Está en la página 1de 30

TOPOGRAFIA I PARA INGENIEROS CIVILES 2019-I

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INFORME N°01:

RECONOCIMIENTOS DE EQUIPOS TOPOGRÁFICOS

DOCENTE:

ING. AURELIO MENDOZA MONTENEGRO.

ESTUDIANTES:

ALVARADO GARCIA, ADRIAN.


IPANAQUE AMAYA, JORGE.
QUINTANA JIMENEZ, NATALI F.
TINEO SALVADOR, KENNEDY.
VILCHEZ TUME, CHRISTIAN.

MAYO 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

I. INDICE:

I.- INDICE...................................................................................................1

II.- INTRODUCCIÒN.................................................................................2

III.- OBJETIVOS.........................................................................................3

IV.- MARCO TEORICO.............................................................................4

V.- PROCEDIMIENTO: (Desarrollo de la práctica de campo in situ).....15

VI.- PANEL FOTOGRAFICO..................................................................17

VII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................26

VIII.- BIBLIOGRAFIA..............................................................................27

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

II. INTRODUCCIÒN:

En el presente informe de Prácticas de Topografía General 1 se visualiza los


materiales topográficos en la práctica así como sus conceptos, los que nos ha de
permitir reconocer sus usos y sus funciones dentro del campo de la topografía.
Cuando se estudia una ciencia, y más la topografía que requiere de gran cantidad
de datos cálculos, mediciones, en extensiones de terreno es necesario contar con
una gama de instrumentos que nos permitan realizar este trabajo de una manera
que podamos ser precisos y la vez prácticos, haciendo así que nuestro labor se
haga más fácil. Dentro del conjunto de instrumentos topográficos que existen es
necesario seleccionar en cada ocasión, los que mejor se adapten a la clase de
operaciones que sea fácil de efectuar, perfecta para la realización de un
determinado trabajo. Para poder efectuar esta selección precisa el conocimiento,
teórico y práctico de cada instrumento, lo que nos permitirá obtener de un
instrumento la mayor eficiencia posible. Asimismo, se indica una serie de
recomendaciones en cuanto a su utilización lo cual es una herramienta básica
dentro de nuestro desempeño profesional.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

III. OBJETIVOS:

3.1.- OBJETIVOS GENERALES

 Identificar los equipos y herramientas que se utilizarán en el desarrollo del


curso de Topografía I.

3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Manipulación de los equipos topográficos para tener mayor


reconocimiento de estos.
 Tener conocimiento general de las aplicaciones de cada instrumento
topográfico.
 Puesta en práctica de algunos instrumentos topográficos como:
distanciómetro, nivel – mira topográfica, brújula.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

IV. MARCO TEÓRICO:

La topografía se encarga del conjunto de procedimientos para determinar las posiciones de


puntos sobre la superficie de la Tierra, Por medio de medidas según los 3 elementos del espacio.
Estos elementos pueden ser: una distancia, una dirección y una elevación.
Todos los trabajos de campo necesarios para llevar a cabo un levantamiento topográfico
consisten en esencia de la medida de ángulos y distancias, por lo que es necesario emplear los
siguientes instrumentos:

INSTRUMENTOS SIMPLES:

CINTAS MÉTRICAS:

Cinta métrica, un flexómetro o simplemente metro es un instrumento de medida que consiste en


una cinta flexible graduada y que se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil.
También con ella se pueden medir líneas y superficies curvas.

PLOMADA METÁLICA:

Instrumento con forma de cono, construido generalmente en bronce, con un peso que varía entre
225 y 500 gr, que al dejarse colgar libremente de la cuerda sigue la dirección de la vertical del
lugar, por lo que con su auxilio podemos proyectar el punto de terreno sobre la cinta métrica.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

TENSIÓMETRO:

Es un dispositivo que se coloca en el extremo de la cinta para asegurar que la tensión aplicada a
la cinta sea igual a la tensión de calibración, evitando de esta manera la corrección por tensión y
por catenaria de la distancia medida.

JALONES:

Son tubos de madera o aluminio, con un diámetro de 2.5 cm y una longitud que varía de 2 a 3 m.
Los jalones vienen pintados con franjas alternas rojas y blancas de unos 30 cm y en su parte
final poseen una punta de acero.
El jalón se usa como instrumento auxiliar en la medida de distancias, local izando puntos y
trazando alineaciones.

FICHAS:

Son varillas de acero de 30 cm de longitud, con un diámetro φ=1/4”, pintados en franjas al


ternas rojas y blancas. Su parte superior termina en forma de anillo y su parte inferior en forma
de punta. Generalmente vienen en juegos de once fichas juntas en un anillo de acero.
Las fichas se usan en la medición de distancias para marcar las posiciones finales de la cinta y
llevar el conteo del número de cintadas enteras que se han efectuado.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

BRÚJULA:

Instrumento de mano que se utiliza fundamentalmente en la determinación del norte magnético,


direcciones y ángulos horizontales. Su aplicación es frecuente en diversas ramas de la
ingeniería. Se emplea en reconocimientos preliminares para el trazado de carreteras,
levantamientos topográficos, elaboración de mapas
geológicos, etc. La figura muestra el corte esquemático de una
brújula. La brújula consiste de una aguja magnética
[A] que gira sobre un pivote agudo de acero duro [B] apoyado sobre un soporte cónico ubicado
en el centro de la aguja. La aguja magnética está ubicada dentro de una caja [C], la cual, para
medir el rumbo, contiene un circulo graduado [D] generalmente dividido en cuadrantes de 0° a
90°, marcando los cuatro puntos cardinales; teniendo en cuenta que debido al movimiento
aparente de la aguja los puntos Este y Oeste estén intercambiados.
Algunas brújulas llamadas brújulas azimutales, tienen el círculo horizontal dividido en 360°.
Coincidiendo con la alineación norte – sur poseen un dispositivo de colimación.
A objeto de contrarrestar los efectos de la inclinación magnética, la aguja posee un pequeño
contrapeso de bronce [E] y su ubicación depende de la latitud del lugar. En zonas local izadas al
norte del ecuador, el contrapeso estará ubicado en el lado sur de la aguja, y en zonas local izadas
al sur del ecuador el contrapeso estará ubicado en el lado norte de la aguja.
Para proteger el pivote sobre el cual gira la aguja, las brújulas poseen un dispositivo elevador
[F] que separa la aguja del pivote cuando las brújulas no están siendo utilizadas. En el interior
se ubica un pequeño nivel esférico de burbuja [G]. Un vidrio ubicado en la parte superior de la
caja
[H] sirve para proteger la aguja, el círculo y el nivel esférico. Para hacer coincidir el eje de
rotación de la aguja con la vertical del vértice donde se está efectuando la medida, algunas
brújulas se utilizan con plomada [I] y otras se apoyan sobre un bastón de madera.
A fin de corregir la declinación magnética del lugar, algunas brújulas poseen un arco de
declinación [J] graduado en grados, cuyo cero coincide con la alineación norte, de manera que
conociendo la declinación del lugar, mediante un dispositivo especial, se puede hacer girar el
circulo horizontal hasta hacer coincidir la lectura con el valor de la declinación del lugar; de esta
manera, el rumbo medido con la brújula es el rumbo real.
Es importante mencionar, debido a su popularidad, el Teodolito – Brújula Wild T0 por ser un
instrumento muy utilizado tanto en la determinación de acimuts magnéticos como en la
medición de ángulos en levantamientos de puntos de relleno por taquimetría.

6
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

MIRAS VERTICALES:

Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas de madera, metal o fibra
de vidrio. Usualmente, para trabajos normales, vienen graduadas con precisión de 1 cm y
apreciación de 1 mm. Comúnmente, se fabrican con longitud de 4 m divididas en 4 tramos
plegables para facilidad de transporte y almacenamiento.
A fin de evitar los errores instrumentales que se generan en los puntos de unión de las miras
plegables y los errores por dilatación del material, se fabrican miras continuas de una sola pieza,
con graduaciones sobre una cinta de material constituido por una aleación de acero y níquel,
denominado INVAR por su bajo coeficiente de variación longitudinal, sujeta la cinta a un
resorte de tensión que compensa las deformaciones por variación de la temperatura. Estas miras
continuas se apoyan sobre un soporte metálico para evitar el deterioro por corrosión producido
por el contacto con el terreno y evitar, también, el asentamiento de la mira en las operaciones de
nivelación.
Las miras verticales se usan en el proceso de nivelación y en la determinación indirecta de
distancias. Las miras deben ser verticalizadas con el auxilio de un nivel esférico generalmente
sujeto en la parte posterior de la mira.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

MIRAS HORIZONTALES:

La mira horizontal de es un instrumento de precisión empleado en la medición de distancias


horizontales.
La mira está construida de una aleación de acero y níquel con un coeficiente termal de variación
de longitud muy bajo, prácticamente invariable
La mira horizontal, mostrada en la figura, posee dos brazos con marcos o señales separados
entre sí 2 m [A], una base con 3 tornillos nivelantes [B] y un nivel esférico [C] para horizontal
izarla. Cerca del centro de la mira se ubica un colimador [D] con una marca triangular [E] que
sirve para centrar la mira, asegurando que la visual del teodolito sea perpendicular a la mira.
A un lado del colimador se puede observar el comprobador [F], el cual, al ser visual izado desde
el teodolito, permite comprobar la orientación de la mira. La mira debe ser centrada en el punto
sobre un trípode [G].
Para poder medir una distancia horizontal con mira, es necesario medir el ángulo horizontal con
un teodolito con precisión de por lo menos de 1”.

GPS:

El Global Position System o Sistema de Posicionamiento Global, es un sistema global de


navegación por satélite que permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto.
Aunque su invención se atribuye a los gobiernos franceses y belga, el sistema fue desarrollado e
instalado, y actualmente es operado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
El GPS funciona mediante una red de 27 satélites que orbitan sobre el globo, a 20.200 km con
trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la Tierra.
En topografía, el sistema GPS constituye una herramienta básica y fundamental para realizar el
levantamiento de terrenos y los inventarios forestales y agrarios.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

INSTRUMENTOS PRINCIPALES:

TEODOLITOS:
El teodolito es un instrumento utilizado en la mayoría de las operaciones que se realizan en los
trabajos topográficos. Directa o indirectamente, con el teodolito se pueden medir ángulos
horizontales, ángulos verticales, distancias y desniveles.

Los teodolitos difieren entre sí en cuanto a los sistemas y métodos de lectura. Existen teodolitos
con sistemas de lectura sobre vernier y nonios de visual directa, microscopios lectores de escala
micrómetros ópticos, sistemas de lectura de coincidencia.

LECTURA DEL TEODOLITO:

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESCALA DEL TEODOLITO:

ESCALA DE COINCIDENCIA DEL TEODOLITO:

OTRA ESCALA DE COINCIDENCIA DEL TEODOLITO:

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Partes Básicas de un Teodolito.


La figura se muestra los tres ejes de un teodolito;
• Eje vertical “V-V” o eje de rotación de la alidada
• Eje horizontal “H-H” o eje de rotación del círculo vertical
• Eje de colimación “C-C”
Ejes de un Teodolito.

TEODOLITOS ELECTRÓNICOS:

El desarrollo de la electrónica y la aparición de los microchips han hecho posible la


construcción de teodolitos electrónicos con sistemas digitales de lectura de ángulos sobre
pantalla de cristal líquido, facilitando la lectura y la toma de datos mediante el uso en libretas
electrónicas de campo o de tarjetas magnéticas; eliminando los errores de lectura y anotación y
agilizando el trabajo de campo.

TEODOLITO ELECTRÓNICO DT4 DE SOKKIA.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESTACIÓN TOTAL ELECTRÓNICA:

La incorporación de microprocesadores y distanció metros electrónicos en los teodolitos


electrónicos, ha dado paso a la construcción de las Estaciones Totales. Con una estación total
electrónica se pueden medir distancias verticales y horizontales, ángulos verticales y
horizontales; e internamente, con el micro procesador programado, calcular las coordenadas
topográficas (norte, este, elevación) de los puntos visados. Estos instrumentos poseen también
tarjetas magnéticas para almacenar datos, los cuales pueden ser cargados en el computador y
utilizados con el programa de aplicación seleccionado. La figura muestra la estación total Wild
T-1000 con pantalla de cristal líquido, tarjeta de memoria magnética para la toma de datos y
programas de aplicación incorporados para cálculo y replanteo. Una de las características
importantes tanto los teodolitos electrónicos como las estaciones totales, es que pueden medir
ángulos horizontales en ambos sentidos y ángulos verticales con el cero en el horizonte o en el

zenit.

NIVEL DE INGENIERO:

En las operaciones de nivelación, donde es necesario el cálculo de las diferencias verticales o


desniveles entre puntos, al nivel tópico se le anexa un telescopio, una base con tornillos
nivelantes y un trípode. Los niveles difieren entre sí en apariencia, de acuerdo a la precisión
requerida y a los fabricantes del instrumento.
Partes del Nivel de Ingeniero.

12
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

NIVEL DE ALTA PRECISIÓN.

En todas las operaciones de nivelación es necesario, antes de efectuar las lecturas a la mira,
chequear la horizontalidad del eje de colimación. En algunos niveles, este proceso se realiza
ópticamente proyectando la burbuja del nivel tópico sobre el lente de colimación, como se
muestra en la figura 2.30, de manera de hacer la verificación al momento de tomar la lectura. En
caso de que no se verifique la coincidencia de la burbuja, se usa un tornillo basculante que
permite, mediante pequeños movimientos, corregir una eventual inclinación del eje de
colimación.

13
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

DISTANCIOMETROS ELECTRÓNICOS:

Aunque parezca un proceso sencillo, la medición distancias con cintas métricas es una
operación no solo complicada sino larga, tediosa y costosa. Como se mencionó previamente, las
cintas se fabrican con longitudes de hasta 100 m, siendo las de 50 m las de mayor uso en los
trabajos de topografía. 40 Cuando las longitudes a medir exceden la longitud de la cinta métrica
utilizada, se hace necesario dividir la longitud total en tramos menores o iguales a la longitud de
la cinta, incrementando la probabilidad de cometer errores de procedimiento tales como errores
de alineación, de lectura, de transcripción, etc. Diferentes métodos y equipos se han
implementado a lo largo de los años para mediciones de distancias rápidas y precisas. A finales
de la década del 40, se desarrolló en Suecia el GEODÍMETRO, primer instrumento de medición
electrónico de distancias capaz de medir distancias de hasta 40 Km mediante la transición de
ondas luminosas, con longitudes de onda conocida modulados con energía electromagnética. a.
Emisor de rayos láser b. Detector de rayos Unos diez años más tarde, en sur África, se desarrolló
el TELURÓMETRO, capaz de medir distancias de hasta 80 Km mediante la emisión de micro
ondas. Recientemente, con la introducción de los microprocesadores se han desarrollado nuevos
instrumentos, más pequeños y livianos, capaces de medir rápidamente distancias de hasta 4 Km
con precisión de ± [1mm + 1 parte por millón (ppm)] en donde ± 1 mm corresponde al error
instrumental el cual es independiente de la distancia media. Los distanciómetros electrónicos se
pueden clasificar en Generadores de micro ondas (ondas de radio) y Generadores de ondas
luminosas (rayos láser e infrarrojos). Los distanciómetros de micro ondas requieren
transmisores y receptores de onda en ambos extremos de la distancia a medir mientras que los
instrumentos basados en la emisión de ondas luminosas requieren un emisor en un extremo y un
prisma reflector en el extremo contrario.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

V. PROCEDIMIENTO: (Desarrollo de la práctica de campo in situ)

El día 27 de abril del presente año, nos reunimos los alumnos del curso de Topografía I en la
pérgola de la Facultad de Ingeniería Civil, para iniciar las prácticas de campo, el tema a tratar
es:
Reconocimientos de equipos topográficos.
Al promediar las 8:30 se dio inicio dicha práctica con la
presencia del Ing. Aurelio Mendoza, su asistente de
campo y el personal encargado de la oficina de
Geodesia.
En primer lugar, el docente dio a conocer las pautas y
recomendaciones a tener en consideración para el
desarrollo de cada práctica de campo, indicando el uso
de la vestimenta adecuada como: botas punta de acero,
pantalón jean, polo manga larga, casco.
Explico la importancia de la libreta de campo en todo
trabajo a realizar, el uso que se le debe dar tanto a las
hojas de rallas y las cuadriculadas, indicando que las
primeras debemos utilizarlo para las anotaciones y
realizar cuadros de levantamiento topográfico, mientras
que las hojas cuadriculadas, las utilizaremos para
realizar gráficos.
Ing. Aurelio, realizando
El ingeniero empezó a describir las herramientas y la explicación de la
equipos topográficos: práctica.
Wincha, indicando que hay diversos tipos, dependiendo del material con la que han sido
fabricados: de metal, fibra de vidrio, lona.
Brújula, herramienta necesaria para la orientación y dar la dirección de los levantamientos
topográficos (indica el norte magnético). Cabe mencionar que con dicho instrumento y wincha
se puede realizar un levantamiento topográfico sin recurrir a los equipos avanzados.
Distanciómetro, equipo electrónico que reemplaza la
medición con wincha. Es necesario que el láser apunte a
un material compacto. En esta práctica se realizó una
demostración.
Nivel de Ingeniero, equipo topográfico utilizado en
toda obra ingenieril, su aplicación nos permite realizar
nivelaciones de terreno, trasladar niveles, verificar
niveles de estructuras, replanteo de niveles.
Teodolito Electrónico, equipo topográfico, sirve para
realizar levantamientos topográficos y replanteo de
obras. Mide distancias horizontales, ángulos
horizontales, verticales.
Estación Total, equipo topográfico por excelencia,
puede realizar tanto trabajos de nivel de ingeniero como
de teodolito, y procesarlos y obtener resultados in situ:
obtención de coordenadas, medición de ángulos, Asistente de campo, realizando
medición de distancia horizontal o inclinada, replanteo la demostración de medición con
de obras civiles, etc. distanciómetro.

15
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

GPS Navegador, herramienta topográfica necesaria para la geolocalización de los diversos


levantamientos topográficos, o para conocer la
ubicación exacta (Este, Norte) a nivel mundial.
GPS Geodésico, de mayor precisión sirve para
establecer puntos base o BM o puntos geodésicos
necesarios para el levantamiento topográfico.
Miras, herramienta topográfica, trabaja en conjunto
con el nivel de ingeniero y teodolito para realizar
mediciones, es una regla graduada a precisión de
milímetro. Puede ser de madera o metal.
Jalones, son barras de madera o metal que ayudan a
realizar los levantamientos topográficos. Nos
permiten establecer puntos de apoyo o realizar
alineamientos.
Trípode, herramienta de madera o metal; que sirve
como apoyo para la mayoría de los equipos
topográficos, consiste en 3 patas regulables y en la
parte superior tiene una base que sirve para acoplar
los equipos a través de un tornillo. Los equipos que se
acoplan a este son: nivel de ingeniero, teodolito, Instalación de trípode con el nivel
estación total, GPS geodésico, etc. de ingeniero.

Estuche de Equipo GPS Geodésico


Estuche de Estación Total

16
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

VI. PANEL FOTOGRÀFICO:

LA BRUJULA:
Es un instrumento que sirve para determinar cualquier dirección de la superficie terrestre por
medio de una aguja imantada que siempre marca los polos magnéticos Norte-Sur.

EL TEODOLITO:
Se trata de un instrumento de medición de ángulos verticales y horizontales con una gran precisión
.Es una herramienta muy utilizada en topografía e ingenierías sobre todo para la realización de
triangulaciones.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

WINCHA:
Usada para medir las distancias entre los puntos dados.

DISTANCIOMETRO:
Dispositivo electrónico para medición de distancias, funciona emitiendo un haz luminoso ya sea
infrarrojo o láser, este rebota en un prisma o directamente sobre la superficie, y dependiendo del
tiempo que tarda el haz en recorrer la distancia es como determina esta.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

E STACION TOTAL:
Es un instrumento que se puede medir distancias verticales y horizontales; e internamente con el
procesador programado, calcular las coordenadas topográficas (norte, este, elevación) de los
puntos visados.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

GPS NAVEGADOR:
Estos son más para fines recreativos y aplicaciones que no requieren gran precisión, consta de
un dispositivo que cabe en la palma de la mano, tienen la antena integrada, su precisión puede
ser de menor a 15 metros, pero si incorpora el sistema WAAS puede ser de menor a 3 metros.

GPS GEODESICO:
Es un equipo topográfico que tiene un error de 6mm en un 1km, si bien es cierto su nombre es
GPS GEODESICO utilizado para la geodesia sin embargo es utilizado para topografía con las
conversiones necesarias.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

NIVEL DE INGENIERO:
Es el cálculo de las diferencias verticales o desniveles entre puntos, al nivel tópico se le anexa
un telescopio, una base con tornillos nivelantes y un trípode.

JALONES O BALIZAS:
Sirve para indicar la localización de puntos.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESTADIA O MIRA ESTADIMETRICA:


Es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir,
diferencias de altura.

TRIPODE:
Se emplean para brindarle soporte a diversos instrumentos de medición tales como estaciones
totales, teodolitos, tránsitos o niveles de topografía. Sus patas están provistas de regatones de
hierro y estribos que le permiten clavarse en el terreno.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

CINTA FIBRA DE VIDRIO:


Muy utilizada en topografía y pericias, la cinta métrica de fibra de vidrio no es conductora de
electricidad y es resistente a la corrosión.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

CINTA DE METAL INVAR:


Estas son fabricadas con una aleación de níquel (35%) y acero (65%), son utilizadas en
levantamientos geodésicos debido a su alta precisión.

LIBRETA TOPOGRAFICA:
Usada para dibujar un croquis y anotar los datos hallados en el trabajo de campo.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

MATERIALES BASICOS DE SEGURIDAD:

TRIPODES, TEODOLITO Y NIVEL DE INGENIERO:

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 CONCLUSIONES:

 Hemos cumplido con lo especificado en los objetivos generales y


específicos. Y captado las ideas sobre la importancia de los equipos
topográficos y el uso lo iremos dominando en el transcurso de las
prácticas de campo.
 De acuerdo a lo leído en la teoría, pudimos comprobar el uso de uno los
instrumentos topográficos como es el DISTANCIOMETRO, un
instrumento muy eficiente y rápido para calcular distancias horizontales
y dicha medida tomada se comprobó con una wincha para asegurarnos
del trabajo realizado y se notó una ligera variación de mediciones.
 La percepción del teodolito y el nivel, nos incentiva a ir preparándonos
teóricamente para las posteriores prácticas y como idea final, decimos
que el manejo de los equipos topográficos se puede lograr con un 30% de
teoría y el 70% es práctico, es decir, hay una relación teórica-practico
para tener un buen dominio de las herramientas topográficas. Además,
ese sería lo ideal en el curso.

 RECOMENDACIONES:

 Consideramos que la presentación de los equipos topográficos también se


realicen en cada práctica, con una explicación detallada para lograr mejor
dominio de dichas herramientas.
 Por ejemplo, ya se nos presentó el nivel, pero aún no sabemos
exactamente cómo funciona, según la teoría, se usa para medir desniveles
de alturas, hasta podemos calcular distancias restando la altura que se
observa en el hilo estadimétrico superior con el hilo estadimétrico
inferior, a ese resultado lo multiplicamos por 100 y ya tenemos la
distancia en metros. Detalles de esa envergadura nos interesaría que nos
hagan saber y recordar antes de comenzar una práctica con cualquier
equipo topográfico.

26
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

VIII. BIBLIOGRAFIA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cinta_m%C3%A9trica

https://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_topogr%C3%A1fico

https://www.academia.edu/25512242/INFORME_1_DE_TOPOGRAFIA

https://arquigrafico.com/equipos-mas-conocidos-usados-en-topografia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Mira_(topograf%C3%ADa)

https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientasdemedicion/intr
oduccion-tripodes-construccion-profesional

https://www.academia.edu/23381212/Tipos_de_cinta

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 27

También podría gustarte