratos con sus ESTUDIANTES para la consecución de unos
aprendizajes a través de una propuesta de trabajo autónomo.

Ventajas Ejemplos Recomendaciones Papel profesor - estudiantes


Promueve el trabajo Recomendable Utilizar un protocolo en el Profesor: Define objetivos,
autónomo y para cursos que se especifiquen los determina
responsable del superiores donde objetivos de aprendizaje, Secuencia de las tareas,
estudiante. se pretende el estrategias, recursos, establece sesiones de
Permite la atención a inicio de criterios de evaluación y autorización o supervisión,
la diversidad de habilidades para la autoevaluación de los negocia y acuerda.
intereses y ritmos. investigación. logros, temporización, etc. Estudiante: Planifica el
Favorece la En cursos dónde Negociar el protocolo y itinerario de aprendizaje, se
maduración y haya firmar el compromiso auto-rregula, participa
autonomía del ESTUDIANTES de mutuo, estableciendo el activamente, busca, selecciona
estudiante. perfiles diferentes. procedimiento y organiza información y
Desarrolla habilidades de revisión del mismo evidencias de logro.
comunicativas, durante y al final del Autoevalúa su progreso.
interpersonales y proceso de aprendizaje
organizativas.

Aprendizaje basado en problemas (ABP)


Estrategia en la que los estudiantes aprenden en pequeños grupos, partiendo de un
problema, a buscar la información que necesita para comprender el problema y obtener
una solución, bajo la supervisión de un tutor.

Ventajas Ejemplos Recomendaciones Papel profesor -


estudiantes
Favorece el Es útil para que Que el equipo de profesores desarrolle Profesor: Experto.
desarrollo de los habilidades para la facilitación. Redacta problemas
habilidades para ESTUDIANTES Generar en los ESTUDIANTES Asesor, supervisor y
el análisis y identifiquen disposición para trabajar de esta forma. juez. Tutor: Gestiona el
síntesis de la necesidades de Retroalimentar constantemente sobre proceso de aprendizaje
información. aprendizaje. su participación en la solución del Facilita el proceso
Permite el Se aplica para problema. grupal. Ayuda a
desarrollo de abrir la discusión Reflexionar con el grupo sobre las resolver conflictos Guía
actitudes de un tema. habilidades, actitudes y valores el aprendizaje a través
positivas ante Para promover la estimulados por la forma de trabajo. de preguntas,
problemas. participación de Aplicar los pasos del ABP: sugerencias,
Desarrolla los estudiantes en 1. Descripción clara del problema. aclaraciones.
habilidades la atención a 2. Delimitación del problema. Estudiantes: Juzgan y
cognitivas y de problemas 3. Análisis problema en grupo. evalúan sus
socialización. relacionados con 4. Formulación de hipótesis. necesidades de
su especialidad. 5. Formulación de objetivos de aprendizaje. Investigan.
aprendizaje. Desarrollan hipótesis.
6. Obtención de nueva información. Trabajan individual y
7. Integración grupal de la información. grupalmente en la
8. Verificación y solución del problema. solución del problema.

Exposición / Lección magistral


Presentar de manera organizada información (profesor-estudiantes; estudiantes-
estudiantes). Activar la motivación y procesos cognitivos.

Ventajas Ejemplos Recomendaciones Papel profesor - estudiantes


Presentar información Como introducción Estimular la participación Profesor: Posee
de difícil comprensión a un tema o con el uso de preguntas, conocimiento, expone, informa,
de forma organizada conclusión. actividades, materiales. evalúa.
sirviendo de Presentar una Utilizar estrategias de Estudiantes: Receptores más
andamiaje para el conferencia de tipo comunicación eficaz. o menos pasivos. Realizan las
aprendizaje informativo Preparación y actividades propuestas y
estructuración clara. participan.

Estudio de casos
Es una técnica en la que los estudiantes analizan situaciones profesionales presentadas
por el profesor, con el fin de llegar a una conceptualización experiencial y realizar una
búsqueda de soluciones eficaces.

Ventajas Ejemplos Recomendaciones Papel profesor - estudiantes


Es motivador. Útil para iniciar la El caso debe estar Profesor: Redacta el caso real,
Desarrolla la discusión de un tema. bien elaborado y completo, con varias alternativas
habilidad de Para promover la expuesto. de solución… Fundamenta el
análisis y síntesis. investigación sobre Los ESTUDIANTES caso teóricamente.
Permite que el ciertos contenidos. deben tener clara la Guía la discusión y reflexión.
contenido sea más Se puede plantear un tarea. Realiza la síntesis final,
significativo para caso para verificar los Se debe reflexionar relacionando práctica y teoría.
los ESTUDIANTES. aprendizajes logrados. con el grupo sobre los Estudiantes: Activos.
aprendizajes logrados. Investigan. Discuten. Proponen y
comprueban sus hipótesis.

Simulación y juego
Dan a los estudiantes un marco donde aprender de manera interactiva por medio de una
experiencia viva, afrontar situaciones que quizá no están preparados para superar en la
vida real, expresar sus sentimientos respecto al aprendizaje y experimentar con nuevas
ideas y procedimientos.

Ventajas Ejemplos Recomendaciones Papel profesor -


estudiantes
A través de los juegos y Contenidos Los juegos y simulaciones tienen Profesor: Maneja y
simulaciones se consigue que una serie de cualidades que los dirige la situación.
estimular a los estudiantes, requieren distinguen de otras formas de Establece la
dar un valor a aquello que vivencia para aprendizaje basadas en la simulación o la
van descubriendo a través hacerlos experiencia (por ejemplo, dinámica de juego.
de la creación y utilización significativos. proyectos o trabajo en prácticas): Interroga sobre la
de sus propias experiencias Estimular la  representan una situación situación.
e interpretaciones, y participación. inventada más que una “real” Estudiantes:
compartirlas de manera Desarrollar  los límites del ejercicio están en Experimentan la
interactiva con sus habilidades general claramente definidos por simulación o juego.
compañeros durante el específicas las paredes del aula o por las Reaccionan a
ejercicio. para reglas, o por ambas cosa condiciones o
Es una experiencia de enfrentar y  los participantes se sienten más variables emergentes.
aprendizaje agradable. resolver las tranquilos para desarrollar su Son activos.
Motiva a la participación. situaciones tarea.
Fomenta gran número de simuladas. A menudo se requiere más tiempo
habilidades y capacidades para las etapas de la revisión o del
interpersonales. informe que para el propio
ejercicio.

7. RECURSOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Físicos: Aula de clase, patio de recreo, parques recreativos, parques biblioteca,


bibliotecas, aula taller, auditorio

Técnicos: Cartulina, colores, láminas, marcadores, crayolas, vinilos, textos de consulta,


periódicos, pinceles, revistas, Colbón, tijeras, materiales de reciclaje, cuadernos, tablero,
tiza, crucigramas, sopas de letras, vestuario para las dramatizaciones, grabadora,
cassettes, CD, TV, videos, películas, diálogos, fotocopias, loterías.

Humanos: Estudiantes, padres de familia, docentes, profesionales de otras instituciones,


comunidad educativa.

Por sus condiciones específicas, él área se presta para ser desarrollada desde diferentes
contextos y situaciones de aprendizaje, como son las relaciones interpersonales,
familiares, escolares; los diferentes niveles de participación democrática estipulados por el
gobierno escolar; las dinámicas de poder propias de todos lo conglomerados sociales y en
general, allí donde hayan personas y vida comunitaria, es un contexto pertinente para el
aprendizaje de la filosofía.
El proyecto de área desarrollará fundamentalmente en el aula de clase; utilizándose con
frecuencia además de ella el aula taller-auditorio, para la proyección de vídeos y películas;
la cafetería, donde se realizan dinámicas, trabajos en grupo y actividades de integración;
el aula de sistemas, parques bibliotecas, etc.

8. EVALUACION

Desde el área de Filosofía el proceso de evaluación estará orientado y sustentado a partir


de las directrices emanadas en el Decreto 1290 de abril de 2009, referente a la Evaluación
de los aprendizajes y Promoción de los estudiantes y en el que se establece como
propósitos, en su artículo 3:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de


aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos
relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar


a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso
formativo.

4. Determinar la promoción de estudiantes.

5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento


institucional.

Cada uno permea directamente el proceso evaluativo en el área, y se conjuga con uno de
los principales objetivos de la evaluación a nivel normativo: “Todos los estudiantes,
independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten
con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las competencias y valores
necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida”.
Este intentando dar cuenta de la parte integradora que debe presentar todo proceso de
evaluación, teniendo presente las particularidades de cada persona.

Ahora, siendo consecuentes con la mirada de la evaluación como un proceso continuo e


integral, es apremiante establecer procedimientos claros que sean parte de los referentes
y pautas que dan cuenta de los avances del estudiante en cuanto al logro de los
propósitos establecidos y del desarrollo progresivo de las competencias que sustentan su
proceso de aprendizaje. Para ello, en la evaluación se tendrá, entre otros aspectos los
siguientes.

 La Auto-evaluación: El mismo estudiante sustenta y evalúa su proceso (cognitivo,


procedimental y actitudinal) frente a cada uno de los temas evaluados.

 La Co-evaluación: El grupo evaluará como es el proceso de sus compañeros,


(cumplimiento y actitudinal).

 La Hetero-evaluación: El maestro evaluará el desempeño completo de cada una de los


estudiantes, teniendo en cuenta las dos evaluaciones anteriores y sus registros
individuales, siendo este ultimo de mayor énfasis para la conducción y aseguramiento
del proceso.

Estas actividades se verán representadas en aquellas que establezca cada institución,


respetando la autonomía de las mismas, sin embargo se pueden tener como referentes
las siguientes:

“Dentro del proceso evaluativo se realizaran pruebas escritas al finalizar cada tema,
también se llevará un seguimiento del proceso de los estudiantes, por medio de quices,
compromisos y talleres en clase, para poder tener en cuenta el proceso. Al final de cada
periodo se hará una prueba bimensual, de carácter evaluativo y recuperatorio la cual
dará cuenta del proceso de enseñanza.

De otro lado, es importante tener presente los Criterios de evaluación y de promoción que
se tendrán presente en el municipio de Sabaneta:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 El nivel de logro de competencias básicas: Expresadas por los estudiantes en


desempeños conceptuales, procedimentales y actitudinales, o sea el saber, el hacer
y el ser. Este criterio de evaluación es específico de los objetos de conocimiento
que se desarrollan en las diferentes áreas y asignaturas y está ligado a sus
competencias y estándares organizados en el currículo.

 El nivel de alcance de las competencias laborales y ciudadanas: Expresadas


no solo en desempeños conceptuales, sino en la solución de problemas complejos
que trasciendan las situaciones de aula y se conviertan en criterios generales de
evaluación, ya que están vinculadas al desarrollo de actitudes y habilidades
personales y sociales, que no necesariamente subyacen a un dominio específico
del saber y que por el contrario transversalizan el currículo escolar, apoyando al
estudiante en su ejercicio ciudadano.

 Las habilidades de los estudiantes: Se definen como la capacidad de los


estudiantes para hacer las cosas, está relacionada con la destreza y el talento que
se demuestra mediante comportamientos evidenciados en los procedimientos que
se ejecutan. Se convierten en un criterio general de evaluación, ya que no
dependen de los desempeños específicos en las áreas.

 El ritmo de aprendizaje: Se define como la capacidad que tiene un individuo para


aprender de forma rápida o lenta un contenido. Los ritmos de aprendizaje tienen
especial vinculación con factores como: edad, madurez psicológica, condición
neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso
de inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral, nutrición, ambiente
familiar y social, entre otros.

 Las metas educativas: La evaluación debe efectuarse de acuerdo con las metas
educativas. Son estas las que le dan significado a la evaluación, ya que sólo con
una clara visión de lo que se desea.

 La evaluación como investigación: La evaluación no debe recompensar o


castigar, sino investigar cómo mejorar el producto y el proceso de aprendizaje. La
evaluación pretende buscar qué causas y variables están afectando el aprendizaje
con el propósito de mantenerlo, mejorarlo o corregirlo.
 La evaluación curricular: El currículo, como la expresión de las relaciones
institucionales, en términos de lo científico, lo pedagógico y lo normativo; debe ser
evaluado y mejorado permanentemente, ya que la coherencia en la estructuración
de los contenidos, la pertinencia de las estrategias metodológicas, la adecuación de
los recursos y los proyectos institucionales entre otros aspectos.

Los Criterios de Promoción serán:

 Los Criterios de Promoción son los elementos que certifican si el estudiante ha


desarrollado adecuadamente una fase de formación y puede continuar con sus
estudios en una fase posterior. Estos criterios relacionan diferentes dimensiones del
desarrollo de los estudiantes y se han definido a nivel municipal de la siguiente
manera:

 Los estudiantes que según la escala de calificación definida, reprueben 3 o más


áreas obligatorias de acuerdo a los artículos 23 y 31 de la ley 115 de 1994, no
podrán ser promovidos al siguiente grado, ni tendrán derecho a realizar actividades
de recuperación en la semana 40. A cada uno de estos casos se le realizará un
informe individual, donde se registren las diferentes estrategias de apoyo que se
hicieron para mejorar su proceso académico a lo largo del año escolar, el cual
deberá ser estudiado por la Comisión de evaluación y promoción.

 Los estudiantes que no superen los desempeños básicos en dos áreas, tendrán
derecho a presentar actividades de recuperación que incluirán explicaciones y
actividades, en la semana 40 del calendario académico. Para ser promovido, el
estudiante debe aprobar mínimo una de las áreas, si no lo logra o no se presenta a
las actividades de recuperación sin una excusa claramente justificada, reprobará el
grado. En la semana 39 del calendario académico, las instituciones realizarán un
curso remedial al que tendrán acceso todos los estudiantes con dificultades
académicas en una o más áreas. Una vez finalice este curso, las instituciones
podrán, en compañía de sus organismos del gobierno escolar, determinar la
promoción de los estudiantes y definir aquellos que pueden presentar actividades
de recuperación (los estudiantes que reprueben 2 áreas o menos)

 Si un estudiante pierde la misma área por segundo año consecutivo, queda a


discreción de la comisión de evaluación y promoción o quien haga sus veces, si
reprueba el grado o si es promovido al siguiente. Después de un análisis individual
de las acciones de mejoramiento realizadas por el estudiante y por el docente del
área.

 Si un estudiante acumula el 20% de inasistencia injustificada en tres o más áreas


reprobará el grado.

 Si un estudiante posee un diagnóstico técnico, donde se confirme la presencia de


necesidades educativas especiales, cognitivas-motoras o afectivas, que incidan
directamente en su proceso de aprendizaje; deberá ser promovido con un plan de
mejoramiento que indique los compromisos institucionales y familiares para su
intervención integral, a menos que, los padres de familia de estos estudiantes, el
docente director de grupo y el mismo estudiante consideren de común acuerdo que
es conveniente la repitencia del grado, apuntando a lograr las competencias
básicas mínimas adecuadas para su edad y su desarrollo cognitivo.

Escala de valoración

Para efectos de la valoración de los estudiantes en cada área del plan de estudios, se
acuerda una escala numérica, con su correspondiente equivalencia en la escala nacional:

Calificación Equivalencia Descripción


Corresponde al estudiante que no supera los desempeños básicos
Entre Desempeño previstos en las áreas, teniendo un ejercicio muy limitado en
1.0 y 2.9 Bajo todos los procesos de desarrollo por lo que no alcanza los
objetivos y las metas de aprendizaje previstas en el PEI.
Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los procesos de
Entre Desempeño formación y aunque puede ser promovido en su proceso
3.0 y 3.9 Básico académico, debe mejorar su desempeño para alcanzar mejores
niveles de aprendizaje.
Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los
Entre
Desempeño Alto desempeños previstos en cada una de las áreas de formación,
4.0 y 4.5
demostrando un buen nivel de desarrollo.
Se le asigna al estudiante cuando alcanza en forma excepcional todos
los desempeños esperados e incluso desempeños no previstos en los
Entre Desempeño estándares curriculares y en el Proyecto Educativo Institucional.
4.6 y 5.0 Superior Adicionalmente cumple de manera cabal e integralmente con todos los
procesos de desarrollo integral superando los objetivos y las metas de
calidad previstos en el PEI

Los desempeños de los estudiantes se evaluarán teniendo en cuenta dimensiones como


lo conceptual (el saber) referida a la apropiación de conceptos, lo procedimental (el hacer)
referida al desarrollo de habilidades y lo actitudinal (el ser) referida al desarrollo de
actitudes y habilidades para la vida.

Finalmente en el proceso habrá una valoración importante a la autoevaluación, entendida


como la valoración cualitativa y el ejercicio de calificación que hace un estudiante de su
proceso de aprendizaje, desde el punto de vista de los factores motivacionales, afectivos,
cognitivos y socio culturales que inciden en sus propios resultados.

El área debe definir los criterios específicos de evaluación y promoción de los estudiantes,
basados en la propuesta institucional y en los desempeños básicos de las mismas.
También deben establecer la ponderación del valor de los desempeños Actitudinales,
procedimentales y conceptuales en cada una de ellas. Finalmente, es importante enunciar
y explicar las principales técnicas, estrategias e instrumentos de evaluación que van a ser
utilizados en el área.
9. BIBLIOGRAFIA

 ARANGUREN, J.L. Ética y Política. Madrid: Guadarrama.


 ARISTÓTELES. Obras. Madrid: Aguilar.
 ASH. W. Marxismo y Moral. Méjico: Era.
 CAPECK. M. El impacto filosófico de la física contemporánea. Madrid: Tecnos.
 CATERELLI, Alberto. La filosofía. Madrid: Credos. 1996.
 COLLINGWOOD R. G. La idea de naturaleza. Méjico: F.C.E.
 COPLESTON, J. Historia de la filosofía. Madrid: Gredos.
 ELIADE, M. Mito y realidad. Madrid: Guadarrama.
 FRONDIZI, R. Qué son los valores?. Méjico: F.C.E.
 GARCÍA ORTIZ, Fabio. Pensemos 10º y 11º. Bogotá: Voluntad.
 GEYMONAT, L. El pensamiento científico. Buenos Aires: Eudeba.
 GILSON, E. La filosofía de la Edad Media. Madrid: Gredis.
 HEGEL, G. La fenomenología del Espíritu. Méjico: F.C.G.
 HEIDEGGER, M. Qué es la metafísica y otros ensayos. Buenos Aires: Siglo XXI.
 KHUN, Hans. ¿Existe Dios? Madrid:B.A.C.
 KIRK Y RAVEN. Los filósofos presocráticos. Madrid: Gredos.
 OCHOA JARAMILLO, Daniel Augusto. Filosofía 10º y 11º. Bogotá: Santillana. 1995.
 PIAGET, J. Tratado de lógica y teoría del conocimiento. Buenos Aires: Paidos.
 PLATÓN. Obras completas. Madrid: Aguilar.
 POPPER, K. La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
 RUVER R. La filosofía del valor. Méjico: F.C.E.
 SÁNCHEZ, A. Ética. Méjico: Grijalbo.
 TILLICA, P. La filosofía de la Religión. Buenos Aires: Megápolis.
 GAARDNER, Jostein. El mundo de Sofía
 HESSEN, J. Teoría del conocimiento.
 BARTHES, Roland. Mitologías.
 AYALA, Domingo. Didáctica de la filosofía.
 ZULETA, Estanislao. Crítica y lógica.
 SAVATER, Fernando. Ética para Amador.
 SAVATER, Fernando. Ética y política.
10. MALLAS CURRICULARES

10.1. GRADO 10°

GRADO: 10. PERIODO: 1º

OBJETIVO: Reconocer la importancia de la filosofía como una experiencia de vida que implica la posibilidad de establecer un proceso de reflexión sobre todos los
aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación.

EJE CURRICULAR: La pegunta por el ser

ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA: Expreso posiciones personales argumentadas y autónomas frente a controversias y problemas personales,
sociales y culturales, apoyándome en la reflexión filosófica.

COMPETENCIAS:
 Comprender los principales fenómenos y circunstancias que llevan a las personas a plantearse problemas filosóficos. (textual, crítica)
 Desarrollar el pensamiento crítico para interpretar y analizar razonadamente textos argumentativos. (crítica)
 Manifestar actitudes de apertura frente al dialogo y la discusión filosófica. (ciudadana)
 Diferenciar la cosmología dentro de sus diferentes aportes y relacionarlos con las miradas actuales acerca del origen del mundo (textual)

PROBLEMA: ¿Cómo se originó el mundo?

CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO


Conceptuales Procedimentales
La filosofía y cuál es su Exposición y redacción de disertaciones y Debate acerca del origen del mundo, apoyándose en teorías cosmológicas.
propósito. escritos argumentados a partir de temas y Argumenta acerca del origen y propósito de la filosofía como ciencia.
La reflexión filosófica problemas filosóficos significativos. Comprende la importancia de la reflexión filosófica dentro de la comprensión
Origen del pensamiento, lo Identificación de conclusiones de un adecuada del mundo.
mítico, lo fantástico. razonamiento filosófico en un texto dado. Es crítico y participativo dentro de las clases.
De lo mítico a lo racional, Elaboración de planteamientos y problemas Reconoce ser una persona pensante y actuante que requiere estar en actitud
Cosmología: visiones del filosóficos con una explicación coherente. crítica frente a su realidad y frente a su vida.
mundo, teorías cosmológicas. Paralelo comparativo entre una narración mítica y Manifiesta interés y respeto por el pensamiento y las opiniones de los otros.
una narración filosófica. Confronta y valora diferentes planteamientos filosóficos y determina nuevas
Clasificación sobre los planteamientos de la maneras de abordar y resolver los problemas cotidianos.
cosmología con los pensadores y las escuelas o
corrientes correspondientes
Grado 10. PERIODO: 2º

OBJETIVO: Reconocer la importancia de la filosofía como una experiencia de vida que implica la posibilidad de establecer un proceso de reflexión
sobre todos los aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación.

EJE CURRICULAR: La pregunta por el ser

ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA: Comprendo, a partir de argumentos, el problema de la existencia de los entes universales y el problema de la
existencia y la naturaleza de un mundo externo independiente del sujeto que lo conoce

COMPETENCIAS:
 Comprender los elementos básicos de la reflexión sobre el ser, desarrollados por los principales representantes del pensamiento ontológico. (textual,
critica)
 Sustentar las principales ideas y los conceptos más importantes desarrollados en torno al ser por diferentes autores y en distintas épocas. (textual, critica)

PROBLEMA: ¿Qué es el ser? ¿Es el ser el más universal de los conceptos? ¿Por qué?

CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO


Conceptuales Procedimentales
El ser desde la tradición filosófica Presentación de opciones de análisis e Comprende y analiza los elementos básicos de la reflexión sobre el ser,
de occidente interpretación filosófica frente a las identificando los principales representantes y ubicándolos en el contexto histórico
concepciones y problemas sobre el ser, determinado.
Relación entre el ser y la vida tratados por los filósofos a través de la
humana historia. Presenta sus propios argumentos sobre los principales problemas del ser y los
sustenta en diferentes formas.
Principales problemas de la Exposición sobre las razones que
ontología. explican por qué en autores como Es crítico y participativo dentro de las clases.
Parménides “lo mismo es el pensar que
El ser desde los griegos. el ser”. Ofrece una posición crítica de la concepción del ser en las diferentes posturas
filosóficas, a partir de su propia experiencia de vida y de pensamiento.
El ser en la edad media. Elaboración de reflexiones de carácter
filosófico sobre un tema de actualidad a Valora la importancia de la reflexión ontológica con respecto al ser y la realidad de
El ser en la actualidad. partir de los elementos dados por la las cosas.
ontología.
Asume una actitud crítica frente a las distintas concepciones del ser en diferentes
contextos y trata de establecer puntos de encuentro.
GRADO: 10. PERIODO: 3º

OBJETIVO: Reconocer la importancia de la filosofía como una experiencia de vida que implica la posibilidad de establecer un proceso de reflexión
sobre todos los aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación.

EJE CURRICULAR : La pregunta del ser humano frente a su cultura

ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA: Determino el sentido y el quehacer del ser humano en el mundo, teniendo en cuenta las condiciones sociales e
históricas en las que está inmerso

COMPETENCIAS: Comprender y comparar las diferentes formas como se ha concebido filosóficamente al ser humano en los distintos momentos de la historia.
(textual)

PROBLEMA: ¿Qué es el hombre? ¿Qué lugar ocupa el ser humano en el mundo?

CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales INDICADORES DE DESEMPEÑO
Planteamientos filosóficos respecto al Relación y ubicación de los Integra las propuestas antropológicas con sus reflexiones cotidianas y con las
sentido y el quehacer del ser humano planteamientos de la antropología explicaciones del ser, el quehacer y el sentido de su propia vida, con argumentos
en el mundo. con los principales pensadores, consistentes.
escuelas o corrientes.
La antropología filosófica y la Propone diferentes visiones antropológicas del ser humano de acuerdo con sus
concepción del ser humano. Disertación sobre su propia imagen. diferentes dimensiones.

Ramas de la antropología: biológica, Valora la antropología y la asume como parte de su diario vivir, de manera que le
filosófica y cultural. permita entenderse y construirse como persona.
Dimensiones del ser humano:
histórica, ecológica y ética. Reflexiona sobre su situación personal y social a partir de sus conocimientos sobre
Lingüística. antropología.

Participa activamente en las clases.


GRADO: 10. PERIODO: 4º

OBJETIVO: Reconocer la importancia de la filosofía como una experiencia de vida que implica la posibilidad de establecer un proceso de reflexión
sobre todos los aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación.

EJE CURRICULAR: La pregunta del ser humano frente a su cultura

ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA: Determino el sentido y el quehacer del ser humano en el mundo, teniendo en cuenta las condiciones sociales e
históricas en las que está inmerso.

COMPETENCIAS: Comprender y comparar las diferentes formas como se han estructurado las sociedades más importantes en los distintos momentos de la
historia. (textual, crítica)

PROBLEMA: ¿Cómo se estructuran las sociedades?

CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO


Conceptuales Procedimentales
Historia de la sociología. Relación y ubicación de los Propone teoría de construcción de la familia y de las diferentes sociedades,
planteamientos de la sociología con los a partir de la comprensión de la dinámica interna de cada una de ellas.
Corrientes sociológicas. principales pensadores, escuelas o
corrientes. Reconoce diferentes corrientes sociológicas de estudio del conflicto social y
Conflicto social. argumenta posiciones personales al respecto.
Disertación sobre la estructura de la
Estructura social: Familia, escuela, sociedad en Colombia y en el Municipio. Valora la sociología desde la comprensión que permite de la dinámica
empresa y estado. social.
Análisis de clases sociales.
Evaluación histórica de la familia. Reflexiona sobre su situación social a partir de sus conocimientos sobre
Clases sociales (movilidad social). sociología

Participa activamente en las clases.


10.2. GRADO 11°

GRADO: 11. Periodo 1

OBJETIVO DE GRADO: Desarrollar habilidades para realizar disertaciones y escritos argumentados a partir de temas y problemas filosóficos significativos para
ampliar la comprensión del mundo que lo rodea y tomar posición como ciudadano.

EJE CURRICULAR: La pregunta por el conocimiento.

ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA: Argumento las diferentes posiciones filosóficas y tengo claridad acerca de los puntos de acuerdo y desacuerdo
entre su mi posición personal y la de los filósofos, respecto del conocimiento científico.

COMPETENCIAS:
 Comprender la epistemología como la doctrina encargada de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico. (textual)
 Fundamentar con argumentos los criterios de validez y de verdad del conocimiento científico a través de la historia. (Crítica, propositiva)
 Plantear las diferentes formas de entender y de explicar los fundamentos de las ciencias (propositiva)

PROBLEMA: ¿Cuáles son los criterios para que un conocimiento sea considerado como científico y como verdadero?
¿Cómo conoce el ser humano?

CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales INDICADORES DE DESEMPEÑO
Gnoseología: teoría del Relaciones entre la teoría del conocimiento y la Fundamenta con argumentos consistentes las diferentes posiciones
conocimiento, origen del posibilidad y esencia del conocimiento. filosóficas respecto de los fundamentos del conocimiento en las diferentes
conocimiento, esencia del disciplinas científicas
conocimiento, posibilidad del Relación de algunos planteamientos de la
conocimiento. Epistemología con los pensadores y las corrientes Comprende las ciencias humanas como un problema filosófico y asume
correspondientes. una posición crítica personal al respecto.
Principales
Postulados de la Epistemología. Disertación coherente y argumentada sobre la Analiza el uso de los avances tecnológicos para el bien de la humanidad
relación entre ciencia, técnica y producción. y no el detrimento de la misma.
Métodos y fundamentos de las
ciencias. Relaciones entre las diferentes formas filosóficas Manifiesta una actitud crítica y analítica frente al desarrollo de la ciencia y
de abordar el problema del conocimiento su impacto sobre el espacio que habitamos
Alcance de la epistemología. científico a través de la historia.
Es crítico y participativo dentro de las clases.
Criterios de verdad. Planteamiento de los alcances y los límites de
cada propuesta.
GRADO: 11. PERIODO: 2

OBJETIVO DE GRADO: Desarrollar habilidades para realizar disertaciones y escritos argumentados a partir de temas y problemas filosóficos significativos para
ampliar la comprensión del mundo que lo rodea y tomar posición como ciudadano.

EJE CURRICULAR: La pregunta por el conocimiento.

ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA:


 Aplico los postulados y principios lógicos en mi vida cotidiana evidenciando la construcción de un pensamiento claro y preciso
 Fundamento mis ideas y lenguaje desde los contenidos propuestos por la lógica

COMPETENCIAS:
 Desarrollar postulados que cumplan las reglas mínimas de la lógica para establecer una comunicación clara y correcta (propositiva, crítica)

PROBLEMA: ¿Qué importancia tiene la lógica en nuestras vidas? ¿Es indispensable la lógica, para estructurar el pensamiento humano y establecer relaciones de
comunicación en forma clara y coherente? ¿Cómo piensa el ser humano?

CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO


Conceptuales Procedimentales
La lógica y sus conceptos Reconoce los alcances de los postulados lógicos como estructuras formales del
básicos. Explicación con argumentos construidos de pensamiento que le permiten tener una mayor certeza en sus juicios y
manera lógica de diferentes problemas y afirmaciones, al interactuar con los otros y con su entorno.
Principales principios lógicos. situaciones que se le plantean.

Elaboración de silogismos aplicando las leyes


Diferencia las escuelas desde las que se puede comprender las diferentes
Leyes, las normas y los principios dadas para esto. concepciones de la lógica.
de la lógica
Identificación entre varios razonamientos dados, Es claro en sus argumentos y los hace desde las razones y la lógica.
Lógica clásica aristotélica cuáles obedecen a unos razonamientos
correctos y cuáles no. Valora la lógica como una herramienta vital para la comunicación y la
Lógica sociológica proposicional. interrelación con los otros.

Reflexiona sobre la importancia de la lógica en la solución de problemas de la


vida diaria.

Es activo y propositivo dentro de las clases.


GRADO: 11 PERIODO: 3

OBJETIVO DE GRADO: Desarrollar habilidades para realizar disertaciones y escritos argumentados a partir de temas y problemas filosóficos significativos para
ampliar la comprensión del mundo que lo rodea y tomar posición como ciudadano.

EJE CURRICULAR: La pregunta por el hombre frente a su cultura

ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA:


 Construyo un concepto personal sobre mi mismo a partir de los postulados de la psicología.

COMPETENCIAS:
 Desarrollar postulados que cumplan las reglas mínimas de la psicología para iniciar una comprensión más amplia sobre el ser humano y su
comportamiento. (propositiva, crítica)

PROBLEMA: ¿Qué importancia tiene la psicología en nuestras vidas? ¿Cómos se comporta el ser humano?

CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales INDICADORES DE DESEMPEÑO
Sicología: Explicación con argumentos de diferentes Reconoce diferentes planteamientos y corrientes psicológicas que se
Cerebro, teoría biológica, historia de problemas y situaciones que se le plantean y que preocupan por estudiar el comportamiento humano
la psicología. se abordan desde la psicología.
Diferencia patologías biológicas de patologías psicológicas y diserta sobre
Exploración documental de las diferentes
Corrientes de la psicología. corrientes psicológicas.
sus posibles explicaciones.

Autores principales. Explicación acerca de las diferentes patologías Valora la psicología como una herramienta vital para la comprensión del
estudiadas. comportamiento.
Patología a nivel biológico
Reflexiona sobre la importancia de la psicología en la solución de problemas
Patología a nivel psicológico. de la vida diaria.

Dudas y apegos. Explica su punto de vista sobre el apego y su incidencia en las relaciones.

Lingüística. Es activo y propositivo dentro de las clases.


GRADO: 11. PERIODO: 4º

OBJETIVO DE GRADO: Desarrollar habilidades para realizar disertaciones y escritos argumentados a partir de temas y problemas filosóficos significativos para
ampliar la comprensión del mundo que lo rodea y tomar posición como ciudadano.

EJE CURRICULAR : La pregunta del ser humano frente a su cultura

ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIA: Comprendo lo bello y lo sublime y las manifestaciones de nuestras sensaciones, emociones sentimientos a través
del arte.

COMPETENCIAS:
 Reconocer en la estética y en los sistemas socio-políticos, formas alternativas que permitan acceder a niveles de vida cada vez más dignificantes. (critica,
ciudadana)
 Saber ubicarse en el contexto estético y sociopolítico del mundo contemporáneo y explicar su posición con fundamentos argumentados (propositiva, crítica,
textual)

PROBLEMA: ¿Qué es lo bello y que función tiene en la vida del hombre? ¿De qué manera somos afectados por la vida política del mundo en que vivimos y cómo
se ha dado dicho proceso a través de la historia?.

CONTENIDOS INDICADORES DE DESEMPEÑO


Conceptuales Procedimentales
Conceptos de obra de arte, Comparaciones sustentadas de los diversos Reconoce su participación en el proceso de construcción social y política y
experiencia estética y naturaleza del cánones de belleza, que se han dado a su punto de vista frente a la realidad que lo circunda.
artista. través de la historia.
Descubre en la estética un mundo de pensamiento diverso y con nuevos
Corrientes artísticas (simbolismo, Relación y ubicación de los planteamientos presupuestos, muy distinto al pensamiento riguroso y racional.
lenguaje pictórico, musical, de la estética con los principales
arquitectónico, escultórico) pensadores, escuelas o corrientes. Da razones de la importancia de comprometerse con una sociedad en
proyectos políticos que busquen y que realicen el bien común.
Actualidad mundial y colombiana del Establecimiento de puntos de acuerdo y de
arte. comparación entre los diferentes sistemas Propone alternativas de reflexión y de comprensión de la estética y de los
sociopolíticos y determinación de sus elementos que se relacionan con ella.
Conceptos de justicia, libertad política, ventajas y su aplicación a nuestro contexto.
democracia y estado. Es crítico y participativo dentro de las clases.

También podría gustarte