Está en la página 1de 208

Un marco global para la evaluación

de la
solvencia del asegurador

Informe del Grupo de Trabajo para la Evaluación de la Solvencia del Asegurador


ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ACTUARIOS
INTERNATIONAL ACTUARIAL ASSOCIATION
ASSOCIATION ACTUARIELLE INTERNATIONALE
ISBN 978-0-9812787-8-0

Association Actuarielle Internationale


International Actuarial Association
150 Metcalfe Street, Suite 800
Ottawa, Ontario
Canada K2P 1P1
www.actuaries.org
Un marco global para la evaluación
de la solvencia del asegurador

Informe del Grupo de Trabajo de la


Asociación Internacional de Actuarios
para la
evaluación de la solvencia del asegurador

Título del original: “A Global Framework for Insurer Solvency Assesment”

Traductores:
Rosa María Mayoral Martínez
Actuario de Seguros y Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales
Profesora Titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de
Valladolid
Rafael Moreno Ruiz
Actuario de Seguros y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales
Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de
Málaga
Andrés Dan Lerner Waen
Actuario de Seguros
Departamento Actuarial de Aviva Corporación
PRÓLOGO A LA TRADUCCIÓN

“Un marco global para la evaluación de la solvencia del asegurador” contiene el análisis y las
conclusiones desarrollados por un Grupo de Trabajo, compuesto por expertos en las distintas
facetas de la gestión de los riesgos implícitos en el ejercicio de la actividad aseguradora. Este
Grupo se constituyó en el seno de la Asociación Actuarial Internacional con el fin de colaborar
con la Asociación Internacional de los Supervisores de Seguros (IAIS), en la labor de
identificación de los principios técnicos fundamentales sobre los que, de acuerdo con el estado
actual de los conocimientos y tecnología del sector asegurador, idealmente debería basarse la
evaluación y regulación de los requisitos de solvencia de las entidades aseguradoras.

Esta publicación se convirtió rápidamente en referencia obligada para abordar los nuevos análisis
sobre la solvencia en el ejercicio de la actividad aseguradora.

Peraita y Asociados, S.L. se congratula de poder presentar ahora a la comunidad hispano parlante
la versión en español de la aludida obra, queriendo destacar no sólo la gran calidad y fidelidad del
texto, en cuanto a terminología y tecnicismos aplicados, sino también la muy trabajada edición
tanto de fórmulas como de gráficos, complementos absolutamente necesarios en un documento
técnico de esta naturaleza.

Esta traducción es el resultado del intenso empeño de un equipo de tres destacados actuarios que
combina una amplia experiencia docente e investigadora con el ejercicio profesional en el sector.
Desde aquí quiero trasladarles mi más sincero agradecimiento por la dedicación y el esfuerzo que
han derrochado en este trabajo, y felicitarles por la calidad del resultado obtenido.

Manuel Peraita
Madrid, octubre de 2008
TABLA DE CONTENIDOS

PRÓLOGO ................................................................................................................ iv
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
2. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... 3
3. REQUISITOS DE CAPITAL ................................................................................... 9
3.1 La Función del Capital ......................................................................................... 9
3.1.1 Funcionamiento o liquidación de la compañía .......................................... 9
3.1.2 A quién y qué se protege ......................................................................... 10
3.1.3 Estrategia de salida en caso de quiebra .................................................... 11
3.1.4 El reto de evaluar la solvencia del asegurador ......................................... 11
3.1.5 El grado de protección ............................................................................. 12
3.1.6 Horizonte temporal .................................................................................. 13
3.1.7 El papel de la contabilidad - la necesidad de un requisito para el
balance total.............................................................................................. 15
3.2 Factores que complementan la función protectora del capital ............................ 15
3.2.1 Gobierno corporativo ............................................................................... 15
3.2.2 Gestión del riesgo .................................................................................... 16
3.2.3 Política de inversión y ALM ................................................................... 16
3.2.4 Pruebas de resistencia (Stress Testing) .................................................... 17
3.2.5 Reparto del riesgo y participación en beneficios ..................................... 17
3.2.6 Revisión pericial actuarial ....................................................................... 18
3.2.7 Fondos de protección de los tomadores de pólizas .................................. 18
3.2.8 Enfoque del supervisor ............................................................................ 18
4. MARCO PARA LA EVALUACIÓN DE LA SOLVENCIA ............................... 19
4.1 Los tres pilares ..................................................................................................... 19
4.2 Enfoque fundamental .......................................................................................... 19
4.3 Enfoque del balance total .................................................................................... 21
4.4 Grado de protección ............................................................................................ 22
4.5 Horizonte temporal .............................................................................................. 22
4.6 Enfoques estandarizados y avanzados ................................................................. 24
4.7 Enfoque total para la compañía ........................................................................... 25
4.8 Cuestiones relativas a la implementación............................................................ 25
4.8.1 Datos ........................................................................................................ 25
4.8.2 Agencias de calificación........................................................................... 25
4.8.3 Disponibilidad de profesionales cualificados ........................................... 26
4.9 Capital apto.......................................................................................................... 26

Copyright ©2009 International Actuarial Association (i)


5. RIESGOS DEL ASEGURADOR............................................................................ 27
5.1 Fundamentos del riesgo ....................................................................................... 27
5.1.1 Definición de riesgo ................................................................................. 28
5.1.2 Introducción a los tipos de riesgo del asegurador .................................... 28
5.1.3 Componentes básicas del riesgo ............................................................... 29
5.2 Tipos de riesgo ..................................................................................................... 31
5.2.1 Riesgo de suscripción ............................................................................... 31
5.2.2 Riesgo de crédito ...................................................................................... 32
5.2.3 Riesgo de mercado ................................................................................... 33
5.2.4 Riesgo operacional ................................................................................... 33
5.2.5 Riesgo de liquidez .................................................................................... 35
5.3 Medidas del riesgo ............................................................................................... 37
5.4 Gestión, reducción y transferencia del riesgo...................................................... 39
5.4.1 Reaseguro ................................................................................................. 39
5.4.2 Cobertura .................................................................................................. 40
5.4.3 Seguro con participación en beneficios .................................................... 41
6. EVALUACIÓN ESTANDARIZADA DE LA SOLVENCIA .................................. 43
6.1 Introducción ......................................................................................................... 43
6.2 Distintos enfoques estandarizados....................................................................... 43
6.2.1 Desarrollo de un enfoque estandarizado basado en factores .................... 44
6.3 Riesgo de suscripción en seguros de vida ........................................................... 47
6.3.1 Riesgo de mortalidad................................................................................ 47
6.3.2 Riesgo de caída ........................................................................................ 51
6.3.3 Riesgo de gastos ....................................................................................... 53
6.4 Riesgo de suscripción en seguros no-vida (seguros generales) .......................... 55
6.5 Riesgo de suscripción – Prestaciones de invalidez.............................................. 58
6.6 Riesgo de crédito ................................................................................................. 60
6.7 Riesgo de mercado .............................................................................................. 61
6.7.1 Enfoques estandarizados para el riesgo Tipo A ....................................... 63
6.7.2 Enfoques estandarizados para el riesgo Tipo B........................................ 64
6.8 Riesgo operacional .............................................................................................. 65
6.9 Etapas finales....................................................................................................... 65
7. EVALUACIÓN AVANZADA DE LA SOLVENCIA ........................................... 67
7.1 Introducción ......................................................................................................... 67
7.2 La adopción de enfoques específicos de compañía ............................................. 67
7.2.1 Semejanzas y diferencias con Basilea II .................................................. 67
7.2.2 Condiciones de aprobación ...................................................................... 68
7.3 Ejemplos de enfoques específicos de compañía .................................................. 68
7.3.1 El riesgo de crédito en Basilea II ............................................................. 69
7.3.2 Productos con traslado de riesgo .............................................................. 69
7.3.3 Tarificación según la experiencia ............................................................. 70

ii Copyright ©2009 International Actuarial Association


7.4 Modelos internos ................................................................................................. 71
7.4.1 Introducción a los modelos internos......................................................... 71
7.4.2 Utilización de los modelos internos ......................................................... 72
7.4.3 Criterios de validación ............................................................................. 72
7.4.4 Modelos internos y valoración de pasivos ............................................... 74
7.4.5 Modelos internos y enfoque estandarizado .............................................. 74
8. REASEGURO ........................................................................................................... 75
8.1 Motivos para contratar reaseguro ........................................................................ 75
8.2 Tipos de reaseguro............................................................................................... 76
8.3 Efecto del reaseguro sobre el perfil de riesgo...................................................... 78
8.4 Dificultades en la evaluación del efecto del reaseguro sobre el perfil
de riesgo de la compañía ..................................................................................... 79
8.5 Consecuencias de tener en cuenta el reaseguro en un sistema
de solvencia futura ............................................................................................... 80
8.6 Riesgo de crédito en el reaseguro ........................................................................ 82
9. REQUISITO TOTAL PARA LA COMPAÑÍA .................................................... 85
9.1 Concentración ...................................................................................................... 85
9.2 Diversificación .................................................................................................... 85
9.3 Dependencias del riesgo ...................................................................................... 85

APÉNDICES

A. CASO PRÁCTICO DE SEGURO DE VIDA ........................................................ 87


B. CASO PRÁCTICO DE SEGUROS NO VIDA (DAÑOS) ................................. 119
C. CASO PRÁCTICO DE SEGURO DE SALUD ................................................... 129
D. RIESGO DE MERCADO ...................................................................................... 143
E. RIESGO DE CRÉDITO ........................................................................................ 161
F. LECCIONES DE QUIEBRAS DE ASEGURADORES ..................................... 171
G. INTRODUCCIÓN A LOS RIESGOS DEL ASEGURADOR ............................ 179
H. MÉTODOS ANALÍTICOS ................................................................................... 185
I. CÓPULAS ............................................................................................................... 191

GLOSARIO ................................................................................................................... 197

Copyright ©2009 International Actuarial Association iii


Prólogo
A principios de 2002, el Comité de Regulación de Seguros de la Asociación Actuarial
Internacional (IAA) creó el Grupo de Trabajo de Evaluación de la Solvencia del Asegurador (GT)
con el fin de colaborar con la Asociación Internacional de Inspectores de Seguros (IAIS). El GT
tenía que elaborar un informe sobre la evaluación de la solvencia del asegurador. El presente
documento materializa el cumplimiento de ese encargo y pretende servir de ayuda al desarrollo de
un marco global para la evaluación de la solvencia del asegurador y la determinación de sus
necesidades de capital. La IAA considera que este documento constituye un material formativo
útil. Este informe no pretende dar un punto de vista único o absoluto sobre las cuestiones que
surgen en torno al tema de la evaluación de la solvencia del asegurador. El material contenido en
este documento necesitará perfeccionarse a la luz de posteriores desarrollos.

En el transcurso de su actividad, el GT realizó diversas presentaciones del material elaborado en


distintos encuentros con inspectores de seguros y con actuarios. El GT se reunió con el Subcomité
Técnico de Solvencia y Otros Asuntos Actuariales de la IAIS, la junta directiva del mercado
asegurador interno de la Comisión Europea, la Conferencia de Inspectores de Seguros Europeos,
así como con numerosas asociaciones profesionales actuariales. El resultado de estas
presentaciones ha sido positivo y constructivo.

El GT quiere hacer extensivo su agradecimiento a todas aquellas personas y organizaciones que


han aportado sus comentarios sobre este informe. De particular relevancia son las contribuciones
de la Casualty Actuarial Society y la Society of Actuaries, que han colaborado con la edición de
este documento.

Los miembros del GT también quieren manifestar su más sincero agradecimiento a quienes han
contribuido en este documento con sus conocimientos, ideas y ejemplos prácticos. En particular,
queremos resaltar el trabajo de Peter-Paul Hoogbruin, Christoph Hummel, John Manistre, Greg
Martin, Ulrich Mueller, Martin Paino, Les Rehbeli, Shawn Stackhouse, Erik von Schilling y Brent
Walker por sus valiosas aportaciones. La presidencia del GT agradece especialmente a Julie Silva
su especial talento para recopilar y dar formato a este extenso documento y al conjunto de sus
apéndices. Finalmente, los miembros del GT agradecen la ayuda de sus empleados y de las
asociaciones actuariales en este proyecto. El GT espera que se produzca un debate más amplio
sobre las cuestiones tratadas en este informe.

Grupo de trabajo para la evaluación de la solvencia del asegurador de la IAA

Allan Brender (Canadá) Sylvain Merlus (Francia)


Peter Boller (Alemania & Suiza) Glenn Meyers (U.S.)
Henk van Broekhoven (Países Bajos) - Teus Mourik (Países Bajos)
Vicepresidente Harry Panjer (Canadá)
Tony Coleman (Australia) Dave Sandberg (U.S.)
Jan Dhaene (Bélgica) Nylesh Shah (U.K.)
David Finnis (Australia) Shaun Wang (U.S.)
Marc Goovaerts (Bélgica) Stuart Wason (Canadá) - Presidente
Burt Jay (U.S.) Hans Waszink (U.K.)
R. Kannan (India) Bob Wolf (U.S.)
Toshihiro Kawano (Japón)

iv Copyright ©2009 International Actuarial Association


1. Introducción
1.1 Una de las iniciativas actuales de la Asociación Internacional de Inspectores de Seguros
(IAIS) es desarrollar un marco global para determinar las necesidades de capital del
asegurador. Con el fin de apoyar en esta tarea a la IAIS, la Asociación Actuarial
Internacional (IAA) ha creado un Grupo de Trabajo de evaluación de la solvencia del
asegurador cuya misión es elaborar un informe sobre la estructura de un sistema de
evaluación de la solvencia en seguros basado en el riesgo. Las competencias del Grupo de
Trabajo (GT) son las que se exponen a continuación:
 El GT describirá los principios y métodos con los que calcular los fondos totales
necesarios para proporcionar a los tomadores de las pólizas y a los accionistas un
determinado nivel de confianza en que el asegurador podrá hacer frente a los
compromisos con las pólizas.
 El documento tendrá un carácter lo suficientemente específico y práctico como para
que los principios y métodos que recomiende puedan utilizarse como fundamentos de
un sistema global para la evaluación de la solvencia en seguros basado en el riesgo,
susceptible de ser tenido en cuenta por la IAIS.
 A partir de un marco de riesgo coherente, el documento identificará medidas de riesgo
que puedan ser utilizadas explícita o implícitamente para medir la exposición a
pérdidas por el riesgo y también las dependencias del riesgo. Así mismo, el documento
identificará las medidas que no resulten eficaces en este sentido.
 Al elegir entre metodologías prácticas y metodologías sofisticadas, el GT ponderará
más aquéllas con mayores posibilidades de ser implementadas. Sin embargo, dado que
las metodologías simples susceptibles de aplicarse a muchos aseguradores dentro de un
territorio o en varios territorios distintos, pueden no resultar suficientemente fiables o
eficientes para el capital, el GT deberá valorar si los modelos de riesgo desarrollados
internamente por los aseguradores pueden proporcionar un enfoque útil y fiable.

1.2 El principal interés de la regulación y la supervisión prudencial de las instituciones


financieras se define normalmente en términos de protección de los derechos de los
tomadores de pólizas y de los impositores. Dado que esto implica la supervisión de la
capacidad continuada de las compañías de seguros para hacer frente a sus obligaciones
contractuales y a otras de tipo financiero con sus tomadores, para el inspector será
particularmente importante vigilar la solvencia continuada tanto de los aseguradores como
de los reaseguradores dentro de su jurisdicción. Se pretende que este informe se aplique
tanto a los aseguradores directos como a los reaseguradores. A lo largo de este documento,
el término “asegurador” se empleará para hacer referencia tanto a las compañías
aseguradoras de directo como a los reaseguradores.

1.3 En este informe se analizan los métodos que el inspector podría utilizar tanto para evaluar
la posición financiera actual de los aseguradores como para conocer sus posibles
situaciones financieras futuras. Está orientado principalmente a identificar requisitos de
capital y prácticas que refuercen la capacidad de una compañía para gestionar
adecuadamente su riesgo de manera que consiga reducir su necesidad de capital.

1.4 Teniendo en cuenta las competencias recogidas en el apartado 1.1, este documento tiene la
siguiente estructura:
 Capítulo 3 - “Requisitos de capital” revisa la función del capital y una serie de
principios importantes para la determinación de los niveles de riesgo adecuados;
describe tácticas defensivas para la protección de la solvencia y el papel de aquéllas en
el diseño de un requisito de capital.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 1


 Capítulo 4 - “Marco para la evaluación de la solvencia” recoge una introducción al
enfoque propuesto por el GT sobre las necesidades de capital del asegurador.
 Capítulo 5 - “Riesgos del asegurador” describe los principales riesgos del asegurador,
así como los factores clave que es necesario tener en cuenta para medirlos.
 Capítulo 6 - “Evaluación estandarizada de la solvencia” analiza las cuestiones
relacionadas con el diseño de enfoques estandarizados para la evaluación de la
solvencia.
 Capítulo 7 - “Evaluación avanzada de la solvencia” describe los factores relacionados
con el diseño de enfoques avanzados o específicos de una compañía para la evaluación
de la solvencia.
 Capítulo 8 - “Reaseguro” esboza las características peculiares de la evaluación de la
solvencia del reasegurador.
 Capítulo 9 - “Requisito total para la compañía”. Describe los aspectos adicionales a
considerar en el desarrollo de un enfoque combinado de evaluación de la solvencia en
una compañía o grupo de compañías.
 Apéndice A - “Caso práctico de seguro de vida” proporciona un ejemplo numérico de
seguro de vida de las cuestiones más importantes tratadas en este documento.
 Apéndice B - “Caso práctico de seguros no-vida (Daños)” proporciona un ejemplo
numérico de seguros no-vida de las cuestiones más importantes tratadas en este
documento.
 Apéndice C - “Caso práctico de seguro de salud” proporciona un ejemplo numérico de
aplicación de lo contenido en este informe al seguro de salud.
 Apéndice D - “Riesgo de mercado” recoge una revisión profunda de este riesgo en
tanto que afecta a los aseguradores.
 Apéndice E - “Riesgo de crédito” recoge una revisión profunda de este riesgo en tanto
que afecta a los aseguradores.
 Apéndice F - “Lecciones de quiebras de aseguradores” analiza algunos ejemplos de
compañías aseguradoras en quiebra.
 Apéndice G - “Introducción a los riesgos del asegurador” plantea una sencilla
introducción a los riesgos que afronta el asegurador.
 Apéndice H - “Métodos analíticos” recoge métodos matemáticos contrastados para la
estimación de las distribuciones del coste total de los siniestros.
 Apéndice I - “Cópulas” describe las características más importantes de estas técnicas
matemáticas para aproximar dependencias de riesgos.

2 Copyright ©2009 International Actuarial Association


2. Resumen ejecutivo
2.1 Este documento ha sido elaborado para la Asociación Internacional de Inspectores de
Seguros (IAIS) con el fin de analizar los elementos necesarios para la creación de una
norma internacional de capital así como para proporcionar a todos los supervisores un
referente de “buenas prácticas”. El informe incluye métodos que el supervisor podría
utilizar tanto para evaluar la situación financiera presente de los aseguradores como para
conocer sus posibles situaciones financieras futuras. Se dedica especial atención a los
requisitos de capital para los aseguradores.

2.2 Con el fin de colaborar en el desarrollo de un marco global para evaluar la solvencia del
asegurador y determinar sus necesidades de capital, el GT propone una serie de principios
clave a utilizar en su diseño. En resumen, estos principios son,
• Un enfoque de “tres pilares” para la supervisión (ver epígrafe 4.1)
• Enfoque basado en principios frente a enfoque basado en normas (ver epígrafe 4.2)
• Enfoque del balance total (ver epígrafes 3.1.7 y 4.3)
• Grado de protección (ver epígrafes 3.1.5 y 4.4)
• Horizonte temporal adecuado (ver epígrafes 3.1.6 y 4.5)
• Tipos de riesgo a considerar (ver epígrafes 5.1.2, 5.1.3 y 5.2)
• Medidas de riesgo adecuadas (ver epígrafes 4.5 y 5.3)
• Dependencias del riesgo (ver epígrafes 6.2.1 y 9.3)
• Gestión del riesgo (ver epígrafe 3.2.2)
• Enfoques estandarizados (ver epígrafes 4.6 y 6)
• Modelos avanzados o específicos de cada compañía (ver epígrafes 4.6 y 7)
• Requisitos de capital en un mercado eficiente (ver epígrafe 3.1.1)

Enfoque de “tres pilares”


2.3 El GT cree que un régimen de supervisión basado en múltiples pilares resulta esencial para
la implementación con éxito del marco global propuesto en este documento. Las
conclusiones de este informe son coherentes con el enfoque de “tres pilares” para la
regulación de entidades financieras que se recoge en el Acuerdo de Basilea de regulación
internacional de bancos.

2.4 El enfoque previsto tendría los tres pilares siguientes:


Pilar I: Requisitos financieros mínimos
Pilar II: Procedimiento de revisión por parte del supervisor
Pilar III: Medidas para reforzar la disciplina de mercado.
La concreción de estos tres pilares debe reflejar las características especiales del seguro.

2.5 El pilar I (requisitos financieros mínimos) implica el mantenimiento de a) un nivel


adecuado de provisiones técnicas (compromisos con las pólizas), b) activos adecuados
para cubrir esas obligaciones y c) una cantidad mínima de capital (constituida por un
conjunto de elementos de capital aptos y exigidos) para cada asegurador. En este
documento, el GT da especial relevancia a los requisitos de capital. En aras de conseguir el
mayor alcance posible de estos requisitos, y dadas la sofisticación del enfoque elegido y la
capacidad del asegurador para recogerlos en un modelo, el GT cree que estos cálculos
deben proporcionar una visión global de los riesgos propios del asegurador.

2.6 El pilar II (procedimiento de revisión por parte del supervisor) se necesita para
complementar el primer pilar, dado que no todos los tipos de riesgos pueden evaluarse
adecuadamente utilizando sólo medidas cuantitativas. Incluso para aquellos riesgos
susceptibles de ser evaluados cuantitativamente, su determinación con fines de solvencia

Copyright ©2009 International Actuarial Association 3


requerirá una revisión independiente por parte del supervisor o de un tercero designado
suficientemente cualificado. Esto se produce especialmente en aquéllos que se hayan
determinado con modelos internos. El segundo pilar no sólo pretende garantizar que los
aseguradores tengan un nivel adecuado de capital para hacer frente a todos los riesgos de
su negocio, sino también incentivar a los aseguradores a desarrollar y utilizar mejores
técnicas de gestión del riesgo que reflejen el perfil de riesgo del asegurador y permitan
controlar y gestionar dichos riesgos. Asimismo, el procedimiento de revisión permitirá la
intervención del supervisor si el capital de un asegurador no cubre suficientemente los
riesgos.

2.7 El pilar III tiene la función de reforzar la disciplina de mercado estableciendo exigencias
de información. Se prevé que, por medio de estas exigencias, se incentivarán las “buenas
prácticas” en el sector.

2.8 La profesión actuarial puede colaborar con los supervisores en el marco del segundo pilar
proporcionando una revisión pericial independiente sobre aspectos como la determinación
de los compromisos que el asegurador tiene con las pólizas, la gestión del riesgo, los
requisitos de capital, la posición financiera actual y futura, etc., cuando precisen de un
dictamen o juicio fundamentado. Así mismo, puede participar en el tercer pilar diseñando
prácticas adecuadas de información a los mercados en beneficio del interés público.

2.9 El GT considera que si bien es necesario particularizar la aplicación de los tres pilares
individuales al sector asegurador, un enfoque de “tres pilares” similar al diseñado para los
bancos resultará adecuado y extremadamente útil dado que,
 ambos sistemas financieros tienen características comunes
 muchos inspectores de seguros forman parte de agencias supervisoras de todo tipo de
entidades financieras y conocen bien el Acuerdo de Basilea.

2.10 Algunas de las razones que justifican la utilización de un enfoque algo diferente para el
sector asegurador son 1) la naturaleza de los riesgos propios de los seguros y las técnicas
para evaluarlos, dentro del pilar I; 2) la necesidad de una revisión que abarque varios
periodos, en el pilar II; y 3) la definición de información relevante con fines de
transparencia, en el pilar III.

Enfoque de principios frente a normas


2.11 La evaluación de la solvencia debe estar basada en principios bien fundamentados. Para
implementar los sistemas de evaluación de la solvencia se necesitan normas desarrolladas
a partir de estos principios. Sin embargo, el GT considera que las normas utilizadas
deberían incluir disposiciones para permitir su adaptación a las circunstancias actuales o
imprevistas con el acuerdo previo del supervisor pertinente.

Enfoque del balance total


2.12 La aplicación de un conjunto común de requisitos de capital producirá probablemente
diferentes resultados en la evaluación de la solvencia del asegurador para cada sistema
contable utilizado, debido a las distintas formas en que los sistemas contables pueden
definir los valores de activos y pasivos. En opinión del GT, estas definiciones pueden crear
un beneficio o una pérdida oculta que debe detectarse convenientemente en el proceso de
evaluación de la solvencia.

2.13 El GT considera que una evaluación adecuada de la verdadera solidez financiera de un


asegurador en términos de solvencia requiere la valoración de todo el balance en una base
integrada bajo un sistema que dependa de valores realistas, un tratamiento consistente de
activos y pasivos y que no genere un beneficio o un déficit oculto.

4 Copyright ©2009 International Actuarial Association


Grado de protección
2.14 Es imposible que los requisitos de capital por sí mismos eviten totalmente la quiebra. El
establecimiento de requisitos de capital extremadamente conservadores, muy por encima
de los niveles de capital económico, tendría el efecto de desincentivar el despliegue del
capital del asegurador en la jurisdicción.

2.15 En la elaboración de su recomendación para conseguir un nivel de protección adecuado en


términos de evaluación de la solvencia del asegurador, el GT consideró el papel de las
agencias de calificación en la evaluación de los aseguradores y el importante volumen de
datos sobre los índices de crédito y de impago disponible a través de estas agencias. El GT
también destacó la relación entre el grado de protección y el horizonte temporal
considerado. Además, el grado de protección elegido se verá afectado por la manera
específica de aplicar la medida del riesgo del requisito de capital. Por consiguiente, el
grado de protección sugerido por el GT está vinculado con su recomendación de un
horizonte temporal adecuado para la evaluación de la solvencia, tal y como consta en los
siguientes apartados.

Horizonte temporal adecuado


2.16 Una extensión recomendable del horizonte temporal para la evaluación de la solvencia,
con el fin de determinar la situación financiera actual de un asegurador (pilar I requisitos
de capital), es en torno a un año. Este horizonte temporal de evaluación no debe
confundirse con la necesidad de considerar, en dicha valoración, el plazo completo hasta el
vencimiento de todos los activos y obligaciones del asegurador.

2.17 La cuantía del capital exigido debe ser suficiente para hacer frente, con un elevado nivel
de confianza, por ejemplo el 99%, a todas las obligaciones correspondientes al horizonte
temporal considerado y también al valor actual, al final del horizonte temporal, de las
obligaciones futuras pendientes (ej., el valor de la estimación óptima con un nivel de
confianza moderado tal como el 75%).

2.18 El largo plazo y la compleja naturaleza de algunos de los riesgos del asegurador hacen
aconsejable que éste valore sus riesgos durante su periodo de vigencia utilizando una serie
de tests anuales consecutivos con un elevado nivel de confianza (por ejemplo el 99%) y de
forma que reflejen la gestión y el comportamiento de las pólizas (pero no el negocio
nuevo). Alternativamente, este test puede utilizarse con un único nivel de confianza
equivalente, si bien inferior (por ejemplo del 90% o 95%), para todo el horizonte temporal
de evaluación. Este menor nivel de confianza para un horizonte temporal más amplio es
equivalente a la aplicación de una serie de medidas consecutivas anuales de nivel de
confianza más alto.

Tipos de riesgos incluidos


2.19 En principio, el GT recomienda que en la evaluación de la solvencia se tengan en cuenta
(implícita o explícitamente) todos los tipos de riesgo relevantes. Sin embargo, puede haber
razones suficientes por las que ciertos riesgos no se presten a la cuantificación y, en
consecuencia, sólo puedan ser supervisados en el pilar II. El GT considera que los tipos de
riesgo del asegurador que deben analizarse mediante un conjunto de requisitos de capital
del pilar I son el de suscripción, el de crédito, el de mercado y los riesgos operacionales.

Medidas de riesgo adecuadas


2.20 Una medida del riesgo es un indicador numérico que puede utilizarse para determinar el
requisito de capital para la solvencia de una compañía de seguros. Las medidas de riesgo
más adecuadas para la evaluación de la solvencia deben cumplir una serie de propiedades

Copyright ©2009 International Actuarial Association 5


deseables (ej., consistencia). Naturalmente, resulta difícil que una medida de riesgo recoja
adecuadamente toda la información que se necesita de un riesgo concreto. Una medida de
riesgo que verifica varias propiedades deseables para diversos riesgos (aunque no para
todos) es el Valor en Riesgo de la Cola de la Distribución (Tail Value at Risk) -también
denominado TVaR, TailVar, Esperanza Condicionada de la Cola de la Distribución
(Conditional Tail Expectation), CTE o incluso Pérdida Esperada de las Pólizas-. En
muchas situaciones, esta medida del riesgo es más adecuada para los seguros que el Valor
en Riesgo (Value at Risk, VaR), una medida del riesgo ampliamente utilizada en banca, ya
que, por lo general, las distribuciones de los riesgos en seguros son asimétricas.

Dependencias del riesgo


2.21 El método de evaluación de la solvencia debería identificar la influencia de la
concentración, la diversificación y las dependencias del riesgo. Esto repercutirá en las
propiedades deseables de la medida de riesgo adecuada.

2.22 Las dependencias del riesgo de un asegurador pueden tener una notable influencia en el
efecto neto global de sus riesgos (comparado con el efecto bruto sin tener en cuenta sus
dependencias). Incluso el método más elemental de ratio fijo debería tener en cuenta
implícitamente las dependencias del riesgo. En la actualidad, las fórmulas del capital
exigido que se aplican en Japón y en los Estados Unidos incorporan algún detector de
dependencias, concentración y diversificación. Sin embargo, en muchos países, las
fórmulas del capital exigido no reconocen la diversificación entre distintos tipos de
riesgos.

2.23 La descripción de dependencias entre riesgos, en particular mediante la utilización de


técnicas basadas en cópulas, se trata tanto en el cuerpo principal de este documento como
en sus apéndices.

2.24 Con fines de solvencia, resulta esencial encontrar métodos o modelos para describir
dependencias tanto en aquellos casos en que los datos sean poco fiables o se disponga de
poca información como para representar la “creciente” dependencia en los sucesos
extremos (ej., en las colas de las distribuciones de probabilidad que describen los riesgos).
Esto último es muy importante para la evaluación de la solvencia, ya que los sucesos de la
cola de la distribución son los más peligrosos para la posición financiera de una empresa.

Gestión del riesgo


2.25 El método de evaluación de la solvencia debería identificar convenientemente la influencia
de la transferencia de varios riesgos o de los mecanismos de reparto del riesgo empleados
por el asegurador.

2.26 El ciclo de control actuarial a que se hace referencia en este documento es un proceso de
revisión continua que resulta fundamental para todo proceso de control integral del riesgo
de la empresa. El ciclo de control proporciona información que permite mejorar la
capacidad de la compañía para gestionar sus riesgos y tomar decisiones empresariales más
eficaces. Algunas de las formas en que un asegurador puede gestionar sus riesgos, más allá
de los fundamentos de una gestión de siniestros prudente, son
 Reducción de riesgos
 Integración de riesgos
 Diversificación de riesgos
 Cobertura de riesgos
 Transferencia de riesgos
 Divulgación de riesgos

6 Copyright ©2009 International Actuarial Association


2.27 Si bien muchas de estas modalidades de gestión del riesgo permiten reducir el riesgo en
cuestión, es importante advertir que algunas de ellas generan un riesgo adicional
relacionado con la técnica en sí misma. Por ejemplo, tanto la cobertura como el reaseguro
generan riesgo de contrapartida, un tipo de riesgo de crédito.

2.28 Sea cual sea el proceso de gestión del riesgo utilizado por el asegurador, incluyendo la
retención total de sus riesgos, la gestión eficaz de los mismos se verá favorecida por la
oportuna divulgación de todos los riesgos y su control por parte de la compañía. Entre los
principales destinatarios de esta información están todas las partes interesadas en la
entidad aseguradora, incluidos los supervisores.

Enfoques estandarizados
2.29 Muchos de los análisis comparativos entre los distintos métodos de evaluación de la
solvencia (ej.: ratio fijo frente a capital con ponderación del riesgo –RBC- ♣ o frente a
capital basado en escenarios, etc.) no explican adecuadamente las condiciones óptimas que
deben darse para que cada método sea aplicable. Los supervisores que planteen nuevos
métodos deberían tener en cuenta las condiciones necesarias para que los mismos puedan
implementarse con éxito. El GT cree que merece la pena que estos conceptos se relacionen
y se incluyan convenientemente en este documento.

2.30 Las medidas de riesgo simples resultan apropiadas cuando se detecta que el riesgo en
cuestión es importante desde el punto de vista de la solvencia pero en ese momento no hay
una opinión unánime de cómo debería evaluarse. También son apropiadas si el riesgo es
poco relevante.

2.31 Las medidas de riesgo más sofisticadas resultan adecuadas para riesgos importantes que
cumplen al menos una de las siguientes condiciones:
 El riesgo en cuestión es muy importante para la solvencia y no puede evaluarse
adecuadamente a través de medidas de riesgo simples.
 Existe una teoría con sólidos fundamentos técnicos sobre el riesgo que se evalúa y la
medida de riesgo a utilizar.
 La compañía cuenta con personal con formación técnica y profesionalismo suficientes.
 Se dispone de una base de datos suficiente y relevante, o la información sobre los
riesgos tiene credibilidad por alguna otra razón.
 El riesgo se gestiona de acuerdo con la medida del riesgo utilizada.
 Las prácticas de gestión del riesgo son claras en un alto grado.

Enfoques avanzados o específicos de cada compañía


2.32 Para las compañías más fuertes y técnicamente mejor capacitadas, que cuenten con
programas eficaces de gestión del riesgo, puede resultar apropiado introducir modelos
avanzados (o específicos de cada compañía) que puedan incorporar todas las modalidades
de riesgos cuantificables. Un modelo interno puede incorporar asimismo todos los tipos de
interacciones entre riesgos si las mismas son entendidas y resultan cuantificables. Sin
embargo, en la práctica, muchos aspectos del riesgo no son bien entendidos,
particularmente en el caso de sucesos extremos de los que hay pocas observaciones (y que
son muy importantes en la evaluación de la solvencia). Por lo tanto, los modelos internos
proporcionan un modelo de los riesgos a los que se enfrenta un asegurador que puede
interpretarse, en el mejor de los casos, como una representación aproximada de la realidad.
Al elaborar un modelo interno debe procurarse que queden recogidas las variables de
riesgo más importantes.


Nota de los traductores: acrónimo de la expresión inglesa “risk-based capital”.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 7


2.33 El capital exigido puede considerarse como una segunda línea de defensa para la
protección de la solvencia de una compañía de seguros y de sus asegurados. La primera
línea de defensa es una sólida gestión del riesgo. Si surgen problemas que no pueden
prevenirse mediante la gestión de un riesgo, entonces debería existir un capital al que
recurrir para cubrir las pérdidas financieras que pudieran generarse. En consecuencia, para
que un supervisor acepte un menor nivel de capital exigido como resultado de aplicar un
enfoque específico de la compañía, debe tener la seguridad de que la fuente de riesgo de
que se trate está bajo control, sus efectos están convenientemente atenuados y se ha
reducido la necesidad del capital exigido. Así pues, para aprobar que una compañía utilice
un enfoque avanzado o específico, el inspector debería comprobar que la entidad dispone
de procesos adecuados para la gestión del riesgo y de una estructura satisfactoria de
información.

2.34 Una ventaja de los modelos internos es su capacidad para recoger el impacto de las
combinaciones de riesgos más allá de una simple agregación de factores de riesgo
individuales que no puede evaluar de forma precisa los efectos de la interacción de los
riesgos.

Requisitos de capital en un mercado eficiente


2.35 El establecimiento de unos requisitos mínimos de capital demasiado elevados, si bien
proporciona una protección adicional para la solvencia, también puede desincentivar la
inversión en el sector asegurador al identificar el coste adicional del capital exigido, por
encima del requerido por los niveles económicos del capital, dado que no siempre será
posible recuperar ese coste adicional por medio de las primas.

8 Copyright ©2009 International Actuarial Association


3. Requisitos de capital

3.1 La función del capital


3.1 En este documento, el GT expone un marco consistente para los requisitos de capital y la
supervisión del riesgo de las compañías de seguros que podría aplicarse en casi todas las
jurisdicciones del mundo, recogiendo las circunstancias particulares de cada jurisdicción.
En este marco, si consideramos dos jurisdicciones similares en sector asegurador, entornos
legal, económico y demográfico y control y filosofía del supervisor, el capital exigido y el
proceso de control del riesgo a aplicar en ambas deberían ser también parecidos. El capital
exigido resultante puede ser sustancialmente distinto entre jurisdicciones que tienen
entornos sensiblemente diferentes para sus mercados y compañías de seguros. No obstante,
dado que estos requisitos están basados en un conjunto consistente de principios, las
diferencias entre ellos deberían poder explicarse en función de los diferentes entornos.

3.2 Para establecer un objetivo o requisito de la cuantía del capital y del beneficio en una
compañía de seguros, se necesita tener una idea clara de cuáles son las funciones que
desempeña ese capital. Esto permite saber cómo debería determinarse el requisito. Este
epígrafe está dedicado a revisar la función del capital y los principios importantes para la
determinación de los niveles de riesgo adecuados.

3.3 Un requisito de capital definido eficazmente desempeña varias funciones:


• proporciona un fondo de imprevistos, de forma que cuando éstos tienen lugar, hay
recursos financieros para hacerles frente.
• incentiva a la compañía a evitar niveles de riesgo no deseables (desde el punto de vista
de los tomadores de pólizas).
• dentro de la compañía, fomenta una cultura de la medida y la gestión del riesgo, hasta
el punto de que los requisitos de capital son función del riesgo económico real.
• proporciona un instrumento a los supervisores para asumir el control de una empresa
con problemas de solvencia o en quiebra.
• alerta a los supervisores de tendencias emergentes en el mercado.
• garantiza que la cartera de pólizas de un asegurador con problemas pueda ser
transferida a otro con elevada seguridad.

3.4 Al desarrollar los requisitos de capital para aseguradores es deseable tener en cuenta no
sólo el concepto de “capital objetivo” (CO), sino también el de “capital mínimo” (CM). El
CO es la cantidad adecuada de capital que debe tener el asegurador atendiendo a los
riesgos a los que está expuesto. El CM actúa como una barrera final que, en caso de ser
rebasada, alertará sobre la necesidad de adoptar medidas correctivas extremas por parte del
supervisor. Este documento analiza principalmente las cuestiones relacionadas con el
desarrollo del CO. Es conveniente destacar que, en este documento, el GT utiliza el
término “beneficio libre” (BL) para referirse al estado financiero de exceso de activos
sobre pasivos y capital reglamentario (CO).

3.1.1 Funcionamiento o liquidación de la compañía


3.5 El capital económico es aquél que la empresa considera necesario para la cobertura de las
operaciones en curso y, en el caso de una compañía de seguros, el que debe tener con el fin
de conseguir la confianza necesaria del mercado, sus tomadores de pólizas, sus inversores
y sus inspectores. El capital económico puede considerarse como la cantidad mínima de
acciones o inversiones a mantener en la empresa por sus propietarios (accionistas) con el
fin de garantizar las operaciones en curso de la empresa. Dado que frecuentemente el
ingreso neto de una empresa se mide como una tasa de rendimiento por acción, muchas

Copyright ©2009 International Actuarial Association 9


compañías se ven incentivadas a mantener el capital real lo más parecido posible al capital
económico con el fin de maximizar el rendimiento por acción.

3.6 El GT no se ocupa del capital económico, sino del capital reglamentario objetivo (es decir,
CO), el capital que el supervisor exige que tenga una empresa como condición para
concederle la licencia o para permitirle continuar con su actividad aseguradora en una
jurisdicción. Por lo general, el análisis del capital reglamentario se centra en determinar la
suficiencia del mismo para financiar la liquidación de los contratos de una empresa en
caso de insolvencia. Bajo este punto de vista, el capital reglamentario es considerado como
el necesario para una adecuada liquidación de la empresa o transmisión de la cartera. Sin
embargo, antes de producirse la insolvencia la compañía es una organización dinámica que
se encuentra en continuo cambio. El capital necesario en caso de insolvencia depende de la
cartera de negocio que tenía la compañía inmediatamente antes de la insolvencia. En este
sentido, el requisito legal de capital estará basado en el negocio dinámico que la compañía
tiene en curso. Por lo tanto, el capital reglamentario está relacionado con ambas
situaciones: funcionamiento y liquidación; sería erróneo establecer que el capital objetivo
reglamentario se determinase atendiendo exclusivamente a una base de funcionamiento o a
una base de liquidación.

3.7 Unos requisitos de capital demasiado elevados, si bien permiten conseguir una mayor
protección de la solvencia, también entorpecerá que los inversores coloquen sus recursos
en el sector asegurador debido a que no siempre será posible recuperar el coste adicional
del capital vía incremento de primas. Esto eleva el coste del seguro para sus compradores
o evita que exista mercado.

3.1.2 A quién y qué se protege


3.8 La protección de los tomadores de pólizas en caso de quiebra del asegurador es la
justificación que tradicionalmente ha inspirado la necesidad de exigir un capital
reglamentario. En algunas jurisdicciones, esta protección también se proporciona a los
acreedores comunes de la compañía aseguradora. Sin embargo, la protección de los
acreedores no está contemplada en muchos sistemas legales, por lo que no será tratada con
detalle dentro de este documento. Hay que destacar que no se va a considerar la protección
de los intereses financieros de los propietarios o accionistas de un asegurador. En el caso
de las mutuas, cuyos propietarios son también sus tomadores de pólizas, se analizará la
protección de estos individuos sólo como tomadores de pólizas y no en relación con su
papel como propietarios.

3.9 El tipo de protección a suministrar a un tomador de un contrato de seguro o de renta


dependerá de los términos del contrato y de la naturaleza de la cobertura en él establecida.

3.10 Consideremos, por ejemplo, un contrato a corto plazo típico de seguro no vida (daños) o
una póliza de vida sobre varias personas o un seguro de salud. Si no hubiese siniestros
pendientes de la póliza, el objetivo habitual en caso de quiebra del asegurador sería
proporcionarle cobertura hasta el vencimiento del contrato. Se supone entonces que el
asegurador tendría capacidad para pactar la continuación del seguro con otra compañía
aseguradora. Generalmente, esta hipótesis se cumple dado que normalmente estos
contratos no contienen cláusulas en las que se garantice la renovación de los mismos o el
nivel de las primas en caso de renovación. Si la póliza tiene siniestros pendientes cuando
se produce la quiebra del asegurador, el objetivo de la compañía será proporcionar los
fondos suficientes para hacer frente a las indemnizaciones correspondientes.

3.11 Frecuentemente, las pólizas de seguros a largo plazo se pactan con unas primas prefijadas
que están niveladas y se pagan durante periodos prolongados a lo largo de la vida del
contrato. En estos contratos, el coste anual del seguro no es igual a la cantidad de la prima
nivelada que se destina a cubrir ese coste. Esto lleva a la creación de unas reservas,

10 Copyright ©2009 International Actuarial Association


constituidas por la compañía, que representan los compromisos futuros con las pólizas y
que el asegurador utiliza para hacer frente a las prestaciones futuras. En algunas
jurisdicciones, una parte de este pasivo puede estar representado concretamente por
valores de rescate garantizados en efectivo.

3.12 Ciertos contratos de seguro, particularmente de vida o de salud, garantizan la continuidad


de la cobertura o protección del asegurado (conservación de la asegurabilidad). Dado que
las condiciones de un asegurado pueden empeorar con el paso del tiempo, si la compañía
quebrase, el asegurado podría no encontrar otra compañía de seguros dispuesta a mantener
la cobertura establecida en su póliza inicial. Para estos contratos, en caso de quiebra de la
compañía, los supervisores o liquidadores suelen procurar mantener estas pólizas en vigor
por el tiempo que les queda hasta el vencimiento.

3.1.3 Estrategia de salida en caso de quiebra


3.13 El método para liquidar una compañía de seguros en quiebra resulta fundamental a la hora
de determinar el capital reglamentario. En muchos casos, el método preferido será
encontrar otro asegurador, o varios aseguradores, que asuman la cartera de la compañía
quebrada. En este caso, el objetivo principal al fijar el capital legalmente exigido es
garantizar que habrá suficientes activos disponibles entre el patrimonio de la compañía
como para que otro asegurador acepte estos activos como pago por hacerse cargo del
negocio. En este documento, el GT ha supuesto que éste será el procedimiento a seguir en
caso de quiebra de un asegurador.

3.14 En determinadas circunstancias es posible que los compromisos derivados de las pólizas
no sean transferidos o asumidos por otro asegurador. Esto es más probable que ocurra en
caso de quiebra de un asegurador de no vida (daños) que de uno de vida. En este caso, la
principal preocupación del liquidador será el pago de los siniestros ya ocurridos. Los
recursos financieros necesarios para ello dependerán del sistema establecido para liquidar
el negocio. Los costes administrativos por la gestión de estos siniestros pueden variar
considerablemente. Al fijar los requisitos de capital, una jurisdicción no sólo debería
prestar atención al importe de los siniestros pendientes de un asegurador en quiebra, sino
que también debería tener en cuenta los métodos que serían utilizados en la determinación
de estos siniestros, así como los costes asociados a dichos métodos.

3.15 Muchas jurisdicciones tienen fondos de compensación o de garantía al consumidor que


protegen a los tomadores de pólizas en caso de quiebra de una compañía de seguros. La
cobertura ofrecida por el fondo de garantía tendrá normalmente límites sobre las
indemnizaciones pagaderas a un mismo contrato. En algunos casos, estos fondos de
garantía pueden estar respaldados por una organización que puede asumir el proceso de
liquidación de una empresa en quiebra; esto puede influir considerablemente en la
estimación de los costes de una futura liquidación.

3.1.4 El reto de evaluar la solvencia del asegurador


3.16 Las pólizas de seguros presentan retos específicos para la evaluación de la solvencia.
Mientras los aseguradores comparten con otros negocios, fundamentalmente otras
instituciones financieras, algunos de los tipos de riesgo a los que están sometidos, su
principal riesgo está vinculado a la naturaleza propia de su negocio, la comercialización y
la suscripción del riesgo. Las modalidades de riesgo a las que los aseguradores están
expuestos se detallan con posterioridad en este documento.

3.17 La adecuada evaluación de los riesgos de suscripción normalmente requiere el análisis


detallado de los datos específicos por producto de seguro y de los disponibles en el sector,
tanto para la frecuencia como para la cuantía de los siniestros. Los siniestros pueden

Copyright ©2009 International Actuarial Association 11


suponer el pago de determinadas cuantías en caso de que se produzca una contingencia tal
como la salud o el fallecimiento. También pueden consistir en el reembolso de
determinados tipos de costes cuyo importe no se conocerá hasta que se haya terminado de
prestar el servicio al asegurado (ej.: costes médicos, indemnizaciones por daños sobre la
propiedad, etc.).

3.18 La evaluación de los riesgos de suscripción con fines de solvencia constituye un reto por
distintos motivos:
 Para muchos tipos de compromisos establecidos en las pólizas de seguros no existe un
mercado con liquidez.
 Las contingencias asegurables pueden estar sometidas a varios tipos de hipótesis (ej.:
los pagos de las rentas de invalidez requieren la estimación de la frecuencia y la cuantía
de los siniestros, así como de la tasa de abandono de los tomadores de pólizas, entre
otras hipótesis).
 Las hipótesis adecuadas pueden depender de la experiencia del asegurador que suscribe
ese riesgo. Es posible que la información observada de que dispone el asegurador no
sea suficiente en grado de detalle o en volumen como para estimar totalmente y con
credibilidad todos los parámetros del supuesto sin necesidad de recurrir a la gran base
de datos del sector, donde esté disponible. Además, el riesgo depende de la forma en la
que el producto se vendió. Algunas veces, un contrato puede venderse a muchos
clientes a través de varios canales de distribución; en otras ocasiones, cada cliente
puede contratar un producto diseñado de forma específica para él.
 Dado que muchos contratos de seguro son a largo plazo, el horizonte temporal para
proyectar los flujos de caja futuros del contrato puede extenderse durante varios años e
incluso décadas, con lo que las estimaciones iniciales pueden no ser válidas durante
todo el horizonte temporal.
 En varios tipos de productos de seguros de vida, las prestaciones contratadas dependen
de alguna manera del rendimiento de los activos comprados por el asegurador. El
modelo de evaluación del riesgo debe recoger la forma en que el asegurador lleva a
cabo la gestión de activos y pasivos.
 A menudo, es necesario que el modelo de evaluación del riesgo de suscripción
incorpore el comportamiento del tomador (ej.: abandono del pago de primas, ejercicio
de las opciones del tomador de la póliza).
 Dado que muchos contratos de seguro son a largo plazo, es necesario analizar con
detenimiento la incertidumbre y los sucesos extremos inherentes al riesgo de
suscripción.
 Para establecer una adecuada estructura de solvencia para los aseguradores es necesario
estudiar detenidamente las dependencias significativas entre los riesgos del asegurador.

3.1.5 El grado de protección


3.19 La potencia de un requisito de capital puede medirse a través de la probabilidad de que los
activos con los que la compañía cubre sus pasivos, junto con el capital exigido, sean
suficientes para hacer frente a todos sus compromisos con las pólizas. Esta probabilidad
representa un nivel de confianza. Sería deseable poder calcular esta probabilidad una vez
que se conoce la cuantía del capital, o saber qué grado de protección se tiene con el capital
actual más el beneficio. Por el contrario, un posible enfoque para determinar el capital
exigido consistiría en elegir primero el nivel de confianza y luego determinar la cuantía de
capital necesaria para conseguirlo. Un inconveniente de este enfoque es que algunos
riesgos no pueden cuantificarse, bien debido a su naturaleza cualitativa o bien porque no se
dispone del volumen de datos suficiente para evaluar correctamente el riesgo. No obstante,

12 Copyright ©2009 International Actuarial Association


el GT considera que éste es un planteamiento prometedor que puede dar buenos
resultados. Al adoptar este enfoque, es importante que los supervisores de cada
jurisdicción decidan el nivel de confianza que consideran apropiado para las compañías de
seguros que supervisan. Dos consideraciones de tipo práctico relacionadas con la
introducción de un nuevo nivel de confianza pueden ser: 1) si los nuevos requisitos son
sustancialmente más elevados que los anteriores, será necesario establecer un periodo de
transición adecuado; y 2) en algunas situaciones extremas (ej.: una fuerte caída del
mercado de inversiones) puede resultar necesario un mecanismo claro y transparente que
permita la relajación temporal de las normas de solvencia en aras de evitar una difícil
situación económica generalizada en todo el sector.

3.20 Hay que destacar que el nivel de confianza debe ser menor que uno (1) o 100%. Ningún
capital finito puede garantizar de forma absoluta que los asegurados estarán protegidos en
todas las circunstancias. Es importante reconocer que en cualquier régimen de supervisión,
por estricto que sea, las compañías siempre pueden quebrar. No es posible eliminar esta
posibilidad mediante un requisito de capital elevado.

3.1.6 Horizonte temporal


3.21 Generalmente, las compañías de seguros preparan los estados financieros, incluidos los
informes sobre el capital, al final de cada ejercicio fiscal o al final de cada trimestre. La
elaboración de estos documentos supone un trabajo considerable que exige mucho tiempo.
Frecuentemente, hay un retraso de varios meses entre la fecha a la que se refiere el estado
financiero y aquélla en la que realmente la autoridad de control lo recibe. Es posible
incluso que la dirección de la compañía necesite un plazo para implementar acciones
correctivas. El inspector, como tiene a su cargo el control de varias compañías, puede
necesitar a su vez varios meses para analizar por completo los resultados de una compañía
en particular. Si este análisis refleja que la situación de la compañía es débil, llevará un
tiempo adicional formular planes de acción y dictar instrucciones adecuadas para la
empresa. Si fuese necesario retirar la licencia de una compañía y cerrarla, las formalidades
legales y gubernamentales podrían suponer retrasos considerables hasta que el inspector
haya alcanzado sus objetivos. Hasta que no se lleva a cabo la última acción contra una
compañía débil o insolvente, ésta puede continuar operando y dirigiendo su negocio,
incluyendo la venta de nuevos contratos de seguro y/o de rentas.

3.22 Al formular un requisito de capital en una jurisdicción concreta, el supervisor debe tener
en cuenta el horizonte temporal entre la fecha en la que la compañía tiene preparados sus
estados financieros y el momento en que se espera que, si se estimase necesario, el
supervisor podría tomar el control de la compañía aseguradora. Este horizonte variará de
una jurisdicción a otra ya que depende de las prácticas locales del sector, los recursos del
supervisor, la regulación y el sistema legal. Sin embargo, sería irreal suponer que este
horizonte temporal pudiese ser muy inferior al año.

Vencimiento de activos y pasivos exigibles


3.23 El horizonte temporal para la evaluación no debería confundirse con la necesidad de
considerar, en dicha evaluación, el plazo completo hasta el vencimiento de todos los
activos y obligaciones del asegurador.

3.24 Independientemente del horizonte temporal fijado para la evaluación de la solvencia (ej.:
los activos del asegurador deben ser suficientes para que, con un 99% de probabilidad, la
compañía siga siendo solvente dentro de un año), esta evaluación debe reflejar el
vencimiento completo de los activos y obligaciones del asegurador. Éstos pueden
extenderse muchos años e incluso décadas después del final del horizonte temporal de
evaluación.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 13


Periodo de liquidación
3.25 Dado que la intervención del supervisor en una compañía al borde de la quiebra requiere
un periodo de tiempo para liquidar, rehabilitar o vender la empresa, es necesario
considerar este tiempo adicional. El horizonte temporal para la evaluación de la solvencia
no debería ser inferior al plazo que se espera que medie entre el punto técnico de
insolvencia y la liquidación o reestructuración del asegurador en apuros.

3.26 Este periodo puede ser diferente para un asegurador cuyo negocio probablemente será
simplemente liquidado y para otro cuyo negocio será vendido o reestructurado como una
entidad en funcionamiento.

Relación con el nivel de confianza


3.27 Si asumimos un cierto nivel aceptable de riesgo de insolvencia al año (expresado como
una cierta probabilidad de insolvencia asumible), entonces ampliar el horizonte temporal
conllevará siempre la necesidad de capital adicional. Alternativamente, una cantidad fija
de capital siempre proporciona un menor nivel de confianza en la solvencia para un
periodo de tiempo más extenso (ej: probabilidad de insolvencia más elevada para un
horizonte temporal más amplio).

Relación con el modelo de conducta


3.28 Considerar un horizonte temporal más extenso generalmente aumentará la necesidad de
hacer hipótesis explícitas acerca del comportamiento futuro tanto de los tomadores de
pólizas como de la dirección de la empresa, ya que un horizonte temporal más amplio
aumentará la probabilidad de que el comportamiento actual cambie. En concreto, cuanto
mayor sea el horizonte temporal, más razonable parece tener en cuenta:
a. futuras transferencias de riesgo (ej: cambiando la política de reaseguro o transfiriendo
la cartera a otra entidad); por ejemplo, debido a su tamaño, esta otra entidad puede no
solicitar capital para cubrir la volatilidad del riesgo restante;
b. futuros cambios de la estrategia de (re)inversión y/o de los procedimientos internos de
gestión del riesgo de la compañía, que produzcan menores riesgos ALM y/o riesgos
operacionales más bajos, respectivamente;
c. futuras compensaciones entre riesgos debidas a nuevos negocios que presentan tipos de
riesgo “opuestos”.

3.29 En general, utilizar un horizonte temporal más amplio requiere aplicar mayores controles
en las proyecciones (es decir, modelos más grandes de errores).

Informes de la situación financiera futura


3.30 Un mayor horizonte temporal de evaluación de la solvencia puede resultar conveniente
cuando se pretende obtener una visión de la situación financiera futura del asegurador bajo
una variedad de posibles escenarios adversos. Algunos supervisores solicitan que
anualmente se elabore un informe multiperiodo sobre la situación financiera futura para su
presentación en el Consejo de Administración del asegurador, remitiéndose copia al
supervisor. Normalmente, estos informes no se hacen públicos dado que la información
que contienen es confidencial.

14 Copyright ©2009 International Actuarial Association


3.1.7 El papel de la contabilidad – la necesidad de un requisito para el
balance total
3.31 El capital de un asegurador se calcula a partir de los estados financieros como la diferencia
entre el valor de sus activos y el de sus pasivos exigibles. La validez de este valor del
capital depende directamente de la relativa adecuación de los métodos e hipótesis
utilizados para determinar los valores de los activos y los pasivos. La utilización de
métodos e hipótesis inconsistentes en la valoración de activos y pasivos (o entre
componentes de ambos) puede influir significativamente en la relativa validez de las
posiciones de capital de aseguradores que en otro caso serían similares. La aplicación de
un conjunto común de requisitos de capital probablemente producirá distintos resultados
sobre la solvencia del asegurador para cada sistema contable utilizado debido a las
distintas formas en que esos sistemas contables pueden definir los valores de activos y
pasivos. Estas definiciones pueden generar un beneficio o una pérdida ocultos. El GT
considera que los requisitos de capital establecidos con estos sistemas deben identificar
convenientemente estos valores ocultos.

3.32 Sin considerar por el momento los distintos tipos posibles de capital o beneficios
(beneficios retenidos), la cuantía de capital atribuida a una compañía de seguros concreta
dependerá fundamentalmente de cómo están calculados sus compromisos con las pólizas
(reservas actuariales). Los métodos utilizados para calcular estas reservas varían
considerablemente entre jurisdicciones. En algunas jurisdicciones se pondera la prudencia
y la solidez financiera; a menudo se señala que estas reservas contienen “beneficios
ocultos”. En otras, se da mayor relevancia a que se recojan adecuadamente los ingresos
conseguidos y entonces las reservas actuariales resultan menos conservadoras que en el
primer caso. Esta variabilidad demuestra que en la elección de un requisito de capital, o en
la comparación de cuantías de capital entre compañías, es necesario tener en cuenta los
métodos e hipótesis utilizadas para valorar todos los componentes del balance, incluyendo
las reservas actuariales.

3.33 El GT es consciente del trabajo que se viene desarrollando por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB) para obtener una norma internacional contable
uniforme para las instituciones financieras. Como parte de este proyecto, la IAA está
colaborando con el IASB en la determinación de un enfoque estándar de principios y
métodos actuariales para el cálculo de las reservas actuariales con la nueva norma. En un
principio, el GT consideró que su labor consistía en elaborar un requisito estándar de
capital basado en un sistema contable estándar. Sin embargo, dado que la fecha de
finalización del proyecto del IASB es incierta y que todavía no está claro cuándo se
adoptará en todas las jurisdicciones, el GT ha seleccionado un enfoque de “balance total”
(desarrollado en el epígrafe 4.3) como base común para establecer los requisitos de capital.

3.2 Factores que complementan la función protectora del capital


3.34 Los requisitos de capital pueden considerarse como una táctica de defensa para proteger a
los tomadores de pólizas y a los depositantes de fondos. Sin embargo, no es la única
táctica utilizada por las compañías de seguros y los supervisores con ese fin. Las demás
tácticas defensivas que se apliquen influirán en la cuantía del capital necesitado por una
compañía de seguros. En este epígrafe se describen algunos de estos factores y se indica
cómo podrían introducirse en el diseño de un requisito de capital.

3.2.1 Gobierno corporativo


3.35 La principal defensa para preservar la integridad financiera de una compañía es una buena
gestión. Es necesario que las líneas de responsabilidad e información estén claramente
definidas y la compañía debe contar con procedimientos y normas de funcionamiento bien

Copyright ©2009 International Actuarial Association 15


establecidos y articulados. En resumen, el gobierno corporativo de la compañía es un
factor importante para el mantenimiento de su bienestar y su solvencia. Al establecer en el
pilar II los niveles de beneficio objetivo, debería tenerse en cuenta la calidad del gobierno
corporativo de la compañía. Si la gerencia o los directores tienen un control de los asuntos
de la compañía inferior al óptimo, habrá que exigir un nivel del capital objetivo superior al
normal. Si el supervisor no ha comunicado normas de gobierno corporativo a las
instituciones supervisadas y el nivel general del gobierno corporativo en la jurisdicción no
se considera bueno, resultará apropiado reflejar esta característica en el diseño de un
requisito de capital.

3.2.2 Gestión del riesgo


3.36 Un programa de gestión del riesgo en una compañía de seguros es un programa organizado
en el cual se vigilan las fuentes y niveles de riesgo y se aplican procedimientos para vigilar
y elaborar información sobre el riesgo. Características importantes de la gestión del riesgo
son los límites de riesgo y las políticas de gestión del riesgo establecidos por el consejo de
administración, los informes periódicos del riesgo al nivel que corresponda dentro de la
compañía, y la supervisión por parte de los responsables de riesgos que son independientes
de los jefes de la unidad de negocio.

3.37 La gestión del riesgo puede considerarse como la primera línea de defensa de una
compañía o como una forma de prevenir la aparición de situaciones que pueden poner en
peligro a la compañía. El capital complementa la gestión del riesgo; se exige para hacer
frente a los costes financieros en los que incurre la compañía ante situaciones en las cuales
la gestión del riesgo no es un elemento disuasorio suficiente.

3.38 Si el supervisor considera que el programa de gestión del riesgo de la compañía es muy
sólido y eficaz, podría resultar apropiado que ello se refleje en el cálculo del capital
exigido. Esta cuestión se tratará en el epígrafe 5.4 de este informe.

3.2.3 Política de inversión y ALM


3.39 Dado que las compañías de seguros siempre pagan las prestaciones a los asegurados con
mucha posterioridad al momento en que reciben las primas de los tomadores de pólizas,
deben invertir esos fondos hasta que los necesiten para pagar los siniestros. El resultado de
estas inversiones en activos es importante y se tiene en cuenta al establecer las tarifas de
primas. Si el rendimiento de las inversiones es insuficiente o el valor de los activos en que
se ha invertido se reduce considerablemente, una compañía de seguros podría
experimentar serias dificultades.

3.40 Unas políticas de inversión consistentes y un programa de gestión de activos y pasivos


pueden atenuar los riesgos de mercado, de crédito y de falta de adecuación entre flujos de
activos y de pasivos. Para el diseño de un requisito de capital podría resultar adecuado
reflejar la presencia o ausencia de estos riesgos y sus efectos sobre el perfil de riesgo de la
compañía.

3.41 Ciertos riesgos de las inversiones pueden quedar bajo control a través de un programa de
cobertura. Esto implica la utilización de activos derivados. La cobertura podría reflejarse
en el diseño de un requisito de capital. Sin embargo, el supervisor podría querer considerar
también el programa de cobertura, la disponibilidad de los instrumentos financieros
necesarios, la experiencia y capacidad del personal implicado en esta complicada actividad
y la capacidad y los buenos resultados de la compañía al dirigir el programa de cobertura.

16 Copyright ©2009 International Actuarial Association


3.2.4 Pruebas de resistencia (Stress Testing)
3.42 Realizar periódicamente pruebas de resistencia puede proporcionar a los directores de la
compañía una idea bastante completa sobre los riesgos a los que se enfrenta el asegurador.
Tales pruebas de resistencia se han introducido bajo distintos nombres (ej: DST, DCAT,
DFCA, DFA, etc.) en diferentes jurisdicciones. El método implica la construcción de un
modelo de computación de una compañía de seguros y la proyección de todos los flujos de
caja considerando diversos escenarios de la posible experiencia futura. Resulta posible
estudiar la influencia sobre la compañía de futuras situaciones adversas y medir los efectos
de distintas estrategias de gestión para afrontar estas situaciones.

3.43 Las pruebas de resistencia suplementan la gestión del riesgo. No sustituye a un requisito de
capital, sino que lo complementa. En numerosas aplicaciones, la finalidad del ejercicio es
comprobar que la compañía será capaz de cumplir con sus requisitos legales de capital en
diversos escenarios adversos futuros. El GT es consciente de que la IAIS ha preparado un
documento sobre pruebas de resistencia.

3.2.5 Reparto del riesgo y participación en beneficios


3.44 Determinadas pólizas de seguros, la mayoría de seguros de vida, se venden como
participativas o con beneficios. Estos productos incorporan la participación del asegurado
en los beneficios de la línea de negocio a través de un sistema de dividendos o bonos a
favor de los tomadores de pólizas. Otras pólizas, como el seguro de vida universal,
contienen elementos ajustables o no garantizados que también permiten a la compañía
aseguradora ajustar los valores, indemnizaciones o primas de las pólizas de acuerdo con su
experiencia en estas líneas de negocio.

3.45 La capacidad de una compañía de seguros para trasladar a sus tomadores de pólizas las
consecuencias de la experiencia desfavorable mediante ajustes de dividendos o de valores
de las pólizas puede estar limitada. Los límites pueden tener su origen en un concepto
como las expectativas razonables de los tomadores de pólizas (PRE), en virtud del cual los
tomadores de pólizas pueden desarrollar una esperanza de que diversos elementos
ajustables de las pólizas continuarán siendo gestionados por el asegurador conforme a las
prácticas del pasado. Por ejemplo, los aseguradores pueden ser reacios a transmitir a los
asegurados los efectos de una experiencia desfavorable por razones comerciales. PRE
pueden verse afectadas si los cambios en los dividendos o en los valores de las pólizas se
introducen con un considerable retraso, dado que entonces la experiencia empieza a
deteriorarse. Las restricciones también pueden provenir de los límites contractuales para
determinados elementos de las pólizas (ej.: primas, recargos por mortalidad o gastos, tipos
de interés crediticios).

3.46 Al plantear los requisitos de capital, suele argumentarse que si se comparte el riesgo con
los tomadores de pólizas a través de la participación o el ajuste de los valores de las
pólizas, entonces resultará apropiado fijar unos requisitos de capital más bajos para los
elementos de riesgo que surjan de este negocio. Este razonamiento es correcto. Sin
embargo, al diseñar un requisito de capital, el supervisor debería plantearse la magnitud de
la reducción en dicho requisito por los elementos de traslado de riesgo. Un factor relevante
a tener en cuenta es cómo la compañía aseguradora aplica realmente la participación o los
ajustes. Sólo se puede liberar una cantidad importante de capital si el asegurador traslada
la experiencia financiera desfavorable a sus pólizas sin incurrir en un retraso importante.
El caso puede ser ligeramente distinto dependiendo de si se considera el capital objetivo
(TC) o el capital mínimo (MC). Al definir el TC, las posibilidades de transferencia de
riesgos a las pólizas de forma apropiada podrían ser menores que en el caso de MC, el cual
desencadena las medidas máximas de la autoridad supervisora.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 17


3.2.6 Revisión pericial actuarial
3.47 Las obligaciones actuariales con las pólizas constituyen siempre el mayor concepto
individual del balance de una compañía de seguros. Por lo tanto, la solidez financiera de
una compañía dependerá frecuentemente de la calidad del análisis actuarial que se ha
realizado para calcular esas obligaciones. En algunas jurisdicciones se ha revelado que una
revisión pericial independiente (por un revisor experto) del trabajo llevado a cabo por el
actuario de la compañía ha incrementado la calidad del mismo, así como la confianza del
supervisor en los resultados financieros de la compañía. En dichas jurisdicciones se ha
utilizado para acrecentar la confianza del supervisor en los resultados financieros de la
compañía. Estas revisiones periciales actuariales periódicas actúan en consonancia con los
requisitos de capital para mejorar la protección de las pólizas.

3.48 La profesión actuarial puede asesorar a los inspectores dentro del segundo pilar
proporcionando una revisión pericial independiente del cálculo de las provisiones
(obligaciones con las pólizas), la gestión de riesgo, los requisitos de capital, la posición
financiera a corto plazo, la condición financiera futura, etc., donde se requiere el uso de
juicio o criterio sólidos. El asesoramiento también puede enmarcarse dentro del tercer pilar
en el diseño de prácticas de información adecuadas para servir al interés público.

3.2.7 Fondos de protección de los tomadores de pólizas


3.49 Muchas jurisdicciones cuentan con fondos de garantía o de protección al consumidor que
compensan (parcialmente) a los tomadores de pólizas por pérdidas sufridas a consecuencia
de la quiebra de su compañía de seguros. Se plantea la cuestión de si resultaría apropiado
reconocer el efecto de estos fondos al diseñar un requisito de capital. El reconocimiento se
refiere a que el capital que la compañía necesita se ve reducido ya que las pólizas se ven
compensadas por el fondo. Si se hiciese esto, la responsabilidad financiera se trasladaría de
la compañía de seguros a aquéllos que financian el fondo, que puede que sea el gobierno,
pero que en la mayoría de los casos será la totalidad del sector asegurador de la
jurisdicción. Esto introduce una cuestión de riesgo moral ya que, en este caso, la dirección
de la compañía podría sentirse tentada de contar con el fondo de garantía y aceptar más
riesgo que el apropiado para la compañía. El GT considera que reconocer fondos de
garantía dentro de un requisito de capital resulta imprudente.

3.2.8 Enfoque del supervisor


3.50 El GT destaca el papel crucial que desempeñan los supervisores de seguros en la
consecución y el mantenimiento de un mercado asegurador activo y sano dentro de su
jurisdicción. Aunque el GT no manifiesta preferencia por un enfoque supervisor frente a
otro, reconocemos el papel integral desempeñado por los supervisores conjuntamente con
otros mecanismos (incluyendo los requisitos de capital) que proporcionan protección a los
consumidores de seguros. En la medida en que los enfoques globales de los supervisores
sean diferentes, resultará difícil construir un verdadero marco global para la evaluación de
la solvencia del asegurador y los requisitos de capital que conlleva.

18 Copyright ©2009 International Actuarial Association


4. Marco para la evaluación de la solvencia
4.1 En este capítulo se presenta el marco propuesto por el GT para determinar los requisitos de
capital de las compañías de seguros. En primer lugar, se exponen los principios básicos
que subyacen en dicho marco. Asimismo, se analizan una serie de cuestiones relativas a su
implementación que influirán en el diseño de un requisito local por parte del supervisor.
En el capítulo 5 se describen la naturaleza de los riesgos del asegurador y las medidas de
riesgo adecuadas. En el capítulo 6 se proponen enfoques estandarizados de capital que
pueden aplicarse uniformemente en todas las compañías de seguros de una jurisdicción
concreta. En el capítulo 7 se exponen enfoques de capital más avanzados y específicos
para una compañía. Los últimos capítulos de este documento están dedicados a analizar la
particular naturaleza de los riesgos del reasegurador, así como importantes consideraciones
de aplicación a la compañía en su conjunto, tras haber examinado separadamente sus
riesgos y sus operaciones.

4.2 Dado que necesariamente el marco tiene carácter general, en los apéndices de este informe
se analizan varios casos que ilustran la aplicación del marco, para así incluir las
circunstancias particulares de las distintas jurisdicciones. Los apéndices también recogen
varios complementos de tipo técnico en los que se revisan ciertas ideas con más
profundidad que la que resulta adecuada en el cuerpo principal del documento.

4.1 Los tres pilares


4.3 El Comité de Basilea de Supervisión Bancaria (BCBS) ha articulado un enfoque de
supervisión de bancos (conocido como propuesta Basilea II) que incluye tres pilares:
capital, supervisión e información al mercado. El enfoque es bien conocido y, dada su
estructura coherente, parece en principio, fácil de adaptar y adecuado para la supervisión
de otras instituciones financieras, incluidas las compañías de seguros. El GT suscribe este
enfoque y lo ha utilizado en este documento.

4.4 Dado que el cometido del GT es proponer un marco de requisitos de capital para las
compañías de seguros, podría pensarse que su labor está restringida principalmente al pilar
I. Sin embargo, al analizar los distintos riesgos que sería deseable cubrir con un requisito
de capital basado en el riesgo, se ha puesto de manifiesto que hay varios riesgos que son
cualitativos y difíciles de medir o cuantificar. Otros riesgos son, en principio,
cuantificables, pero no de forma sencilla ya que no se puede acceder fácilmente a los datos
necesarios y los modelos adecuados aún no están suficientemente desarrollados. Estos
riesgos no pueden analizarse dentro del pilar I, dado que el planteamiento que en él se
utiliza es puramente cuantitativo. En la misma línea que el BSBC, el GT propone que sean
los supervisores quienes controlen estos riesgos dentro del pilar II. Si bien los supervisores
pueden considerar adecuado incrementar los requisitos de capital que resultan en el pilar I
al aplicar nuestro planteamiento, con el fin de dar cobertura a estos riesgos del pilar II,
también se podrán utilizar técnicas de revelación de información y gobierno corporativo.
Posteriormente, en este informe se recogen algunas sugerencias relativas al tratamiento de
estos riesgos.

4.2 Enfoque fundamental


4.5 El GT considera que la aplicación por parte de los supervisores de los métodos propuestos
en este documento dará como resultado unos requisitos de capital que serán coherentes de
una jurisdicción a otra, pero que no tienen que ser necesariamente idénticos. Existen
diferencias significativas entre jurisdicciones en materia de productos y mercados de
seguros, sistemas legales, normas contables y características demográficas que dificultan
la elaboración de un requisito de capital universal. En su lugar, el GT ha intentado

Copyright ©2009 International Actuarial Association 19


proponer unos requisitos de capital que resulten tanto adecuados para las jurisdicciones
individualmente, también sean coherentes y comparables entre jurisdicciones diferentes.

4.6 Con este fin, hemos procurado destacar los principios básicos a aplicar en cada situación.
Sólo es posible desarrollar un tratamiento adecuado de los distintos riesgos y aspectos del
negocio asegurador si se comprenden estos principios fundamentales.

4.7 Los enfoques de evaluación de la solvencia basados en normas tienen como ventajas la
simplicidad de cálculo y la objetividad, pero pueden provocar que los aseguradores
“jueguen al sistema” con respecto a los requisitos de capital, con la consiguiente
socavación de todo el proceso de supervisión. Por el contrario, los enfoques basados en
principios están orientados a “hacer lo correcto”. Estos enfoques tienden a exigir más
juicio subjetivo en su preparación y un planteamiento diferente de la supervisión.

4.8 El GT considera que la evaluación de la solvencia debería estar basada en principios


sólidos. La implementación de la evaluación de la solvencia requerirá normas
desarrolladas a partir de estos principios. Las normas deberían poder adaptarse a las
circunstancias de cada momento.

4.9 Resulta muy valioso contar con requisitos de capital que sean coherentes
internacionalmente. El número de compañías multinacionales que operan en varias
jurisdicciones está creciendo. Es conveniente que los requisitos de capital sean coherentes
o uniformes internacionalmente para que las empresas participantes en los mercados
nacionales e internacionales estén sujetas a requisitos similares y que se mantenga la justa
competencia en todos los mercados internos. Desgraciadamente, en la actualidad las
aseguradoras multinacionales están sometidas a alguna combinación tanto de los requisitos
establecidos en sus jurisdicciones de origen como de los requisitos de cada jurisdicción
extranjera en la que operan. Por ejemplo, la supervisión prudencial dentro de la Unión
Europea (UE) está basada en el llamado principio del país de origen, por el cual todas las
entidades legalmente constituidas son supervisadas, para todas sus actividades, por la
autoridad competente del país de origen; la supervisión por parte del estado anfitrión está
restringida únicamente a determinadas situaciones de emergencia. De esta forma, una filial
de un asegurador internacional es supervisada por las autoridades del estado en el que está
domiciliada, pero una sucursal estará sometida a la supervisión por las autoridades del
estado donde el asegurador está domiciliado. Unas normas internacionales de solvencia
uniformes facilitarían la cooperación entre los supervisores foráneos y del país de origen
de una compañía internacional, y permitirían que el supervisor foráneo pudiese confiar
ampliamente en el trabajo realizado por el del país de origen de la compañía. Asimismo, la
competencia justa y los mercados aseguradores activos se ven favorecidos cuando los
requisitos de las jurisdicciones nacional y foráneas son uniformes.

4.10 El reaseguro es un negocio internacional. Tanto los aseguradores directos como los
supervisores locales necesitan la garantía de que las compañías de reaseguro que actúan en
el mercado local son financieramente fuertes. Un conjunto de normas financieras
uniformes en el ámbito internacional facilitaría en gran medida el conocimiento de la
solidez financiera de los reaseguradores por parte de todos los interesados. También
ayudaría a evitar el arbitraje de capital entre (y dentro de) aseguradores y reaseguradores
que operen en jurisdicciones distintas.

4.11 Si bien las normas deberían ser uniformes internacionalmente, también deben tener en
cuenta las características más significativas del sector asegurador de cada nación. Existen
diferencias importantes entre las distintas jurisdicciones en materia de diseño de productos
y de experiencia de siniestralidad, así como en mercados financieros, incluyendo la oferta
y la calidad de los activos financieros en que pueden invertir las compañías de seguros;
estas diferencias deben ser tenidas en cuenta por parte de todo requisito local de capital. El
tratamiento de los riesgos relacionados con los activos (en particular, el riesgo de crédito y

20 Copyright ©2009 International Actuarial Association


el riesgo de mercado) dependerá de la oferta de activos permitidos, de la profundidad de
los mercados financieros locales y de la existencia de medidas de la calidad de los activos
(quizás como las medidas realizadas por las agencias de calificación). La credibilidad de la
experiencia de siniestros al establecer las primas, los compromisos con las pólizas y los
requisitos de capital dependerá de la posibilidad de disponer de datos locales. Por lo
general, no será suficiente utilizar datos de otras jurisdicciones. Normalmente, tales
estadísticas proceden de estudios sobre la información observada de varias compañías,
realizados bien por la asociación local del sector o por la profesión actuarial local. Se insta
al supervisor a favorecer que tanto el sector como la profesión actuarial locales desarrollen
o amplíen estudios a partir de toda la experiencia del sector como base para realizar
valoraciones en el ámbito nacional y fijar los requisitos de capital. La IAA continuará
fomentando el desarrollo de enfoques internacionales comunes en este sentido.

4.12 A pesar de que el GT basa su trabajo en principios para así asegurar su aplicabilidad
universal, también es consciente de que los lectores de este informe agradecerían un
ejemplo de cómo el método propuesto puede ser aplicado para obtener requisitos de capital
concretos y explícitos. Por ello, hemos incorporado el estudio de tres casos, para seguros
de vida, de no-vida (daños) y de salud. Estos casos muestran cómo podría desarrollarse un
requisito de capital. Las cifras que aparecen en los casos son meramente ilustrativas y no
deberían interpretarse como sugerencias del GT consistentes en valores categóricos que
puedan utilizarse en cualquier desarrollo local de un requisito de capital. Dichos casos
prácticos están en los apéndices de este documento.

4.3 Enfoque del balance total


4.13 Como ya señalamos en el capítulo anterior, la aplicación de un conjunto común de
requisitos de capital probablemente producirá resultados distintos en la evaluación de la
solvencia del asegurador para cada sistema contable utilizado, debido fundamentalmente a
las distintas formas en que esos sistemas contables pueden definir los valores de los
activos y de los pasivos. El GT considera que estas definiciones pueden generar un
beneficio o un déficit oculto que debe ser convenientemente reconocido para la evaluación
de la solvencia.

4.14 El GT considera que una correcta evaluación de la verdadera solidez financiera de un


asegurador con fines de solvencia requiere la valoración de todo el balance de acuerdo con
una base integrada en un sistema que dependa de valores realistas, del tratamiento
coherente tanto de los activos como de los pasivos y que no genere beneficios o pérdidas
ocultas.

4.15 Para abordar la cuestión de la solvencia, el GT ha intentado separar las cuestiones


contables de las relativas a la solvencia. La contabilidad trata de reflejar la evolución
financiera del negocio de periodo a periodo. Como tal, pone más énfasis en la cuenta anual
de pérdidas y ganancias de lo que lo hace la regulación prudencial. Si bien una evolución
financiera positiva puede ser un “indicador adelantado” muy bueno de la solvencia futura,
la regulación prudencial se centra más en el balance (es decir, la capacidad de los
aseguradores para hacer frente a sus obligaciones de pagar las indemnizaciones presentes y
futuras a sus asegurados). Con el fin de separar las cuestiones contables, el GT considera
que sería mejor definir la solvencia en términos de un “requisito del balance total” (es
decir, la suma del pasivo y del capital exigido para la solvencia). La utilización de este
requisito (TBS) ♣ permite que la evaluación de la solvencia sea relativamente
independiente del sistema contable (si bien los enfoques basados en factores necesitarán de
todos modos el uso de valores contables verificables). El capital exigido (para la
solvencia) se obtiene como diferencia entre el requisito TBS y el pasivo exigible calculado


Nota de los traductores: acrónimo de “Total Balance Sheet”.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 21


de acuerdo con el sistema contable. Esto implica que si las normas contables para activos o
pasivos son diferentes, también lo serán los requisitos de capital.

4.16 El GT entiende que el IASB pretende desarrollar un sistema de información financiera del
asegurador en virtud del cual el balance total está valorado sobre una base integrada a
partir de valores realistas. La utilización de dicho sistema de información financiera
intenta ayudar a que en la lectura de los estados financieros se identifiquen directamente
los elementos de prudencia inherentes a dichos documentos. Al mismo tiempo, este
enfoque permitiría que los requisitos de capital del asegurador fuesen más coherentes con
la protección conseguida para los compromisos con las pólizas (ej.: provisiones técnicas o
reservas).

4.17 Sin embargo, dado que en la actualidad no existe uniformidad en el ámbito internacional
en los sistemas contables utilizados por el sector asegurador, resulta imposible desarrollar
un marco global para la evaluación de la solvencia del asegurador basado en los sistemas
contables vigentes. El GT ha seleccionado el enfoque TBS ya que ofrece buenas
perspectivas para la introducción del citado marco global. El enfoque TBS es
relativamente independiente del sistema contable. Naturalmente, los enfoques
estandarizados basados en factores necesitarán utilizar valores contables verificables y el
grado de prudencia contenido en dichos valores debería ser tenido en cuenta como parte de
su determinación.

4.4 Grado de protección


4.18 Tal y como se comentó en el apartado 3.1.5 de este informe, resulta imposible que los
requisitos de capital consigan por sí mismos evitar totalmente las quiebras. El
establecimiento de unos requisitos de capital extremadamente conservadores, muy por
encima de los niveles de capital económico, tendrá el efecto de desincentivar el despliegue
de capital asegurador en la jurisdicción.

4.19 El GT consideró el papel de las agencias de calificación en la evaluación de los


aseguradores y el importante volumen de datos sobre los índices de crédito y de impago
disponible a través de estas agencias. Esta información resulta útil para identificar los
grupos de riesgo indicativos de aseguradores con problemas. Además, esta información
sugiere la probabilidad acumulada de impago, para diferentes horizontes temporales y
distintas calificaciones de solvencia actuales. El GT no cree que sea posible relacionar
directamente el grado de protección de la solvencia con estos índices por varias razones
(ej.: las diferentes metodologías de las agencias de calificación, las distintas calificaciones
actuales de solvencia de los aseguradores, etc.), pero esta información resultó útil para que
el GT elaborase sus conclusiones sobre este asunto.

4.20 Como se mencionó en el apartado 3.1.5, el grado de protección proporcionado por un


conjunto de requisitos de capital depende del horizonte temporal considerado. Además,
como se ve en el apartado 4.5, el grado de protección elegido también puede verse
afectado por la forma específica de aplicar la medida del riesgo del requisito de capital. La
recomendación del GT para el grado de protección se desarrolla en el apartado 4.5.

4.5 Horizonte temporal


4.21 Tal y como se comentó en el apartado 3.1.6 de este informe, resulta inevitable que exista
algún desfase entre la fecha en que el supervisor puede ejecutar las acciones adecuadas
ante un asegurador excesivamente débil o insolvente y la fecha en que se elaboran los
estados financieros del asegurador. Durante este periodo de tiempo, es probable que la
compañía continúe operando. Por lo tanto, un requisito de capital también debe cubrir el

22 Copyright ©2009 International Actuarial Association


negocio suscrito por la compañía durante este periodo, además de ser suficiente en
relación al negocio existente cuando se elaboraron los estados financieros.

Incertidumbre
4.22 Es generalmente aceptado que la incertidumbre de los riesgos (ej: en relación a los futuros
niveles de la estimación óptima de la mortalidad) debe considerarse por todo el periodo de
vigencia que reste a los contratos de seguros.

Volatilidad
4.23 Por otro lado, existen argumentos a favor de la posibilidad de ignorar la volatilidad de los
riesgos en el análisis a largo plazo, ya que estos riesgos pueden diversificarse en el futuro
(nótese que esto no siempre es verdad: algunos elementos de la volatilidad del riesgo no
pueden diversificarse). Según estos argumentos, el mayor peligro que la componente de
volatilidad del riesgo supone para la solvencia no reside en la exposición a largo plazo,
sino en la capacidad para resistir frente a la volatilidad a corto plazo, quizás dentro de un
intervalo de un año.

4.24 De aquí se infiere que la elección del horizonte temporal para cada riesgo debería
depender de si el riesgo en cuestión puede considerarse “sistemático” o “diversificable”.
Sin embargo, el GT tiene grandes dudas de que en la práctica todos los tipos de riesgos
puedan ser clasificados claramente en una de estas dos categorías 1. Muchas clases de
riesgos pueden tener tanto componentes sistemáticas como diversificables. Además, esta
distinción puede depender también del tamaño de la compañía y de las características de
los mercados en los que opera.

Sucesos extremos
4.25 El horizonte temporal para la evaluación de la solvencia debe ser lo suficientemente
extenso como para recoger el impacto de los sucesos extremos, si ocurriesen, y todas las
repercusiones o efectos de correlación en la cola de la distribución asociados con los
sucesos extremos.

Recomendación
4.26 Teniendo en cuenta lo anterior, el GT considera que una extensión recomendable del
horizonte temporal para la evaluación de la solvencia, con el fin de determinar la situación
financiera actual de un asegurador (pilar I requisitos de capital), es en torno a un año. Este
horizonte temporal de evaluación no debe confundirse con la necesidad de considerar, en
dicha valoración, el plazo completo hasta el vencimiento total de todos los activos y
obligaciones del asegurador.

4.27 La cuantía del capital exigido debe ser suficiente para hacer frente, con un elevado nivel
de confianza, por ejemplo el 99%, a todas las obligaciones correspondientes al horizonte
temporal considerado y también al valor actual, al final del horizonte temporal, de las
obligaciones futuras pendientes (ej., el valor de la estimación óptima con un nivel de
confianza moderado tal como el 75%).

4.28 El largo plazo y la compleja naturaleza de algunos de los riesgos del asegurador hacen
aconsejable que éste valore sus riesgos durante su periodo de vigencia utilizando una serie
de tests anuales consecutivos con un elevado nivel de confianza (por ejemplo el 99%) y de

1
Estas mismas dudas se recogen en el capítulo 5 del Borrador del documento elaborado por el IASB “Statements of
Principles on Fair Value accounting”.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 23


forma que reflejen la gestión y el comportamiento de las pólizas (pero no el nuevo
negocio). Alternativamente, este test puede utilizarse con un único nivel de confianza
equivalente, si bien inferior (por ejemplo del 90% o 95%), para todo el horizonte temporal
de evaluación. Este menor nivel de confianza para un horizonte temporal más amplio es
equivalente a la aplicación de una serie de medidas anuales consecutivas de nivel de
confianza más alto.

4.29 Sería razonable que la evaluación de la posición financiera futura de un asegurador en el


marco del pilar II, considerando varios escenarios adversos, incluyese la proyección de las
situaciones financieras futuras de cinco años en los seguros de vida y de dos años en los
seguros no-vida.

4.6 Enfoques estandarizados y avanzados


4.30 El GT ha considerado varios modelos para calcular un requisito de capital. El enfoque
óptimo consistiría en calcular el requisito separadamente para cada compañía de seguros
de forma que se llegue a de determinar el valor del capital más adecuado para cada
asegurador. El resultado de este enfoque sería el cálculo del capital económico de la
compañía. Sin embargo, este enfoque puede requerir mucho trabajo y un grado de
sofisticación técnica que supere la capacidad y los recursos de muchas compañías, incluso
aunque alinee directamente la gestión de los riesgos de una compañía con el proceso de su
cuantificación.

4.31 Resulta más práctico empezar desde el otro lado del espectro con un enfoque
estandarizado. En un enfoque de este tipo, el capital se determinaría realizando los mismos
cálculos para todas las empresas de una misma jurisdicción. Para cada fuente de riesgo,
una medida estandarizada de la exposición de la compañía a ese riesgo se multiplicaría por
un factor estandarizado calculado para toda la jurisdicción. Los factores se calcularían de
forma que reflejasen las características propias de la jurisdicción. Dado que con este
enfoque se pretende determinar un valor mínimo del capital para todas las compañías
autorizadas para operar en la jurisdicción, se espera que los factores sean bastante
conservadores. No obstante, el enfoque estandarizado no debería estar en clara
contradicción con los principios del capital económico y es necesario que se aplique de
forma meditada para asegurar que los factores no conducen a procesos inadecuados de
medición del riesgo dentro de la compañía. Las diversas fuentes de riesgo y los métodos
de cálculo de los factores necesarios se describen posteriormente en este documento. El
capítulo 6 recoge un análisis completo del enfoque estandarizado.

4.32 Para las compañías más fuertes y técnicamente mejor capacitadas, que cuenten con
programas eficaces de gestión del riesgo, puede resultar adecuado introducir métodos
alternativos de cálculo del capital requerido en relación con riesgos específicos. Existe una
amplia variedad de métodos alternativos posibles. Éstos van desde los que utilizan factores
de riesgo específicos para la compañía basados en su experiencia hasta los métodos con
cálculos alternativos y los modelos internos de proyección del riesgo y de los flujos de
caja. En general, se espera que los modelos hechos a la medida de las características de
una compañía individual lleven a unos requisitos de capital más bajos que los calculados
con el enfoque estandarizado. Esto es debido a que el margen de error es más conservador
en los factores estandarizados, para que el enfoque estandarizado pueda aplicarse a todas
las compañías. El supervisor podría aceptar que se fijasen unos requisitos de capital bajos,
si hubiese garantías de que el valor resultante de capital es adecuado y la compañía de
seguros desempeña una buena gestión y control del riesgo. Actualmente, los métodos
avanzados, incluidos los modelos internos, se utilizan en los regímenes de capital para
compañías aseguradoras en Canadá y Australia. También se utilizan en el actual Acuerdo
de Capital de Basilea para calcular el capital asociado al riesgo de mercado en las carteras
de negociación de activos de los bancos. Los enfoques avanzados se tratan con más detalle
en el capítulo 7 de este informe.

24 Copyright ©2009 International Actuarial Association


4.7 Enfoque total para la compañía
4.33 El enfoque del GT basado en el riesgo para determinar el capital exigido trata cada fuente
de riesgo de forma separada. Para cada una de ellas, se calculan cantidades iniciales de
capital. Sin embargo, el proceso no acaba con esos cálculos. Existen varias razones por las
que el requisito de capital adecuado para una compañía no se obtiene simplemente
sumando los requisitos asociados a cada uno de los riesgos a los que está sujeta.

4.34 La concentración, diversificación o dependencia de los riesgos pueden hacer necesario


realizar ajustes sobre la suma simple de las cuantías de capital asociadas a los riesgos
individuales. El concepto de correlación entre riesgos suele introducirse en relación con
estos elementos.

4.35 El GT recomienda que el capital total exigido a una compañía se calcule teniendo en
cuenta las relaciones entre las diferentes fuentes de riesgo que pueden afectar a sus
operaciones. Así, la suma simple de las cuantías de capital basadas en los riesgos
individuales debería ajustarse convenientemente. Este tema será analizado con más
profundidad en los capítulos 6-8.

4.8 Cuestiones relativas a la implementación


4.36 En la puesta en marcha de un sistema de solvencia basado pormenorizadamente en el
riesgo para la supervisión de las compañías de seguros, es necesario tener en cuenta
muchas cuestiones. Muchas de éstas, tales como el marco legal, el marco contable y el
entorno en que se desarrolla el negocio están fuera del ámbito de análisis que ocupa al GT.
El GT entiende que el IAIS ha preparado y continúa desarrollando documentación
orientativa sobre ésta y otras materias relacionadas. Sin embargo, hay algunos aspectos
relativos a la implementación del sistema sobre los que el GT sí que se pronuncia.

4.8.1 Datos
4.37 La determinación de los factores numéricos que intervienen en el enfoque estandarizado, o
los métodos alternativos en los enfoques avanzados, estará fundamentada en una amplia
base de datos que cubra la experiencia del sector asegurador en la jurisdicción local.
Algunos de estos datos puede haberlos obtenido el supervisor a través de los archivos que
suministran regularmente los aseguradores con la información que se les solicita. Otra
parte de los datos necesarios pueden proceder de las asociaciones mercantiles del sector
asegurador. En muchas jurisdicciones, los actuarios realizan regularmente estudios sobre
varias compañías acerca de la experiencia del sector en cuanto a la evolución de las pólizas
de seguros. Sin embargo, la experiencia muestra que puede ser necesario elaborar bases de
datos específicas para el propósito concreto de calibrar un requisito de capital. Esta puede
ser una difícil aunque necesaria tarea que requiere mucha planificación.

4.8.2 Agencias de calificación


4.38 La evaluación del riesgo de crédito en relación con activos específicos requiere
generalmente tener en cuenta la clasificación asignada a un activo por una destacada
agencia de calificación. El GT reconoce que puede que las agencias de calificación no
operen en todas las jurisdicciones o no cubran todos los activos de las mismas. Si no se
dispone de clasificación por parte de ninguna agencia, el supervisor necesitará un sustituto
local que sea eficaz.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 25


4.8.3 Disponibilidad de profesionales cualificados
4.39 El cálculo de un requisito de capital, así como la evaluación de los resultados cuando este
requisito se aplica al sector asegurador, es una cuestión técnicamente sofisticada que exige
la destreza de profesionales preparados para ello, entre los cuales se encuentran los
actuarios. Los supervisores pueden tener el personal necesario en su propio equipo. Los
supervisores pueden solicitar asistencia al cuerpo de profesionales locales o al sector, o
podrían utilizar los servicios de asesores locales o extranjeros. Es importante que los
encargados de fijar los detalles de un requisito de capital basado en el riesgo tengan un
conocimiento suficiente sobre el riesgo, estadística, finanzas y administración de
empresas.

4.9 Capital apto


4.40 Un requisito de capital sirve para determinar la cantidad mínima de capital que debe tener
una compañía de seguros. Sin embargo, una norma legal relativa al capital estaría
incompleta si no especificara qué instrumentos de capital puede utilizar una compañía para
cumplir el requisito. Esta es la cuestión del capital apto.

4.41 El GT señala que el IAIS está elaborando documentación orientativa sobre el capital apto.
Según conocemos, este material utilizará una estructura con niveles similar a la del
Acuerdo de Capital de Basilea. Aunque el GT respalda la convergencia en este aspecto,
puede ser necesario prestar especial atención a las características particulares del negocio
asegurador que pueden precisar alguna modificación al enfoque aplicable a la banca.

26 Copyright ©2009 International Actuarial Association


5. Riesgos del asegurador

5.1 Fundamentos del riesgo


5.1 La gestión global de un asegurador incluye:
• el diseño, tarificación, comercialización y suscripción de sus pólizas de seguros;
• la selección de activos para la cobertura de las pólizas;
• la estimación del tamaño y volatilidad de las obligaciones asociadas a esas pólizas;
• el cálculo de las necesidades de capital del asegurador;
• la gestión de los siniestros;
• la actualización de todos estos elementos a medida que pase el tiempo, según se vaya
disponiendo de más datos y de otra información, o ante cambios en el proceso de
riesgo subyacente;
• un adecuado/sólido proceso de información/comunicación adaptado a las necesidades
de los agentes interesados en la empresa (ej.: directores, supervisores, tomadores de
pólizas e inversores);
• un análisis de la situación financiera futura que proporcione una visión prospectiva con
múltiples escenarios de la empresa en su conjunto.

5.2 Estos aspectos de la gestión global de una empresa aseguradora quedan representados en el
siguiente diagrama, similar al utilizado por el Instituto Australiano de Actuarios para
describir el “ciclo de control actuarial”. El diagrama ilustra que las operaciones de un
asegurador están condicionadas por el entorno empresarial en el que opera (ej: legal,
social, competitivo, de clientela, económico, gubernamental, fiscal, etc.), así como por la
profesionalidad de todos sus empleados.

Entorno empresarial

Solvencia Riesgos

Diseño
Beneficio

Capital
Tarificación
Experiencia

Gest A/P Obligaciones


Activos

Profesionalidad

5.3 El riesgo es inherente a cada uno los de aspectos de la gestión representados en el


diagrama. La evaluación de estos riesgos resulta clave para las operaciones de un
asegurador. Dado que los actuarios son especialistas en valoración financiera y en gestión
de riesgos y sucesos aleatorios, es lógico que puedan asesorar en la evaluación del riesgo
en muchas fases del “ciclo de control actuarial”.

5.4 Es importante destacar el papel central del capital en el anterior diagrama. El capital
constituye un elemento esencial de protección para garantizar que se puedan atender las
obligaciones contraídas con las pólizas. Las operaciones de un asegurador, después del
efecto neto de todos los riesgos inherentes a las mismas, deben producir una tasa de
rendimiento considerada aceptable por los propietarios del capital del asegurador. Si se

Copyright ©2009 International Actuarial Association 27


exige un capital adicional, por encima del necesitado para todos los factores de riesgo
apropiados a un adecuado nivel de confianza (ej.: 99%), entonces (en un mercado
eficiente) el sector asegurador atraerá menos capital si los productos de seguros no pueden
ofrecerse a un precio que permita recuperar el coste de ese capital adicional. Por otro lado,
unos requisitos insuficientes, en comparación con los estimados necesarios por el modelo
con todos los factores de riesgo apropiados a un adecuado nivel de confianza, pueden dar
lugar a una tarificación inadecuada e incrementarán, con el tiempo, la exposición del
asegurador al riesgo de insolvencia.

5.1.1 Definición de riesgo


5.5 En el presente informe se analiza detalladamente el riesgo. Dada su importancia para este
documento, resulta fundamental entender claramente la definición de riesgo. Existen
muchas definiciones diferentes de riesgo, pero en 1995 Standards Australia y Standards
New Zealand publicaron una particularmente útil en el Standard on Risk Management
(ASNZS 4360:1995). En el citado documento, se incluye la siguiente definición de riesgo.
“Riesgo – la posibilidad de acaecimiento de un suceso que tendrá un impacto
sobre los objetivos. Se mide en términos de consecuencias y probabilidad”

5.6 Esta definición implica que el riesgo puede tener efectos tanto positivos como negativos.
Este concepto se refuerza posteriormente en el citado documento.
“La gestión del riesgo está tan relacionada con identificar oportunidades como
con evitar o mitigar pérdidas”

5.7 El riesgo sólo tiene sentido en el contexto de un conjunto de objetivos o resultados


esperados. Por ejemplo, podríamos esperar que el coste de los siniestros de los seguros de
automóvil en una cartera de pólizas concreta ascendiese a un determinado importe. En
realidad, el verdadero valor del coste de los siniestros puede ser diferente debido a la
presencia de una serie de riesgos. En el apéndice G se desarrolla un ejemplo para legos
muy ilustrativo de la importancia del riesgo para un asegurador.

5.1.2 Introducción a los tipos de riesgo del asegurador


5.8 Si bien el GT reconoce que los riesgos del asegurador contienen muchas dependencias
internas que requieren un enfoque integrado del riesgo o de evaluación de la solvencia, el
GT sugiere que los riesgos del asegurador pueden clasificarse en cuatro grandes
categorías:
• Suscripción
• Crédito
• Mercado
• Operacional

5.9 Aunque cada riesgo se enumera como si existiese de forma aislada, independientemente de
otros riesgos, hay casos, como los seguros de vida, en los que los productos se diseñan
específicamente y en consecuencia se gestionan considerando conjuntamente los riesgos
de activos y pasivos de forma integrada. Existen además otras razones importantes para
analizar de forma combinada el impacto de los distintos riesgos en el conjunto de la
compañía. En el informe “Sharma”, encargado por los supervisores de seguros de la UE,
tras analizar varias compañías de seguros en situación de quiebra o cercana a la quiebra, se
concluye que la última causa de una quiebra es siempre la realización de algún riesgo
concreto, pero en la mayoría de los casos la verdadera causa es mucho más abstracta y se
produce con anterioridad. El informe “Sharma” introduce el concepto de “cadena causal”
de sucesos que conducen a la quiebra.

28 Copyright ©2009 International Actuarial Association


5.10 Los riesgos específicos de los seguros que la compañía cubre a través de las pólizas que
vende se conocen como riesgos de suscripción. Los demás riesgos están también
presentes, por lo general (en distintos grados), en otras instituciones financieras. Por
ejemplo, el riesgo de mercado está asociado generalmente a cambios en los valores de los
activos en que se ha invertido.

5.11 El GT recomienda que los requisitos de capital que protegen frente a los riesgos asociados
a los activos (ej., riesgo de crédito y de mercado) no se determinen para activos libres, esto
es, para aquéllos que no están cubriendo el pasivo exigible o los requisitos de capital en sí
mismos. La imposición de requisitos de capital para estos activos libres desincentiva a los
aseguradores a mantener en la compañía más capital que el estrictamente necesario. Por lo
tanto, la imposición de tales requisitos es contraproducente para mejorar la protección de
los asegurados.

5.12 El GT señala que el riesgo de liquidez se asocia habitualmente a la venta de activos,


aunque la causa que subyace en un problema de liquidez puede no deberse exclusivamente
al riesgo de mercado. El GT recomienda que el riesgo de liquidez se trate dentro del pilar
II en lugar de en el pilar I de requisitos de capital (ver apéndice D para más comentarios).

5.13 El GT utiliza la definición común de “riesgo operacional” que incluye tanto pérdidas por
el riesgo de no suscripción interno de la compañía (que el asegurador puede controlar en
gran parte) como aquéllas originadas por sucesos asociados al riesgo de no suscripción
externo (es decir, “sucesos” relacionados con riesgos que la compañía apenas puede
controlar). El GT recomienda que el riesgo operacional se trate, al menos parcialmente,
dentro del pilar I de los requisitos de capital.

5.14 En cada una de las cuatro categorías principales de riesgos se incluyen varios riesgos más
específicos, que se describen más detalladamente en otros apartados de este capítulo.

5.1.3 Componentes básicas del riesgo


5.15 Al proponer modelos de riesgo, los actuarios prestan una atención especial a las siguientes
componentes básicas del riesgo de cada cobertura. Los instrumentos para formular
modelos de riesgo que se van a describir posteriormente tendrán que reflejar las siguientes
componentes del riesgo asociado a cada cobertura.

Volatilidad
5.16 La volatilidad es el riesgo de fluctuaciones aleatorias bien en la frecuencia o bien en la
cuantía de un suceso aleatorio, tal como el riesgo de que al lanzar un dado el resultado sea
distinto de su valor esperado (o media) 3,5. Este riesgo es “diversificable”, en el sentido de
que la volatilidad en torno a la cuantía esperada de los siniestros disminuye a medida que
crece el conjunto de los riesgos asegurados independientes (o el número de lanzamientos
del dado).

5.17 En mercados totalmente eficientes, la volatilidad no se tendría en cuenta en el cálculo del


valor razonable (fair value) de un conjunto de flujos de caja futuros proyectados.
Únicamente el capital se utilizaría para absorber las fluctuaciones producidas por la
volatilidad del riesgo. Esta teoría de valoración en mercados eficientes se desarrolla bajo el
punto de vista de un inversor, según el cual los riesgos pueden diversificarse en sus
propias carteras. Sin embargo, debido a la relativa ineficiencia de los mercados para
valorar los riesgos asociados a los seguros, la componente de volatilidad del riesgo no
puede ignorarse, dado que por lo general los asegurados no pueden diversificar ese riesgo.
Un asegurador puede llegar a la quiebra como consecuencia de un riesgo diversificable y
las pólizas deberían estar protegidas frente a este riesgo.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 29


Incertidumbre
5.18 La incertidumbre es el riesgo de que los modelos utilizados para estimar la siniestralidad u
otros procesos relevantes no estén adecuadamente especificados o de que los parámetros
de dichos modelos no estén estimados correctamente. El riesgo de incertidumbre no es
diversificable ya que no puede reducirse (relativamente) incrementando el tamaño de la
cartera.

5.19 Siguiendo con el ejemplo planteado anteriormente, si el dado tuviese en realidad dos caras
con 5 y ninguna cara con 6 (o un número diferente de caras), entonces la estimación de 3,5
para su valor esperado, basada en un dado “normal”, no sería correcta. Puesto que
frecuentemente las compañías aseguradoras tienen sus propias normas de suscripción y sus
nichos de mercado específicos, es razonable suponer que también tendrán sus propios
parámetros. De esta forma, la experiencia real observada para un grupo puede no ser
representativa de la experiencia futura de otro grupo y la experiencia de toda la población
en su conjunto puede no resultar adecuada para una compañía determinada.

5.20 La incertidumbre incluye tres elementos básicos:


1. El modelo en sí mismo puede ser incorrecto (es decir, pueden no existir parámetros que
hagan que el modelo represente adecuadamente la realidad). Esto se conoce
habitualmente como riesgo de “error de modelo”. Puede producirse cuando la propia
distribución no es la adecuada (por ejemplo, si el verdadero proceso es lognormal y se
supone que se distribuye normalmente) o cuando un factor o una relación
determinantes son incorrectos. Sin embargo, se puede elegir introducir deliberadamente
el error de modelo con el fin de conseguir un modelo más simple, más fácilmente
aplicable, con un nivel de error aceptable.
2. Incluso si el modelo de un proceso de flujos de caja es correcto, y el modelo
subyacente es adecuado, es necesario estimar los parámetros. El riesgo de parámetro es
el error en esta estimación, que existe porque
• Las mejores estimaciones se basan en un número de observaciones limitado
debido a que el periodo de observación es demasiado corto.
• La volatilidad de las observaciones hace menos segura la estimación.
• El periodo de observación puede no incluir ciertos sucesos catastróficos que,
de hecho, deberían quedar reflejados en los parámetros de la distribución.
• Las observaciones contienen datos contaminados.
3. Además, la estructura del riesgo (es decir, los parámetros) puede cambiar a lo largo del
tiempo o ser incierta por otras razones. Esto también debe ser tenido en cuenta al
formular los modelos de riesgo. Es el también llamado riesgo estructural, como por
ejemplo un nuevo fallo judicial que modifica la interpretación del lenguaje de las
pólizas, un nuevo gran avance médico (cura del cáncer), o una nueva enfermedad
(SIDA). Este riesgo suele introducirse en el modelo a través de las distribuciones
“estructurales” de los parámetros.

5.21 Por ejemplo, todos estos elementos de incertidumbre intervienen en la estimación de la


probabilidad de que se produzca un terremoto en la zona Nuevo Madrid de los Estados
Unidos (desde St. Louis a Memphis a lo largo del río Mississippi). Existe una
incertidumbre importante relacionada con el hecho de que el terremoto sea un suceso de 1
en 100 años o de 1 en 1.000 o más años.

Sucesos extremos
5.22 Los sucesos extremos también son calificados como de gran impacto y baja frecuencia
para el conjunto de la compañía. En cualquier riesgo, uno o más sucesos extremos pueden
ocasionar que las fluctuaciones sean mucho más elevadas que las que se podrían esperar a

30 Copyright ©2009 International Actuarial Association


partir de las normales (recogidas en el modelo) de acuerdo con los apartados 1 o 2
anteriores. Se trata de efectos retardados del extremo, cola adversa de la distribución de
probabilidad que no quedan adecuadamente representados por extrapolación de los
sucesos más comunes y para los cuales resulta siempre difícil especificar un valor del
coste total de los siniestros y, en consecuencia, una cuantía del capital a mantener. Por
ejemplo, una enfermedad contagiosa puede afectar a muchas personas simultáneamente,
anulando la hipótesis usual de independencia entre los individuos; o un rumor o una
drástica declaración pública puede llevar a una situación de extrema falta de liquidez a una
compañía de seguros. Otra posibilidad es que se produzca un siniestro con muy baja
probabilidad de acaecimiento. Utilizando de nuevo el ejemplo del dado, es muy poco
probable que dos dados acaben inclinados el uno contra el otro sin un resultado claro para
el lanzamiento.

5.23 El riesgo de sucesos extremos, más allá de la volatilidad normal de los flujos de caja,
necesita ser analizado detenidamente porque las fluctuaciones resultantes pueden ser tan
extremas que requieran estrategias de gestión independientes.

5.2 Tipos de riesgo


5.2.1 Riesgo de suscripción
5.24 Las compañías de seguros asumen riesgos a través de las pólizas que suscriben. Los
riesgos incluidos en la categoría del riesgo de suscripción están asociados tanto a las
contingencias cubiertas por la línea específica de seguro (incendio, fallecimiento,
accidente en vehículo de motor, vendaval, terremoto, etc.) como al proceso específico
asociado a la dirección del negocio asegurador. El GT ha optado por no enumerar todos
los riesgos específicos, sino por destacar los riesgos más genéricos que se aplican a todas
(o al menos a muchas) las líneas de seguro:
• Riesgo del proceso de suscripción – riesgo de exposición a pérdidas financieras
relacionadas con la selección y aceptación de riesgos susceptibles de ser asegurados.
• Riesgo de tarificación – riesgo de que los precios fijados por la compañía para los
contratos de seguro no resulten adecuados finalmente para hacer frente a las
obligaciones futuras derivadas de esos contratos.
• Riesgo de diseño de producto – riesgo de que la compañía se vea expuesta a un riesgo
que no se tuvo en cuenta al diseñar y tarificar el contrato de seguro.
• Riesgo de siniestralidad (para cada cobertura) – riesgo de que se produzcan muchos
más siniestros que los esperados o de que las cuantías de algunos de ellos sean mucho
más elevadas que las esperadas, dando lugar a pérdidas inesperadas. En este concepto
se incluye tanto el riesgo de que pueda producirse un siniestro como el de que un
siniestro pueda evolucionar negativamente después de haber acaecido.
• Riesgo del entorno económico – riesgo de que tengan lugar cambios sociales que
afecten negativamente a la compañía.
• Riesgo de retención neta – riesgo de que una mayor retención en las exposiciones
aseguradoras ocasione pérdidas debido a que se produzcan catástrofes o cúmulos de
siniestros.
• Riesgo de comportamiento de las pólizas – riesgo de que los tomadores de pólizas de la
compañía tomen decisiones inesperadas que afecten negativamente a la compañía.
• Riesgo de provisiones – riesgo de que las provisiones que figuran en los estados
financieros del asegurador para cubrir los compromisos que tiene con sus pólizas
(también llamadas “obligaciones por siniestros”, “provisiones para prestaciones” o
“provisiones técnicas”) resulten no ser adecuadas.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 31


5.25 En los apéndices A, B y C de este documento se describen detalladamente, mediante el
estudio de casos, los aspectos a tener en cuenta en la evaluación del riesgo de suscripción
en aseguradores de vida, de no-vida y de salud.

5.2.2 Riesgo de crédito


5.26 El riesgo de crédito es el riesgo de impago y cambio en la calidad crediticia de los
emisores de títulos valores (en la cartera de inversiones de la compañía), de las entidades
con las que tiene firmados contratos (ej., contratos de reaseguro, contratos de derivados o
depósitos realizados) y de los intermediarios, con los cuales la compañía mantiene una
exposición. Dentro de esta categoría incluimos,
• Riesgo de impago directo – riesgo de que una empresa no reciba los flujos de caja o los
activos que le corresponden porque la entidad con la cual la compañía tiene un contrato
bilateral no cumple una o varias de sus obligaciones.
• Riesgo de disminución de la calidad crediticia - riesgo de que cambios en la posibilidad
de una futura falta de pago por parte de un deudor afecten negativamente al valor
actual del contrato que se tiene firmado con el mismo.
• Riesgo de diferencial o de crédito indirecto – riesgo originado por el hecho de que el
mercado percibe un incremento del riesgo (es decir, debido quizás al ciclo económico o
a la percepción de una inferior calidad crediticia en comparación con otros
participantes en el mercado)
• Riesgo de liquidación – riesgo que surge por la diferencia entre la fecha de valoración
y la de liquidación en las transacciones con activos financieros.
• Riesgo país – riesgo de exposición a pérdidas debidas a que se reduzca el valor de
activos extranjeros o se incremente el valor de las obligaciones denominadas en
moneda extranjera.
• Riesgo de concentración – riesgo de una mayor exposición a pérdidas originada por la
concentración de las inversiones de la compañía en una misma área geográfica o en
otro sector económico.
• Riesgo de contrapartida – riesgo de cambios en el valor del reaseguro, de los activos
contingentes y del pasivo exigible (es decir, tales como contratos de permuta
financiera, que no quedan reflejados en el balance)

5.27 La siguiente tabla recoge la relación entre el riesgo de crédito y el riesgo de mercado de un
asegurador en los segmentos del negocio donde aparecen.

Riesgos de mercado y de Activos en que se ha invertido Compromisos con las pólizas


crédito del asegurador Ingresos
(IR = riesgo de tipo de Otros
pendientes Opciones
interés; FX = riesgo de Renta fija Renta variable (inmuebles, Efectivo Pólizas
del implícitas
tipo de cambio) hipotecas)
reaseguro
IR+FX+ Poca
Cambio en el Mercados de renta probabilidad
Mercados de IR+FX+
Riesgo de valor por Mercados variable No de sucesos
renta condiciones de Riesgo FX
mercado factores IR+FX (productos con aplicable de
variable+FX mercado
económicos elevado elemento desembolsos
inversor) asimétricos
Impago,
Cambio en el Ciclos
pérdidas de Impago por
valor debido a económicos
Riesgo de bonos de parte del
impago o a No aplicable que afectan a Pequeño No aplicable No aplicable
crédito baja reasegurad
perspectivas rendimientos y
calificación or
de impago valores
crediticia
Deberían considerarse las dependencias entre riesgos. Ej.: dependencia entre los saltos del mercado y el riesgo de crédito.

32 Copyright ©2009 International Actuarial Association


5.28 En el apéndice E de este documento se describen detalladamente los aspectos a tener en
cuenta en la evaluación del riesgo de crédito en compañías de seguros.

5.2.3 Riesgo de mercado


5.29 El riesgo de mercado se origina por el nivel o la volatilidad de los precios en los mercados
de activos. El riesgo de mercado hace referencia a la exposición a alteraciones en el valor
de variables financieras tales como los precios de las acciones, los tipos de interés, los
tipos de cambio o los precios de las materias primas. Así mismo, incluye la exposición de
las opciones a variaciones en el precio del activo subyacente. El riesgo de mercado
también se refiere a otros cambios inesperados en variables financieras o a modificaciones
en la volatilidad real o implícita de los precios de los activos y de las opciones. Dentro de
esta categoría se incluyen
• Riesgo de tipos de interés – riesgo de exposición a pérdidas por fluctuaciones en los
tipos de interés.
• Riesgo de renta variable y de propiedad – riesgo de exposición a pérdidas originadas
por fluctuaciones en los valores de mercado de acciones y otros activos.
• Riesgo de divisas – riesgo de que cambios relativos en los valores de las divisas
reduzcan los valores de activos extranjeros o incrementen el valor de obligaciones
denominadas en moneda extranjera.
• Riesgo de base – riesgo de que los instrumentos de variación de la calidad crediticia, la
liquidez y el vencimiento no evolucionen conjuntamente, exponiendo así a la compañía
a variaciones en su valor de mercado que son independientes del valor de su pasivo
exigible.
• Riesgo de reinversión – riesgo de que los rendimientos de fondos que se van a
reinvertir estén por debajo de los esperados.
• Riesgo de concentración – riesgo de una mayor exposición a pérdidas originada por la
concentración de las inversiones de la compañía en una misma área geográfica o en
otro sector económico.
• Riesgo de desajuste entre activos y pasivos – en la medida en que los flujos de caja de
los pasivos y de los activos que los cubren sean diferentes en vencimiento o cuantía (o
tengan esquemas diferentes), el asegurador estará sometido al riesgo de desajuste entre
activos y pasivos.
• Riesgo fuera del balance – riesgo de cambios en los valores de activos contingentes y
pasivos tales como tales como contratos de permuta financiera, que no quedan
reflejados en el balance.

5.30 En el apéndice D de este documento se describen detalladamente los aspectos a tener en


cuenta en la evaluación del riesgo de mercado en compañías de seguros.

5.2.4 Riesgo operacional


5.31 El concepto de riesgo operacional surge principalmente en el sector bancario, e
inicialmente se definió de forma complementaria, es decir, como todos aquellos riesgos
que no son de mercado o de crédito. El Comité de Basilea de Supervisión Bancaria
(BCBS) ha elaborado un requisito de capital para cubrir el riesgo operacional en las
instituciones bancarias. Con el fin de evaluar un requisito de capital, es necesario
identificar y medir los riesgos específicos, lo que ha llevado a adoptar la definición que
inicialmente propuso la Asociación de Banca Británica. El riesgo operacional, en relación
con el capital, se define como “el riesgo de pérdidas originadas por procesos internos,
personal o sistemas no adecuados o erróneos o por sucesos externos”.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 33


5.32 En la anterior definición quedan incluidos los riesgos legales pero se excluyen el riesgo
estratégico, de reputación y sistémico.

5.33 En el sector bancario se procesan diariamente miles de operaciones. Por lo tanto, se


dispone de información muy abundante sobre pérdidas relacionadas con fallos
operacionales. Naturalmente, esto permite desarrollar modelos para la frecuencia y la
cuantía que intervienen en el cálculo de la distribución de la pérdida agregada y, por lo
tanto, del requisito de capital.

5.34 En el sector bancario se considera que el riesgo de crédito constituye el 60% de todos los
riesgos, el operacional es el 30%, el riesgo de mercado es el 5% y otros riesgos
representan el 5% restante.

5.35 El Banco de Pagos Internacionales (BIS ♣) ha utilizado Estudios de Impacto Cuantitativo


(QIS’s) para reunir la experiencia de que se dispone en cuanto a riesgo operacional. Parece
que por el momento no se dispone del suficiente volumen de la información apropiada
para elaborar un requisito en el marco del pilar I acorde con Basilea II.

5.36 Probablemente, el BIS no incrementará el ratio estándar de capital objetivo para todo el
pilar I, fijado en el 8%, con el fin de incluir el riesgo operacional, dado que se considera
que el riesgo operacional está ya implícitamente cubierto con dicho ratio objetivo estándar
del 8%.

5.37 Parece probable que Basilea II exija la evaluación del riesgo operacional dentro del pilar I.
Los bancos podrán elegir entre enfoques de medición “de indicador básico”,
“estandarizados” y “avanzados“. Muchos supervisores de banca exigen a sus bancos
mantener un capital adicional, por encima de los niveles del pilar I, por cuestiones que en
realidad son propias del pilar II.

5.38 El riesgo operacional también es un riesgo importante para los aseguradores y debería ser
tenido en cuenta en un marco de supervisión de múltiples pilares. Este riesgo se ha
revelado importante tanto para los aseguradores como para los bancos (el “Grupo de
Londres” de supervisión de la U.E. indicaba en el “Informe Sharma” que muchas quiebras
de aseguradores de la UE se debían a determinados fallos en la gestión).

5.39 Sin embargo, debido a la actual escasez de datos cuantitativos sobre las compañías de
seguros (es decir, el proceso de recogida de datos sobre el riesgo operacional está menos
avanzado que en el sector bancario; la naturaleza del riesgo operacional en los
aseguradores es diferente a la de los bancos dada la distinta naturaleza de sus negocios),
por el momento no se puede formular un requisito explícito de capital para aseguradores
dentro del pilar I que esté basado en la experiencia. Mientras esto no sea posible, puede
utilizarse un requisito del pilar I que no esté basado en la experiencia, pero el GT
recomienda que se acompañe de incentivos para que las compañías demuestren una sólida
gestión del riesgo operacional.

5.40 Dada la gran importancia del riesgo operacional en la cadena causal de sucesos que
conducen a la insolvencia, el GT recomienda que el riesgo operacional de los aseguradores
se analice en el marco del pilar I. Puede resultar razonable ofrecer un planteamiento del
tipo Basilea II con elección entre enfoques de medición “de indicador básico”,
“estandarizados” y “avanzados”.

5.41 La evaluación del riesgo operacional de una compañía de seguros tiene la complicación de
tener que extraer este riesgo de los datos observados de pérdidas recogidos normalmente
para los otros riesgos de suscripción, de crédito y de mercado. Por ejemplo, los


Nota de los traductores: BIS es el acrónimo del término inglés Bank for International Settlements.

34 Copyright ©2009 International Actuarial Association


aseguradores tendrán que analizar la parte de sus “pérdidas por suscripción” que en
realidad se deben a procesos ineficaces o erróneos de suscripción o de gestión de clientes.

5.42 Se recomienda que los inspectores de seguros, el sector asegurador y la profesión actuarial
trabajen conjuntamente para llevar a cabo investigaciones adecuadas sobre la medición del
riesgo operacional.

5.2.5 Riesgo de liquidez


5.43 El riesgo de liquidez es inherente al sector financiero. En un contexto asegurador, el riesgo
de liquidez es la exposición a pérdidas por no disponer de activos con la suficiente
liquidez, de entre los activos que cubren las obligaciones con las pólizas, para hacer frente
a los flujos de caja correspondientes a los compromisos con las pólizas cuando éstos
venzan. En términos más generales propios del sector financiero, el riesgo de liquidez en
las compañías de seguros se denomina riesgo de liquidez en financiación, para
diferenciarlo del riesgo de liquidez comercial al que las instituciones bancarias hacen
frente incrementando su efectivo lo suficiente para cancelar sus deudas o para hacer frente
a sus requisitos de liquidez, de beneficios o pignoraticios. Un asegurador debería tener en
cuenta los riesgos de liquidez potenciales que están asociados a la cancelación anticipada
de los contratos de seguros. Las pérdidas debidas al riesgo de liquidez pueden producirse
cuando una compañía necesita endeudarse inesperadamente o vender activos a un
inesperado precio bajo. El perfil de liquidez de una compañía depende tanto de sus activos
como de sus pasivos.

5.44 Los aseguradores de vida ofrecen frecuentemente a sus pólizas opciones implícitas (por
ejemplo, opciones de liquidación) que pueden originar problemas de liquidez 2.
Ocasionalmente, los aseguradores no-vida tienen que pagar indemnizaciones antes de lo
esperado, viéndose así obligados a liquidar inversiones en activos de forma prematura o en
condiciones desfavorables.

5.45 En la gestión de liquidez existen distintos niveles: 3


• Gestión diaria del efectivo, que generalmente es una función del departamento de
tesorería dentro de una compañía.
• Gestión continua de los flujos de caja, que habitualmente controla las necesidades de
efectivo para los próximos seis a veinticuatro meses.
• Crisis por riesgo de liquidez, que se centra fundamentalmente en los riesgos
catastróficos.

5.46 Es importante resaltar que la gestión de crisis por riesgo de liquidez es diferente de la
gestión de activos/pasivos y de las cuestiones relacionadas con la gestión de capital. Por lo
tanto, su cobertura no se realiza generalmente con criterios actuariales y puede no ser

2
El ejemplo más sorprendente de pérdidas por este riesgo es el fenómeno de “retirada masiva de fondos” que origina la
quiebra de una entidad. Este tipo de fenómeno afectó a los bancos durante la Gran Depresión, cuando demasiados clientes
solicitaron recuperar su dinero en efectivo de forma inmediata y la demanda fue superior a las reservas de efectivo. Un
caso ilustrativo de los problemas que el riesgo de liquidez puede ocasionar en el sector asegurador tuvo lugar el 30 de julio
de 1999, cuando una importante agencia de calificación redujo la calificación crediticia de un asegurador americano. En los
días siguientes a la reducción, muchos inversores se acogieron a la cláusula de rescate en siete días incluida en los acuerdos
de financiación a corto plazo emitidos por el asegurador. Los acuerdos de financiación pasaron a comportarse como pasivo
exigible a corto plazo a pesar de que los activos con los que se cubrían estaban invertidos a largo plazo. La compañía no
pudo vender los activos con la rapidez suficiente para hacer frente a estos requerimientos y se sometió voluntariamente a la
supervisión del Departamento Estatal de Supervisión de Seguros. El origen de estos problemas fue un desajuste entre los
vencimientos de las obligaciones (por la opción de rescate en siete días) y de sus activos subyacentes que, debido a la
reducción del grado de calificación, produjo una crisis de liquidez.
3
Para más información sobre este tema se puede consultar desde el Informe 2000 del Grupo de Trabajo sobre Liquidez en
los Seguros de Vida de la Academia Americana de Actuarios hasta el Grupo de Trabajo sobre Liquidez en los Seguros de
Vida del NAIC. Este informe está disponible en la página web de la Academia (www.actuary.org).

Copyright ©2009 International Actuarial Association 35


incluida en las medidas normales de capital basadas en el riesgo; más aún, se trata de un
área separada y fundamental de la gestión del riesgo financiero.

Posibles fuentes del riesgo de liquidez


5.47 Una demanda inesperada de liquidez puede desencadenarse por
• las demandas de liquidez que suelen producirse después de importantes pérdidas;
• una reducción de la calificación crediticia;
• publicidad negativa, esté o no justificada;
• empeoramiento de la situación económica;
• noticias de problemas de otras compañías con las mismas o similares líneas de negocio;
• grado de dependencia y coste de las líneas garantizadas de financiación y sus
vencimientos (ej., capacidad y condiciones de la línea de crédito);
• amplitud de financiación y accesibilidad/liquidez de los mercados de capitales (ej., a
través de bonos catastróficos).

5.48 Otras fluctuaciones aleatorias en la demanda de liquidez y ciertas características


específicas de la compañía pueden amplificar el riesgo de liquidez. Sin embargo, estas
características, por sí mismas, pueden o no producir fallos de liquidez. Una buena gestión
de la liquidez puede reducir de forma importante este riesgo. Ejemplos de características
específicas de la compañía que pueden favorecer la exposición al riesgo de liquidez son
• Un único o unos pocos tenedores de contratos que controlan grandes cantidades de
dinero (pólizas u otros contratos). El mayor riesgo a este respecto lo constituyen los
productos institucionales; aunque en líneas minoristas, un pequeño grupo de agentes
y/o corredores pueden controlar grandes bloques de negocio, suponiendo un riesgo de
similar magnitud.
• El tamaño de la compañía puede limitar su acceso a los mercados de capitales. Si una
compañía es demasiado pequeña, puede no disponer de las mismas oportunidades de
financiación que las compañías grandes. Por otro lado, si una compañía grande se ve
obligada a liquidar de una vez billones de dólares en activos, el mercado puede no ser
capaz de absorber ese volumen a su valor razonable (fair value).
• Las demandas inmediatas de pagos en efectivo pueden suponer un riesgo si no se tiene
suficiente disponible. En este caso, una demanda inesperada de efectivo pasa a ser un
riesgo mayor. Si un acuerdo de financiación tiene una opción de venta en siete días, el
emisor sólo tiene una semana para conseguir el efectivo necesario para hacer frente a
su obligación. Una demanda esperada de efectivo supone menos riesgo. Una compañía
bien gestionada puede estructurar sus activos de tal manera que disponga de efectivo
suficiente para hacer frente a sus obligaciones conocidas. En una compañía bien
gestionada, los contratos de inversión garantizada –GIC- con fechas de desembolsos
conocidas a priori y sin provisión de rescate tendrían un riesgo de liquidez mínimo
porque los flujos de caja estarían perfectamente definidos y planificados.
• Las demandas inesperadas de efectivo diferidas o diferibles incrementan el riesgo de
liquidez. Sin embargo, el riesgo es tanto menor cuanto mayor es el periodo de
diferimiento. Por ejemplo, un contrato de inversión garantizada –GIC- puede tener una
provisión de retraso de 90 días, lo que en condiciones normales proporciona a la
compañía un tiempo razonable para acceder a sus fuentes de liquidez.
• Una capacidad limitada de endeudarse a corto plazo a través de las líneas de crédito
bancarias, del papel comercial, etc., aumenta el riesgo de liquidez.
• La falta de diversidad/fungibilidad, bien en los pasivos o bien en la cartera de activos
cuando se analicen por producto, región, sector, acreedores, etc. puede originar una

36 Copyright ©2009 International Actuarial Association


excesiva concentración de activos no líquidos, tales como bienes inmuebles o valores
escasamente negociados, incrementándose así el riesgo de liquidez.
• Finalmente, el riesgo de liquidez puede producirse por una crisis en el mercado de
capitales. Cuando los movimientos del precio de mercado se vuelven extremados, y su
volatilidad crece drásticamente, las correlaciones normales desaparecen. Cuando los
inversores empiezan a mostrar el mismo comportamiento, los activos pueden
convertirse en no negociables o no líquidos.

5.49 En el caso de una gran compañía aseguradora de vida de EE.UU que sufrió un importante
problema de liquidez, éste se desencadenó por una reducción de su calificación crediticia.
Los factores que favorecieron el riesgo de liquidez fueron grandes acuerdos de
financiación contratados con relativamente pocos clientes especializados; estos acuerdos
de financiación contenían opciones de venta en 7-días. La reducción de la calificación
crediticia originó que repentinamente se rescataran un gran número de contratos de
inversión garantizada -GIC-, comunicándose con poco tiempo a la compañía.

5.50 El GT considera que los problemas de liquidez en un asegurador están originados


generalmente por la dificultad para predecir acontecimientos que frecuentemente afectan
al comportamiento de los asegurados, como consecuencia de diferentes sucesos propios
del riesgo operacional (ej., reducción del grado en calificaciones crediticias), y recomienda
que el riesgo de liquidez esté sometido a la evaluación en el marco del pilar II mejor que
en el pilar I.

5.3. Medidas del riesgo


5.51 Los modelos internos proporcionan probabilidades de todas las posibles realizaciones de
cada una de las componentes de riesgo de la compañía aseguradora incluidas en el modelo.
La suma de los resultados combinados de todos los riesgos se define como el resultado
“agregado”, medido generalmente como una “pérdida”. La pérdida agregada se describe
mediante una distribución de probabilidad, que mide la probabilidad de todos los posibles
resultados. Una “medida del riesgo” es una función de esta distribución de probabilidad.
Se utiliza para determinar bien el requisito total de capital (basado en la distribución de la
pérdida agregada), o bien un requisito de capital indicado para una componente (basado en
la distribución de la pérdida asociada únicamente a esa componente del riesgo).

5.52 El siguiente diagrama representa una distribución Normal (llamada así debido a su
peculiar forma) de las pérdidas. Este tipo de distribución puede reflejar las características
estadísticas de algunos tipos de riesgos o utilizarse como una aproximación para otros
riesgos. En el gráfico está señalada la media de la distribución, así como tres tipos de
medidas de riesgo, la desviación estándar, el Valor en Riesgo (VaR - mostrado en el
gráfico en el percentil 95) y el Valor en Riesgo de la Cola de la Distribución (Tail VaR).

Copyright ©2009 International Actuarial Association 37


5.53 Concretamente, las definiciones de estas medidas de riesgo son:

Distribución Normal

Media

Desv. Estándar

Valor en Riesgo
(percentil 95)

TVaR95
(Media VaR en
área sombreada)

Pérdida

• El Valor en Riesgo (VaR) es un cuantil de la distribución. Por ejemplo, el percentil 95


de la distribución es el valor de la variable que tiene una probabilidad del 5% de ser
superado.
• La desviación estándar de la distribución es una medida del grado de incertidumbre.
• El Valor en Riesgo de la Cola de la Distribución (TVaR) es el cuantil VaR más la
media del exceso sobre ese cuantil si dicho exceso acaece. Por ejemplo, el TVaR 95%
es la media aritmética de todos los VaR a partir del percentil 95.

5.54 El siguiente gráfico muestra una distribución asimétrica. Esta distribución presenta una
cola “más gruesa” que la distribución Normal. Los riesgos sujetos a pérdidas poco
frecuentes pero de cuantía elevada (quizás pérdidas por catástrofes) tienen distribuciones
de “cola gruesa”. Muchos riesgos asociados a los seguros presentan distribuciones
asimétricas. Nótese la influencia de la asimetría sobre las tres medidas de riesgo. Las
ventajas de utilizar TVaR como medida del riesgo en procesos de evaluación de la
solvencia se aprecian claramente en estos gráficos, ya que es la única de las tres medidas
de riesgo que indica la cuantía de las pérdidas catastróficas que pueden producirse por
encima de un determinado nivel de confianza.

38 Copyright ©2009 International Actuarial Association


Distribución Sesgada

Media

Desv. Estándar

Valor en Riesgo
(percentil 95)

TVaR95
(Media VaR en
área sombreada)

Pérdida

5.55 Tal y como se practica en muchas áreas de gestión del riesgo financiero, frecuentemente
resulta útil empezar con la hipótesis de que las pérdidas siguen una distribución lognormal
multivariante. En muchos casos, esta hipótesis será más apropiada, en un contexto
asegurador, que la de distribución Normal multivariante.

5.4 Gestión, reducción y transferencia del riesgo


5.56 Todo asegurador tiene a su disposición una serie de mecanismos para reducir el riesgo
asociado a su negocio. Entre ellos está la contratación de reaseguro, la titulización de una
parte de su cartera de activos o de su deuda, la cobertura de garantías financieras por
medio de instrumentos derivados, la utilización del diseño de productos para traspasar
parte del riesgo a las pólizas, así como la gestión activa del riesgo. En la medida en que
estos mecanismos reducen de manera efectiva el riesgo de una compañía, deben ser
tenidos convenientemente en cuenta en el cálculo del capital exigido de una compañía. La
dificultad estriba en determinar correctamente el verdadero grado de riesgo que ha sido
transferido por la compañía a través de estos mecanismos.

5.4.1 Reaseguro
5.57 El reaseguro constituye una herramienta habitual entre los aseguradores para gestionar su
riesgo. En el caso del reaseguro para el normal funcionamiento del negocio, o reaseguro de
indemnización, el asegurador retiene los riesgos inherentes a las pólizas originales que
vendió, mientras aparte el reasegurador y el asegurador acuerdan intercambiar ciertos
pagos especificados en el contrato de reaseguro. Esto permite trasladar al reasegurador
parte de los riesgos que el asegurador asume por estas pólizas. El reaseguro de
indemnización puede estructurarse con el fin de permitir al tomador de la póliza retener
distintos grados de riesgo (ej., vía deducibles o franquicias, coaseguro, reaseguro cautivo,
acuerdos retrospectivos sobre primas, etc.). La existencia de un contrato de reaseguro
expone al asegurador al riesgo de impago de la otra parte.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 39


5.58 El reaseguro puede utilizarse para reducir la volatilidad, la incertidumbre y el riesgo de
acaecimiento de un suceso extremo. Por ejemplo, algunos tipos de seguros pueden
diseñarse para proteger directamente frente a fenómenos catastróficos tales como
terremotos o huracanes. Con este fin, limitan o “distribuyen” el riesgo asociado a un
suceso mediante la utilización del reaseguro para limitar su exposición a ese riesgo.

5.59 Los contratos de reaseguro pueden contener distintos pactos financieros que especifican
cuál de las dos entidades tiene que constituir las reservas por el negocio reasegurado. Es
importante tener en cuenta que el hecho de que los pasivos estén en una compañía puede
no indicar plenamente qué entidad soporta el riesgo. Es también importante advertir que
ciertas formas de reaseguro, denominadas generalmente reaseguro financiero o finito,
están realmente diseñadas para que los reaseguradores financien a los aseguradores
directos, con una mínima transferencia del riesgo real.

5.60 En algunas jurisdicciones, los reaseguradores están sometidos a una regulación y


supervisión similares a las de las compañías de seguro directo. Algunas jurisdicciones
también exigen a los reaseguradores extranjeros, a pesar de que no estén regulados
directamente por la jurisdicción, mantener localmente suficientes fondos como para cubrir
el negocio que han asumido dentro de la jurisdicción. En ambos casos, el GT considera
apropiado conceder reducciones dentro de un requisito de capital a un asegurador que ha
transferido algunos de sus riesgos mediante el reaseguro. Sin embargo, esta concesión
debería estar condicionada a la verificación de que realmente se ha producido una
transferencia de riesgo. Además, la reducción de capital debe tener en cuenta el riesgo de
contrapartida asumido por el asegurador directo.

5.4.2 Cobertura
5.61 Las operaciones de cobertura producen una reducción neta del riesgo dado que el
asegurador asume un riesgo que compensa otro que ya tiene. El asegurador continúa
reteniendo el riesgo original, pero mediante la operación de cobertura se consigue reducir
el riesgo neto del asegurador. Es importante destacar que con la operación de cobertura, el
asegurador asume adicionalmente el riesgo de impago de la otra parte a no ser que la
cobertura sea “natural”. Una cobertura natural tiene lugar cuando una compañía puede
contrarrestar riesgos de distintas líneas de negocio. Por ejemplo, suscribir seguros de vida
y rentas de supervivencia para grupos similares de asegurados puede ayudar a
proporcionar cobertura frente a incrementos en la mortalidad.

5.62 Las coberturas naturales, introducidas cuando un asegurador suscribe líneas de negocio
complementarias, pueden tenerse en cuenta en el requisito de capital total de la compañía,
una vez que se han calculado los distintos componentes individuales de riesgo del requisito
de capital.

5.63 Las coberturas financieras que implican la utilización de instrumentos derivados se utilizan
en algunas compañías aseguradoras para compensar ciertas garantías financieras
(relacionadas con tipos de interés o mercados de renta variable) que han ofrecido a sus
asegurados. Antes de conceder una reducción en un requisito de capital por las coberturas
financieras, el supervisor debería comprobar que el programa de cobertura de la compañía
está bien formulado, es coherente con la teoría económica financiera y proporciona la
cobertura deseada de manera eficaz. El inspector podría incluso exigir garantías de que en
los mercados financieros hay una oferta suficiente de los instrumentos derivados
necesarios y de que el personal de la compañía que va a gestionar la estrategia de
cobertura es competente y está preparado en materia de economía financiera. Por lo
general, las coberturas financieras sólo serán utilizadas por las compañías con más
experiencia y más desarrolladas. La concesión de una reducción, dentro de un régimen de
capital, por estos programas dependerá de la eficacia demostrada del programa. Es
probable que esto sólo sea posible cuando se utilicen modelos internos para calcular los

40 Copyright ©2009 International Actuarial Association


requisitos de capital correspondientes al riesgo objeto de cobertura. El GT no propone
incluir un ajuste por cobertura en el enfoque estandarizado basado en factores,
reconociendo que la incapacidad de estos enfoques para introducir ajustes por coberturas
(u otros riesgos orientados al mercado) constituye una importante limitación de los
mismos.

5.4.3 Seguro con participación en beneficios


5.64 Muchas pólizas de seguros, especialmente en el ramo de vida, tienen una cláusula de
participación en beneficios. En estos contratos, la compañía aseguradora comparte su
experiencia en este bloque de negocio con sus asegurados mediante el pago de un
dividendo o una bonificación; el dividendo puede tener diversas formas entre las que se
incluyen un pago en efectivo, un descuento en la próxima prima o una cuantía asegurada
adicional liberada (sin cargo de prima). El argumento consiste en que si la experiencia de
una compañía en un negocio con participación no es favorable, el asegurador puede
trasladar esa mala experiencia a sus pólizas mediante una reducción de la bonificación o
de los dividendos.

5.65 Asimismo, algunas compañías ofertan pólizas que contienen algunos elementos ajustables
o no-garantizados. Estos elementos pueden ser primas, intereses a pagar a los asegurados o
cargos contra la póliza por mortalidad o gastos. Frecuentemente, en estas pólizas se
establecen límites que restringen la capacidad de la compañía para ajustar valores
libremente. En estas pólizas, sólo pueden ajustarse valores futuros de la póliza. También
hay pólizas, con naturaleza más parecida a la de los contratos de inversión, en las cuales
los rendimientos a favor de los asegurados están directamente relacionados con un índice
financiero o con el rendimiento de una cartera de activos determinados.

5.66 El GT considera que sería apropiado aplicar una reducción sobre el requisito de capital por
aquellos riesgos que se hayan trasladado o compartido con las pólizas por medio de los
distintos mecanismos descritos anteriormente. Sin embargo, esta reducción solamente
debería concederse cuando el supervisor esté convencido de que la compañía de seguros
tiene una política y un protocolo de reducción de la escala de dividendos o bonificaciones
o bien elementos en las pólizas ajustables a su favor para el caso de que la experiencia le
sea adversa. Esta comprobación debería basarse en la demostración explícita por parte del
asegurador de estas políticas y protocolos. Además, el supervisor también debería
comprobar que las restricciones impuestas a los aseguradores en las políticas de
participación por las “expectativas razonables de los asegurados”, o los límites dentro de
las pólizas ajustables, no interfieren en la capacidad de la compañía para compartir la
experiencia desfavorable con los asegurados de forma coherente con sus políticas y
procedimientos del pasado.

5.67 Dado que para detectar un incremento de la experiencia desfavorable puede ser necesario
que pase mucho tiempo, y puesto que se ha observado cierta resistencia por parte de
muchos aseguradores a reducir las escalas de bonificaciones o dividendos muy
rápidamente, no es apropiado conceder una reducción total en el requisito por la
participación en la experiencia o las políticas de ajuste.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 41


6. Evaluación estandarizada de la solvencia

6.1 Introducción
6.1 En este capítulo se esbozan los aspectos clave que han de tenerse en cuenta en el diseño y
selección de un enfoque estandarizado para la evaluación de la solvencia dentro del pilar I
de requisitos de capital del asegurador. El establecimiento de un conjunto de requisitos
específico para una determinada jurisdicción debería realizarse de acuerdo con estos
aspectos.

6.2 Tal y como se ha señalado anteriormente, el enfoque óptimo para evaluar los requisitos de
capital del asegurador consistiría en la determinación por separado de un requisito para
cada compañía aseguradora; esto permitiría obtener el valor más adecuado del capital para
cada entidad. Este enfoque puede resultar complejo, implica el desarrollo exhaustivo de
modelos de riesgo específicos para cada compañía y podría requerir un grado de
sofisticación técnica muy superior al de las capacidades y recursos de algunos
aseguradores o jurisdicciones.

6.3 En consecuencia, puede resultar más práctico empezar por el otro extremo del espectro
con un enfoque estandarizado. Es posible considerar una familia de enfoques
estandarizados, que abarque desde los enfoques más simples y objetivos (ej., conjunto de
factores de riesgo común para una jurisdicción que podría multiplicarse por las cantidades
de riesgo más relevantes de una compañía) hasta los de formulación más compleja, que
permiten utilizar de alguna manera la experiencia individual de una compañía.

6.4 El enfoque estandarizado debe diseñarse y calibrarse para reflejar las características de
cada jurisdicción. Al hacerlo, deben respetarse en todo lo posible los principios clave para
la evaluación de la solvencia del asegurador. Dado que este enfoque pretende determinar
el valor mínimo del capital de las compañías con licencia de actividad, sería deseable que
los factores fuesen suficientemente conservadores. Es importante tener en cuenta que si
bien un enfoque estandarizado puede reducir la carga anual de cálculo dentro de cada
compañía, la jurisdicción por su parte deberá realizar una considerable labor de
investigación, análisis y ajuste del enfoque estandarizado elegido al ponerlo en marcha y
sobre una base de continuidad, puesto que nuevos productos y riesgos del mercado
evolucionan en el tiempo.

6.2 Distintos enfoques estandarizados


6.5 El diseño de un enfoque estandarizado comienza teniendo en cuenta que los riesgos
asumidos por un asegurador tienen características identificables. Frecuentemente, los
riesgos pueden analizarse por su frecuencia y su cuantía (incluso en aquellos casos en que
el número y el coste de los siniestros no pueden estimarse separadamente con ninguna
confianza, la estimación alternativa del coste o siniestralidad total es una representación de
la “frecuencia x cuantía”). La combinación de frecuencia y cuantía da lugar a unos costes
totales cuya distribución (bien de probabilidad o acumulada) resulta de gran interés para la
evaluación de la solvencia. En particular, la cola de la distribución es muy importante en el
análisis de la solvencia.

6.6 Los enfoques estandarizados más simples aplicarían un factor o escala de factores a una
cuantía de riesgo. Estos factores se diseñarían para obtener la cola de la distribución. Por
ejemplo, el riesgo de mortalidad podría obtenerse multiplicando un factor o escala de
factores por la suma asegurada. Necesariamente, un enfoque tan simple intenta combinar
volatilidad, tendencia, nivel y riesgo de catástrofe para todos los productos y todas las
compañías en un factor o escala de factores.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 43


6.7 Los enfoques estandarizados algo más complejos identifican muchas más componentes del
riesgo del asegurador para el cálculo separado de un requisito de capital. Se puede añadir
más complejidad para tener en cuenta la concentración y diversificación del riesgo. De
todas formas, tales enfoques aplican normas generales del sector que no reflejarán las
circunstancias específicas de una compañía concreta. Forzosamente, será necesario
establecer los factores bajo un criterio conservador. Si bien añadir muchas más
componentes de riesgo al enfoque estandarizado puede ayudar a evaluar mejor las
dimensiones de la posición de solvencia de un asegurador, la mayor dificultad puede dar
lugar a falsos niveles de aparente precisión.

6.8 Algunos de los enfoques estandarizados más complejos tienen una precisión más parecida
a la de los modelos internos específicos de una compañía para la evaluación del riesgo. Por
ejemplo, algunos enfoques permitirían al asegurador utilizar en un modelo de cálculo
estandarizado sus datos sobre la frecuencia y/o cuantía esperadas. También se
introducirían en el modelo los parámetros específicos de cada jurisdicción relacionados
con la forma de las distribuciones respectivas de la frecuencia y la cuantía. Esta
información podría suministrarla el supervisor.

6.9 Al formular un enfoque estandarizado es necesario identificar correctamente las


dependencias del riesgo. El enfoque más simple implica elaborar una matriz de correlación
entre riesgos. Un planteamiento conservador tendría en cuenta una correlación total entre
riesgos. Los riesgos agregados de la compañía se determinarían entonces sumando todos
los requisitos de capital calculados individualmente. En realidad, frecuentemente hay
algún grado (aunque no total) de correlación entre riesgos y el efecto de la correlación
sobre los riesgos agregados de la compañía puede ser bastante importante.

6.10 Debería recordarse que para algunos riesgos no resulta apropiado un enfoque basado en
factores debido a las diferencias de los riesgos cubiertos de compañía a compañía, la
dificultad para definir la distribución del coste total o la importancia de pérdidas
infrecuentes pero catastróficas. En estos casos, es necesario aplicar otros instrumentos
además de los factores (o añadidos a los factores).

6.2.1 Desarrollo de un enfoque estandarizado basado en factores


6.11 En un enfoque estandarizado basado en factores se necesita calcular los productos de las
medidas de la exposición al riesgo y los factores especificados. Los resultados se suman
con un ajuste a la suma de dependencias reconocidas, diversificación, cobertura,
adecuación de flujos de caja de activos y pasivos y otras interacciones entre riesgos. Esto
permite que los métodos de reducción de riesgo se identifiquen directamente. En los
siguientes apartados se describen dos enfoques.

6.12 El primer enfoque estandarizado para un conjunto de riesgos puede exponerse utilizando
una distribución de probabilidad de la cuantía de los fondos necesarios para hacer frente a
las obligaciones futuras asociadas al conjunto de riesgos. Con el fin de fijar un valor para
el requisito que proporcione una elevada probabilidad de solvencia (ej. 99%) es preciso
calcular el cuantil (ej. el percentil 99) de la distribución de la cuantía de los fondos
necesarios. Este cuantil puede expresarse siempre, en función de la media y la desviación
estándar de la distribución, como µ + kσ , donde µ representa la media o coste total
esperado y σ es la desviación estándar o volatilidad del coste total. La cantidad k es un
factor que varía en función del cuantil elegido y la forma de la distribución. Por ejemplo,
si la distribución es Normal (Gaussiana), y el criterio de solvencia es el 95% entonces k es
1,64; si es el 99% entonces k es 2,33. Si la distribución es distinta de la Normal, entonces k
también es diferente. El factor k puede aumentarse para añadir un mayor margen de
seguridad si la distribución tiene una cola más gruesa que la de la Normal o si hay
incertidumbre adicional sobre la media y la varianza. El factor k variará según el tipo de

44 Copyright ©2009 International Actuarial Association


compañía aseguradora. Las colas más gruesas necesitarán valores más elevados de k. Por
ejemplo, una compañía reaseguradora de vida que tenga únicamente coberturas a corto
plazo del riesgo de mortalidad, posiblemente tendrá una distribución que no diferirá
mucho de la Normal. Por el contrario, un asegurador de no-vida (daños) puede tener una
distribución de cola más gruesa debido a la mayor posibilidad de siniestros
extremadamente elevados como resultado de las características de los riesgos de
suscripción individuales o debido a altas correlaciones entre riesgos. De esta forma, se
espera que los valores de k sean mayores para los aseguradores de daños.

6.13 Un segundo enfoque consistiría en aproximar la distribución de la cuantía de los fondos


del asegurador con una distribución específica (ej., lognormal) y calcular la medida del
riesgo (por ejemplo el TVaR) con el nivel de confianza deseado (ej., 99%) para determinar
el requisito del balance total.

6.14 En el primer enfoque estandarizado, se considera que la media µ representa el estimador


óptimo del pasivo exigible, mientras que k σ representa el requisito total de capital. Esto
refleja el enfoque del balance total recomendado en este informe. Nótese que cualquier
cantidad que con fines de prudencia se constituya implícita o explícitamente en los estados
financieros legales o GAAP (cuando la reserva sea superior a µ ) debería ser considerada
capital “oculto” ya que protege parcialmente a la compañía contra resultados adversos.
Bajo el segundo enfoque, los valores observados de µ , σ y cualesquiera otros
parámetros pueden utilizarse para estimar los parámetros de la distribución en la que se
basa la medida de riesgo.

6.15 Las consideraciones del anterior apartado pueden aplicarse a nivel de producto, tipo de
riesgo o línea de negocio (LOB) dentro de la compañía. Bajo el primer enfoque, si se
etiquetan las LOB mediante subíndices, el requisito del balance total c j para la LOBj
puede reescribirse como c j = µ j + k j σ j . Nótese que los tres elementos se especifican
para la LOBj. El factor kj puede entonces hacerse específico para la LOBj.

6.16 Entonces el requisito de capital para la LOBj es k j σ j . Si esto se normaliza por las
pérdidas esperadas, el requisito de capital es c j = µ j k jυ j donde υ j es el coeficiente de
variación (CoV) o cociente de la desviación estándar entre la media. El requisito de capital
puede expresarse como el producto de tres factores ya que,

1. µj el coste total esperado una medida de la “exposición al riesgo” específica de la


compañía y debe calcularse por ésta;

2. kj es específico de la LOB y no de la compañía, y puede establecerse por el supervisor;


y

3. υj depende tanto de la LOB como del tamaño de la LOB en la compañía, y puede


determinarse mediante una fórmula, si se dispone de ella, que refleje las características
del sector para la LOB e incorpore el tamaño de la compañía.

6.17 Debería tenerse en cuenta que la medida de la exposición al riesgo puede basarse en
simples cantidades tales como el volumen de primas o basarse en modelos probabilísticos
más complejos que reflejen frecuencia y cuantía. La fórmula del capital exigido debe
reflejar todas las obligaciones contractuales futuras de la compañía (es decir, no sólo las ya
devengadas por siniestros ocurridos o que están pendientes sino también las que se esperan
en el futuro por los contratos existentes).

Copyright ©2009 International Actuarial Association 45


6.18 Uno de los problemas a los que hay que enfrentarse al desarrollar cualquier enfoque
estandarizado es que la operación en que se basa puede producir involuntariamente efectos
contraproducentes para el fin perseguido por el enfoque. Por ejemplo, un enfoque
estandarizado que proponga multiplicar las primas brutas por un factor, si bien a priori
puede parecer adecuado, también tiene el efecto de que un asegurador que, buscando una
mayor solidez financiera, haya incrementado el margen de beneficios en sus primas se vea
en realidad penalizado. De forma similar, un enfoque estandarizado que depende de los
pasivos exigibles legales o GAAP (más exactamente en el estimador óptimo) incrementará
inadvertidamente el requisito de capital de una compañía que seleccione un plan de
reservas más conservador (es decir, no debido a la experiencia subyacente). Ambos
ejemplos representan las complicaciones del diseño de enfoques estandarizados de cuerdo
con los principios fundamentales para la evaluación de la solvencia que se exponen en este
informe.

6.19 Es necesario que los requisitos de capital de las LOB se combinen en un único requisito de
capital para toda la compañía. Con su simple suma se puede incurrir en el error de no
recoger la posible diversificación entre ellas. La fórmula,

c= ∑c + ∑ ρ
j
2
j
i≠ j
c cj
i, j i

incluye la diversificación de riesgos, donde ρi, j representa la “correlación” entre la LOBi


y la LOBj. Si todas las correlaciones son iguales a 1, la fórmula equivale a la suma de los
requisitos de capital de todas las LOB. Si todas las LOB son mutuamente independientes,
entonces se puede conseguir una diversificación total y las correlaciones serán todas
iguales a 0, con lo que el segundo término dentro de la raíz cuadrada valdrá 0. En la
práctica las correlaciones entre las LOB necesitan estimarse o fijarse de forma normativa.
Por ejemplo, si se detecta que existe una fuerte correlación entre dos tipos de riesgo (ej.,
rendimientos de bonos y rendimientos de créditos hipotecarios), entonces el inspector
puede establecer que se asigne el valor 1 a una determinada correlación aumentando así la
prudencia. Del mismo modo, si se aprecia correlación negativa entre dos LOB (ej., rentas
de supervivencia y seguros de vida), el inspector puede fijar el valor 0 para la correlación
de manera que la fórmula sea más prudente. En general, se recomienda estimar la
correlación entre todos los pares de tipos de riesgo.

6.20 Esta “correlación” no tiene por qué ser la correlación lineal estándar que se maneja en los
manuales de estadística. En concreto, podría tratarse de una “correlación de la cola” con lo
que incorporaría la posibilidad de que se produjesen simultáneamente resultados adversos
en más de una LOB. Puede también reflejar la elección de la “medida de riesgo” utilizada.
Si la medida del riesgo pondera más los resultados adversos, entonces la correlación será
más elevada que en otro caso. En los apéndices de este documento se incluye material
técnico de apoyo para la obtención de fórmulas de correlación.

6.21 Bajo el segundo enfoque estandarizado, cada µ i y σ i pueden utilizarse para calcular la
media, µ , y la desviación estándar, σ , de la cuantía de los fondos para toda la compañía
de seguros con las siguientes fórmulas,

µ = ∑µj
j

σ= ∑σ
j
2
j + ∑ ρ i , j σ iσ j
i≠ j

46 Copyright ©2009 International Actuarial Association


µ y σ pueden utilizarse para calcular los parámetros de una distribución concreta (ej.
lognormal) y el requisito de capital final será igual a la medida de riesgo seleccionada (ej.
TVaR(95)) menos el pasivo exigible.

6.3 Riesgo de suscripción en seguros de vida


6.22 Al evaluar el riesgo de suscripción de un asegurador, se aplican los principios básicos para
la determinación de un enfoque estandarizado como se ha expuesto en el anterior epígrafe.
Sin embargo, al profundizar con cierto detalle en la implementación del proceso, es
necesario tener en cuenta algunas características propias de las distintas áreas del seguro
de vida que merecen especial atención. En este epígrafe se describen algunos aspectos
importantes del desarrollo de los enfoques estandarizados para el riesgo de suscripción
dentro del seguro de vida.

6.23 Algunos de los aspectos específicos de los seguros de vida, que es importante tener en
cuenta al desarrollar una fórmula estandarizada, son:
• Heterogeneidad de riesgos (incluso dentro de las “clases” fijadas en la cartera de
seguros)
• Importancia de los riesgos (de suscripción) de mortalidad/morbilidad, de caída y de
gastos
• Efectos substanciales de la correlación entre distintos riesgos de suscripción
• Largo plazo de la mayor parte del negocio
• Importancia del reaseguro (especialmente en relación con la concentración de
riesgos)
• Dificultad de recoger en un modelo el comportamiento de los tomadores de pólizas
en relación con algunos productos
• Importancia de las características ajustables de algunos productos (ej., pólizas
participativas o con participación en beneficios, etc.)

6.24 Todo enfoque estandarizado para el seguro de vida ha de contemplar estas características y
necesitará la clasificación de todas las carteras de seguros de vida en tipos de productos
definidos dentro de cada jurisdicción – el nivel de detalle de la definición quedará de
forma efectiva bajo el control del inspector de la jurisdicción de que se trate.

6.3.1 Riesgo de mortalidad


6.25 Este apartado proporciona una visión general de algunos de los enfoques estandarizados
que pueden utilizarse para calcular el capital asociado al riesgo de mortalidad. Se
proponen varias técnicas de cálculo del capital exigido para las principales componentes
del riesgo de mortalidad en una compañía de vida y, cuando es posible, se recomiendan
medidas estandarizadas prácticas para su estimación. Las componentes del riesgo de
mortalidad son
• Volatilidad
• Catástrofe
• Tendencia de la incertidumbre
• Nivel de incertidumbre

6.26 Con fines ilustrativos, la medida de riesgo utilizada es VaR con un grado de protección del
99,5% para estas aproximaciones. Tal y como se ha mencionado antes en este documento,
el GT recomienda utilizar medidas del riesgo consistentes tales como TVaR. Sin embargo,
en este ejemplo, la diferencia entre los resultados de las medias VaR y TVaR, con niveles
de confianza adecuadamente ajustados, es pequeña. El grado de protección se ha elegido
exclusivamente con fines ilustrativos. Las recomendaciones del GT para el grado de

Copyright ©2009 International Actuarial Association 47


protección y su relación con el horizonte temporal de la medida de riesgo se han analizado
anteriormente en este informe.

6.27 En los modelos que se exponen a continuación, la siniestralidad esperada por mortalidad o
prima de riesgo RP es:

RP = µ = ∑ qi xi
i

donde qi y xi son la tasa de mortalidad y la cuantía del seguro para el i-ésimo asegurado.
En general, se supone que el número de fallecimientos sigue una distribución de Poisson.
El coste total de los siniestros se distribuye según una Poisson Compuesta.

6.28 Esto implica que la desviación estándar σ y la asimetría γ de la distribución pueden


calcularse:
σ= ∑q x
i
i
2
i

∑q x 3
i i
γ = i
σ3
Volatilidad
6.29 La tradicional volatilidad del riesgo se calcula frecuentemente utilizando un modelo de
simulación con muchos escenarios generados basado en parámetro(s) de entrada dentro de
un proceso de Monte Carlo. Una buena alternativa es un enfoque analítico, la
aproximación Normal Power, que utiliza los tres primeros momentos de la distribución de
Poisson Compuesta. Este enfoque necesita menos tiempo de cómputo que los modelos de
simulación.

6.30 El capital al 99,5% de nivel de confianza con el enfoque de la Normal Power es,
cvolatilidad = σ ( 2 ,58 + 0 ,94γ )
En este caso, el valor de k es 2,58+0,94 γ con un nivel de confianza del 99,5%.

6.31 En circunstancias habituales este enfoque puede simplificarse más. Siendo # el número de
riesgos asegurados y estando la media qi en torno al 0,0025, el capital puede calcularse
como,
77,4 942,7
cvolatilidad = ( + )µ
# #

Ejemplo de volatilidad
6.32 Consideramos tres carteras para probar estos métodos. Las tres carteras tienen
características distintas,
Cartera 1: distribución típica de las sumas aseguradas, distribución típica de la edad
Cartera 2: distribución asimétrica hacia las sumas aseguradas más elevadas
Cartera 3: distribución típica pero cartera bastante pequeña

Cartera Número asegurado (#) Máx asegurado/media Asimetría


1 125.970 11,6 0,13
2 60.777 40,3 0,77
3 24.570 14,7 0,38

48 Copyright ©2009 International Actuarial Association


6.33 Los resultados del capital por volatilidad son (% de prima de riesgo):

Cartera Simulación Normal Power


1 22,7% 22,8%
2 69,9% 68,1%
3 57,2% 57,4%

6.34 Suponiendo que el reaseguro limita la suma en riesgo individual a 1.000.000, la volatilidad
da los siguientes resultados

Cartera Simulación Normal Power


1 22,9% 22,8%
2 37,9% 37,6%
3 56,6% 55,8%

6.35 En estas tablas se aprecia que la aproximación Normal Power proporciona unos valores
mucho más ajustados que los obtenidos mediante simulación. Por lo tanto, esta
aproximación puede emplearse para establecer un requisito de capital para esta
componente del riesgo de mortalidad.

Catástrofe
6.36 Más allá de las fluctuaciones aleatorias “normales” (volatilidad) en la experiencia de
mortalidad entre dos periodos consecutivos, es necesario dotar un capital extra para cubrir
sucesos extremos que puedan originar desviaciones positivas elevadas en el nivel del coste
de los siniestros. Estos sucesos pueden originarse por,
• Epidemias graves (ej., gripe española de 1918)
• Catástrofes naturales (ej., terremotos)
• Ataques terroristas (ej., atentados del 11-S)

6.37 Es difícil recoger en un modelo este tipo de riesgos debido a la falta de datos observados y
puede que un enfoque muy simple sea el más útil y apropiado. El capital para el riesgo de
catástrofe puede basarse, por ejemplo, en una proporción del número esperado de
fallecimientos durante un año. De acuerdo con la experiencia de la epidemia de la gripe
española, puede resultar adecuado duplicar el número esperado de fallecimientos durante
un año.

Nivel de incertidumbre
6.38 El nivel de incertidumbre se origina por la volatilidad observada en el pasado. Esto puede
dificultar la estimación de la mortalidad esperada “verdadera” o “real” del momento
actual. Para calcular este riesgo puede utilizarse el mismo tipo de modelo que en la
volatilidad del riesgo. Sin embargo, debe determinarse el efecto potencial sobre el pasivo
exigible porque el nivel de incertidumbre implica la estimación incorrecta de la hipótesis
de mortalidad para los próximos años. Esto dificulta encontrar un enfoque simple de
factor.

6.39 Un enfoque sería aplicar un factor de variación sobre el valor actual del importe de las
obligaciones con las pólizas utilizando la estimación óptima de las tasas de mortalidad.
Para encontrar este factor de variación puede utilizarse el mismo tipo de enfoque que para
la volatilidad (ej., Normal Power).

Copyright ©2009 International Actuarial Association 49


Ejemplo del nivel de incertidumbre
6.40 Como ejemplo, utilicemos la Cartera 1 bajo la hipótesis de que la estimación óptima de la
mortalidad se ha obtenido a partir de la experiencia de tres años. Además, el número de
personas aseguradas era
 Año (-3) 97.013
 Año (-2) 101.057
 Año (-1) 116.651

Con un total de 314.721 observaciones. Entonces, basándose en el enfoque de factores, la


variación al 99,5% sobre la estimación óptima de las tasas de mortalidad es:
77,4 942,7
( + ) = 0,14
314.721 314.721

6.41 Por lo tanto, el capital por el nivel de incertidumbre puede basarse en el pasivo exigible
calculado con tasas de mortalidad un 14% más altas (sobre la hipótesis de la estimación
óptima, o BE ♣) menos el calculado con la BE de las tasas de mortalidad. El efecto de esto
sobre el valor de los pasivos dependerá del plazo hasta el vencimiento, del producto
concreto y del tipo de interés.

El efecto de tasas de mortalidad un 10% más altas en los productos a prima única viene
dado por,

Duración/ Seguro mixto Capital diferido Seguro temporal


Interés 4% 8% 4% 8% 4% 8%
5 0,07% 0,14% 0,73% 0,73% 9,70% 9,71%
10 0,19% 0,41% 1,14% 1,14% 9,49% 9,53%
20 0,44% 1,00% 1,54% 1,54% 9,33% 9,43%

6.42 Estos resultados indican que el efecto sobre un capital diferido es independiente del tipo de
interés. El capital adicional exigido por un cambio en la mortalidad del 10% es
simplemente el porcentaje de la tabla multiplicado por la prima pura única. Por otro lado,
un enfoque simple para un seguro de vida puede obtenerse simplemente aplicando al
pasivo exigible un factor al 10%.

Tendencia de la incertidumbre
6.43 Otra componente del riesgo de mortalidad es la tendencia de la incertidumbre, la dificultad
en evaluar con exactitud el sentido de la evolución futura (ej., mejora) de la mortalidad
estimada para los años venideros. Es difícil recoger de forma sencilla en un modelo la
tendencia de la incertidumbre sobre la mortalidad. El resultado depende del producto, la
duración del contrato y el tipo de interés. El gráfico inferior muestra el valor de la
tendencia de la incertidumbre para distintos productos. En el eje de ordenadas se
representa el valor de la tendencia de la incertidumbre como porcentaje de la cuantía del
compromiso que subyace. El eje de abscisas recoge el plazo hasta el vencimiento del
compromiso.


Nota de los traductores: BE es el acrónimo del inglés Best Estimate.

50 Copyright ©2009 International Actuarial Association


seguro temporal capital diferido seguro mixto

6.44 Un enfoque simplificado para provisionar la tendencia de la incertidumbre consistiría en


aplicar un factor multiplicado por el valor actual de los compromisos con las pólizas (ver
la fórmula siguiente). El factor puede expresarse como el mínimo entre α y β
multiplicada por la duración n del producto. Asimismo, en la tabla inferior aparecen
algunos posibles valores de α y β .

ctendencia = min{α , β n}(compromiso)


α β
Capital diferido 7% 0,35%
Seguro mixto 3% 0,15%
Seguro temporal 30% 1,50%

La tendencia de la incertidumbre en una renta vitalicia puede basarse en el 4% de los


compromisos (x>55). Estos cálculos se obtienen con un nivel de confianza del 99,5%.

6.45 El requisito final de capital para los riesgos de mortalidad cubrirá cada uno de los
componentes descritos en los anteriores apartados, volatilidad, catástrofe, nivel y tendencia
de la incertidumbre. En la medida en que la experiencia de mortalidad se comparta con los
tomadores de las pólizas, debería producirse una reducción en los requisitos de capital.

6.3.2 Riesgo de caída


6.46 Los riesgos que supone para el asegurador un número inesperado de caídas, rescisiones o
rescates de pólizas (aquí nos referimos conjuntamente a ellos como “riesgo de caída”) son
variados y complejos. El tratamiento del riesgo de caída dentro del capital exigido también
variará de una jurisdicción a otra. Esta variación aumenta con las distintas formas en que
la provisión para caída está o no comprendida dentro del pasivo asociado a las pólizas o
reservas actuariales. Hay que destacar que en muchas jurisdicciones, la valoración del
pasivo exigible se hace mediante un enfoque de la prima pura modificado que no
considera de forma explícita las caídas. La metodología utilizada en otras jurisdicciones,

Copyright ©2009 International Actuarial Association 51


particularmente la basada en primas recargadas, reconoce explícitamente el efecto de las
caídas. Esta última incluye el método de valoración propuesto en relación con las nuevas
normas internacionales contables desarrolladas por el IASB.

6.47 Las tasas inesperadas de caída tienen dos efectos importantes. El primero implica el pago
de los valores de rescate o rescisión. Resulta particularmente importante la relación entre
la cuantía del valor de rescate y el valor de las prestaciones futuras de una póliza en
concreto. Cuando una póliza se extingue, la compañía paga el valor de rescate y “recibe”
la reserva actuarial que queda liberada con la rescisión del contrato. Si los valores de
rescate son inferiores a las reservas de las pólizas, la compañía corre el riesgo de que las
tasas de caída sean menores que las esperadas, particularmente si la tarificación de un
producto se realizó suponiendo unas elevadas tasas de caída. Cuando los valores de rescate
superan las reservas de las pólizas da lugar a que unas mayores tasas de caída sean
desfavorables para la compañía. En algunas jurisdicciones estos riesgos se atenúan
normativamente. La exigencia de que una compañía mantenga compromisos con sus
pólizas al menos tan elevados como los valores de rescate proporciona una protección
parcial frente a tasas de caída demasiado elevadas, mientras que exigir que los valores de
rescate estén por encima de un mínimo reduce la probabilidad de que los aseguradores
tarifiquen sus productos bajo la hipótesis de tasas de caída elevadas. Es importante tener
en cuenta que la relación entre el valor de rescate y la reserva actuarial no es fija; por lo
general, variará con el plazo hasta el vencimiento de la póliza correspondiente.

6.48 El segundo efecto relevante de las tasas de caída inesperadas es que el asegurador puede
no llegar a recuperar, a través de las primas futuras, los gastos iniciales de adquisición de
las pólizas. Estos gastos de adquisición pueden recogerse implícitamente en los estados
financieros mediante el uso de métodos de valoración de la prima pura modificados.
Generalmente, estos métodos implícitos no incluyen ninguna provisión para variaciones
desfavorables de las tasas de caída. La recuperación de los gastos de adquisición puede
también recogerse explícitamente mediante una reducción del pasivo exigible asociado a
las pólizas o mediante la introducción de un activo exigible. En este último caso, el ajuste
a los valores financieros se realiza según una especie de prueba de exigibilidad. En este
segundo efecto, el riesgo de los aseguradores está generado por tasas de caída superiores a
las esperadas.

6.49 Las caídas inesperadas pueden tener otros efectos sobre la situación financiera de una
compañía aseguradora. Por ejemplo, la caída, por antiselección, de las pólizas de los
asegurados más sanos puede ocasionar el deterioro de la experiencia de mortalidad de un
asegurador de vida. Este riesgo puede deberse a un diseño pobre de producto, un riesgo
operacional. En general, en materia de determinación del capital este riesgo no es tratado
como un riesgo de caída.

6.50 Un requisito de capital para el primer tipo de riesgo de caída necesita que las pólizas de la
compañía de seguros queden divididas en dos clases: 1) aquellas pólizas para las cuales el
pasivo exigible actuarial L supera los valores de rescate S, y 2) aquellas pólizas para las
que S>L. Así, los requisitos de capital tendrán la forma j(L-S) o k(S-L) respectivamente,
para factores j y k apropiados. Un requisito de capital para el segundo tipo de riesgo de
caída podría tener la forma mU donde m es un factor adecuado y U es el valor actual
esperado de los gastos de adquisición recuperables mediante las primas futuras.

6.51 En el caso de que las caídas se reconozcan explícitamente en la valoración de los


compromisos actuariales, se puede utilizar otro enfoque para determinar los requisitos de
capital relacionados con el primer tipo de riesgo de caída. Éste exige la división de las
pólizas en dos clases: 1) aquéllas para las que un aumento de las tasas de caída redunda en
un incremento del pasivo exigible asociado a las pólizas, y 2) aquéllas en que el pasivo
exigible asociado a las pólizas aumenta cuando las caídas esperadas decrecen. El requisito
de capital será la diferencia entre una valoración especial de los compromisos con las

52 Copyright ©2009 International Actuarial Association


pólizas y una valoración normal de los mismos. Para la valoración especial, la caída
supuesta se multiplica por un factor específico mayor que uno para las pólizas de la
primera clase y por un factor menor que uno para las pólizas de la segunda clase. Por
ejemplo, en Canadá, las tasas de caída se duplican para las pólizas de la primera clase y se
reducen a la mitad paral las de la segunda.

6.52 El último caso de caída, que no puede abordarse en un enfoque basado en factores, lo
constituyen aquellos productos para los que el riesgo de caída no actúa uniformemente
sobre la vida de los productos, tales como caídas en las duraciones más tempranas que
pueden reducir la exposición de la compañía a riesgos posteriores para algunas pólizas y
no para otras.

6.3.3 Riesgo de gastos


6.53 Los gastos de explotación de una compañía de seguros representan una parte importante de
los costes anuales de un asegurador. El otro componente importante de los costes anuales
sería el cambio en los pasivos de las pólizas (es decir, reservas o provisiones técnicas) y en
las indemnizaciones de las pólizas o prestaciones. En la evaluación de la solvencia de los
aseguradores se deben tener en cuenta también los riesgos asociados a los gastos de la
compañía. Es importante que el asegurador conozca tanto sus gastos como las partes de
que se componen ya que esto le permitirá realizar correctamente la tarificación de
productos, el cálculo de provisiones, la evaluación de la solvencia, etc.

6.54 Lo más importante en cualquier análisis de los gastos de un asegurador es conocer


separadamente los gastos, diferenciar entre adquisición y mantenimiento y también entre
fijos y variables. Puede emplearse una tabla similar a la siguiente,

Gastos Fijos Variables


Adquisición # # Total adquisición
Mantenimiento # # Total mantenimiento
Total fijos Total variables Total gastos

6.55 Los gastos fijos no son aquellos “gastos fijos por póliza” utilizados en los cálculos del
análisis de rentabilibad (profit testing) o del valor implícito (embedded value), que son
independientes del tamaño de la póliza. Los “gastos fijos” son aquéllos que, al menos a
corto plazo, no varían en función del volumen total del negocio nuevo y del existente.

6.56 Para evaluar tanto la idoneidad de las provisiones como la solvencia resulta
particularmente importante desdoblar convenientemente los gastos en las categorías de
adquisición y de mantenimiento. Este desdoblamiento se basa en el criterio del asegurador.
Si hay demasiados gastos en la categoría de adquisición, la estimación de la evolución
futura de los gastos de mantenimiento pendientes de la compañía será moderada. Esto
puede tener como consecuencia que las provisiones de estos gastos en los pasivos sean
insuficientes y una visión demasiado optimista de la situación financiera futura de la
compañía.

Riesgo de gastos de adquisición


6.57 El nuevo negocio está constituido por la venta de nuevas pólizas. Aunque no está incluido
el valor de las ventas futuras con posterioridad al año en curso, existe el riesgo de gastos
de adquisición dado que estos gastos son parcialmente fijos y la compañía puede verse
sometida a variaciones en el volumen del nuevo negocio.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 53


6.58 Teóricamente, podría ajustarse una distribución a los ratios pasados entre el volumen de
ventas reales y el de ventas estimadas. El capital exigido podría determinarse entonces a
partir de la cola de esa distribución.

6.59 Un método simple que podría utilizarse para calcular el capital económico sería calcular el
capital como Factor * Gastos de adquisición fijos. Los gastos de adquisición fijos son los
gastos de adquisición fijos del año siguiente. El factor puede establecerse en el 100% y
considera un horizonte temporal de un año solamente.

Riesgo de gastos de mantenimiento


6.60 El riesgo de gastos de mantenimiento se origina por:
• Cambios inesperados en el coste unitario (suponiendo que la cartera evoluciona como
se esperaba), y
• Cambios inesperados en el tamaño de la cartera.

6.61 Para el negocio ya contratado, sería posible realizar una serie de proyecciones a partir de
las cuales se podría construir una distribución de probabilidad que sirviese para estimar el
capital económico necesario para cubrir el riesgo de gastos de mantenimiento. Sin
embargo, el tamaño del nuevo negocio y los cambios en la estrategia del negocio tienen un
efecto importante en la estructura de gastos de una compañía. Dado que en esta fase queda
excluido el negocio nuevo con posterioridad a la fecha de valoración, proponemos una
metodología simplificada para el cálculo del capital.

6.62 La primera componente está frecuentemente relacionada con la estimación incorrecta de la


inflación en aquellos casos en que se espera que ésta sea un factor relevante de riesgo. La
metodología propuesta consiste en aplicar un factor sobre los valores utilizados del
estimador óptimo de la inflación (es decir, un incremento del 30% en la inflación del
primer año, que se irá reduciendo linealmente hasta el aplicable al valor del estimador
óptimo a lo largo de 5-10 años; o quizás un incremento del 1% durante toda la vida del
negocio). Entonces el capital se calcularía como la diferencia entre el valor del pasivo para
gastos que resulta con la estimación óptima y el que resulta con el escenario de factores.

6.63 La segunda componente es similar a la del riesgo de gastos de adquisición y también


puede ajustarse una distribución a los valores pasados del ratio de los gastos de
mantenimiento reales frente a los esperados. La base para determinar el capital necesario
para la solvencia se definiría como la cola del 0,5% de esta distribución.

6.64 Sin embargo, de forma similar a lo visto para el requisito de capital en los gastos de
adquisición, puede resultar más práctica una metodología simplificada para los gastos de
mantenimiento. Puede utilizarse una fórmula del tipo: Factor * Gastos fijos de
mantenimiento. El factor estaría basado en el criterio de un experto y reflejaría la
situación específica de la compañía. Un factor del orden del 75% puede ser razonable y
considera un horizonte temporal de tres años (es decir, asume una caída del 25% en el
volumen de negocio y la incapacidad de la compañía para ajustar los gastos de
mantenimiento fijos a lo largo del periodo). El factor del 75% supone que el negocio no se
ve sometido de forma importante al riesgo de las fluctuaciones de los mercados de renta
variable que afectarían al rendimiento esperado. En esta situación, es probable que el
factor fuese inferior puesto que el riesgo de renta variable ya cubre algún riesgo de gastos
de mantenimiento del negocio.

6.65 Alternativamente, sobre el pasivo exigible asociado la póliza que incluya las mejores
estimaciones de los gastos, podría aplicarse un factor que comprendiese ambos tipos de
incertidumbre en los gastos de mantenimiento (ej. inflación y riesgo de costes unitarios
variables). Entonces el capital se calcularía como la diferencia entre el valor del pasivo

54 Copyright ©2009 International Actuarial Association


para gastos que resulta con la estimación óptima y el que resulta con el escenario de
factores.

Cálculo alternativo para la solvencia frente al riesgo de gastos


6.66 El cálculo para la solvencia frente al riesgo de gastos descrito anteriormente separaba el
riesgo por gastos de adquisición y mantenimiento e implicaba determinar los gastos fijos y
los variables. En algunas situaciones, la clasificación de gastos en adquisición y
mantenimiento / fijos y variables puede resultar poco práctica o poco ventajosa. En
particular, este puede ser el caso de los mercados emergentes donde la experiencia no es
estable y las hipótesis realizadas se basan en la experiencia obtenida en el corto plazo.

6.67 Una metodología alternativa para determinar el capital exigido para el riesgo de gastos
podría implicar examinar los gastos de una compañía agregadamente y estimar
simplemente el capital económico como: Factor * Gastos de explotación generales. El
factor se basaría en el juicio de un experto y reflejaría la situación específica de la
compañía. Los gastos generales de explotación serían los gastos habituales asociados a las
operaciones cotidianas de la empresa. Esto no incluiría las comisiones que son
completamente variables. Un factor del orden del 100% puede resultar apropiado

6.68 El capital exigido final para el riesgo de gastos debe dotarse para cada uno de los
componentes descritos en los anteriores apartados, adquisición, mantenimiento de la
inflación y mantenimiento del coste unitario. En la medida en que la experiencia de gastos
se comparte con los tomadores de pólizas entonces el crédito correspondiente debe
reconocerse en los requisitos de capital.

6.4 Riesgo de suscripción en seguros no-vida (seguros generales)


6.69 Algunas particularidades significativas de los seguros no-vida (generales), que requieren
especial consideración en el desarrollo de toda fórmula estandarizada, son:
• Heterogeneidad del riesgo (incluso dentro de las “clases” establecidas en las carteras).
• Efectos sustanciales de correlación entre los diferentes riesgos de suscripción.
• Distinción entre el pasivo exigible por los siniestros pendientes y el pasivo debido a los
riesgos en curso inherentes a las primas no consumidas.
• Renovación anual de las pólizas en la práctica totalidad del negocio.
• Importante papel desempeñado por el reaseguro (especialmente en relación con la
concentración del riesgo).
• Dificultad de estimar separadamente la frecuencia y la cuantía de los siniestros al
proyectar la experiencia para una minoría dentro del negocio.

6.70 En resumen, cualquier enfoque estandarizado del seguro no-vida deberá tener en cuenta
estas características y necesitará la clasificación de todos los negocios de seguros no-vida,
de cada jurisdicción inspectora, en líneas de negocio definidas (LOB) - el nivel de detalle
de la definición estará de forma efectiva bajo el control del inspector de la jurisdicción de
que se trate.

6.71 El enfoque estandarizado también necesitará la especificación para cada LOB de un


Coeficiente de Variación (CoV) de la LOB, un Factor de Tamaño (SF) ♦ de la LOB, y un
Factor de Confianza (CF) ♥ de la LOB. Además, habrá que especificar un conjunto de
Coeficientes de Correlación (CC) para cada par de LOB.


Notade los traductores: SF es el acrónimo del término inglés Size Factor.

Nota de los traductores: CF es el acrónimo del término inglés Confidence Factor.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 55


6.72 Los CoV para los pasivos por los siniestros pendientes normalmente se espera que estén
entre el 10% y el 20% en los contratos a corto plazo y normalmente entre el 20% y el 30%
en los contratos a largo plazo. Por lo general, se espera que los CoV para los pasivos por
los riesgos en curso sean entre un 25% y un 75% más elevados que los CoV utilizados en
la misma LOB para los compromisos por siniestros pendientes.

6.73 Los Factores de Tamaño de la LOB se especifican de forma que incrementen el nivel del
capital exigido a las carteras más pequeñas en comparación con el de las carteras medianas
y grandes, como reflejo del mayor impacto del riesgo no sistemático sobre las carteras más
pequeñas.

6.74 Con fines ilustrativos formulamos un ejemplo de enfoque estandarizado aplicable a las
LOB de seguros no-vida que puede resultar razonable utilizar
(a) Coeficientes de correlación superiores o iguales al 25% entre cualquier par de clases de
negocio.
(b) Coeficientes de correlación superiores o iguales al 25% entre cualesquiera dos clases
de negocio de largo plazo.

Sería necesario determinar coeficientes apropiados a cada jurisdicción.

6.75 En la tabla que aparece en la parte inferior de esta página se recoge un sencillo ejemplo de
estos conceptos en el cual se valora que el requisito de capital total para un asegurador
hipotético es de $9.894 millones siendo la pérdida total esperada (antes del descuento por
diversificación) de $7.425 millones.

6.76 Un enfoque estandarizado de este tipo también requiere que esté bien calculado el valor
del estimador óptimo de la pérdida esperada en cada LOB tanto para los riesgos en curso
como para los compromisos por siniestros pendientes, incluidos los siniestros ocurridos
pero no comunicados a la compañía. Esta pérdida esperada hay que calcularla neta de la
coberturas de reaseguro esperadas por el asegurador que no sean por pérdidas catastróficas
cuyos requisitos de capital se calculan separadamente en el modelo. Se recomienda que la
pérdida esperada para cada LOB se determine bien sobre una base de frecuencia-cuantía a
partir de datos reales o, si no se dispone de la información observada adecuada para
realizar este tipo de cálculos, utilizando un ratio de pérdida proyectado aplicado a la prima
devengada. Estos métodos de cálculo podrían completarse bien utilizando datos
observados proporcionados por la compañía o bien empleando datos especificados por el
inspector, dependiendo de los requisitos establecidos por el inspector en cada jurisdicción.
Es importante que estas estimaciones de las pérdidas esperadas no se hagan de forma
excesivamente conservadora con el fin de no comprometer la integridad de la metodología
de cálculo del capital en su conjunto.

56 Copyright ©2009 International Actuarial Association


Ejemplo de enfoque simple estandarizado de factores
para un asegurador no-vida

Línea de negocio Tipo de Pérdida Nivel de Capital


compromiso esperada CoV confianza Tamaño exigido
($M) % Factor Factor ($M)
Automóvil Riesgos en curso 750,00 15,00% 2,50 1,0 1.031,25
Automóvil Siniestros pendientes 250,00 10,00% 2,50 1,0 312,50
Hogar Riesgos en curso 500,00 18,00% 2,50 1,0 725,00
Hogar Siniestros pendientes 125,00 12,00% 2,50 1,0 162,50
Indemnización a Riesgos en curso 1.250,00 35,00% 2,50 1,0 2.343,75
trabajadores
Indemnización a Siniestros pendientes 3.750,00 25,00% 2,50 1,0 6.093,75
trabajadores
Responsabilidad civil Riesgos en curso 200,00 30,00% 2,50 1,0 350,00
Responsabilidad civil Siniestros pendientes 600,00 20,00% 2,50 1,0 900,00
Subtotales (antes de Riesgos en curso 2.700,00 4.450,00
la diversificación) Siniestros pendientes 4.725,00 7.468,75
Todas las clases 7.425,00 11.918,75

Descuento por
diversificación Todas las clases -2.024,60
Totales Todas las clases 9.894,15

Coeficientes de correlación

Automóvil Hogar Indemnizac Respon


trabajadore civil
Automóvil 100,0% 50,0% 25,0% 25,0%
Hogar 50,0% 100,0% 25,0% 25,0%
Indemnización a 25,0% 25,0% 100,0% 50,0%
trabajadores
Responsabilidad civil 25,0% 25,0% 50,0% 100,0%

6.77 El caso práctico que se analiza en el apéndice B es más sofisticado que el enfoque
estandarizado simple descrito anteriormente. Incluye una tabla con los factores de
correlación calculados que permite que los efectos de la diversificación del riesgo se
incluyan entre los resultados del modelo. Estos factores pueden fijarse por el supervisor o
calcularse a partir de los datos subyacentes cuando se disponga de ellos. Se identifica la
concentración del riesgo y puede incluirse un adecuado nivel de descuento por reaseguro.
Sin embargo, el modelo no pretende medir con precisión los efectos específicos del
reaseguro y se aconseja utilizar los modelos de riesgo disponibles comercialmente para
coadyuvar en esta materia.

6.78 En el modelo del apéndice B, los datos de partida de cada LOB permiten calcular la media
y la varianza de la distribución de la pérdida agregada de cada asegurador. La componente
pérdida del requisito de capital, neta del reaseguro por catástrofes, se evalúa entonces
utilizando una hipótesis de distribución lognormal (es decir, asimétrica) para las pérdidas y
el TVaR al nivel “deseado”. El supervisor puede elegir el nivel de TVaR teniendo en
cuenta el requisito de seguridad del mercado evaluado y el test sobre la “bondad del
ajuste” de la distribución lognormal, especialmente para algunas de las distribuciones de
riesgo más fuertemente asimétricas.

6.79 El modelo del caso práctico es lo suficientemente sencillo como para poder representarse
fácilmente en una hoja de cálculo, aunque también es lo suficientemente detallado como

Copyright ©2009 International Actuarial Association 57


para permitir la consideración específica de cinco de los seis aspectos clave enumerados al
principio de este epígrafe (en relación al último de estos aspectos, nótese que un ajuste
relativamente sencillo es sustituir las hipótesis separadas de número de siniestros y cuantía
media por siniestro por una hipótesis de pérdida agregada para cualquier LOB
seleccionada). Los resultados del modelo pueden diseñarse de forma que resulten
conservadores, pero el negocio queda representado con el suficiente detalle como para que
el supervisor se asegure de que el nivel de prudencia no resulta excesivo.

6.80 El modelo incluye “c” factores que tienen en cuenta el tamaño de las respectivas LOB y
“b” factores que fundamentalmente cuantifican los efectos de la correlación. Estos b y c
factores se combinan efectivamente para crear los k, así como el descuento por el efecto de
la correlación del epígrafe 6.2.1.

6.81 Ni el enfoque estandarizado propuesto anteriormente ni el caso práctico abordan el riesgo


de mercado o el de crédito para el asegurador de no-vida, ya que estos riesgos son
comunes en esencia a todos los tipos de seguro.

6.82 En el modelo se aprecia cierto grado de la flexibilidad necesaria en cuanto a que los datos
de partida pueden estar ampliamente controlados por el inspector o a que el asegurador
individual puede responsabilizarse de la gran mayoría de los datos del modelo (y así
avanzar hacia la creación de un enfoque de modelo interno). Es uno de los enfoques de
modelo potencial que puede utilizarse globalmente.

6.83 Con el fin de ampliar la “familia” de modelos a utilizar en aquellos mercados en los que
pueda disponerse de datos más precisos y sofisticados, es posible completar el modelo del
caso práctico con una serie de características que mejoren la flexibilidad y la precisión.
Estas pueden ser una mayor “adaptación” de las curvas de la distribución de la pérdida a
las características del negocio (ej. mediante la utilización de una serie de fórmulas o datos
empíricos y un incremento en el número de factores utilizados para recoger en el modelo
las correlaciones entre los riesgos). En el otro extremo de la escala, para tener en cuenta un
mercado donde el asesoramiento actuarial sea casi inexistente, es posible crear un modelo
en el que se aplique un número reducido de factores fijados exclusivamente por el
supervisor, por ejemplo, con una definición más amplia de LOB, o ampliando bandas de
negocio por tamaño (o con una combinación de ambas) de forma similar a como realizaba
en el enfoque estandarizado descrito anteriormente.

6.5 Riesgo de suscripción – Prestaciones de invalidez


6.84 Los apartados siguientes ilustran el cálculo de los requisitos de capital estandarizados para
las prestaciones de invalidez.

6.85 En la fórmula del capital basada en el riesgo (RBC) para las compañías de seguros en los
EE.UU, la componente por el riesgo de suscripción es la más importante en todos los
productos de seguro de salud. Los factores para el riesgo operacional y el riesgo de activos
son comunes a todos los productos de seguro. Ningún producto de salud tiene la
componente por el riesgo de tipos de interés. La descripción que se expone a continuación
del proceso empleado para obtener la fórmula para la componente del riesgo de
suscripción en las prestaciones por invalidez (DI) ♠ es análoga a la del proceso a utilizar en
el resto de productos de salud.

6.86 Los datos de partida y la información proceden de todas las compañías que comercializan
DI en los EE.UU y han deseado participar en el estudio. Los datos recogidos contienen
información de los diez últimos años –en los casos en que estaba disponible- relativa a


Nota de los traductores: acrónimo del término inglés Disability Income.

58 Copyright ©2009 International Actuarial Association


siniestros ocurridos, primas devengadas, reservas de pólizas y tablas de la provisión de
prestaciones. Los ratios de pérdida ajustados por el tipo de interés se han determinado
aplicando cambios en las reservas de pólizas no originados por modificaciones en las bases
técnicas o en las hipótesis de cálculo de la provisión. Se ha cuantificado la desviación
estándar y la correlación de la serie de ratios de pérdida para cada compañía y para todas
las compañías combinadas. Este procedimiento se ha desarrollado individualmente para
cada una de las principales modalidades de pólizas DI comercializadas en los EE.UU.

6.87 Para realizar el estudio también se ha recabado información sobre: el número de meses que
transcurren desde que un ratio de pérdida se sale de un rango de valores aceptables hasta
que se cambia el ratio de prima; el porcentaje de pérdida que finalmente se cambia cuando
resulta conveniente actuar sobre las tarifas, ratio esperado de pérdida, ratio de gastos y
ratio de beneficios, expresados todos como porcentaje de la prima devengada.

6.88 Se construyó un modelo estocástico, un camino aleatorio, tal que dado un determinado
nivel inicial de capital, calculó las ganancias de la explotación y el beneficio capitalizado
para un periodo de valoración de cinco años. El modelo suponía una población
estacionaria de pólizas vivas, donde cada año el número de ventas nuevas es igual al de los
contratos que se extinguen. Los ratios reales de pérdida recogidos en la encuesta se
ajustaron para reflejar la diferencia entre el ratio real de pérdida y su valor esperado dados
los cambios en el ratio de prima generados por el modelo resultante de la gestión. El
tiempo necesario para implementar una acción de tarificación es la “fase en factor” y se
desarrolla a partir de la encuesta con los límites máximo y mínimo del ratio de pérdidas
que originarían que se pusiese en marcha una acción sobre las primas. El modelo ajusta el
ratio de pérdida generado aleatoriamente para que refleje los cambios que conviene
realizar en el ratio de primas cada año.

6.89 Cada año del periodo de proyección, el modelo genera un ratio de pérdida, o coste de las
indemnizaciones por cada 1$ de prima, que resulta como la suma de tres componentes:
1. El ratio de pérdida del año anterior. El modelo se aplicó a un “periodo de prueba” de
tres años anterior al verdadero periodo de proyección, por lo tanto, incluso para el
primer año del periodo de proyección, se dispone de un ratio de pérdida del año
anterior.
2. Una perturbación de correlación para el año de proyección. Ésta se basa en una
perturbación aleatoria distribuida normalmente con una desviación estándar de los
ratios de pérdida observados con el ajuste propuesto anteriormente y otro ajuste que
refleje la correlación de la serie calculada a partir de los datos.
3. Un plazo para ajustar del ratio de pérdida del año en curso que refleje los cambios
en las primas que se producirían como consecuencia de aplicar las normas de plazo y
cuantía de las acciones a realizar sobre las primas cuando los ratios de pérdida salgan
de unos límites específicos.

6.90 Se generaron 50.000 escenarios para distintos niveles iniciales de beneficios, calculándose
la ganancia o la pérdida resultante y el beneficio capitalizado por cada 1$ de prima
devengada. La ganancia o la pérdida es la suma del 1$ de prima más los intereses que se
espera obtener de las reservas y el beneficio capitalizado menos el coste de la
siniestralidad generado aleatoriamente, los gastos esperados y los impuestos. La ruina se
produce cuando el beneficio acumulado que resulta es negativo en cualquier año del
periodo de proyección. Aplicando interpolación y realizando sucesivas iteraciones del
modelo se obtiene el beneficio inicial que conlleva una probabilidad de ruina del 5%. Esta
es la cuantía del RBC cuando se expresa globalmente como un porcentaje de la prima.

6.91 Un estudio estocástico similar concluyó que si aproximadamente el 5% de las reservas de


prestaciones se añadiese como beneficio inicial al importe de las reservas de prestaciones,

Copyright ©2009 International Actuarial Association 59


el fondo total resultante sería suficiente con un nivel de confianza del 95%. La fórmula
que finalmente se adoptó para determinar la componente por el riesgo de suscripción
consistía en sumar al 5% de la provisión de prestaciones un porcentaje de las primas
devengadas, donde el porcentaje se redujo con el fin de reflejar la cuantía modificada de la
provisión de prestaciones.

6.92 El análisis se aplicó separadamente tanto en bloques de negocio grandes como pequeños,
resultando unos factores de prima devengada más elevados para los bloques pequeños.
Esto quedó reflejado al utilizar una fórmula con varios niveles, con un factor más elevado
para los primeros X dólares de prima y un factor más pequeño para el exceso sobre los X
dólares. Como ejemplo, la fórmula para el seguro de invalidez individual no cancelable es:
el 5% de las provisiones para prestaciones tabuladas más el 35% de los primeros 50
millones de dólares de prima devengada más el 15% de la prima devengada en exceso de
50 millones de dólares. Se especifican varios tipos diferentes de seguro DI, cada uno con
su particular conjunto de factores. Toda compañía aseguradora de EE.UU que suscribe
productos DI debe utilizar esta fórmula y así como el conjunto de factores para calcular la
componente por el riesgo de suscripción de DI en el RBC.

6.6 Riesgo de crédito


6.93 El Apéndice E describe las fuentes de riesgo de crédito para una compañía aseguradora.
En resumen, éstas son:
• Riesgo de impago directo – riesgo de que una empresa no reciba los flujos de caja o los
activos que le corresponden porque la entidad con la cual la compañía tiene un contrato
bilateral no cumple con una o varias de sus obligaciones.
• Riesgo de disminución de la calidad crediticia - riesgo de que cambios en la posibilidad
de una futura falta de pago por parte de un deudor afecten negativamente al valor
actual del contrato que se tiene firmado con el mismo.
• Riesgo de diferencial o de crédito indirecto – riesgo originado por el hecho de que el
mercado percibe un incremento del riesgo (es decir, debido quizás al ciclo económico o
a la percepción de la calidad crediticia en comparación con otros participantes en el
mercado)
• Riesgo de liquidación – riesgo que surge por la diferencia entre la fecha de valoración
y la de liquidación en las transacciones con activos financieros.
• Riesgo país – riesgo de exposición a pérdidas debidas a que se reduzca el valor de
activos extranjeros o se incremente el valor de las obligaciones definidas en moneda
extranjera.
• Riesgo de concentración – riesgo de una mayor exposición a pérdidas originada por la
concentración de las inversiones de la compañía en una misma área geográfica o en
otro sector económico.
• Riesgo de contrapartida – riesgo de cambios en el valor del reaseguro, de los activos
contingentes y del pasivo exigible (es decir, tales como contratos de permuta
financiera, que no quedan reflejados en el balance)

6.94 Desde el punto de vista del inspector, las principales cuestiones a tener en cuenta en
relación con el riesgo de crédito son
• Picos “desmesurados” de riesgo debido a diversos factores.
• Fiabilidad y consistencia de los enfoques externos o internos de calificación crediticia.

60 Copyright ©2009 International Actuarial Association


6.95 Dado que no es posible diseñar un marco sencillo de capital que incorpore de forma
precisa todos los factores del riesgo de crédito, el enfoque propuesto contempla los
factores más relevantes.

6.96 Con el fin de clarificar el enfoque, se establece la clasificación del riesgo de crédito en
“Tipo A” (o riesgo relativo a los activos que se poseen en la actualidad y a la capacidad
del asegurador para gestionar su posición de pérdidas relacionadas con el crédito) y “Tipo
B” (o riesgo de crédito relacionado con los activos reinvertidos en el futuro).

6.97 El horizonte temporal es una variable importante en el riesgo de crédito. El GT considera


que un año es un límite adecuado para el análisis del capital. Los requisitos de capital se
calcularán con un grado de confianza equivalente al utilizado para otros riesgos.

6.98 El GT recomienda que los aseguradores tengan también en cuenta el trabajo del BIS sobre
los requisitos de capital para el riesgo de crédito en los bancos, para utilizarlo en el control
del riesgo de crédito Tipo A. En relación con el enfoque del BIS, los inspectores de
seguros tendrán que valorar si las hipótesis sobre el horizonte temporal y el nivel de
confianza implícitas en el enfoque del BIS resultan adecuadas. También deberán tener en
cuenta el adecuado tratamiento de las características de participación en el riesgo de los
tomadores de pólizas.

6.99 Por definición, resulta difícil desarrollar enfoques estandarizados para gestionar los riesgos
Tipo B. Dado que estos riesgos son muy importantes en la actividad aseguradora, el
inspector deberá incentivar o incluso exigir que el asegurador articule enfoques avanzados
adecuados para recoger su riesgo de crédito Tipo B.

6.100 Los enfoques estandarizados para evaluar el riesgo de crédito Tipo B pueden incluir (desde
los más sencillos hasta los más sofisticados):
a. Cuando no sea posible cuantificar directamente el valor actual de los flujos de caja
futuros relacionados con los pasivos, la provisión para el riesgo de crédito Tipo B
puede calcularse de forma aproximada aplicando un factor a los pasivos asociados a las
pólizas de los productos a largo plazo. Estos factores deberían adaptarse a las
consideraciones de un inspector individual y a su estructura informativa financiera para
estos compromisos.
b. Cuando se pueda estimar la duración de los productos a largo plazo, la provisión para
el riesgo Tipo B puede calcularse de forma aproximada distribuyendo el riesgo de
crédito a lo largo de la duración (más allá de la correspondiente al activo circulante) y a
los pasivos asociados a las pólizas en el negocio a largo plazo.
c. Cuando sea posible cuantificar directamente el valor actual de los flujos de caja
asociados a los pasivos, la provisión para el riesgo de crédito Tipo B puede
determinarse directamente por medio del uso de una distribución del riesgo de crédito.

6.7 Riesgo de mercado


6.101 Las principales fuentes del riesgo de mercado para los aseguradores son
• Riesgo de tipos de interés – riesgo de exposición a pérdidas por fluctuaciones en los
tipos de interés.
• Riesgo de renta variable y de propiedad – riesgo de exposición a pérdidas originadas
por fluctuaciones en los valores de mercado de acciones y otros activos.
• Riesgo de divisas – riesgo de que cambios relativos en los valores de las divisas
reduzcan los valores de activos extranjeros o incrementen el valor de obligaciones en
moneda extranjera.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 61


• Riesgo de base – riesgo de que los instrumentos de variación de la calidad crediticia, la
liquidez, y el vencimiento no evolucionen conjuntamente, exponiendo así a la
compañía a variaciones en su valor de mercado que son independientes del valor de su
pasivo exigible.
• Riesgo de reinversión – riesgo de que los rendimientos de fondos que se van a
reinvertir estén por debajo de los esperados.
• Riesgo de concentración – riesgo de una mayor exposición a pérdidas originada por la
concentración de las inversiones de la compañía en una misma área geográfica o en
otro sector económico.
• Riesgo de desajuste entre activos y pasivos – en la medida en que los flujos de caja de
los pasivos y de los activos que los cubren sean diferentes en vencimiento o cuantía (o
tengan esquemas diferentes), el asegurador estará sometido al riesgo de falta de ajuste
entre activos y pasivos.
• Riesgo fuera del balance – riesgo de cambios en los valores de activos contingentes y
pasivos, tales como contratos de permuta financiera, que no quedan reflejados en el
balance.

6.102 En el Apéndice D se analiza detenidamente el riesgo de mercado.

6.103 El riesgo de mercado sólo puede cuantificarse de forma apropiada si el valor de mercado
de los activos y de los pasivos se calcula adecuadamente. Los valores de mercado de los
activos pueden deducirse generalmente a partir de las cotizaciones de distintos mercados
de activos. Dado que no existe un verdadero mercado para los pasivos actuariales, el valor
de mercado de éstos puede aproximarse mediante el desarrollo de técnicas de
mercado/valor razonable o “fair value”. El concepto de “cartera (de activos) replicante”
puede resultar muy útil en la determinación del valor de mercado de los pasivos
actuariales.

6.104 En general, los aseguradores de vida y de salud adquieren activos para casarlos con sus
pasivos. Tradicionalmente, esto no se ha cumplido con los aseguradores de no-vida, que
tienden a gestionar separadamente sus resultados en suscripción y en inversiones. Aunque
todos los activos de un asegurador están disponibles para hacer frente a situaciones de
adversidad, es una práctica muy común de gestión del riesgo por parte de los aseguradores
dedicar, implícita o explícitamente, sus activos a uno de los siguientes fines:
• garantizar los compromisos con las pólizas
• cubrir el capital económico
• cubrir el beneficio neto

6.105 Gran parte de los pasivos de un asegurador pueden tener duraciones (ej. seguros
temporales) parecidas a las de activos muy líquidos del mercado local. En estos casos es
posible seleccionar activos cuyos flujos de caja se adecuen de forma bastante precisa a los
flujos de caja de los pasivos. En otras palabras, es posible encontrar en el mercado una
cartera de activos replicante. Cuando esto ocurre, el riesgo de mercado se concentra en la
volatilidad sobre el valor de mercado de los activos que realmente están en la cartera y
sobre el valor de mercado de la cartera de activos replicante y la capacidad del asegurador
para gestionar esa volatilidad. Esta modalidad de riesgo de mercado se denominará riesgo
Tipo A e incluye también el efecto de la volatilidad sobre el capital reglamentario para
estos riesgos y sobre los activos en que se materializa el capital.

6.106 La extensión al largo plazo de algunos de los pasivos de los aseguradores (especialmente
de los seguros de vida) exige que se tengan en cuenta los tantos de reinversión a largo
plazo ya que al crear la cartera de réplica puede que no se encuentren activos con la
duración suficiente en el mercado. La cuantificación del riesgo de mercado para estos

62 Copyright ©2009 International Actuarial Association


pasivos conlleva una gran incertidumbre en cuanto a la composición de la cartera de
réplica y en cuanto a la forma en que se reinvertirán los flujos de caja subyacentes hasta el
final de la póliza. Normalmente, los tantos futuros de reinversión reducidos resultan
preocupantes. Además, las pólizas de vida pueden contener diversas opciones complejas a
largo plazo y/o garantías para las que es posible que no existan posiciones de réplica en el
mercado (ej., garantías de fallecimiento y vencimiento en rentas de supervivencia
variables). Estas dos últimas clases de riesgo de mercado se denominan riesgo Tipo B. El
riesgo Tipo B incluye también el efecto de la volatilidad sobre el capital reglamentario
para estos riesgos y sobre los activos en los que se materializa ese capital.

6.107 Los activos y los pasivos de un asegurador están sometidos al riesgo Tipo A y
posiblemente al riesgo Tipo B. Los contratos de seguros de plazo más corto que no
incluyen opciones implícitas complejas o garantías están sujetos al riesgo Tipo A. Las
pólizas a largo plazo y/o aquéllas que contienen opciones implícitas complejas o garantías
pueden verse influidas por ambos riesgos de mercado Tipo A y Tipo B.

6.7.1 Enfoques estandarizados para el riesgo Tipo A


6.108 Los elementos más importantes para la evaluación del riesgo de mercado Tipo A son
• Flujos de caja futuros proyectados tanto de activos como de pasivos.
• Naturaleza de las opciones implícitas.
• Horizonte temporal.
• Nivel de confianza.
• Escenario económico actual.
• Series de posibles escenarios económicos futuros.

6.109 Con el fin de simplificar la determinación del riesgo Tipo A, pueden realizarse
aproximaciones en relación con estos elementos. El resultado es una serie de enfoques
estandarizados que van desde los más elementales hasta los más próximos al enfoque
avanzado.

6.110 Una de estas aproximaciones puede consistir en utilizar duraciones ajustadas a opciones
para representar la sensibilidad al precio de los flujos de caja, el valor actual de mercado
de los flujos de caja futuros y un conjunto de factores de cambio posibles en los
rendimientos de las inversiones. Sería necesario que estos factores de cambio se diseñasen
de manera que reflejasen el horizonte temporal y el nivel de confianza deseado así como la
posible evolución de los escenarios desfavorables. A este respecto puede resultar
conveniente identificar una gestión de inversiones más activa realizada estrechamente
sobre bloques de negocio (es decir, cuando el periodo utilizado para diseñar la gestión
activa es inferior al horizonte temporal estándar de un año).

6.111 Otra aproximación puede exigir que los flujos de caja futuros se agrupen en distintas
categorías en función de su vencimiento (el BIS utiliza el término “método de
vencimientos”). Para obtener el capital exigido, la suma de los flujos de caja dentro de
cada una de estas categorías se multiplicaría por una serie de factores. En teoría, estos
factores constituyen una combinación de los elementos básicos señalados anteriormente
(es decir, valor del dinero en el tiempo a partir de la situación económica presente,
modificaciones desfavorables para el nivel de confianza y el horizonte temporal deseados,
etc.). Habitualmente, este tipo de enfoque es el utilizado por el BIS en sus enfoques
estandarizados para el sector bancario.

6.112 Una aproximación muy sencilla, basada fundamentalmente en hipótesis amplias sobre la
exposición generalizada del sector al riesgo Tipo A, consiste simplemente en multiplicar el
valor de balance de los activos y pasivos del asegurador por una tabla de factores que
reflejen la supuesta presencia e importancia del riesgo Tipo A.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 63


6.113 Es necesario que el inspector identifique -teniendo en cuenta las características locales, la
competencia y el riesgo inherente al sector- las ventajas relativas de cada tipo de
aproximación. Hay que sopesar la objetividad y la facilidad de cálculo frente a la mayor
precisión, complejidad e impacto global del método elegido en la gestión del riesgo de
mercado por los aseguradores y los tipos de productos que se ofrecen en el mercado.

6.114 El desarrollo de enfoques estandarizados para los riesgos de mercado (y de hecho para
otros riesgos) requiere la evaluación y el acuerdo con el inspector en cuanto a la
aproximación elegida por éste y su método de aplicación. Lo ideal sería que la prudencia
inherente a los enfoques estandarizados incentivase a los aseguradores a aplicar (en la
medida que les sea posible) métodos más avanzados en el futuro.

6.115 Una cuestión que puede surgir al elaborar enfoques más avanzados que permiten que actúe
la discrecionalidad del asegurador (ej., si el nivel del riesgo de mercado está sujeto a las
prácticas de asignación de activos del asegurador) es que los resultados serán menos
transparentes dado que el asegurador puede tener oportunidades de autoseleccionar (en
cierta medida) el requisito de solvencia final. Es importante que el inspector considere
anticipadamente las posibilidades y el alcance de dicha autoselección así como que sopese
este riesgo frente al riesgo de aceptar un enfoque de factores que (mediante el uso de
factores amplios o del sector) puedan no identificar totalmente los riesgos de un
asegurador específico. Por ejemplo, los problemas relacionados con “juegos” de
asignación de activos pueden tratar de resolverse directamente exigiendo que la asignación
de activos para el requisito de capital coincida con la gestión realizada por el asegurador
en sus carteras.

6.116 Particularmente en el seguro de vida es posible transferir parte del riesgo de mercado
procedente de la cartera total de activos a los tomadores de pólizas. Por lo general, esto es
lo que sucede con las pólizas de seguro de vida universal y muchos tipos de contratos
ajustables y “con participación en beneficios”. Naturalmente, los flujos de caja de estos
activos y de sus correspondientes pasivos deberían ajustarse estrechamente (sin tener en
cuenta los riesgos no financieros diversificables que pueden afectar a estos pasivos) y el
enfoque estandarizado elegido debe reflejar el grado en que se comparte el riesgo de
mercado con las pólizas.

6.117 Las siguientes subsecciones recogen algunas cuestiones relevantes de la selección de un


enfoque estandarizado para ciertas fuentes de riesgo de mercado así como un posible
tratamiento de dependencias.

6.7.2 Enfoques estandarizados para el riesgo Tipo B


6.118 Por definición, el desarrollo de modelos estandarizados para recoger los riesgos Tipo B
está plagado de dificultades. Si estos riesgos son importantes en una compañía
aseguradora, el inspector debería incentivar o incluso exigir al asegurador desarrollar
enfoques avanzados adecuados para representar su riesgo de mercado Tipo B.

6.119 Los enfoques estandarizados para la evaluación del riesgo de mercado Tipo B pueden
incluir:
• Para las garantías sobre intereses a largo plazo de rentas y seguros de vida, el cálculo
del valor actual de los flujos de caja futuros correspondientes a los pasivos sobre la
hipótesis de que los rendimientos de la reinversión a largo plazo siguen la tendencia
histórica de los promedios a largo plazo.
• Para opciones complejas, la obtención de factores con el nivel adecuado de prudencia,
basados en modelos estocásticos rigurosos de la información observada de todo el

64 Copyright ©2009 International Actuarial Association


sector para así representar la cola de la distribución de la pérdida con el nivel de
confianza requerido.

6.8 Riesgo operacional


6.120 Por las razones anteriormente descritas en este informe, el GT considera apropiado que el
requisito global de un asegurador contenga una componente por riesgo operacional. Sin
embargo, el escaso volumen de datos observados actualmente en este ámbito exigirá que la
determinación del nivel adecuado de esta componente en el total del capital exigido esté
sometida al dictamen del inspector.

6.121 El enfoque adoptado dentro de Basilea II para los bancos puede resultar útil para los
aseguradores. El modelo de Basilea II prevé un “enfoque estándar”, un “enfoque de
indicador básico” y un “enfoque avanzado de medición” (AMA) ◊. Los primeros dos
enfoques se basan en simples múltiplos de los ingresos brutos. Estos modelos más
sencillos no son sensibles al riesgo. Sólo el AMA incluye distintas técnicas de gestión del
riesgo para los bancos.

6.122 El GT sugiere que un nivel razonable al que introducir un requisito de capital asociado al
riesgo operacional puede estar entre el 10-20% de los requisitos de capital calculados de
otra forma. Esta cantidad puede calcularse en realidad bajo un enfoque “estándar”
mediante la aplicación de un único porcentaje (o tabla de porcentajes) sobre uno (o a una
combinación) de los conceptos de fácil determinación, como son
• capital exigido por riesgo de suscripción
• capital exigido por riesgo de crédito
• capital exigido por riesgo de mercado
• beneficios netos
• activos gestionados

6.123 Alternativamente, bajo un “enfoque básico de indicador” podría aplicarse un conjunto de


factores de ajuste o ‘s con el fin de permitir que el enfoque “estándar” se modificase para
las principales líneas de negocio.

6.9 Etapas finales


6.124 El desarrollo del método estandarizado realizado por el GT ha ofrecido enfoques
alternativos para desarrollar factores basados en la exposición al riesgo dentro de cada una
de las cuatro principales categorías de riesgo descritas anteriormente. Estos enfoques
alternativos permiten a los supervisores definir, dentro de cada una de las principales
categorías de riesgo, el equilibrio deseado entre sencillez y realismo que mejor se adecua a
cada régimen de supervisión.

6.125 También existen enfoques alternativos para ajustar las interdependencias de los riesgos
(cuando no todos los riesgos puedan ir mal al mismo tiempo). Estas alternativas permiten
al inspector definir el equilibrio deseado entre las medidas sencillas y la representación
realista del riesgo agregado de la compañía. El enfoque general se describió anteriormente
en los apartados 6.19 y 6.20 y también se verá en el epígrafe 9.3. En el Apéndice I se
analiza la teoría y el valor de las cópulas, que proporcionan un marco de supervisión para
ir más allá de la simple suma de riesgos e incluso más allá de los intentos de utilizar la raíz
cuadrada de la suma de los riesgos al cuadrado.


Nota de los traductores: AMA es el acrónimo de la expresión en inglés Advanced Measurement Approach.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 65


6.126 También es necesario recordar que los métodos estandarizados, por su propia naturaleza,
pueden no representar todos los tipos de riesgo de forma precisa, e incluso no
representarlos en absoluto. Sin embargo, dentro del proceso general de supervisión basado
en varios pilares deben tratarse todos los tipos de riesgo. Si los riesgos no quedan
adecuadamente recogidos dentro del pilar I (ej., quizás el riesgo de liquidez, estratégico,
legal, etc.) entonces tendrán que contemplarse bien en el pilar II o bien en el pilar III o en
ambos.

66 Copyright ©2009 International Actuarial Association


7. Evaluación avanzada de la solvencia

7.1 Introducción
7.1 Los enfoques estandarizados descritos en el capítulo anterior para calcular los requisitos de
capital están pensados para ser aplicados de forma similar por todas las compañías de un
determinado tipo, vida, no-vida o salud, dentro de una jurisdicción. Generalmente estos
métodos son muy conservadores, ya que pretenden calcular el nivel adecuado de capital
para una amplia variedad de aseguradores. En una jurisdicción puede haber aseguradores
grandes y potentes desde un punto de vista técnico para los cuales estos métodos asignan
un valor excesivo del capital exigido.

7.2 Es posible que en una jurisdicción se quiera permitir a ciertas compañías calcular el capital
exigido utilizando métodos que reflejen más directamente la exposición al riesgo propia de
cada compañía. Este capítulo está dedicado a describir los posibles métodos específicos de
compañía y a analizar los aspectos que debe tener en cuenta el supervisor a la hora de
permitir a una compañía la aplicación de estos métodos.

7.2 La adopción de enfoques específicos de compañía


7.3 La noción de enfoques específicos de compañía puede encontrarse en varias partes del
Acuerdo de Basilea. La primera vez que aparece es en la sección dedicada a la provisión
para el riesgo de mercado dentro de la cartera de negociación de activos de los bancos.
Aquí, se puede permitir a los bancos utilizar sus propios modelos internos, sujetos a
requisitos específicos y cumpliendo determinadas condiciones. Estos requisitos y
condiciones se tratan con detenimiento posteriormente. La revisión propuesta al Acuerdo,
frecuentemente llamada Basilea II, contiene varios ejemplos adicionales de enfoques
específicos de compañía, generalmente denominados enfoques avanzados, aplicados a los
riesgos de crédito y operacional. Las recomendaciones del GT constituyen una extensión a
los seguros del modelo propuesto en el Acuerdo de Basilea para los bancos.

7.2.1 Semejanzas y diferencias con Basilea II


7.4 Sin embargo, existe una diferencia importante entre banca y seguros. En el Acuerdo, el
enfoque estandarizado utiliza medidas de la exposición al riesgo de los bancos basadas en
convenios sobre normas contables que no implican ninguna discrecionalidad o elección
por parte del banco en particular. Esto no puede trasladarse directamente a los seguros ya
que muchas de las medidas más habituales de la exposición al riesgo de un asegurador
están relacionadas con los pasivos (actuariales) asociados a las pólizas. Los pasivos
actuariales, tanto si son provisiones asociadas a las pólizas para hacer frente a siniestros
que se produzcan en el futuro como si son provisiones para prestaciones por siniestros que
ya han ocurrido pero cuya cuantía y momento de pago no son conocidos, implican la
estimación de valores financieros futuros inciertos. Aunque algunos de estos importes de
los pasivos pueden basarse en hipótesis normalizadas fijadas por la ley o por regulación, la
mayoría de los cálculos se basan en la estimación óptima según el criterio de los actuarios
de la compañía. El proceso de elección llevado a cabo para valorar los pasivos tiene una
trascendencia en los seguros que no se encuentra en la banca. El enfoque estandarizado
propuesto por el GT utiliza los pasivos vinculados a las pólizas. En consecuencia, la
distinción entre enfoques estandarizados y específicos de compañía planteada en este
informe es diferente a la contenida en el Acuerdo de Basilea.

7.5 La expresión enfoque específico de compañía designa un método de cálculo del capital
exigido a una compañía de seguros en relación con una fuente particular de riesgo que
mide la intensidad del mismo basándose en la experiencia de la propia compañía o en la

Copyright ©2009 International Actuarial Association 67


estructura de su cartera de negocio. En cambio, un enfoque estandarizado es aquél basado
en factores estandarizados que miden la intensidad del riesgo, aplicados a medidas de la
exposición al riesgo de la compañía, o que está basado en distintas medidas de la
exposición de la compañía a ese riesgo (ej., la diferencia entre el valor de los pasivos
asociados a las pólizas calculado con las hipótesis estándar de la compañía y aquél
obtenido con variaciones específicas de estas hipótesis).

7.2.2 Condiciones de aprobación


7.6 Cuando una compañía calcula la componente del capital exigido correspondiente a una
determinada fuente de riesgo mediante un modelo específico de compañía, se espera que el
resultado sea inferior que el valor de esa componente cuantificada mediante un enfoque
estandarizado (más conservador). Por lo tanto, resulta necesario tener en cuenta las
condiciones bajo las que el inspector aprobará este resultado. Existen dos grupos de estas
condiciones: el primero de ellos relativo a la adecuación y precisión del enfoque adoptado
en concreto por la compañía mientras que el segundo incluye las actividades de la
compañía para gestionar y reducir este riesgo.

7.7 El inspector debe estar seguro de que el enfoque específico de la compañía es el adecuado
y proporciona una medida precisa del capital requerido. Para ello es necesario un análisis
detallado tanto de la metodología de la compañía como de los datos específicos de la
compañía utilizados en el cálculo. La metodología utilizada en concreto por cada
compañía variará. Resulta particularmente importante que el inspector la analice y
determine que es correcta desde un punto de vista teórico y que está aplicada
convenientemente. Con el fin de evaluar de forma apropiada la metodología del
asegurador, el inspector debe tener formación técnica suficiente o bien poder contar con la
colaboración de expertos externos independientes. El inspector debe aprobar la calidad y
adecuación de los datos de la compañía que se utilizarán en los cálculos. Resultan de
especial importancia la suficiencia y credibilidad de los datos así como los métodos
estadísticos empleados en la organización y el análisis de esa información. También
resultará sustancial el grado de formación de los empleados del asegurador que estén
integrados en este enfoque.

7.8 El capital exigido puede considerarse como una segunda línea de defensa para la
protección de la solvencia de una compañía de seguros y de sus asegurados. La primera
línea de defensa es una sólida gestión del riesgo. Si surgen problemas que no pueden
prevenirse mediante la gestión de un riesgo, entonces debería existir un capital con
ponderación del riesgo al que recurrir para cubrir las pérdidas financieras que pudieran
generarse. En consecuencia, para que un supervisor acepte un menor nivel de capital
exigido como resultado de aplicar un enfoque específico de la compañía, debe tener la
seguridad de que la fuente de riesgo de que se trate está bajo control, sus efectos están
convenientemente atenuados y se ha reducido la necesidad del capital exigido. Así pues,
para aprobar que una compañía utilice un enfoque avanzado o específico, el inspector
debería comprobar que la entidad dispone de procesos adecuados para la gestión del riesgo
y de una estructura satisfactoria de información.

7.3 Ejemplos de enfoques específicos de compañía


7.9 Existe una amplia variedad de ajustes específicos de compañía que pueden proponerse
para el cálculo del capital exigido de un asegurador. Posiblemente, en este informe sólo se
puedan plantear unos pocos. Nuestro propósito aquí es describir algunos de los enfoques
específicos de compañía que podrían proponerse así como señalar algunas de las garantías
y condiciones que un inspector podría exigir o imponer antes de permitir adoptar a una
compañía aseguradora un enfoque específico. Un inspector que haya entendido el enfoque

68 Copyright ©2009 International Actuarial Association


y el razonamiento que aquí se ha descrito estará en situación de adaptar estos ejemplos a
los productos, mercados de seguros y sistemas legales específicos de su jurisdicción.

7.3.1 El riesgo de crédito en Basilea II


7.10 En el marco de Basilea II, el capital exigido a un banco para el riesgo de crédito depende,
en terminología aseguradora, del número de activos impagados y de la distribución de la
cuantía de la pérdida suponiendo que se ha producido el impago. La propuesta de Basilea
II comprende dos enfoques específicos de compañía. En el primero, un banco puede
utilizar unas frecuencias de impago basadas en sus propias calificaciones de calidad de los
activos y frecuencias de impago, pero aplicará distribuciones estandarizadas para la
cuantía de la pérdida. En el enfoque más avanzado, el banco puede utilizar también sus
propias distribuciones para la cuantía.

7.11 Un banco necesitaría disponer de una experiencia de impagos en sus activos


considerablemente más abundante para obtener distribuciones con credibilidad de la
cuantía que la que se necesita para obtener las distribuciones con credibilidad de las
frecuencias. Por lo tanto, es de esperar que el enfoque más avanzado sólo pudieran
aplicarlo los bancos más grandes y más sofisticados técnicamente que tienen una amplia
experiencia de impagos, pueden analizar de forma más completa su experiencia de crédito
y disponen de sistemas válidos de gestión del riesgo.

7.12 Los bancos generan muchos de sus activos mediante sus operaciones de préstamo.
Habitualmente, a estos activos sólo puede asignárseles una calidad o calificación de su
crédito utilizando un sistema de calificación del propio banco. El cálculo del capital
exigido para el riesgo de crédito se realiza mediante las calificaciones de crédito; en
Basilea II el uso de un sistema de calificación del propio banco es considerado como un
enfoque avanzado. Si bien algunos aseguradores invierten en activos privados, la mayoría
de sus inversiones se realizan en activos negociables públicamente que normalmente han
sido calificados por agencias de calificación reconocidas. En consecuencia, los enfoques
avanzados en relación con el riesgo de crédito son por lo general más importantes para los
bancos que para los aseguradores. Sin embargo, los inspectores de seguros deberían
prestar atención, a pesar de todo, a las clasificaciones y las hipótesis en que se sustentan en
relación a la frecuencia e importe de los impagos en los activos que utilizan los
aseguradores.

7.3.2 Productos con traslado de riesgo


7.13 Algunos productos de seguros presentan características por las cuales la experiencia de la
compañía de seguros (medida quizás por sus resultados financieros) con estas pólizas es
compartida total o parcialmente con los tomadores de las mismas. Si este mecanismo de
participación resulta eficaz para reducir el riesgo del asegurador, será conveniente que
quede reflejado en el cálculo del capital exigido. El mecanismo para compartir el riesgo
depende necesariamente del diseño concreto del producto y de los métodos que la
compañía emplea para administrar el negocio y aplicar el mecanismo. Por lo tanto, el
reconocimiento de la reducción del riesgo de la compañía en el cálculo del capital exigido
se realizará de forma específica para cada compañía.

7.14 El tipo de productos que aquí se consideran son fundamentalmente los de las compañías de
seguros de vida; en particular, tenemos en cuenta contratos participativos o con beneficios,
así como ciertos tipos de seguros de vida universal y otros productos renegociables (new-
money) o ajustables.

7.15 El inspector, al permitir a un asegurador reflejar en el cálculo de los requisitos de capital


sus mecanismos para compartir el riesgo, debe preocuparse principalmente de comprobar

Copyright ©2009 International Actuarial Association 69


que el asegurador realmente quiere y puede reflejar los resultados desfavorables en los
dividendos de las pólizas o en las escalas de bonificaciones. El inspector deseará examinar,
entre otras cosas, la política de dividendos o bonificaciones del asegurador, la
administración que ha venido realizando de esa póliza en el pasado, los efectos de todo
mecanismo de alisamiento que pueda estar aplicando, así como la posición competitiva del
asegurador y el efecto que en opinión de la dirección de la compañía y del inspector
tendría sobre esa posición una reducción de los dividendos o las bonificaciones resultado
de una experiencia desfavorable. El inspector debería valorar si el concepto de
expectativas razonables de los tomadores inhibiría o restringiría la capacidad de la
compañía de trasladar la experiencia desfavorable a sus pólizas.

7.16 Consideremos el caso del riesgo de impago en activos para pólizas con participación o con
beneficios. Es posible que un asegurador afirme que los costes de los impagos en los
activos se trasladan o se comparten con los tomadores de pólizas y en consecuencia
solicite un menor capital exigido en relación a este riesgo. El inspector estaría interesado
en comprobar que los activos que financian esta línea de negocio están en un segmento
claramente distinto al de los activos que financian otras líneas diferentes para que así los
activos a los que se puede aplicar una reducción del requisito y que pueden generar los
impagos estén claramente identificados. A continuación, el inspector examinaría el
mecanismo concreto de participación en el riesgo (ej.: escala de dividendos, escala de
bonificaciones, cuenta alisada, tarificación basada en la experiencia) usado por el
asegurador en este caso. El grado en que se comparte la experiencia y la rapidez con la que
el mecanismo efectúa dicho reparto se reflejarían en la cuantía del capital que se permita
liberar.

7.17 En otro diseño de producto, el rendimiento de la inversión pagadero en la cuenta del


cliente puede estar relacionado con los valores de un índice reconocido del mercado de
valores. El inspector estaría interesado en analizar la relación directa entre los cambios en
el índice y la cuantía de los flujos (positivos y negativos) que se asignan a las cuentas de
los tomadores de pólizas. El capital podría liberarse casi totalmente cuando la correlación
entre los cambios en el índice y el interés devengado en las cuentas de los tomadores
tuviese un valor cercano a uno y se liberaría menos a medida que esta correlación se
redujese alejándose de ese valor unitario. Para conseguir que se conceda un requisito de
capital reducido, la compañía tendría que demostrar esta correlación con datos históricos
relativos, por ejemplo, al año anterior.

7.18 Resulta importante distinguir entre los mecanismos para compartir el riesgo que son
retrospectivos y aquéllos que actúan sólo prospectivamente. Todos los mecanismos
descritos anteriormente son esencialmente retrospectivos. Permiten que la compañía
comparta con los tomadores de pólizas su experiencia pasada. Los mecanismos
prospectivos permiten a las compañías ajustar las primas futuras en previsión de una
experiencia esperada desfavorable. Sin embargo, no conceden ninguna reducción a una
compañía que ya ha tenido importantes pérdidas. Si bien no eliminan significativamente la
necesidad de capital, los mecanismos prospectivos para compartir el riesgo sitúan a la
compañía en una posición mejor que la que tendría si no se aplicasen estos mecanismos.
Habría que destacar que en el enfoque estandarizado, un requisito de capital puede estar
vinculado al periodo para el que las tasas de prima futuras están garantizadas, resultando
necesario incrementar el capital para plazos de garantías más extensos. Los mecanismos
prospectivos para compartir el riesgo son propios de los ajustes de primas futuras y
deberían reflejarse en los requisitos de capital como reducciones en la amplitud de los
periodos de garantía de la tasa de prima.

7.3.3 Tarificación según la experiencia


7.19 La tarificación retrospectiva según la experiencia es una característica de muchos contratos
de seguros colectivos de gran tamaño. Si un asegurador tuviese un compromiso vinculante

70 Copyright ©2009 International Actuarial Association


del tomador de la póliza de participar completamente en la experiencia del asegurador
correspondiente a su caso, podría resultar apropiado que esto quedase reflejado en el
cálculo del capital exigido. Esto último dependerá de la póliza de seguro colectivo
concreta. Solamente se podría conceder una reducción del capital si el clausulado del
contrato obligase legalmente al tomador a pagar en caso de que hubiese pérdidas
producidas por experiencia adversa. Incluso entonces, será necesario constituir una
provisión para el cubrir el riesgo de contrapartida.

7.20 Existen situaciones en que los aseguradores tienen en depósito fondos de los tomadores
con el acuerdo de que el asegurador puede recurrir a estos fondos para compensar un
eventual déficit específico en la tarificación según la experiencia. Si el clausulado del
contrato fuese suficientemente vinculante para el tomador, podría resultar adecuado
reflejar estos depósitos como deducciones o reducciones en el capital exigido. Sin
embargo, esta reducción sólo podría concederse sobre una base de análisis póliza a póliza,
dado que los depósitos atribuibles a una póliza no podrían utilizarse para compensar la
experiencia desfavorable producida en otra póliza.

7.4 Modelos internos


7.4.1 Introducción a los modelos internos
7.21 Los enfoques específicos de compañía tratados anteriormente implican modificaciones o
ajustes de un enfoque estandarizado. Reconocen la disponibilidad de información
específica de la compañía o la naturaleza y el efecto sobre las operaciones de la compañía
y sobre el riesgo de determinados diseños de producto o métodos administrativos. En este
epígrafe, consideramos métodos de cálculo del capital exigido que no son necesariamente
modificaciones del enfoque estandarizado. Por ejemplo, existen enfoques y métodos
alternativos que recogen directamente las circunstancias específicas de una compañía.

7.22 Estos enfoques se basan en modelos informáticos de una determinada línea de negocio o
segmento de actividad de una compañía. Generalmente, se trata de modelos de naturaleza
estocástica y pretenden calcular la cuantía del capital que será suficiente para garantizar el
éxito de esa parte del negocio de la compañía con un elevado grado de probabilidad. Estos
modelos dependen de los generadores de escenarios que son capaces de producir una
amplia variedad de escenarios que pueden afectar a la evolución futura del negocio de la
compañía.

7.23 En general, cada compañía construiría su propio modelo. El modelo refleja las
características específicas de los productos de la compañía, sus distintas políticas y
procedimientos de administración, y otras prácticas como la política de inversiones y la
liquidación de siniestros. Es función del inspector determinar el nivel de probabilidad que
tiene que probarse así como la extensión del periodo futuro sobre el que se realizan las
proyecciones futuras del modelo.

7.24 El inspector debe validar y aprobar el modelo. Esta aprobación debe hacerse también
extensiva al generador de escenarios. En muchos casos, el principal elemento estocástico
será la evolución temporal de algún conjunto de índices económicos tales como los tipos
de interés o promedios del mercado de valores. Aquí, el inspector debe comprobar que el
generador es coherente con la teoría de la economía financiera y apropiado para su
aplicación a ese caso particular. No es de esperar que este tipo de generador de escenarios
varíe significativamente de una compañía a otra dentro de una misma jurisdicción y
operando en el mismo entorno económico. En otros modelos, particularmente en el caso de
los seguros generales (no-vida), el generador de escenarios puede ser utilizado para
generar la experiencia de siniestralidad. En este caso, el generador bien podría ser
específico para la compañía y los tipos de negocio que gestiona. El inspector deberá

Copyright ©2009 International Actuarial Association 71


comprobar que el generador recoge toda la gama de siniestros posibles a lo que la
compañía podría tener que hacer frente.

7.4.2 Utilización de los modelos internos


7.25 Actualmente, los modelos internos se utilizan en varios regímenes de capital. Estos
incluyen:
• El capital exigido en Basilea I para los bancos contempla el uso de modelos internos en
el establecimiento del requisito de capital para el riesgo de mercado en relación con el
conjunto de activos mantenidos para negociar. Esto se trata en el siguiente artículo:
− Basel Commitee on Banking Supervision, 1996 Amendment to the Capital Accord
to Incorporate Market Risks, Basel Commitee Publications no. 24.
Basel,Switzerland. En línea en http://www.bis.org
• El requisito de capital canadiense para las compañías de seguros de vida, MCCSR,
permite utilizar modelos internos para el cálculo de la componente del capital exigido
por garantías asociadas a unos productos de inversión conocidos como fondos
segregados. El MCCSR se analiza en este artículo:
− Office of the Superintendent of Financial Institutions Canada, 2003 Minimum
Continuing Capital and Surplus Requirement, Guideline A (Insurance), Ottawa,
ON. En línea en http://www.osfi-bsif.gc.ca
• Las condiciones para utilizar un modelo se especifican en
− Office of the Superintendent of Financial Institutions Canada, 2001 Use of
Internal Models for Determining Required Capital for Segregated Fund Risks,
Instructions Guide (Insurance), Ottawa, ON.
En línea en http://www.osfi-bsif.gc.ca
• El requisito de capital australiano para las compañías de seguros generales (no-vida),
permite utilizar modelos internos. Esto se describe en el siguiente artículo:
− Australian Prudential Regulatory Authority, Internal Model Based Method,
Guideline GGN 110.2, Sydney, NSW. En línea en http://www.apra.gov.au

7.4.3 Criterios de validación


7.26 Los tres casos considerados en el epígrafe anterior, en los que se han adoptado modelos
internos para el cálculo del capital exigido, representan un enfoque similar.
Concretamente, contienen unos criterios parecidos a exigir por los inspectores para
aprobar la utilización de un modelo de una compañía. Los criterios más importantes se
exponen en los párrafos siguientes.

7.27 Para que el inspector de seguros considere que es adecuado utilizar un modelo interno es
necesario que se pueda demostrar que éste es capaz de verificar diversos criterios
relacionados con la prudencia, equivalencia y uniformidad dentro de la jurisdicción del
supervisor.

7.28 Requisitos de prudencia: el asegurador debe demostrar que el modelo interno se aplica
dentro de un marco de gestión del riesgo que es solvente conceptualmente y que cuenta
con los recursos adecuados. También necesita disponer de procedimientos apropiados de
auditoría y verificación del cumplimiento del método. A partir de los siguientes requisitos
mínimos, se derivan varios criterios cualitativos,

72 Copyright ©2009 International Actuarial Association


• El asegurador debería tener un departamento interno independiente de gestión del
riesgo, responsable del diseño y aplicación del modelo de capital basado en el riesgo.
• El consejo de administración y los altos directivos del asegurador deberían estar
implicados activamente en el proceso de control del riesgo, el cual debería haberse
reconocido como un elemento clave de la gestión de la empresa.
• El modelo debería estar estrechamente integrado en los procesos de gestión diaria del
asegurador.
• Regularmente se debería efectuar una revisión independiente del modelo. (Entre otras
consideraciones, debería evaluarse si se ha visto reforzada la capacidad representativa
del modelo).
• Deberían tenerse en cuenta los riesgos operacionales.

7.29 Requisitos de equivalencia y uniformidad: es necesario que el resultado del modelo se


ajuste fielmente al juicio del inspector en cuanto al cumplimiento mínimo de criterios
fundamentales, como son la probabilidad de insolvencia y otras importantes medidas de
solidez financiera. Los criterios cuantitativos relacionados con estos requisitos podrían ser:
• La obligación de que el modelo calcule el capital necesario para mantener la
probabilidad anual de insolvencia por debajo de un determinado nivel (o niveles).
• Capacidad de calcular el margen probable de los costes económicos dando lugar a los
distintos valores posibles del resultado del negocio, etc.

7.30 Además, debería ser posible especificar con el modelo los factores de riesgo más
importantes de la actividad aseguradora. Entre estos se encontrarían factores que se
relacionan tanto con los activos como con los pasivos, incluyendo:
• Medida de los flujos de caja tanto para activos como para pasivos
• El riesgo de cambios en la valoración de los siniestros pendientes como consecuencia
de modificaciones en factores económicos, ambientales o relacionados con la
experiencia de siniestralidad.
• El riesgo de cambio que origina que las tasas de prima ya no sean las adecuadas debido
a alteraciones en factores económicos, de competencia o ambientales.
• Riesgo de concentración de catástrofes
• Riesgo de gastos; y
• El riesgo relacionado con la seguridad del reaseguro y el riesgo de variabilidad del
coste del reaseguro

7.31 El modelo debería contar con una herramienta que permitiese la equivalencia de los
efectos de la correlación entre clases de riesgos así como un sistema de análisis de
escenarios de crisis y otros exámenes basados en escenarios.

7.32 El formato del modelo debería permitir una revisión detallada razonablemente sencilla por
parte de expertos delegados del inspector con el fin de que el procedimiento para aprobar
los modelos resulte relativamente fácil. Hay que tener en cuenta que los criterios de
validación anteriormente expuestos deberían considerarse requisitos mínimos y puede que
las distintas jurisdicciones impongan unas condiciones más fuertes para la validación de
los modelos.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 73


7.4.4 Modelos internos y valoración de pasivos
7.33 El GT ha señalado en otras partes de este informe su preferencia por un enfoque del
balance total para establecer los requisitos de capital. Este enfoque resulta particularmente
apropiado en situaciones donde el valor actual de los flujos de caja futuros del asegurador
puede tratarse como una variable aleatoria cuya distribución se obtiene aplicando un
modelo interno. En este caso, los pasivos asociados a las pólizas pueden determinarse en
un punto de la distribución y el conjunto de los pasivos y el capital exigido en otro. La
utilización del mismo modelo, e incluso del mismo conjunto de cálculos, para la
determinación de los compromisos con las pólizas también sirve para cumplir el requisito
expresado en el epígrafe de que un modelo interno debería estar perfectamente integrado
en los procesos de gestión diaria del asegurador y no ser utilizado únicamente para el
cálculo del capital exigido.

7.4.5 Modelos internos y enfoque estandarizado


7.34 Puede haber situaciones en las que un enfoque estocástico es el método más adecuado para
valorar una determinada clase de pasivo y obtener el requisito de capital asociado. Sin
embargo, es posible que en una jurisdicción el sector asegurador no tenga el nivel de
avance tecnológico suficiente para permitir la aplicación de modelos internos en todas las
compañías aseguradoras. Una posible solución sería aplicar un modelo genérico a datos
recogidos de todo el sector. Los resultados de estos cálculos podrían utilizarse para
determinar factores estandarizados que podrían aplicarse a medidas de exposición a un
riesgo concreto correspondientes a distintas compañías. Dado que estos factores se
aplicarían uniformemente en el sector, deberían elegirse con un sesgo de prudencia. En
este sentido, podría utilizarse un modelo interno para desarrollar un enfoque estandarizado
para el riesgo concreto. El sesgo de prudencia de los factores incentivaría a las compañías
de seguros más grandes y técnicamente avanzadas a solicitar la pronta aprobación del uso
de sus propios modelos internos.

74 Copyright ©2009 International Actuarial Association


8. Reaseguro

8.1 El reaseguro es una de las herramientas más importantes de gestión del riesgo que tienen
todas las clases de compañías de seguros.

8.2 El reaseguro consiste en un contrato de seguro adquirido por un asegurador para


protegerse frente a todos o algunos riesgos determinados de las pólizas de seguros por él
emitidas. A cambio de asumir estos riesgos, el reasegurador recibe del suscriptor directo
del negocio, el asegurador, unos pagos en forma de primas o remuneraciones de reaseguro.
El asegurador cede bien una proporción de las sumas aseguradas de las pólizas mediante
contratos cuota-parte o de excedentes, o bien las indemnizaciones que superan un límite
predeterminado a través de modalidades de reaseguro no proporcionales tales como el
contrato excess-loss o el stop-loss.

8.1 Motivos para contratar reaseguro


8.3 Existen diferentes razones para contratar el reaseguro. Generalmente, se pueden distinguir
dos objetivos fundamentales: uno es la propia transmisión del riesgo con el fin de atenuar
las consecuencias desfavorables del mismo; el otro puede definirse como la transmisión de
un riesgo con fines de gestión/distribución del riesgo en el tiempo o de consecución de
objetivos estratégicos del negocio.

8.4 Las razones para la propia transmisión del riesgo son fundamentalmente
• Limitar el efecto de los siniestros grandes o catastróficos. Esta cobertura generalmente
estipula que el reasegurador debe pagar siniestros en exceso de un determinado límite,
sujeto a un número mínimo de siniestros y a una cuantía máxima de reaseguro por cada
suceso. Esta cobertura proporciona protección frente a siniestros concentrados
generados por un único suceso (ej., sucesos catastróficos tales como tormentas,
terremotos, o sucesos que originen grandes siniestros tales como accidentes de avión,
siniestros en inmuebles, etc.).
• Limitar el coste total de los siniestros. Algunos aseguradores, especialmente los más
pequeños, necesitan el reaseguro stop-loss para limitar el importe agregado de las
indemnizaciones en un año determinado.

8.5 Entre los objetivos estratégicos o financieros están,


• Aumentar la capacidad de contratación de nuevas pólizas. Una de las razones más
habituales 4 para acudir al reaseguro es posibilitar al asegurador contratar pólizas en el
seguro directo con mayores límites de cobertura o sumas aseguradas que las que
resultaría prudente que asegurase por sí solo. Si el asegurador no tiene límite de
retención o este es demasiado elevado, el asegurador corre el riesgo de insolvencia si se
producen varios siniestros grandes en un corto periodo de tiempo.
• Transmisión del riesgo de inversión. Los aseguradores pueden reasegurar un bloque de
negocio para efectuar una transferencia del riesgo de inversión del asegurador. Esto
puede producirse por un incremento de los productos o rentas sensibles a los tipos de
interés, bien para aprovecharse de la capacidad del reasegurador en la gestión de
activos o bien para evitar una elevada concentración de activos procedentes de un
único producto o renta.
• Gestión de los resultados financieros. Los aseguradores pueden utilizar el efecto que
tienen los acuerdos de reaseguro en los informes financieros para optimizar los
objetivos de ingresos y beneficios del asegurador y también para minimizar impuestos.

4
Tiller J.E. Jr., Tiller D.F., 1995, Life, Health & Annuity Reinsurance, Second Edition, ACTEX Publications Inc.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 75


8.6 Puede conseguirse una combinación de ambos objetivos mediante acuerdos de reaseguro
por los que se establezca:
• Experiencia en rentabilizar productos. Antes de introducirse en una nueva línea de
negocio, producto o zona geográfica, un asegurador puede solicitar asesoramiento de
un reasegurador con experiencia en ese mercado. A cambio de este asesoramiento, el
reasegurador participará vía reaseguro en el futuro rendimiento del negocio vendido.
• Asesoramiento de suscripción. Un servicio que pueden prestar los reaseguradores
consiste en poner a disposición del asegurador su experiencia en suscripción. Esto
puede resultar muy valioso durante el diseño, tarificación y suscripción de productos,
especialmente de los nuevos, originales, grandes o complejos.
• Desinversión en una línea de producto. Un asegurador que quiera salir de un
determinado negocio, producto o territorio puede optar por ceder ese negocio
incorporando este supuesto en acuerdo de reaseguro o mediante una indemnización de
reaseguro, transfiriendo así la pérdida en una cartera.

8.7 Finalmente, el reaseguro resulta fundamental para la viabilidad de muchas compañías,


especialmente las más pequeñas. Las compañías pequeñas o con una sola línea de negocio
utilizan el reaseguro como una herramienta de diversificación y reducción del riesgo, lo
que les permite competir eficazmente frente a compañías grandes y diversificadas. Hay
que señalar que la protección mediante el reaseguro normalmente tiene como precio una
reducción en los ingresos esperados de la cedente. Esa reducción de los ingresos esperados
refleja el “precio justo” a pagar por la transferencia del riesgo. Para muchas compañías,
acudir al reaseguro constituye una buena decisión económica a pesar de la reducción que
experimenta en los ingresos esperados. Para ellas, la reducción de riesgo conseguida
mediante el reaseguro puede tener más peso que el coste económico de constituir el capital
exigido adicional.

8.2 Tipos de reaseguro


8.8 Normalmente, las coberturas de reaseguro son de dos clases: proporcionales o no
proporcionales. Las coberturas proporcionales de reaseguro son el contrato cuota parte y el
de excedentes, mientras que las no proporcionales comprenden el contrato excess-loss y el
stop-loss. Ambas clases están frecuentemente, combinadas o agregadas.

8.9 Un reasegurador de un contrato cuota parte asume un porcentaje fijado contractualmente


de todos y cada uno de los siniestros a cambio del mismo porcentaje de los ingresos por
primas cedido por el asegurador. Esta mutua participación proporcional de ingresos y
prestaciones puede ajustarse contractualmente mediante cláusulas de participación en
beneficios tales como comisiones móviles y similares. En términos de reducción del
riesgo, el reaseguro cuota parte se hace cargo de un porcentaje fijo de todos y cada uno de
los siniestros, “comprimiendo” así de forma sencilla el perfil de riesgo. Esto significa que
el coste esperado de un siniestro, o cualquier percentil (tal como el percentil 99), se
reducen en el mismo porcentaje (es decir, la cuota cedida al reasegurador). Esto se ilustra
en el siguiente gráfico.

76 Copyright ©2009 International Actuarial Association


Efecto del reaseguro cuota parte en la distribución del coste por siniestro

8.10 El reaseguro excess-loss establece que para todos y cada uno de los siniestros que exceden
un determinado límite, llamado prioridad o pleno de retención, (ej. 1 millón de dólares
USA) el reasegurador se hace cargo de ese exceso hasta un determinado límite. Bajo un
contrato excess-loss con prioridad P y límite de cobertura L, el reasegurador asume de
cada siniestro X soportado por la cedente:
Max (0 ; Min (X-P ; L))

8.11 El efecto del reaseguro excess-loss es que en la prioridad trunca la distribución del coste
por siniestro de la cedente, implicando que la cuantía del exceso sobre la prioridad de
cualquier siniestro será soportado por el reasegurador, siempre que no supere el límite
fijado por siniestro. Esto puede apreciarse fácilmente en el siguiente gráfico, para un
contrato excess-loss: el XL se fija en exceso de 50 millones. La curva neta muestra que es
cero la probabilidad de que el coste por siniestro supere los 50 millones (a no ser que las
indemnizaciones superen el límite) y por lo tanto la distribución tiene un punto con masa
de probabilidad finita en la prioridad. La distribución del coste bruto, sin embargo, supera
ampliamente los 50 millones con un percentil 99 próximo a los 85 millones.

Efecto del reaseguro excess-loss en la distribución del coste por siniestro

Copyright ©2009 International Actuarial Association 77


8.12 El reaseguro excess-loss se aplica sobre una base de siniestros individuales más que sobre
una base de cartera como los contratos proporcionales. Repetir la cobertura para más de un
siniestro se consigue usualmente recargando la cobertura mediante el pago de primas de
reinstauración. La cobertura excess-loss está disponible en una base “por suceso”
cubriendo una o varias indemnizaciones ocasionadas por un único suceso, o en una base
“por riesgo” en la cual la cobertura se aplica para un riesgo con independencia del suceso
que afecte al riesgo asegurado.

8.13 Lo más importante es que la reducción en el coste esperado conseguida con el contrato
excess-loss es mínima comparada con la correspondiente reducción media del cuota parte.
Sin embargo, la reducción del riesgo del contrato excess-loss (ej. medido en el percentil
99) es sensiblemente más elevada, de aproximadamente 35 millones, mientras que el cuota
parte reduce el riesgo únicamente en unos 15 millones, poniéndose así de manifiesto las
distintas características transformadoras de los contratos de reaseguro proporcionales y no
proporcionales.

8.3 Efecto del reaseguro sobre el perfil de riesgo


8.14 Tal y como se expuso en el epígrafe anterior, el análisis del perfil de riesgo de una
compañía (y por lo tanto, su requisito de capital) estará incompleto sin un tratamiento o
análisis adecuado de sus pactos de reaseguro. Normalmente, los contratos de reaseguro
tienen importantes efectos sobre el perfil de riesgo agregado de la compañía, generalmente
reduciendo el riesgo, y estas son cuestiones importantes para la determinación del capital
exigido de una compañía aseguradora.

8.15 El siguiente gráfico ilustra el efecto de la reducción del riesgo mediante el reaseguro sobre
los resultados de la compañía, entendidos éstos como primas menos gastos y costes por
siniestros. Mientras que el reaseguro proporcional normalmente reduce de forma lineal el
riesgo global (nominal), las coberturas no proporcionales suelen proteger de los grandes
siniestros, reduciendo de esta forma la exposición neta de la compañía a los grandes
siniestros/sucesos catastróficos. Técnicamente hablando, el reaseguro no proporcional
elimina parcial o totalmente la volatilidad asociada a la cola de la distribución.

Millones
Resultado Bruto de la Resultado Neto de la Suscripción

1. Reducción del TvaR, reduciendo así el extremo de la cola de la distribución


2. Menores ingresos debido a las primas cedidas a los reaseguradores

78 Copyright ©2009 International Actuarial Association


8.16 La distribución de probabilidad del gráfico anterior muestra cómo el percentil 99 de la
distribución de probabilidad de los costes por siniestros se traslada hacia la izquierda,
indicando una reducción en el riesgo. En particular, nótese que la cola de la distribución se
reduce sustancialmente, si no se elimina incluso.

8.17 El reaseguro, en particular el no proporcional, puede reducir ampliamente, o incluso


eliminar, el extremo de la cola de la distribución de las indemnizaciones de la cedente.
Este efecto puede evaluarse matemáticamente si se utiliza el TVaR como medida del
riesgo. Por el contrario, la reducción en la desviación estándar (en opinión del GT ésta no
es una medida de riesgo adecuada para determinar el capital exigido) puede ser
desproporcionadamente inferior. Si se aplica correctamente en un contexto de solvencia o
gestión, el reaseguro es un medio muy eficaz de reducción del riesgo (particularmente si se
mide por el TVaR) y por lo tanto del capital basado en el riesgo. Por consiguiente, el
reaseguro puede ser una alternativa útil para el capital (solvencia).

8.18 Con las anteriores consideraciones, parece obvio que resulta obligado realizar un análisis
adecuado del reaseguro para evaluar la reducción del riesgo de la compañía cedente con
implicaciones para sus requisitos de capital, y así garantizar una supervisión eficaz de las
empresas aseguradoras en relación con la solvencia y el capital exigido.

8.4 Dificultades en la evaluación del efecto del reaseguro sobre el


perfil de riesgo de la compañía
8.19 Si bien el tratamiento y análisis adecuados de los contratos de reaseguro son necesarios
para evaluar su efecto sobre el perfil de riesgo de la compañía, constituyen una difícil tarea
por varias razones.

8.20 La primera dificultad se debe a la elevada variedad de modalidades de contrato de


reaseguro:
• los contratos de reaseguro típicos comprenden tanto coberturas proporcionales como
no proporcionales
• algunos contratos tienen condiciones de tarificación variables, tales como escalas
móviles o participación en pérdidas en los pactos proporcionales de reaseguro, y
comisiones de reinstalación o eventuales para un acuerdo excess-loss.
• algunos contratos cubren sólo una línea de negocio, mientras que otros cubren varias y
otros cubren únicamente indemnizaciones asociadas a un solo suceso
• algunos contratos están en una base agregada, con plenos y límites agregados
• algunas modalidades de contratos de reaseguro financiero cubren un híbrido del riesgo
de suscripción y el riesgo financiero.

8.21 La segunda complejidad procede del hecho de que muchos contratos de reaseguro no
guardan una relación lineal con los riesgos subyacentes. Por ejemplo, existe un efecto
apalancamiento de la inflación en la siniestralidad sobre los costes de los siniestros a cargo
de las coberturas excess-loss. De hecho, los contratos que transforman el riesgo global en
un perfil de riesgo “más estrecho” normalmente presentan esta característica. La magnitud
del efecto apalancamiento depende de los tamaños de la retención (pleno de retención o
prioridad) y del límite. 5

8.22 Un programa de reaseguro correctamente estructurado puede reducir de forma importante


la exposición al riesgo y el capital exigido de la cedente. Sin embargo, no todo reaseguro
avala una reducción en el capital exigido, en particular cuando no es el adecuado. Esto
introduce la tercera complejidad del reaseguro:

5
Si bien muchos países europeos utilizan una cláusula de indización para estabilizar el efecto de la reducción en el perfil de
riesgo, esta cláusula no suele aplicarse en los EE.UU.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 79


• Si no está correctamente diseñado, un programa de reaseguro puede resultar ineficiente
para reducir el riesgo total de la cedente.
• Algunos contratos de reaseguro no suponen transferencias del riesgo significativas y se
utilizan principalmente por algún determinado motivo contable o fiscal. Por ejemplo, el
sistema contable estadounidense no permite descuentos directos del capital retenido en
las provisiones para primas no consumidas; esto incentivó a algunas compañías a
contratar un reaseguro proporcional con comisiones por cesión de cartera consiguiendo
así un excedente liberado. A modo de otro ejemplo, el sistema contable estadounidense
no contempla descuentos en las provisiones de prestaciones; esto incentivó a algunas
compañías a firmar contratos para transferir la siniestralidad de la cartera con el fin de
conseguir una reducción en dicha provisión.
• Algunos contratos de reaseguro pueden implicar riesgo de crédito, es decir, puede que
no se cobre la indemnización a cargo del reaseguro cuando haya desacuerdo en el
contrato o quiebra del reasegurador. 6

8.23 La cuarta dificultad se origina por el hecho de que la indemnización a cargo del reaseguro
puede estar altamente correlacionada con las exposiciones al riesgo netas de la cedente.
Esta correlación puede ir más allá de la simple correlación lineal de los pactos excess-loss.

8.5 Consecuencias de tener en cuenta el reaseguro en un sistema de


solvencia futura
8.24 El reconocimiento del reaseguro con fines de solvencia debe estar estrechamente
relacionado con la capacidad de la compañía, del inspector o de ambos para evaluar el
efecto del programa de reaseguro sobre el perfil de riesgo. Teniendo en cuenta la
diversidad y la complejidad de los contratos de reaseguro, es evidente que un enfoque
simple basado en factores es probablemente demasiado elemental para recoger con
precisión el efecto del reaseguro sobre los requisitos de capital. Por lo tanto, los enfoques
estandarizados (ej. basados en factores) se deberían utilizar con precaución dado que un
adecuado tratamiento del reaseguro exige realmente un enfoque de modelo.
Análogamente, si el perfil de riesgo bruto no queda descrito, o únicamente se describe de
forma muy imprecisa, no será posible tener en cuenta adecuadamente el reaseguro en
términos de reducción del riesgo.

8.25 Con el fin de analizar el efecto del reaseguro sobre el perfil de riesgo, hay dos métodos
generales que permiten evaluar la cantidad del riesgo que se transfiere en un contrato de
reaseguro:
• Juzgar la cantidad del riesgo transferido en un contrato de reaseguro analizando si la
cedente ha transferido (reducido) el riesgo, sobre una base amplia de empresa.
• Juzgar la cantidad del riesgo transferido en un contrato de reaseguro basándose en una
única transacción independiente como se define en el contrato.

8.26 Según un enfoque amplio de empresa, resulta necesario evaluar el efecto del programa
total de reaseguro sobre el perfil de riesgo. La evaluación de los contratos individuales con
una base por riesgo o por línea de negocio, particularmente en el caso del excess-loss, es
prácticamente imposible. Sin embargo, en las operaciones proporcionales de cuenta total,
especialmente tales como cuota parte, o stop-loss, los pactos pueden evaluarse con una
base aproximada. Por ejemplo, un stop-loss de cuenta total limita el máximo resultado
negativo de suscripción y así, suponiendo que se ejecuta el reaseguro, puede cuantificarse
el máximo capital en riesgo.

6
Para un análisis más detallado del riesgo de crédito asociado al reaseguro, ver el epígrafe 6 y el apéndice E.

80 Copyright ©2009 International Actuarial Association


8.27 Excepto en el caso de un reaseguro stop-loss, es imposible realizar una evaluación de la
solvencia basada en el riesgo si no se cuenta con datos fiables de la distribución agregada
de los costes por siniestros y con información sobre la exposición al riesgo. En esta
situación, un enfoque de supervisión prudente consistiría en no conceder una reducción del
requisito de capital por la compra del reaseguro.

8.28 Dicho esto, la mayoría de las compañías tienen información de la exposición al riesgo
relativa al menos a unas pocas líneas de negocio. Normalmente, las líneas de propiedad
tienen al menos perfiles de riesgo observados y éstos pueden utilizarse como
representación. Además, esos perfiles podrían compararse con datos del sector, cuando
estuviesen disponibles, y combinarse para conseguir una representación del perfil de
riesgo de la compañía. Podría obtenerse un perfil total aproximado de la compañía,
combinando de forma aditiva el perfil de varias líneas de negocio, de forma que no se
tengan en cuenta los efectos de la diversificación e introduciendo un cierto nivel de
prudencia en la representación.

8.29 Siempre que se disponga de un modelo interno de riesgo amplio para toda la compañía,
puede evaluarse de forma uniforme el efecto de todos los contratos de reaseguro.
Básicamente, se puede utilizar el modelo interno para calcular el requisito total bruto (sin
reflejar el reaseguro) de capital, y luego el neto (neto del reaseguro). Presumiblemente, el
modelo interno puede reflejar todas las complejidades de las condiciones recogidas en los
contratos de reaseguro. El método amplio para toda la compañía es recomendable desde el
punto de vista de elaboración de un modelo basado en el balance total. Sin embargo,
representar adecuadamente en un modelo todas las partes de una empresa y las
interacciones entre ellas, puede resultar muy complicado.

8.30 En resumen, si no se dispone de un modelo interno amplio para toda la compañía, la


reducción del riesgo relativa a un nivel esperado de déficit es prácticamente imposible de
valorar de manera fiable, con la posible excepción de los acuerdos stop-loss, y en tales
circunstancias la reducción del requisito del capital por el reaseguro sería mínima o
inexistente.

8.31 Para evaluar la transferencia de riesgo que se produce mediante un contrato de reaseguro
concreto, se puede elaborar un modelo de riesgo de los flujos de caja entre las dos partes
basado en las condiciones del contrato, sin recurrir a un modelo completo amplio de
empresa. Este puede ser un método mucho más práctico cuando no se dispone de un
modelo amplio de empresa que resulte satisfactorio. En la práctica, muchas compañías
tienen modelos parciales de riesgo adecuados que describen el perfil de riesgo de algunos
de sus segmentos. Estos se da especialmente en la cobertura de propiedad.

8.32 En esos casos, las características del riesgo pueden representarse segmentando los
contratos subyacentes en “grupos de riesgo” homogéneos que describen la exposición de
los riesgos subyacentes en términos de valor asegurado, retención, límite de la póliza y
máxima pérdida/PML, por nombrar algunos. Estos datos pueden utilizarse entonces para
obtener un perfil de riesgo bruto de la cartera a asegurar utilizando información sobre la
frecuencia y sobre la cuantía media por siniestro. Estas distribuciones de la siniestralidad
bruta pueden utilizarse para aplicar adecuadamente operaciones de reaseguro proporcional
incluyendo características de sensibilidad a la siniestralidad según el caso. 7 Dicho esto, la
evaluación adecuada del efecto de la reducción del riesgo de los contratos de reaseguro no
proporcionales no es posible sin realizar transformaciones matemáticas relativamente
complejas, que suelen quedar fuera del alcance de los mecanismos de control del
inspector, o sin el uso de simulaciones, que son procedimientos estándar para recoger
riesgos más complejos dentro de los modelos internos.

7
Para ver un enfoque general de aplicación práctica de este procedimiento, ver el caso práctico de los seguros no-vida.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 81


8.33 Básicamente, la evaluación más adecuada de la capacidad de transferencia de riesgos de
un contrato de reaseguro o una combinación de varios contratos, es mediante la
descripción del riesgo utilizando información observada detallada de la siniestralidad y la
exposición al riesgo. A partir de esa información, posiblemente combinada con los datos
del sector, la compañía puede obtener distribuciones de siniestralidad especificadas y
validadas. Estas distribuciones brutas pueden incorporarse en los procedimientos que
transforman los costes brutos de la muestra en una distribución neta aplicando las
condiciones más importantes recogidas en el reaseguro a cada cifra y agregando las
simulaciones transformadas en un resultado neto. Si bien este método es más laborioso y
lleva más tiempo que otros vistos anteriormente, describe de forma más fiable y adecuada
la reducción del riesgo lograda con el reaseguro.

8.34 Si bien el enfoque descrito anteriormente puede aplicarse para cada “grupo de riesgo” (ej.:
línea de negocio), no resuelve la agregación de los perfiles de riesgo individuales en un
perfil total de la compañía dado que este proceso necesitaría considerar las dependencias
entre riesgos, como concentración o diversificación. En los siguientes apartados de este
informe se recoge un análisis de esta cuestión, así como posibles soluciones.

8.35 En resumen, el GT concluye que la posibilidad de reflejar adecuadamente el efecto de la


reducción de riesgo asociada al reaseguro depende fundamentalmente de la capacidad de
encontrar un perfil de riesgo fiable de la cartera a reasegurar. Cuanto menor es la
información disponible y más elemental es el modelo, menos adecuada es la evaluación
del efecto del reaseguro y, en consecuencia, menor será la cuantía de la reducción
concedida en el requisito. Por el contrario, una información detallada y uniforme del riesgo
que permita a la compañía describir correctamente su perfil de riesgo (ej. tal como un
modelo interno- incluso si es solamente para parte de su negocio), hará posible la
evaluación del efecto del reaseguro y la correspondiente reducción del requisito con fines
de evaluación de la solvencia, a tener en cuenta por el inspector.

8.6 Riesgo de crédito en el reaseguro


8.36 Los acuerdos de reaseguro generan frecuentemente una relación a largo plazo entre la
cedente y el reasegurador. El reasegurador normalmente cobra la prima en el inicio del
contrato y hace frente a las indemnizaciones que corresponden a la póliza cuando son
comunicados y pagados. Obviamente, la estabilidad de la relación depende
fundamentalmente de la solidez financiera del reasegurador. Ocasionalmente, la cedente
no puede cobrar las indemnizaciones a cargo del reaseguro bien porque éste no puede o no
quiere hacerles frente (es decir, cuando el reasegurador es insolvente o no hay acuerdo
respecto a la cobertura).

8.37 Para recoger los riesgos de crédito asociados al reaseguro, puede aplicarse un factor θ (ej.,
θ =70%) a la cuantía total del capital liberado como consecuencia de haber contratado un
reaseguro. El factor θ variará dependiendo de
• la estabilidad financiera del reasegurador (ej., como queda recogida en la clasificación
de calidad)
• la cuantía de la garantía establecida
• la naturaleza del reaseguro (es decir, cola larga frente a corta)
• concentración del riesgo (un reasegurador frente a varios)

8.38 El recargo por la cobertura del reaseguro, θ, debería ser similar al recargo por el riesgo de
impago en bonos con frecuencias de impago similares.

82 Copyright ©2009 International Actuarial Association


8.39 En consecuencia, el requisito de capital para la compañía cedente neto del reaseguro puede
obtenerse de forma muy sencilla y (suponiendo un ρ lineal) es igual a:
ρ(X) – (1θ) ρ(Xcedente) = ρ(Xneto)+ θ ρ(Xcedente).

8.40 Donde ρ simboliza la medida de riesgo aplicada (ej. TVaR) y X representa el coste de
siniestralidad agregado.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 83


9. Requisito total para la compañía

9.1 Concentración
9.1 El riesgo de concentración es el riesgo de tener una exposición relativa al riesgo más
elevada de lo normal en un riesgo individual. Por ejemplo, la inversión de una elevada
proporción de activos en un mismo sector económico puede considerarse concentración.
En la práctica, el riesgo de concentración puede suponer una “penalización” en los
requisitos de capital; es decir, el capital exigido es mayor. La concentración es lo opuesto a
la diversificación.

9.2 Diversificación
9.2 La diversificación reduce el riesgo hasta el punto de que se necesita menos capital total
relativo cuando se combinan dos riesgos. En la práctica, las ventajas de la diversificación
deberían reflejarse en una fórmula del capital que incentive a los aseguradores a tener
activos y pasivos más diversificados.

9.3 Dependencias del riesgo


9.3 Frecuentemente los riesgos que afectan a un asegurador presentan correlación o
dependencias. Esto implica que conocer los resultados acerca de un riesgo puede ayudar a
predecir de forma más acertada los resultados de otro riesgo. Puede haber dependencia
entre dos riesgos debido a la existencia de relaciones conocidas entre estos dos riesgos o
simplemente porque históricamente se han observado ciertas correlaciones u otro tipo de
relaciones. La dependencia puede incrementar o reducir el capital exigido para la cobertura
de las dos líneas combinadas. Si las indemnizaciones asociadas a un riesgo tienden
incrementarse cuando las indemnizaciones del otro aumentan, hay una correlación
positiva, que generalmente se traduce en un capital exigido más elevado que si los dos
riesgos fuesen mutuamente independientes. Análogamente, si uno tiende a crecer cuando
el otro se reduce, los dos riesgos forman una cobertura natural y normalmente se exige
menos capital. Si un asegurador elabora un modelo interno, éste debe recoger la naturaleza
de todas las dependencias importantes. Análogamente, con modelos basados en factores, la
fórmula utilizada para combinar riesgos tiene que reflejar todas las dependencias
relevantes.

9.4 Como en capítulos anteriores, consideramos el riesgo total al que se ve expuesta una
compañía aseguradora (ej., derivados de sus operaciones de seguro, inversiones,
operaciones en divisas, etc.). Normalmente, los riesgos a los que se enfrenta una compañía
no son independientes, sino que presentan alguna interrelación, a veces mínima y
frecuentemente difícil de observar. En muchos casos y a diferencia de los mercados
financieros, hay muy poca información histórica para detectar y cuantificar la relación real
entre factores de riesgo. Por lo tanto, puede que no sea posible identificar todas las fuentes
de interrelación e integrarlas en un modelo interno o incluso estimar sus correlaciones o
correspondientes medidas de interrelación.

9.5 La correlación de los riesgos que afronta un asegurador puede dar lugar a dos grandes
tipos de dependencias: estructurales o empíricas. Las estructurales se deben a relaciones
conocidas, que pueden explicarse en un modelo; mientras que las empíricas son
sencillamente observadas sin relaciones conocidas (o susceptibles de representarse en un
modelo). Las dependencias estructurales incluyen situaciones en las que la evolución de
los costes variables viene dirigida por variables comunes. Por ejemplo, los factores
económicos como la inflación económica general pueden hacer que los costes de varias
líneas de negocio cambien en el mismo sentido. Análogamente, los sucesos comunes o

Copyright ©2009 International Actuarial Association 85


“saltos” tales como un accidente automovilístico pueden desencadenar simultáneamente
varios siniestros relacionados (daños personales, daños materiales, etc.). Otros factores
comunes pueden hacer que los costes cambien en sentido contrario. Por ejemplo, la mejora
del comportamiento de la mortalidad reduce los costes en los seguros de vida mientras que
incrementa los de las rentas de supervivencia.

9.6 Además, el grado de dependencia entre los riesgos de los seguros que producen la
correlación puede incrementar extremadamente las consecuencias desfavorables del
riesgo. Ejemplos reales en seguros son las catástrofes del 11 de septiembre que no sólo
afectaron al seguro de aviación, sino también al de propiedad, interrupción del negocio,
indemnización a trabajadores, vida, accidentes personales y otras muchas líneas de
negocio. Análogamente, resulta fácil y lógico imaginar que una catástrofe natural de
primer orden, como un terremoto en California ocurrido en la mañana de un día laborable,
afectaría tanto al seguro de propiedad (catástrofe) como al de indemnización a
trabajadores, líneas de negocio ambas que tradicionalmente han sido consideradas
ampliamente independientes (la compañía puede tener también propiedades en una zona
catastrófica).

9.7 Las dependencias estructurales pueden recogerse directamente en modelos internos y


reflejarse adecuadamente en fórmulas basadas en factores. Esto se ilustra en uno de los
casos estudiados en el que el nivel de los costes por siniestros se determina mediante un
factor de riesgo inflacionario común. En este caso, todas las indemnizaciones serán
superiores si hay inflación general. La incertidumbre relativa al nivel de la cuantía del
siniestro (es decir, inflación) es el factor de riesgo incierto.

9.8 En muchos tipos de riesgos, particularmente en propiedad y responsabilidad civil, se


observa correlación en la evolución, pero no puede explicarse fácilmente. En muchos
casos, la correlación puede explicarse con un razonamiento sencillo, pero no puede
medirse fácilmente debido a la escasez de datos. Precisamente este es el caso de los
sucesos raros, que pueden desencadenar varios tipos de siniestros.

9.9 Por lo tanto, resulta necesario encontrar métodos o modelos para representar dependencias
tanto en el caso de ausencia o escasez de datos fiables como en el caso de dependencia
creciente en sucesos extremos, es decir, en las colas de las distribuciones de probabilidad
que describen los riesgos. Puede que sea posible recoger directamente en un modelo las
dependencias siempre que sean de naturaleza bien conocida. Sin embargo, es
probablemente más necesario construir modelos de dependencia que reflejen las
dependencias observadas y esperadas sin formalizar la estructura de esas dependencias con
modelos causa-efecto. La teoría de cópulas constituye una herramienta completa de
elaboración de modelos que puede reflejar dependencias de una forma muy flexible.

9.10 Si bien las dependencias estructurales se representan directamente en un modelo interno,


las dependencias empíricas se recogen de forma más sencilla utilizando modelos
específicos de dependencia denominados cópulas. Las cópulas describen la relación entre
los cuantiles de las distribuciones de riesgos distintos. Pueden seleccionarse de forma que
recojan las llamadas “dependencias de cola”, donde las dependencias sólo ocurren, o sólo
aparecen, en circunstancias extremas. El Apéndice I proporciona una visión general de
algunos aspectos técnicos de la representación en modelos de dependencias utilizando
cópulas.

86 Copyright ©2009 International Actuarial Association


Apéndice A Caso práctico de seguro de vida
A.1 Introducción
1.1 Este caso práctico de una compañía de seguros de vida ha sido preparado por el GT para
ilustrar algunos de los conceptos que se analizan en este informe. El principal propósito de
este caso práctico es describir los cálculos que una compañía puede realizar para
determinar las provisiones totales de solvencia frente a distintos riesgos, y destacar algunas
de las cuestiones inherentes a estos cálculos.

1.2 El caso práctico describe lo que puede considerarse un enfoque avanzado, a través de la
utilización de un modelo interno de la compañía para cuantificar los riesgos. Los enfoques
estandarizados pueden implementarse como una aproximación a los enfoques más
avanzados, o como un requisito mínimo de capital, para el caso de que no sea posible
formular un modelo interno avanzado.

1.3 Teniendo en cuenta este objetivo, el fin último de este caso práctico es ilustrar algunos de
los conceptos asociados a los modelos internos avanzados y destacar algunos aspectos que
los enfoques estandarizados han de considerar en su formulación.

1.4 El caso práctico se ha diseñado centrándose en los modelos avanzados debido a que el
negocio del seguro de vida tiene una naturaleza más compleja que otros negocios de
menor duración como la banca o el seguro no-vida. En general, los riesgos que afrontan
los aseguradores de vida son de larga duración, y tienden a presentar interacciones
complejas entre ellos. Además, hay una amplia variedad de productos y prácticas de
gestión en las distintas jurisdicciones de todo el mundo. En tercer lugar, es difícil
encontrar medidas del riesgo comunes y simples, que se puedan utilizar en un enfoque
estandarizado. Sería demasiado simplista, por ejemplo, usar la suma asegurada como base
para aplicar factores, porque ésta no refleja factores de riesgo importantes como la edad o
el sexo. Una base como las primas podría reflejar estos factores de riesgo, pero también
introduce dentro de la ecuación la filosofía de tarificación de la compañía en el mercado
local, lo que complicaría más aún el proceso de desarrollo de factores. Otra base podría ser
una valoración prospectiva en función de los flujos de caja aplicada con el criterio de la
estimación óptima. Este tipo de base abarcaría todos los factores de riesgo relevantes, pero
introduciría complejidades adicionales tales como qué hacer cuando los pasivos resultantes
sean negativos o no se adecuen, de alguna manera, a las normas del sector (por ejemplo,
pasivos anormalmente grandes o pequeños).

1.5 Estas características hacen que sea difícil crear un modelo estandarizado simple que recoja
adecuadamente todos los riesgos en todas las jurisdicciones. El punto de partida para
desarrollar un enfoque estandarizado en cualquier jurisdicción concreta sería entender
primero cómo se comportan los riesgos usando un modelo avanzado más complejo.
Entonces, este modelo avanzado se podría simplificar para dar lugar a un enfoque
estandarizado.

1.6 Se podrían concebir dos tipos de modelos estandarizados. El primero se podría describir
como un enfoque estandarizado puro, en el que se desarrollan factores que las compañías
pueden aplicar a medidas comunes de exposición al riesgo tales como primas, capitales
asegurados o pasivos. El segundo se puede describir como un enfoque basado en hipótesis,
en el cual el capital se obtiene volviendo a calcular los pasivos bajo determinadas
hipótesis. En algunas situaciones, un método puede ser preferible al otro. Por ejemplo, los
riesgos de volatilidad de la mortalidad se pueden medir sobre una base exclusiva de
factores, porque el riesgo es, por naturaleza, de corto plazo. Los riesgos de mayor
duración, tales como el riesgo del nivel de mortalidad, se pueden capitalizar más
adecuadamente utilizando un enfoque basado en hipótesis, en el cual el capital exigido por

Copyright ©2009 International Actuarial Association 87


el organismo regulador esté basado en la diferencia entre los pasivos fijados con una
hipótesis específica y esa hipótesis utilizada en la determinación de los pasivos.

1.7 El resto de este caso práctico se centra en enfoques avanzados, analizando también los
métodos que se pueden plantear para obtener un enfoque estandarizado.

A.1.1 Enfoque avanzado (modelos internos)


1.8 En este caso práctico, el enfoque avanzado se define como el resultado de un modelo
interno para cuantificar los distintos riesgos que se consideran. El enfoque general en este
modelo considera cada riesgo individualmente, y cuantifica la distribución de probabilidad
de los “pasivos” que resultan para cada riesgo considerado. El requisito de solvencia para
un riesgo concreto se obtiene de esta distribución, de manera que haya una probabilidad
elevada de que los pasivos reales resulten menores que el requisito de solvencia, en
relación con ese riesgo concreto. Luego, los requisitos de solvencia resultantes para cada
uno de los riesgos se agregan para formar el requisito total de la compañía, teniendo en
cuenta la correlación entre los distintos riesgos.

1.9 Es importante advertir que el caso práctico se centra en las provisiones de solvencia
totales, sin considerar la distribución de estas provisiones de solvencia entre pasivos y
capital. Fundamentalmente, se analiza la cuantificación de la provisión total del riesgo que
resulta necesaria para tener una elevada confianza de que el riesgo estará cubierto, sin
tener en cuenta las implicaciones contables específicas.

1.10 En estos cálculos, los pasivos se definen como el valor actual de los flujos de caja futuros,
asociados a los pasivos, actualizados al interés libre de riesgo. Todas las hipótesis
utilizadas para proyectar los flujos de caja de los pasivos constituyen la estimación óptima
de la experiencia futura de la compañía, a excepción de la hipótesis / riesgo que se está
evaluando. Para el riesgo que se está evaluando, el modelo interno varía la hipótesis y/o
los flujos de caja de acuerdo con algún proceso estocástico subyacente, que depende de
cada riesgo concreto. Este proceso genera escenarios en los cuales los pasivos varían
únicamente en función del riesgo que se está midiendo. Entonces, se tabula la distribución
de probabilidad de los pasivos y se obtiene la provisión de solvencia.

1.11 Deben destacarse varios aspectos:


 Los pasivos que se determinan con el modelo se definen sobre la base de los flujos de
caja asociados a un horizonte temporal apropiado para el riesgo que se está evaluando.
Para riesgos sistemáticos (no diversificables), tales como, por ejemplo, un error de
estimación de los parámetros de mortalidad, el horizonte temporal es el plazo completo
hasta el vencimiento del pasivo. Los riesgos no sistemáticos (diversificables), como la
volatilidad de la mortalidad, se basan en un horizonte temporal de 1 año, que se supone
que es el tiempo que un regulador necesita para reaccionar, si resulta conveniente,
frente ante una situación adversa.
 La provisión de solvencia para un riesgo concreto se define como la diferencia entre la
media de los pasivos que se obtienen en el 1% peor de los escenarios y la estimación
óptima de los pasivos. Esto se expresa como CTE (99) menos CTE (0), donde CTE
representa la esperanza condicionada de la cola de la distribución. Para los riesgos
tratados en este caso práctico, esto resulta aproximadamente equivalente a establecer el
capital como el percentil 99,5 de los resultados de los pasivos.

A.1.2 Enfoques estandarizados


1.12 Los enfoques estandarizados son menos complejos que los enfoques avanzados de
modelos internos. Tales enfoques quizás puedan caracterizarse mejor como sistemas

88 Copyright ©2009 International Actuarial Association


“basados en hipótesis” en cuanto al establecimiento de los pasivos (es decir, reservas), y
como sistemas ampliamente “estandarizados” en relación con el establecimiento del
requisito de capital.

1.13 En Canadá, por ejemplo, la política de pasivos se define en función del valor contable de
los activos que se necesitan exactamente para hacer frente a los pasivos cuando éstos
venzan, sin generar ningún beneficio, bajo escenarios adversos tanto económicos como de
las obligaciones. Al proyectar los pasivos, el actuario tiene cierta discrecionalidad, dentro
de unos límites, para ajustar al riesgo los flujos de caja de los pasivos. Dado que los flujos
de caja de los pasivos en las compañías de seguros de vida se extienden, generalmente,
más allá de la duración de los activos existentes, hay que establecer hipótesis adicionales
sobre la reinversión de los flujos de caja futuros y sobre los activos con los que hacer
frente a esas obligaciones. El propósito general es recoger en un modelo la estrategia real
de reinversión seguida por la Compañía, bajo distintos escenarios económicos futuros. El
actuario tiene que realizar este cálculo para un determinado número de escenarios fijados
por el supervisor, y opcionalmente, puede evaluar escenarios adicionales. El pasivo final
que el actuario incluye en su informe tiene que ser igual al valor contable de los activos
necesarios al vencimiento de los pasivos en, al menos, el más elevado de los escenarios
económicos fijados por el inspector.

1.14 Una vez determinados los pasivos como se ha indicado anteriormente, la Compañía
canadiense declarará un beneficio por el exceso del valor de los activos sobre el de los
pasivos. Este beneficio tiene que ser más elevado que ciertos requisitos de “capital
mínimo” con un margen del 150%. El capital mínimo es, generalmente, el resultado de
aplicar factores a las bases de exposición al riesgo. Por ejemplo, el capital para el riesgo de
impago de activos es el resultado de aplicar factores al valor contable de los activos,
mientras que el capital para el riesgo de mortalidad es el resultado de aplicar factores al
capital en riesgo neto.

1.15 Como en la mayoría de las jurisdicciones, el método canadiense se centra en la


distribución entre pasivos y capital. Conceptualmente, algunos riesgos están cubiertos por
los pasivos y no por el capital, mientras que otros están cubiertos por el capital y no por los
pasivos. Por ejemplo, las provisiones para errores de estimación o deterioro de las
hipótesis de mortalidad están íntegramente dentro de los pasivos. En cambio, las
provisiones para volatilidad y catástrofes están íntegramente cubiertas por el capital y no
por los pasivos.

1.16 Hay que tener en cuenta que ningún enfoque estandarizado recogerá todas las
características de los riesgos que se están evaluando y, de hecho, puede llegar a generar
resultados erróneos.

A.1.3 Riesgos tratados en el caso práctico


1.17 En el caso práctico se establecen provisiones para los riesgos siguientes. Estos se
describen con mayor detalle en los epígrafes posteriores a éste:
Mortalidad (riesgos sistemáticos)
 Error en la estimación de la media, es decir, el riesgo de que la hipótesis de la
estimación óptima de la mortalidad formulada para el cálculo de los pasivos no sea en
realidad la estimación óptima (error estadístico)
 Tendencia, es decir, el riesgo de que la mortalidad futura empeore (o mejore) en
comparación con la del momento actual de manera diferente a la que esperamos en
nuestra estimación óptima
Caída (riesgos sistemáticos)
 Error en la estimación de la media, es decir, el error estadístico asociado a las hipótesis
formuladas al determinar la estimación óptima de la caída de la cartera.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 89


Riesgos no sistemáticos en seguros
 Riesgo de volatilidad en la mortalidad
 Riesgo de catástrofes (mortalidad)
 Riesgo de volatilidad en la caída de la cartera
Riesgos de mercado
 Riesgo de crédito en los activos que cubren tanto los pasivos como el beneficio
 Riesgo de falta de adecuación de los flujos de caja de los activos y de los pasivos o
riesgo ALM, relativo a los desfases de los flujos de caja de los pasivos y de los activos
asociados.

1.18 También se pueden considerar riesgos adicionales, pero no se han incluido en este caso
práctico con el fin de que nuestro ejemplo de compañía sea relativamente simple. De estos
riesgos, el más significativo es el riesgo de caída de la cartera provocado por el tomador y,
más concretamente, su interacción con cambios en variables económicas. Este es un
campo en el que se necesita más experiencia en entornos económicos extremos. También
es un riesgo muy difícil de reflejar adecuadamente en un modelo basado únicamente en
factores.

A.2 La compañía de seguros


2.1 La compañía (es decir, la Compañía) construida para este caso práctico puede describirse
como una compañía de seguros de tamaño medio que ofrece productos de seguros
temporales y vida entera relativamente simples para su cartera de clientes, variada en
términos generales. A lo largo de los últimos 15 años, ha tenido ventas regulares, pero
crecientes. Además, la Compañía ofrece un producto de renta inmediata para jubilados.
Todos los productos se ofertan sin participación en beneficios, y la Compañía no tiene
productos vinculados a títulos de renta variable o productos sensibles a los tipos de interés,
tales como el seguro de vida universal. Se ha utilizado un ejemplo simplificado de
asegurador para ilustrar los conceptos básicos.

2.2 Los activos se gestionan a nivel de segmento, habiendo segmentos separados para los
seguros de fallecimiento, las rentas y el beneficio. La Compañía invierte generalmente en
activos de renta fija de alta calificación para cubrir los pasivos, pero es más agresivo con
su beneficio, ya que invierte en acciones ordinarias y preferentes, además de en activos de
renta fija.

2.3 En el caso práctico se supone que la Compañía tiene varios contratos de reaseguro en vigor
sobre una de sus líneas de producto (ver epígrafe dedicado a los “Efectos del reaseguro
sobre el modelo interno”). En primer lugar, se considera la Compañía sin tener en cuenta
el reaseguro.

El cuadro siguiente resume algunas de las características más importantes de esta


compañía.

Código de Nº de Suma asegurada o


Tipo de producto
producto asegurados pago mensual
ALC 1001 Seguro temporal hasta los 100 años de edad 56.971 3.600 millones
ALC 1002 Seguro vida entera sin participación 5.000 900 millones
ALC 1003 Seguro temporal hasta los 100 años de edad 94.560 9.000 millones
ALC 1004 TAR (Seguro Temporal Anual Renovable) 7.463 1.400 millones
ALC 1005 Seguro Temporal 5 años Renovable 3.450 500 millones
ALC 1007 Rentas en fase de pago 250 1,5 millones / mes

2.4 De acuerdo con los PCGA canadienses, el balance de situación de la Compañía a 31 de


diciembre de 2002 se puede resumir en la siguiente tabla:

90 Copyright ©2009 International Actuarial Association


Balance de situación a 31 de diciembre de 2002
(Basado en los PCGA canadienses)
Seguro Renta Total Beneficio TOTAL
Activos
Tesorería 89,304 21,347 110,651 19,116 129,767
Bonos del Estado 374,230 44,418 418,648 242,541 661,189
Bonos de Empresa AAA 71,316 32,506 103,822 32,101 135,923
AA 195,627 62,306 257,933 74,609 332,542
A 101,963 57,284 159,247 46,460 205,707
BBB 61,559 30,231 91,790 19,844 111,634

Total 893,999 248,092 1,142,091 434,671 1,576,762

Pasivos Reservas actuariales 887,000 249,000 1,136,000 0 1,136,000


Otros 24,000 2,600 26,600 5,750 32,350
911,000 251,600 1,162,600 5,750 1,168,350

Beneficio Acciones ordinarias 250,000


Retenido 158,412
Total 408,412

Total de pasivos más beneficio 1,576,762

A.3 Provisiones totales de solvencia de la Compañía


A.3.1 Resumen de las provisiones totales de la Compañía utilizando
modelos internos
3.1 En este epígrafe se describe cómo se puede emplear un modelo interno para cuantificar los
distintos riesgos. En primer lugar, se resumen los resultados de todos los cálculos, y a
continuación se explican los pormenores de cada riesgo. En cada subepígrafe, se presentan
algunas particularidades de la determinación del capital usando enfoques estandarizados.

3.2 La siguiente tabla resume las provisiones de solvencia que se han generado por nuestro
modelo interno para cada tipo de riesgo/producto y, también de forma agregada para toda
la Compañía. Merece la pena mencionar o repetir varias cuestiones. Primero, los valores
que aparecen en la tabla son las provisiones totales de solvencia necesarias además de la
estimación óptima de los pasivos. Estas cifras no son estimaciones de las obligaciones en
sí mismas, sino estimaciones del capital. Segundo, éstas se basan en el valor actual de los
flujos de caja actualizados al interés libre de riesgo, con la CTE al nivel 99. Tercero, no
todos los riesgos se han cuantificado explícitamente para cada segmento de producto.
Respecto al riesgo de mercado, el análisis se realizó al nivel al que se gestiona el riesgo,
por segmento de activo. Finalmente, estas provisiones de capital se han estimado, de forma
individual, para cada tipo de riesgo y producto. A nivel de Compañía, estas provisiones
determinadas individualmente se han agregado utilizando las metodologías expuestas en el
epígrafe 3.2 sobre “Agregación de riesgos”.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 91


Provisiones totales de solvencia a 31 de diciembre de 2002
Riesgos sistemáticos de seguros Riesgos no sistemáticos de seguros Riesgos de mercado
No
Nivel de Tendencia Nivel de Volatilidad Mortalidad Volatilidad adecuación
mortalidad mortalidad caída mortalidad catastrófica caída flujos caja Impago TOTAL

ALC 1001 43,1 50,1 28,9 3,4 6,2 3,5 - - 73,7


ALC 1002 43,8 17,4 7,1 3,3 3,8 3,2 - - 49,2
ALC 1003 105,7 163,6 103,3 9,5 35,1 10,9 - - 227,5
ALC 1004 53,1 37,6 39,9 21,5 3,5 12,8 - - 86,3
ALC 1005 8,6 5,8 3,9 3,9 4,4 2,1 - - 14,8
Total seguros - - - - - - 335,7 - 335,7
ALC 1007 16,8 8,7 - 0,2 (0,1) - 15,7 - 24,7
Excedente - - - - - - - - -

TOTAL 178,8 265,8 152,8 29,7 53,0 26,1 351,4 11,5 511,6

3.3 En la tabla anterior, las provisiones totales de solvencia se han determinado suponiendo
una matriz de correlaciones entre tipos de riesgo y entre productos. Las provisiones totales
de solvencia se obtienen multiplicando estas matrices.

A.3.2 Técnicas para agregar provisiones de riesgo


3.4 Existen varias técnicas que se pueden utilizar para agregar los riesgos a nivel de
Compañía. La solución ideal, que es también la más difícil de conseguir en la práctica,
consiste en desarrollar un modelo interno que refleje todas las correlaciones y
dependencias entre todos los riesgos y tipos de producto. El resultado de esta clase de
modelo serían las provisiones totales de solvencia para la compañía. Con un modelo de
este tipo no es necesario realizar estimaciones o aproximaciones sobre la manera en que
los riesgos están interrelacionados, más bien sería necesario desarrollar métodos
aproximados para reasignar los requisitos totales de capital a nivel de producto/riesgo. En
la mayoría de las compañías de seguros de vida, no resulta posible aplicar este enfoque.

3.5 Otro enfoque consiste en utilizar cópulas para agregar los riesgos. Como ya se ha expuesto
en otra parte de este informe, las cópulas son funciones matemáticas que describen la
relación entre riesgos.

3.6 El enfoque que se ha adoptado en este caso práctico es una aproximación analítica, en la
que primero se estudia cada riesgo y producto de forma independiente, y posteriormente se
desarrollan las correlaciones simplificadas entre los riesgos, de manera intuitiva, o
mediante parámetros de referencia y datos históricos cuando se disponga de ellos. Se ha
supuesto que el capital económico para la distribución conjunta de todos los riesgos de la
Compañía se puede aproximar mediante la fórmula

ECT = ∑∑ EC i × EC j × ρ ij

3.7 Donde ρij representa la correlación entre los riesgos i y j, y ECi y ECj representan la
cuantía del capital que se ha determinado para los riesgos i y j, considerados de forma
independiente.

92 Copyright ©2009 International Actuarial Association


3.8 El primer conjunto de hipótesis utilizadas hace referencia a las correlaciones entre
productos, dado un riesgo concreto a evaluar. Por ejemplo, si el riesgo de volatilidad de la
mortalidad se evalúa con un nivel de confianza elevado como el percentil 99 o superior, se
puede establecer la hipótesis subjetiva de que entre cada par de productos hay una
correlación del 25%. En otras palabras, se establece la hipótesis de que los niveles
extremos de volatilidad tienen algunos efectos sobre todas las líneas de productos. Con
niveles de confianza menores (es decir, en condiciones normales de funcionamiento), se
puede establecer una hipótesis diferente, como, por ejemplo, que el riesgo de volatilidad es
independiente entre las líneas de productos. En la tabla que aparece a continuación, quedan
recogidas las hipótesis concretas que se han utilizado. Nótese que no es necesario
establecer hipótesis para el riesgo de mercado (riesgo de crédito y de falta de adecuación
entre los flujos de caja de activos y pasivos) dado que éstos quedan recogidos en el modelo
a nivel de compañía o de segmento. También hay que destacar que se establece una
hipótesis simplificadora por la que cada producto se correlaciona de la misma manera,
para un riesgo dado. Por ejemplo, todos los productos se correlacionan al 25% unos con
otros respecto al riesgo de incertidumbre en el nivel de la mortalidad. Si se desea
establecer una hipótesis más compleja (como, por ejemplo, que productos distintos tengan
diferentes grados de correlación) entonces será necesario crear una matriz de covarianzas
distinta para cada tipo de riesgo.

Correlación entre líneas de productos


Riesgo Correlación
Incertidumbre en el nivel de mortalidad 25%
Incertidumbre en la tendencia de mortalidad 100%
Volatilidad de la mortalidad 25%
Mortalidad catastrófica 100%
Incertidumbre de nivel de caída 50%
Volatilidad de caída 50%

3.9 Con la aplicación de estas correlaciones a los importes del capital económico
determinados de forma individual, se obtiene la medida del capital conjunto para todos los
productos, dado un tipo de riesgo concreto.

3.10 A continuación, establecemos una hipótesis sobre el grado en que los riesgos están
correlacionados entre sí. Esta se muestra en la tabla siguiente:

Correlaciones entre los riesgos


No
Nivel de Tendencia Nivel de Volatilidad Mortalidad Volatilidad
adecuación Impago
mortalidad mortalidad caída mortalidad catastrófica caída
flujos caja
Nivel de
mortalidad 1 0 0 0,25 0 0 0 0
Tendencia
mortalidad 0 1 0 0 0 0 0 0
Nivel de
caída 0 0 1 0 0 0,25 0 0
Volatilidad
mortalidad 0,25 0 0 1 1 0 0 0
Mortalidad
catastrófica 0 0 0 1 1 0 0 0
Volatilidad
caída 0 0 0,25 0 0 1 0 0
No
adecuación
flujos caja 0 0 0 0 0 0 1 0
Impago 0 0 0 0 0 0 0 1

Copyright ©2009 International Actuarial Association 93


3.11 Por ejemplo, se puede suponer que el riesgo de volatilidad de la mortalidad está
débilmente (25%) correlacionado con el riesgo de incertidumbre del nivel de mortalidad,
reflejando el hecho de que las estimaciones de los niveles de mortalidad futura están, al
menos parcialmente, basadas en la mortalidad histórica observada, que es volátil.

3.12 Luego, se determina el capital conjunto para la compañía mediante la aplicación de esta
tabla de covarianzas a la matriz del capital determinado para cada tipo de riesgo.

A.4 Provisiones de solvencia para el riesgo de mortalidad


A.4.1 Riesgo de nivel de mortalidad (error en la estimación de la media)
A.4.1.1 Modelo interno
4.1 La Compañía obtiene las hipótesis de la estimación óptima de la mortalidad para cada
segmento de producto de la cartera. Estas estimaciones se basan en estudios de la
mortalidad que supuestamente se han obtenido de la misma cartera que se está evaluando.
En la práctica, las carteras más pequeñas no se apoyarían únicamente en los datos de su
propia experiencia al establecer una hipótesis de mortalidad. Se supone que el estudio de
mortalidad ha dado como resultado una tabla de mortalidad que varía con la edad, el plazo
hasta el vencimiento y el año natural.

4.2 El estudio de la mortalidad está basado en observaciones que, por naturaleza, son volátiles.
Cuanto más volátiles sean las observaciones, mayor será la incertidumbre en la hipótesis
subyacente del nivel de mortalidad. En carteras más pequeñas y en carteras con
distribuciones muy asimétricas de sumas aseguradas puede aparecer un mayor nivel de
incertidumbre.

4.3 Al realizar un estudio de mortalidad se supone que las observaciones históricas


representan la estimación óptima del nivel de mortalidad. Sin embargo, es posible que las
observaciones no sean la estimación óptima, y que, en cambio, se encuentren en alguna
parte de la cola de la verdadera distribución. Si se supone que las observaciones realmente
están, digamos, en el percentil 95 de la verdadera distribución, se puede obtener la
hipótesis implícita de estimación óptima como la que podría haber resultado de tal
observación. Esto se puede hacer mediante una aproximación de la Normal-Power
inversa 8, o como una aproximación basada en simulaciones de la experiencia de
siniestralidad de la cartera subyacente para el mismo periodo de tiempo que la duración
del estudio de la mortalidad, y observando el percentil 95 de esa distribución.

4.4 El enfoque adoptado en este caso práctico consiste, de hecho, en determinar la hipótesis de
mortalidad que sería necesaria para varios percentiles de confianza, usando la
aproximación de la Normal-Power. Las obligaciones se recalculan bajo cada una de estas
hipótesis, manteniendo las restantes hipótesis al nivel de la estimación óptima. En la tabla
que aparece a continuación se muestra la serie de posibles hipótesis de mortalidad que
resulta de lo anterior. En todos los casos, la estimación óptima de la mortalidad futura de
la Compañía es el 70% de la tabla del sector, y lo que se está midiendo es el grado en que
esta estimación óptima podría resultar errónea. En esta tabla se puede ver que cuanto más
pequeña es la cartera, mayor es la serie de posibles resultados de la mortalidad futura. En
la práctica, una compañía puede también utilizar parcialmente los datos de la experiencia
del sector aplicando teoría de la credibilidad. Esto introduce en el proceso un nivel
adicional de riesgo de error en la estimación que aquí no se ha considerado. Se ha supuesto
que la Compañía fija la mortalidad basándose únicamente en sus propios resultados.

8
Van Broekhoven, H. 2002, Market Value of Liabilities Mortality Risk: A Practical Model, North American Actuarial
Journal.

94 Copyright ©2009 International Actuarial Association


Hipótesis de mortalidad a distintos niveles de confianza
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3,4,5
Asegurados 56.791 5.000 103.000
µ/ 0,19 0,39 0,14
0,85 0,76 1,35
Percentiles:
5% 60% 52% 63%
15% 64% 58% 66%
25% 66% 63% 67%
35% 68% 66% 69%
45% 70% 69% 70%
50% 70% 71% 70%
55% 71% 72% 71%
65% 73% 75% 72%
75% 74% 79% 73%
85% 76% 84% 75%
95% 80% 92% 77%

4.5 Por ejemplo, en el percentil 50, la hipótesis de mortalidad que se está contrastando es
aproximadamente el 70% de la tabla del sector (71% en el caso de ALC 1002). Nótese que
el percentil 50 no es necesariamente igual a la estimación óptima del 70%, debido a la
asimetría de la cartera. Con el percentil 95 de confianza, los pasivos se recalcularían
utilizando el 80% de la tabla para ALC 1001, y solamente el 77% para ALC 1003.

4.6 Las obligaciones se recalculan con estos (y otros) percentiles y se obtiene una serie de
resultados posibles para los pasivos. En el modelo se determina la distribución estadística
de las obligaciones que mejor las ajusta a los percentiles que se han calculado
explícitamente. Esto se hace de manera que, si se desea, se pueda rellenar la distribución
de los pasivos y también agregar los resultados a los de otros riesgos y/o tipos de
productos. No es estrictamente necesario hacer esto, si solamente se quiere determinar el
pasivo con un nivel de confianza alto para ese producto y riesgo concretos. Por ejemplo,
los pasivos se podrían haber recalculado simplemente con la hipótesis del percentil 99,5, y
se podría tomar la diferencia entre esta valoración y la estimación óptima del pasivo como
el capital de solvencia para este riesgo. De hecho, esto también se hace en nuestro caso
práctico, a excepción de rellenar el resto de la distribución.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 95


4.7 En la tabla siguiente se muestran los resultados de este proceso.

Pasivos a distintos percentiles – riesgo de nivel de incertidumbre


(millones)
ALC 1001 ALC 1002 ALC 1003 ALC 1004 ALC 1005 ALC 1007
Percentil:
5,0 124,4 31,2 736,3 (267.1) (27,8) 271,9
25,0 144,2 46,8 787,0 (241,6) (24,0) 267,9
45,0 154,9 55,8 817,3 (228,4) (21,9) 266,2
50,0 157,2 57,7 824,2 (225,8) (21,4) 263,8
55,0 159,6 59,8 831,3 (223,0) (20,9) 261,7
75,0 170,0 68,9 860,6 (211,1) (19,0) 255,6
95,0 185,2 84,9 900,8 (191,5) (15,8) 252,5
97,5 189,7 89,9 912,5 (186,1) (14,8) 251,8
99,0 195,4 95,7 921,4 (179,2) (13,7) 251,0
99,5 198,7 99,8 926,8 (174,9) (13,2) 248,0
99,9 204,2 110,5 934,8 (167,1) (12,1) 243,0
- - - - - -
σ 18,4 16,3 50,1 22,8 3,7 5,7
σ/µ 11,8% 28,1% 6,1% -10,0% -17,0% 2,3%
ratio: 99,9/media 130% 191% 114% 74% 56% 108%

CTE(99) – CTE(0) 43,1 43,8 105,7 53,1 8,6 16,8

4.8 El capital se determina como la CTE (99) menos la CTE (0), o estimación óptima de los
pasivos. Por ejemplo, ALC 1001 tiene una estimación óptima del pasivo de 157,2 millones
bajo una hipótesis del 70% de la tabla de mortalidad. Sin embargo, al percentil 99,9, que
es el 86% de la tabla, el pasivo correspondiente es de 204,2 millones. El capital se basa en
el promedio de todos los pasivos por encima del percentil 99.

4.9 Destacan otros dos puntos:


1. Los pasivos de dos de las líneas de producto son, de hecho, negativos. Estos pasivos se
corresponden con las líneas de seguros renovables temporales 1 y 5 años, que, en
general, son rentables para todas las edades y duraciones. Al ser rentables, las primas
superan los importes de las indemnizaciones y los gastos por un margen significativo, y
el correspondiente valor actual de los flujos netos de caja de las obligaciones es
negativo. Si la compañía adopta un valor razonable o un sistema de valoración basado
en flujos de caja, entonces estas reservas negativas representan las ganancias futuras
que se están descontando. A pesar de esto, el capital de solvencia tiene un valor
positivo, porque al recalcular los pasivos bajo una hipótesis de mortalidad más adversa
se obtiene un pasivo mayor (es decir, menos negativo).
2. Para la línea de rentas (ALC 1007), los importes de los pasivos disminuyen al
incrementarse los percentiles. Esto es porque los percentiles miden la hipótesis de
mortalidad, y no la cuantía del pasivo correspondiente. Por ejemplo, los valores de la
obligación con el percentil 99 mostrados en la tabla se corresponden con las hipótesis
de mortalidad al percentil 99 de las hipótesis posibles (es decir, por encima de la
media), basadas en el enfoque de la Normal Power descrito anteriormente. Para
algunas líneas de producto esto genera un incremento del pasivo, mientras que para
otras líneas de producto, da lugar a pasivos más pequeños con mortalidad más elevada.
Este tipo de productos ofrece a la Compañía una cierta cobertura natural del riesgo.

A.4.1.2 Consideraciones para enfoques estandarizados


4.10 El riesgo de nivel de incertidumbre es un ejemplo de caso en el que un enfoque “basado en
hipótesis” sería más apropiado que un enfoque basado únicamente en factores. Por

96 Copyright ©2009 International Actuarial Association


ejemplo, un posible enfoque para cuantificar los pasivos se basaría en los dos puntos
siguientes: (1) la estimación óptima de la mortalidad; y (2) un nivel de mortalidad más
conservador, donde la hipótesis específica sería un múltiplo de la hipótesis de la
estimación óptima (100% más un número de desviaciones típicas, según el nivel de
confianza deseado).

4.11 Para aplicar este método, el organismo regulador fijaría solamente un requisito de nivel de
confianza, por ejemplo la CTE(99), que se puede aproximar razonablemente como el
percentil 99,5 para la mayoría de los riesgos de mortalidad. A cada compañía le
correspondería estimar la desviación típica de la siniestralidad anual que se pudiese
esperar en sus carteras específicas, y determinar la hipótesis de mortalidad más
conservadora a utilizar.

4.12 Un enfoque más restrictivo puede consistir en fijar normativamente la mortalidad adicional
en sí misma, más que fijar simplemente el nivel de confianza. Por ejemplo, el organismo
regulador puede fijar un determinado nivel de mortalidad para la solvencia como la
estimación óptima más una constante dividida por la esperanza de vida. La constante a
añadir puede variar dentro de una serie de valores desde unos bajos a otros más altos,
dependiendo de las características de la cartera, tales como la credibilidad o la
homogeneidad. Alternativamente, la constante puede no variar con la esperanza de vida,
sino ser simplemente un porcentaje adicional fijo de mortalidad que se aplique a todas las
edades. Estos factores constantes tendrían que ser lo suficientemente conservadores como
para capitalizar compañías típicas de la jurisdicción. En otras palabras, al obtener la
constante adicional de mortalidad, el organismo regulador estaría haciendo una hipótesis
implícita sobre el perfil de riesgo / desviación típica de las carteras en la jurisdicción, y
analizando los factores de capital frente a este perfil.

4.13 El paso siguiente en este desarrollo sería un enfoque “basado únicamente en factores”,
pero tendría que desarrollarse con cautela. Con este enfoque, el organismo regulador
determinaría el capital según el enfoque basado en hipótesis tal y como se ha mencionado
anteriormente, pero expresaría el capital como un porcentaje de una base de exposición al
riesgo. El problema está en desarrollar una base de exposición adecuada.

4.14 Considérese este ejemplo hipotético, en el que el organismo regulador ha desarrollado


factores para aplicar a “la estimación óptima de los pasivos”, obtenida ésta como el valor
actual de los flujos netos de caja futuros de los pasivos utilizando la hipótesis de la
estimación óptima. Estos factores se han desarrollado empleando carteras “típicas” de la
jurisdicción. La tabla que aparece a continuación muestra tanto el enfoque basado en
hipótesis como el enfoque basado en factores. En el enfoque basado en hipótesis, la
estimación óptima de los pasivos se recalcularía usando hipótesis revisadas de mortalidad,
expresadas como un porcentaje de la estimación óptima de la mortalidad, y donde los
factores varían en función del perfil de riesgo de la cartera. En el enfoque basado en
factores, aplicamos los factores de esta tabla a la estimación óptima del propio pasivo.
Aquí, los factores también tendrían que variar en función del tipo de producto, o de alguna
otra medida que recoja las características de los flujos de caja subyacentes (por ejemplo, el
plazo hasta el vencimiento). Por ejemplo, para una cartera de seguro anual renovable (T1),
cuyo perfil de riesgo sea 0,05 desviaciones típicas por indemnización media, se podría
determinar la provisión total de solvencia con el enfoque basado en hipótesis, valorando el
pasivo al 107% de la estimación óptima de la mortalidad. Con el enfoque basado en
factores, se podría establecer que la provisión total de solvencia es igual al 140% de la
estimación óptima del pasivo.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 97


Basado en hipótesis Basado en factores
% de la mejor
Perfil de riesgo estimación de la mortalidad % de la estimación óptima de los pasivos
/µ Todos los productos T-100 T-1 T-5
.00 100% 100% 100% 100%
.05 107% 107% 140% 109%
.10 114% 113% 175% 117%
.15 122% 120% 215% 125%
.20 130% 125% 250% 135%

4.15 Para la Compañía, el enfoque basado en hipótesis es, esencialmente, igual al enfoque del
modelo interno, dado que el enfoque basado en hipótesis se estableció utilizando el mismo
método que en el modelo interno. Sin embargo, el enfoque basado en factores produce
resultados sensiblemente distintos porque las carteras de la Compañía son distintas a las
carteras a partir de las cuales se desarrollaron los factores. Esto subraya el motivo por el
que podría ser problemático usar la estimación óptima del pasivo como una base de
exposición al riesgo sobre la que aplicar los factores.

A.4.2 Riesgo de tendencia de la mortalidad (deterioro de la media)


A.4.2.1 Modelo interno
4.16 Una parte importante de la estimación óptima de la mortalidad es la tendencia. La
relevancia de la hipótesis de la tendencia en la determinación de un pasivo dependerá del
tiempo que quede hasta el vencimiento de la cartera, (y de los períodos en los que la
mortalidad esté garantizada, por ejemplo a través de reaseguro, o a través de pagos de
rentas garantizadas).

4.17 La “estimación óptima de la tendencia” se puede determinar utilizando las observaciones


del pasado, incluyendo algunas veces opiniones de expertos. La tendencia resultante será,
claro está, incierta. Esta incertidumbre se puede dividir en dos partes. La primera parte
existe por el hecho de que las observaciones del pasado habrán sido volátiles. Esta
volatilidad (movimiento alrededor de un determinado nivel) también va a existir en el
futuro. La segunda parte de la incertidumbre en la tendencia está provocada por los
cambios sistemáticos en la tendencia, por ejemplo, debidos a avances en medicina, nuevas
enfermedades (como el SIDA), y cambios ambientales. Esta incertidumbre se
incrementará cuanto más nos alejemos en el futuro.

4.18 Las tasas de mortalidad están altamente correlacionadas entre las distintas edades y sexos.
El desarrollo de tasas de mortalidad está correlacionado entre edades y sexos. El grado de
correlación varía a lo largo del tiempo. Por esta razón, resultaría muy aventurado proponer
un modelo que intentase estimar directamente las tasas futuras de mortalidad, ya que para
ello sería necesario formular demasiadas hipótesis. En cambio, lo ideal sería cuantificar de
forma indirecta la incertidumbre de la tendencia recalculando las obligaciones con tablas
de hipótesis de la tendencia observada históricamente. El análisis del impacto que tiene
sobre los pasivos el uso de diversas variantes de las tendencias observadas en el pasado
nos puede proporcionar una idea de la tendencia de la incertidumbre. El impacto de la
correlación entre edades y sexos se incluirá automáticamente en los análisis. Las tablas de
mortalidad generacionales con las hipótesis de tendencia tenidas en cuenta en su creación,
pueden resultar útiles.

4.19 Un factor importante en estos análisis es la duración de las tendencias que se están
revisando. Para una cartera de seguros con un plazo hasta el vencimiento de n años
tenemos que analizar lo que puede suceder con la tendencia durante un plazo de n años.

98 Copyright ©2009 International Actuarial Association


Para hacer esto, observamos tantas tendencias históricas con la misma duración como nos
permitan los datos. Cada una de estas tendencias se puede usar para recalcular los pasivos.

4.20 Es muy posible que no existan observaciones históricas suficientes, y que si existen no
abarquen todo el espectro de resultados posibles. En Canadá, por ejemplo, este tipo de
información sería bastante reducida.

4.21 Con fines ilustrativos, en este caso práctico, se recoge una serie de posibles resultados de
tendencia, suponiendo que la tasa anual de mejora de la mortalidad se distribuye según una
normal con media y desviación típica de un 0,5% de mejora al año, lo que resulta muy
coherente con la evolución de la mortalidad en la población general a lo largo de la última
década. Además, se han limitado los años de mejora de la mortalidad a 40 años, y también
las hipótesis de mejora máxima y mínima al 3% por año. Utilizando esto, se pueden
obtener una serie de escenarios hipotéticos de mortalidad futura para recalcular los
pasivos. Como en el caso del enfoque para el nivel de incertidumbre, esto genera una
distribución de posibles valores del pasivo en la que únicamente cambia la tendencia
futura. El resto de hipótesis están al nivel de la estimación óptima.

4.22 Si se está realizando el cálculo del capital basado en la reevaluación del pasivo bajo n
escenarios observados históricamente, el capital necesario se puede fijar utilizando un
intervalo de confianza del p% de una distribución t-Student con n-1 grados de libertad. De
forma alternativa, si se está utilizando un modelo para establecer una hipótesis de mejora
futura de la mortalidad, entonces se puede establecer el capital recalculando el pasivo bajo
una hipótesis de mejora de la mortalidad que surge con distintos percentiles, y eligiendo el
promedio del 1% de los pasivos más elevados, menos el valor de la estimación óptima. Es
importante tener en cuenta la naturaleza subjetiva de ambos enfoques.

4.23 La tabla que aparece a continuación muestra los escenarios que se seleccionaron para el
contraste. Se supone que se aplica un escenario concreto a todos los productos
simultáneamente, con independencia del efecto de la hipótesis sobre el pasivo. Por
ejemplo, cuando probamos un escenario que está asociado a una tasa elevada de mejora
futura de la mortalidad, el resultado es que, en general, resultan pasivos más reducidos
para los productos de seguro, y pasivos más elevados para los productos de rentas. Si bien
cabría esperar que normalmente una cartera de seguros se viese beneficiada por las
mejoras de la mortalidad, esta relación se puede llegar a invertir bajo ciertos pactos de
reaseguro. Esto se trata con mayor detalle en el epígrafe dedicado al reaseguro.

Tasa anual de
Percentil
mejora de la mortalidad
0,5% 1,77%
1,0% 1,66%
5,0% 1,32%
10,0% 1,14%
20,0% 0,92%
30,0% 0,76%
40,0% 0,63%
50,0% 0,50%
60,0% 0,37%
70,0% 0,24%
80,0% 0,08%
84,0% 0,00%
90,0% -0,14%
95,0% -0,32%
99,0% -0,66%
99,5% -0,76%

Copyright ©2009 International Actuarial Association 99


4.24 Para el conjunto de la compañía, la exposición al riesgo de incertidumbre en la tendencia
se puede suavizar o ampliar dependiendo de la combinación de productos de la compañía.
Un modelo interno puede recoger estas interacciones, pero esto es difícil de conseguir con
un enfoque estandarizado que puede requerir, por ejemplo, que el capital se determine
individualmente para cada producto, y se sumen simplemente los resultados. Este tipo de
enfoque puede resultar excesivamente conservador, ya que supone que en los distintos
tipos de productos se dan distintos escenarios de mortalidad.

4.25 En la tabla anterior, se puede apreciar que la mejora media total de la mortalidad es del
0,50% por año para 40 años, con independencia del tipo de producto. Esta cifra se obtiene
de un modelo relativamente simplista por el que las mejoras de mortalidad futuras se
seleccionan de una distribución normal, modificada solamente por los máximos y los
mínimos. La estimación óptima del 0,50% para la variación es fuertemente consistente con
las mejoras de la mortalidad observadas, en conjunto, en algunos países. Como la
mortalidad, en general, ha ido mejorando a lo largo del último siglo, no tenemos muchas
observaciones de tendencias negativas o de deterioro de la mortalidad. Nuestro modelo
supone implícitamente que los niveles observados de mejora de la mortalidad continuarán
dándose en el futuro, lo que puede no ser cierto. Para ajustar esto se ha elegido una
desviación típica más elevada, de manera que a percentiles más altos puede darse algún
deterioro que no ha tenido necesariamente que observarse en el pasado. El capital se
determinaría entonces bajo esta hipótesis adversa. Por ejemplo, al percentil 99,5, en
realidad estamos calculando el capital bajo la hipótesis de que la mortalidad experimentará
un deterioro del 0,76% por año. Como consecuencia de esto se incrementan los pasivos de
los seguros, pero disminuyen los pasivos de las rentas. Si la compañía tuviera una mayor
proporción de rentas que de seguros, entonces podría darse que el capital se determinase
en realidad bajo la hipótesis de mejora de la mortalidad del 1,77% por año, en lugar de con
un empeoramiento. Al utilizar un enfoque de modelo interno, las compañías deberían
analizar cuidadosamente los escenarios resultantes, para asegurarse de que la supuesta
mejora/deterioro de la mortalidad sea razonable.

4.26 Los pasivos que se obtienen con este trabajo se muestran en la tabla siguiente:

Percentil: ALC1001 ALC1002 ALC1003 ALC1004 ALC1005 ALC1007 TOTAL


5,0 123,4 44,9 715,2 (249,4) (25,2) 257,3 867,2
25,0 142,8 52,5 779,2 (235,6) (23,1) 254,1 972,9
45,0 154,0 56,5 816,5 (227,7) (21,8) 252,3 1.030,9
50,0 156,6 57,4 826,1 (225,9) (21,6) 251,9 1.046,0
55,0 159,3 58,3 834,9 (224,2) (21,3) 251,4 1.058,9
75,0 170,3 62,2 870,5 (216,5) (20,0) 249,6 1.116,9
95,0 189,1 68,7 928,9 (202,7) (17,9) 246,4 1.212,9
97,5 194,7 70,6 947,4 (198,1) (17,2) 245,1 1.241,4
99,0 201,2 72,7 966,3 (193,0) (16,5) 243,8 1.274,1
99,5 204,7 74,2 982,2 (189,9) (16,0) 242,9 1.296,1
99,9 214,0 76,8 1.014,5 (182,2) (15,0) 241,4 1.339,0
- - - - - - -
µ 156,5 57,2 824,1 (226,0) (21,5) 251,8 1.043,6
σ/µ 12,7% 12,5% 7,9% -6,3% -10,4% 1,3% 10,0%
ratio: 136,8% 134,2% 123,1% 80,6% 69,8% 95,9% 128,3%
99,9/media

CTE99 – 50,1 17,4 163,6 37,6 5,8 8,7 262,5


CTE0

4.27 Lo que destaca en esta tabla es que el capital total de la compañía para este riesgo es de
262,5 millones de dólares, cuando el modelo es agregado suponiendo que el riesgo está
correlacionado al 100% por producto, mientras que la simple suma de los requisitos de
capital de cada producto (no mostrado en la tabla) es de 283,2 millones de dólares. El

100 Copyright ©2009 International Actuarial Association


producto de renta, ALC 1007 reduce los requisitos de capital en aproximadamente 20
millones de dólares de forma agregada, porque reacciona favorablemente a las hipótesis
adversas de la tendencia. Esto también se puede observar, analizando los resultados por
percentil. Todos los pasivos de los productos de seguro (de ALC 1001 a ALC 1005)
aumentan al incrementarse los percentiles (es decir, al producirse un empeoramiento
creciente de la mortalidad adversa), mientras que los pasivos de las rentas disminuyen al
incrementarse los percentiles. En el epígrafe sobre reaseguro se mostrará que, de hecho,
este efecto se amplifica en una situación concreta de reaseguro. Cuando se analiza una
cartera mixta de productos de rentas y seguros puede resultar conveniente considerar
cambios “no paralelos” (es decir, usando terminología de gestión de activos/pasivos -
ALM) en mortalidad (por ejemplo, por edad o sexo) para recoger el riesgo de que no haya
una cobertura perfecta de la tendencia de mortalidad entre las carteras de los negocios de
rentas y seguros.

A.4.2.2 Consideraciones para los enfoques estandarizados


4.28 Existen varias posibilidades de desarrollar modelos de capital estandarizados para la
tendencia. Un ejemplo de un método “basado en hipótesis” es establecer una provisión
total de solvencia basada en una estimación conservadora de la tendencia. La diferencia
entre el pasivo determinado por medio de esta estimación conservadora y el pasivo
determinado usando la verdadera estimación óptima, se podría considerar el capital para la
incertidumbre en la tendencia. Por ejemplo, la provisión de solvencia para una cartera de
seguros puede basarse en la comparación de una hipótesis de no mejora de la tendencia en
el futuro con la hipótesis de estimación óptima de la tendencia de un 0,50% de mejora al
año. Las líneas de producto de las rentas requerirían una provisión de solvencia basada en
tendencias futuras superiores a la estimación óptima.

4.29 Un enfoque simplificado para provisionar la tendencia de la incertidumbre consistiría en


aplicar un factor multiplicado por el valor actual de los compromisos con las pólizas (ver
la fórmula siguiente). El factor puede expresarse como el mínimo entre α y β
multiplicada por la duración n del producto. Asimismo, en la tabla inferior aparecen
algunos posibles valores de α y β :
ctendencia = min{α , β n}( pasivo)

α β
Capital diferido 7% 0,35%
Seguro mixto 3% 0,15%
Seguro temporal 30% 1,50%

La tendencia de la incertidumbre en una renta vitalicia puede basarse en el 4% de los


compromisos (x>55). Estos cálculos se obtienen con un nivel de confianza del 99,5%.

A.4.3 Volatilidad
A.4.3.1 Modelo interno
4.30 El riesgo de volatilidad o riesgo del proceso, es el riesgo de que los flujos de caja no sean
los esperados como consecuencia de las fluctuaciones estadísticas en torno a las hipótesis
esperadas. Al cuantificar este riesgo, suponemos que las hipótesis de la estimación óptima
de la mortalidad y de la tendencia futura que hemos seleccionado son realmente las
correctas, y que solamente nos interesa la volatilidad dadas aquellas hipótesis.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 101


4.31 Otro factor importante a tener en cuenta es el horizonte temporal, tal y como se ha
expuesto anteriormente. Respecto a los riesgos sistemáticos, queríamos cubrirnos frente a
los flujos de caja adversos de pasivo para la totalidad del plazo del mismo, ya que no
podemos implementar acciones de gestión o de regulación para eliminar este riesgo. Sin
embargo, para los riesgos diversificables, tales como la volatilidad, solamente
proyectamos con un horizonte temporal de 2 años, puesto que este riesgo sí se puede
gestionar. Por eso, nuestro caso práctico se basa en este horizonte temporal de 2 años con
respecto al riesgo de volatilidad. Como ejemplo, también mostramos cuál sería el capital
para la volatilidad si el horizonte temporal considerado fuese el plazo total del pasivo. De
forma agregada, tal y como cabría esperar, el capital resultante es más elevado cuando
consideramos un horizonte temporal mayor, pero la relación entre los horizontes
temporales de 2 años y del plazo total no está clara, y en algunos casos de productos
concretos, el horizonte de 2 años produce en realidad casi los mismos requisitos de capital
que si se considera el plazo total. Esto es porque a lo largo de la vida del pasivo, también
se produce una diversificación temporal. La mortalidad adversa de los primeros años está
seguida finalmente por una mortalidad más favorable en los últimos años, lo cual
compensa parcialmente el efecto de la mortalidad adversa de los primeros años.

4.32 Este caso práctico ha utilizado un enfoque de simulación, a pesar de que es posible utilizar
enfoques analíticos para cuantificar el riesgo de volatilidad. Con el enfoque de simulación,
se ha realizado una simulación de Monte Carlo de la cartera, con el fin de medir, bien el
valor de los 2 años de siniestralidad o bien el valor actual de todos los flujos de caja de los
pasivos durante el plazo total de los mismos (dependiendo de la definición de riesgo de
volatilidad que estemos analizando). La simulación es binomial, lo que significa que para
cada persona de la cartera se simula si vive o muere, basándose en una mortalidad
esperada igual a la hipótesis del estimador óptimo. El capital requerido es la diferencia
entre la siniestralidad (o pasivo) valorada al TVaR99% y la estimación óptima de la
siniestralidad (o pasivo) en el mismo período.

A. Volatilidad basada en la siniestralidad de 2 años


4.33 La tabla que aparece a continuación muestra los resultados que se han obtenido para los
distintos productos suponiendo que la volatilidad de la siniestralidad se mide en un
horizonte de 2 años. Se muestra el efecto de agregar estos requisitos de capital bajo dos
hipótesis extremas: el riesgo de volatilidad está correlacionado al 100% entre todos los
productos; y el riesgo de volatilidad es completamente independiente. Se puede
argumentar que es más probable que el riesgo de volatilidad esté incorrelacionado, o sólo
débilmente correlacionado en los niveles de confianza extremos, sin embargo con fines
ilustrativos, se muestran ambos casos.

Siniestralidad con un horizonte de 2 años - Riesgo de volatilidad


ALC1001 ALC1002 ALC1003 ALC1004 ALC1005 ALC1007 TOTAL TOTAL
Correlac Indepte
Percentil:
5,0 10,5 4,9 60,1 15,9 3,5 44,6 139,5 144,6
25,0 11,2 5,5 62,4 17,3 3,9 44,7 144,8 147,8
45,0 11,6 5,9 63,8 18,3 4,2 44,7 148,7 149,9
50,0 11,8 6,0 64,2 18,6 4,3 44,7 149,6 150,4
55,0 11,9 6,1 64,6 18,9 4,4 44,7 150,6 151,0
75,0 12,5 6,7 66,2 20,4 4,8 44,8 155,5 153,4
95,0 13,7 7,9 69,7 25,1 5,9 44,9 166,4 159,1
97,5 14,1 8,3 71,0 27,8 6,5 44,9 170,7 161,7
99,0 14,7 9,0 72,5 32,1 7,2 44,9 176,7 165,5
99,5 15,1 9,3 73,6 37,0 7,9 45,0 180,7 170,0
99,9 16,1 10,1 75,6 54,1 9,9 45,0 190,3 182,7
- - - - - - - -
µ 11,9 6,2 64,5 19,4 4,4 44,7 150,8 151,0
σ/µ 8,3% 14,9% 4,6% 19,1% 18,3% 0,2% 5,6% 3,3%
ratio: 99,9/media 135,5% 163,6% 117,2% 279,3% 222,3% 100,7% 126,2% 121,0%

CTE99 – CTE0 3,4 3,3 9,5 21,5 3,9 0,2 31,7 22,7

102 Copyright ©2009 International Actuarial Association


4.34 El capital agregado se sitúa entre 22,7 millones y 31,7 millones, dependiendo de si se
asume que el riesgo de volatilidad está correlacionado o no.

4.35 También es importante destacar que el capital como porcentaje de la siniestralidad


esperada es mucho mayor para productos con distribuciones más reducidas o más
asimétricas. Por ejemplo, los requisitos más elevados de capital de 21,5 millones de
dólares (o casi el valor de la siniestralidad anual en 2 años en este caso), se dan en el
producto ALC 1004 cuya cartera, como el lector recordará, solamente tiene 7.400
asegurados, y una amplia variedad de sumas aseguradas. En cambio, el producto ALC
1003 tiene 95.000 asegurados y una distribución más estable de la suma asegurada, y los
requisitos de capital resultantes son, en este caso, sólo de 9,5 millones o 4 meses de
siniestralidad.

4.36 En relación con esto se observa que para productos volátiles tales como ALC 1004, el
coste total de los siniestros se incrementa con medidas extremas en la cola de la
distribución, si lo comparamos con el resto de productos. Por ejemplo, la diferencia entre
la siniestralidad al percentil 99,5 frente al percentil 99,9 supone un incremento desde 37 a
54 millones de dólares, es decir un incremento del 50%. Este tipo de salto no se observa en
el resto de productos, más estables.

4.37 Finalmente, con este enfoque, prácticamente no atribuimos ningún capital a las líneas de
rentas (ALC 1007), dado que el efecto de la volatilidad de la mortalidad en un periodo de
2 años sobre los pagos mensuales a los rentistas (aproximadamente 44 millones de dólares
en 2 años) es insignificante.

B. Volatilidad basada en el valor actual de los flujos de caja de los pasivos


4.38 La tabla que aparece a continuación muestra el capital que se obtendría si definiéramos el
capital basándonos en el pasivo, o valor actual de los flujos de caja futuros al interés libre
de riesgo. En general, vemos que cuanto más volátil es el producto (por ejemplo, mayor
desviación típica de la siniestralidad anual) más parecidos resultan los requisitos de capital
con independencia del horizonte temporal. Concretamente, ALC 1004, que hemos
identificado anteriormente como el producto más volátil, tiene prácticamente los mismos
requisitos de capital con independencia de la definición elegida. Los grandes segmentos
estables como ALC 1003 casi doblarían los requisitos de capital, si la definición de capital
se basara en todos los flujos de caja de los pasivos. Asimismo, con la definición basada en
el plazo total del pasivo, sí que obtenemos requisitos de capital para el producto renta
(ALC 1007), dado que la volatilidad afecta a los resultados finales a largo plazo. Esto
quizás sea más apropiado para los productos tipo rentas, ya que es discutible si el riesgo de
volatilidad de estos productos puede gestionarse de forma tan sencilla como los riesgos de
volatilidad de los seguros.

Pasivos con un horizonte temporal total –Efecto del riesgo de volatilidad


Código de Capital basado en la Capital basado en todos los
producto siniestralidad de 2 años flujos de caja de los pasivos
ALC 1001 3,4 6,2
ALC 1002 3,3 5,4
ALC 1003 9,5 16,8
ALC 1004 21,5 23,9
ALC 1005 3,9 12,9
ALC 1007 0,2 7,6

A.4.3.2 Consideraciones para los enfoques estandarizados


4.39 La tradicional volatilidad del riesgo se calcula frecuentemente utilizando un modelo de
simulación. Una buena alternativa es un enfoque analítico, tal como la aproximación

Copyright ©2009 International Actuarial Association 103


Normal Power, que utiliza los tres primeros momentos de la distribución Poisson
Compuesta. Con este enfoque, el capital con un nivel de confianza del 99,5% es

cvol = σ (2,58 + 0,94γ )


En otras palabras, el capital sería un múltiplo de la desviación típica de la siniestralidad
anual por fallecimiento, con un ajuste para la asimetría de la cartera.

4.40 La tabla que aparece a continuación compara los resultados de este enfoque estandarizado
simplificado con los del modelo interno.

Modelo Normal
Interno Power
ALC 1001 3,4 3,2
ALC 1002 3,3 3,2
ALC 1003 9,5 9,1
ALC 1004 21,5 30,9
ALC 1005 3,9 3,7

Tal y como se muestra en esta tabla, el enfoque de la Normal Power proporciona unas
aproximaciones razonablemente cercanas a las del modelo interno, excepto para el
producto ALC 1004 que, como el lector recordará, es una cartera altamente asimétrica con
una desviación típica muy elevada.

A.4.4 Riesgo de catástrofe


4.41 Este riesgo se puede describir como el riesgo de que se produzca una catástrofe que
origine un pico instantáneo en la experiencia de mortalidad, con el correspondiente efecto
sobre la siniestralidad y/o los pasivos. Como en el último siglo no se han observado
muchas catástrofes que afecten a poblaciones aseguradas de vida, es difícil, y quizás
engañosamente exacto formular un modelo que cuantifique esto. Cualquier modelo de este
tipo sería sumamente subjetivo, y esperamos que el sector empiece a ocuparse de este
asunto. Lo más probable es que un modelo de este tipo fuese un modelo de
frecuencia/cuantía por siniestro que propusiese probabilidades para distintos tipos de
catástrofes en función de la intensidad en su impacto. Por ejemplo, puede haber una
probabilidad muy pequeña de que se produzca una epidemia como la Gripe Española de
1918, que provocó que se duplicara la mortalidad por enfermedades infecciosas en
determinados grupos de edad, y una probabilidad más alta de que haya una epidemia, u
otro incidente, menos grave.

4.42 En este caso práctico, no hemos intentado analizar esto. En cambio, hemos utilizado un
enfoque determinista. Con este enfoque, requerimos que la compañía tenga capital
suficiente como para absorber una duplicación de la mortalidad en un periodo de 1 año.
(Nuestro modelo supone concretamente que si bien el suceso que origina la duplicación de
la mortalidad se produce en el primer año, el efecto real de la mortalidad se extiende a lo
largo de un período de 2 años como un incremento del 50% en la tasa de mortalidad en
cada uno de esos 2 años).

4.43 Dado que existe una interacción entre el riesgo de catástrofe y el de volatilidad expuesto
anteriormente, queremos considerar el efecto de la existencia simultánea de ambos riesgos.
Para ello, cuantificamos el riesgo de volatilidad, utilizando la simulación de Monte Carlo
expuesta en el subepígrafe dedicado a la volatilidad, y suponiendo que la experiencia de
mortalidad era el doble de nuestra estimación óptima de la mortalidad en el primer año.
Luego, medimos la siniestralidad durante un periodo de 2 años (o el pasivo, dependiendo
de nuestra definición del capital) al nivel de la CTE (99), así como al nivel del estimador

104 Copyright ©2009 International Actuarial Association


óptimo. El requisito total de solvencia para la combinación de volatilidad y catástrofe es el
valor de la CTE (99) a este mayor nivel de mortalidad menos el valor de la CTE (0),
usando nuestra estimación óptima de la mortalidad (es decir, antes de la catástrofe). Como
componente de volatilidad de este capital asignamos la basada en nuestra estimación
óptima de la mortalidad, y como componente catastrófico tomamos la diferencia
incremental en CTE (99) obtenida con el nivel de mortalidad más alto en comparación con
la CTE (99) obtenida con la estimación óptima de la mortalidad.

A. Catástrofe basada en la siniestralidad de 2 años


4.44 Cuando definimos el capital basándonos solamente en la siniestralidad de un periodo de 2
años, este enfoque, efectivamente, equivale a un requisito igual al valor de la siniestralidad
de 1 año, menos un ajuste por la interacción entre el riesgo de volatilidad normal y el
riesgo de catástrofe. Tal y como se muestra en la tabla que aparece a continuación, para las
carteras grandes y estables, el riesgo de catástrofe es importante en comparación con el
riesgo de volatilidad, mientras que para las carteras pequeñas y asimétricas, el riesgo de
catástrofe prácticamente no se distingue de la volatilidad normal.

Siniestralidad en un horizonte de 2 años – Riesgo de catástrofe y de volatilidad


Capital Medida de Bases ALC ALC ALC ALC ALC ALC
riesgo 1001 1002 1003 1004 1005 1007

Volatilidad CTE 99 (Vol) 100% 15,3 9,5 74,0 40,8 8,3 45,0
Esperado
CTE 0 (Vol) 100% 11,9 6,2 64,5 19,4 4,4 44,7
Esperado
Capital por 3,4 3,3 9,5 21,5 3,9 0,2
volatilidad
- - - - - -
Catástrofe CTE 99 200% 21,5 13,3 109,0 44,3 12,8 44,9
(Cat+Vol) Esperado
CTE99(Vol) 100% 15,3 9,5 74,0 40,8 8,3 45,0
Esperado
Capital por 6,2 3,8 35,1 3,5 4,4 (0,1)
catástrofe

TOTAL 9,6 7,2 44,6 24,9 8,3 0,1

B. Riesgo de catástrofe basado en el valor actual de los flujos de caja de los pasivos

4.45 A continuación, para completar la información, mostramos el capital que se obtendría si se


duplicara la mortalidad en el primer año, como en la tabla anterior, pero en este caso el
capital se basa en el valor actual de todos los flujos de caja futuros de los pasivos.

Pasivos con un horizonte temporal total – Efecto del riesgo de catástrofe


Capital basado en 2 años de Capital basado en todos los
siniestralidad flujos de caja de pasivos
Código de Producto Volatilidad Catástrofe Volatilidad Catástrofe
ALC 1001 3,4 6,2 6,2 5,2
ALC 1002 3,3 3,8 5,4 2,5
ALC 1003 9,5 35,1 16,8 25,4
ALC 1004 21,5 3,5 23,9 10,6
ALC 1005 3,9 4,4 12,9 4,5
ALC 1007 0,2 (0,1) 7,6 (2,6)

4.46 Con esta definición, las magnitudes relativas de catástrofe frente a las de volatilidad han
cambiado, de manera que la catástrofe ya no es un componente tan importante. Con el
tiempo, los efectos de la catástrofe no se distinguen de los de la volatilidad. De forma
agregada, los requisitos de capital son mayores bajo esta definición.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 105


A.5 Provisiones de solvencia para el riesgo de caída de la cartera
A.5.1 Riesgo de nivel de caída de la cartera (error en la estimación de la media)
A.5.1.1 Modelos internos
5.1 El riesgo de caída se puede analizar de manera similar al riesgo de mortalidad, aunque es
necesario considerar varios factores adicionales. En nuestro caso práctico no hemos
tratado estos factores más complicados. Es una realidad que la profesión actuarial en
general tiene todavía que trabajar mucho para que se pueda llegar a conocer realmente el
riesgo de caída. Algunos de estos factores son:
1. La necesidad de diferenciar entre aquellas carteras cuyas tasas de caída probablemente
presentan dependencias respecto a otras hipótesis económicas y aquellas otras carteras
que no son sensibles a las condiciones económicas. Lo ideal sería que cuando la tasa de
caída interactuase con otras hipótesis, el modelo reflejase esas dependencias. Este tipo
de modelo sería sumamente subjetivo ya que existen pocos datos históricos en los
pueda basarse. Incluso, la forma del modelo sería, en principio, teórica.
2. La hipótesis de caída depende en gran parte del producto en cuestión, y más
concretamente de la forma en que se vendió, del entorno competitivo en el momento de
la venta, de la finalidad del producto (por ejemplo, planificación fiscal, necesidad de
cobertura, etc.). Incluso si la hipótesis de caída se basa en una gran cantidad de datos,
es más difícil aplicar esas mismas hipótesis de caída a otras carteras que a la cartera a
partir de la cual se obtuvieron las tasas de caída. Esto incrementa de forma importante
la incertidumbre en torno a la hipótesis de caída.
3. El efecto sobre la compañía de caídas mayores o menores que las esperadas puede ser
positivo o negativo en función de las diferentes duraciones de las pólizas y de los
distintos tipos de producto. Estas relaciones pueden cambiar a lo largo del tiempo, no
sólo con el envejecimiento natural de la póliza, sino también cuando el resto de
hipótesis actuariales cambien en el futuro. Esto se complica aún más por el posible
comportamiento del tomador de la póliza.
4. Además de lo anterior, también nos encontramos con el habitual error estadístico
asociado a la estimación de tasas esperadas a partir de hipótesis históricas volátiles.

5.2 Nuestro caso práctico considera el último de estos aspectos, la posibilidad de que la
hipótesis de la estimación óptima de caída, basada en los datos históricos de la compañía,
no sea exacta debido al error estadístico.

5.3 Para determinar el error estadístico en las tasas de caída, analizamos en primer lugar el
estudio de la caída que existe para las distintas líneas de producto. Estos estudios sobre la
caída nos proporcionan, para cada año de emisión dentro de un grupo de producto, las
tasas de caída reales observadas para ese conjunto en varios años naturales. A partir de
esto, determinamos nuestras estimaciones óptimas de las tasas de caída, así como las
correspondientes desviaciones típicas. Hacemos la hipótesis de que las caídas se
distribuyen según una normal, y obtenemos las tasas de caída a percentiles alternativos
para cada duración. Por ejemplo, la estimación óptima de la tasa de caída puede ser del
10% en la primera duración de las pólizas y variar hasta una última tasa de caída del 1%
en 12 años. La hipótesis de caída correspondiente al percentil 90 puede empezar en el
12,4% y variar hasta una última del 1,2%. Al percentil 10 la hipótesis de caída empieza en
el 8,7% y varía hasta una última del 0,8%. Efectivamente, esto genera cambios paralelos
en las curvas de tasas de caída, aunque el grado de cambio varía según la duración en
función de las desviaciones típicas de las tasas de caída.

5.4 Los pasivos se recalculan aplicando estas distintas hipótesis de caída, y a partir de estos
escenarios deterministas, se ajusta una distribución de las cuantías de los pasivos,

106 Copyright ©2009 International Actuarial Association


mediante técnicas estadísticas. Hacemos esto para poder rellenar la distribución y
combinarla con otros riesgos si se desea.

5.5 Naturalmente, es posible que el error estadístico en las tasas de caída no se produzca
siempre en el mismo sentido. En otras palabras, puede ser que la tasa de caída para la
duración 1 estuviera sobreestimada mientras que la tasa de caída para la duración 7
estuviera infraestimada. Al alterar las tasas de caída en paralelo por la duración,
suponemos una correlación del 100% entre las duraciones, lo que suponemos producirá
resultados más conservadores que considerando las tasas de caída por duración como
independientes. En nuestro caso práctico, validamos esta hipótesis realizando algunas
pruebas adicionales en las que los saltos en la caída sí varían según la duración. Puede que
esto no sea siempre apropiado, pero en nuestro caso práctico, nuestro enfoque resulta ser
más conservador para la mayoría de los escenarios probados.

Pasivos para el riesgo de error en la estimación de la caída


TOTAL TOTAL
Tasas de
Percentil: caída ALC1001 ALC1002 ALC1003 ALC1004 ALC1005 Correlac. Indepte
5,0 Mayor 138,1 49,2 742,5 (178,4) (17,1) 965,3 951,0
25,0 Mayor 148,7 52,3 787,6 (187,9) (17,7) 1.006,1 999,7
45,0 Mayor 154,6 54,1 812,6 (191,3) (18,1) 1.028,4 1.026,2
50,0 Esperada 155,9 54,5 818,1 (196,8) (18,6) 1.033,7 1.032,2
55,0 Menor 157,2 54,9 824,0 (201,1) (19,0) 1.039,2 1.038,6
75,0 Menor 163,2 56,5 847,0 (216,2) (20,5) 1.061,8 1.064,6
95,0 Menor 173,9 59,1 884,7 (224,2) (21,3) 1.097,5 1.105,6
97,5 Menor 177,4 59,9 895,9 (226,0) (21,5) 1.107,0 1.118,3
99,0 Menor 181,3 60,7 910,3 (228,1) (21,7) 1.119,7 1.133,8
99,5 Menor 183,8 61,3 917,0 (236,1) (22,6) 1.126,7 1.143,1
99,9 Menor 188,9 62,4 933,4 (250,4) (24,2) 1.147,4 1.160,7

σ 10,9 3,0 43,3 14,9 1,6 40,0 47,2


σ/µ 7,0% 5,5% 5,3% -6,6% -7,2% 3,9% 4,6%
ratio: 99,9/media 121% 115% 114% 79% 79% 111,1% 112,6%

CTE99 – CTE0 28,9 7,1 103,3 39,9 3,9 97,2 115,2

5.6 En esta tabla, observamos varias cosas:


 Los pasivos de los productos ALC 1001 a ALC 1003 se incrementan todos con tasas de
caída decrecientes, mientras que los pasivos de los productos ALC 1004 y ALC 1005
hacen lo contrario. Estos últimos productos son pólizas temporales y renovables
sumamente rentables, cuyas primas superan significativamente la siniestralidad y los
gastos en la mayoría o en todas las duraciones. Las tasas de caída menores que las
esperadas para estos productos ayudan a la Compañía, porque generan beneficios
futuros no esperados. En cambio, los tres primeros productos tienen unos niveles de
primas que resultan finalmente insuficientes, en sí mismos, para hacer frente al pago de
los siniestros. En estos casos, es mejor para la Compañía tener caídas más altas en
aquellas duraciones últimas.
 Tres de los productos están expuestos a tasas de caída más bajas, y dos de los
productos a tasas de caída elevadas. Al combinar el capital de estos productos
diferentes, tenemos que establecer una hipótesis sobre el grado en que están
correlacionados.
− En un extremo, podríamos considerar que los riesgos de caída para cada producto
son completamente independientes. Esto es, podemos haber infraestimado las tasas
de caída para un producto, pero haberlas sobreestimado para otro. Si combinamos
los riesgos aplicando esta hipótesis, obtenemos un requisito total de capital de 115
millones de dólares, lo que se puede aproximar por la raíz cuadrada de la suma de
los cuadrados de los requisitos de capital individuales.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 107


− También podríamos optar por considerar que existe un sesgo sistemático inherente
a los propios estudios de caída, y que, por tanto, las hipótesis de caída están
correlacionadas al 100%. Por ejemplo, si suponemos que todos los análisis de
caída para cada producto se han realizado en el mismo área de empresa, usando la
misma metodología, puede haber un sesgo que provoque que las hipótesis de caída
resultantes sean más altas o más bajas que la verdadera estimación óptima, para
todos los productos. Si agregásemos los pasivos al nivel de la compañía bajo esta
hipótesis, obtendríamos unos requisitos de capital agregados de 97 millones de
dólares. Esto es menos que el capital que se obtiene con una hipótesis de
independencia entre los productos, debido a las sinergias entre los productos. Los
pasivos más elevados de algunas líneas de productos se compensan parcialmente
con los pasivos más reducidos de otras líneas de producto en el mismo escenario.
− Finalmente, en el otro extremo, podríamos suponer una correlación del 100% entre
los propios pasivos. Esto significaría que escogemos los escenarios adversos que
varían por producto. Para los productos ALC 1001 a 1003 fijaríamos el capital
aplicando tasas de caída muy bajas, mientras que para ALC 1004 y 1005,
estaríamos aplicando tasas de caída elevadas.

5.7 Una última consideración es que podríamos tener en cuenta los riesgos que no hemos
recogido en el modelo, bien seleccionando un nivel de confianza más alto para fijar el
capital, o bien quizás fijar los niveles de capital utilizando múltiplos del capital obtenido
considerando únicamente el riesgo de error estadístico. En nuestro caso práctico no hemos
hecho esto, pero es el tipo de aproximación que plantearíamos en una situación real.

A.5.1.2 Consideraciones para enfoques estandarizados


5.8 Existen dos efectos relevantes de las tasas de caída no previstas. El primero se refiere al
pago de los valores de rescate o cancelación anticipada. La relación entre la cuantía de un
pago por rescate y el valor del pasivo asociado a una póliza concreta es de gran
importancia. Cuando se cae una póliza, la compañía paga el valor de rescate y “recibe” la
reserva actuarial que se libera por la cancelación de la póliza. Si los valores de rescate son
menores que las reservas de la póliza, la compañía se ve sometida al riesgo de que las tasas
de caída sean inferiores a las esperadas, especialmente si en la tarificación del producto se
previeron tasas de caída altas. El caso en que los valores de rescate superan las reservas de
la póliza da lugar a que las tasas de caída más elevadas sean desfavorables para el
asegurador. En algunas jurisdicciones estos riesgos se ven atenuados por la regulación. Un
requisito de que una compañía mantenga los pasivos de pólizas, al menos al nivel de los
valores de rescate protege parcialmente frente a tasas de caída extremadamente elevadas,
mientras que la exigencia de unos valores de rescate mínimos reduce la probabilidad de
que los aseguradores tarifiquen sus productos utilizando una hipótesis de tasas de caída
elevadas. Es importante tener en cuenta que la relación entre el valor de rescate y la
reserva actuarial no es fija; generalmente, cambiará con la duración de cada póliza
concreta.

5.9 El segundo efecto importante de las tasas de caída no previstas es que el asegurador puede
no recuperar como esperaba, mediante las primas futuras, los gastos de adquisición
iniciales de la póliza. Estos gastos de adquisición pueden estar recogidos implícitamente
en los estados financieros mediante la utilización de métodos de valoración de primas
puras niveladas modificadas. Generalmente, estos enfoques implícitos no incluyen ninguna
provisión para variaciones desfavorables de las tasas de caída. La recuperación de los
gastos de adquisición también podría tenerse en cuenta explícitamente mediante una
reducción en los pasivos de la póliza o mediante la introducción de un activo exigible. En
este último caso, el ajuste a los valores financieros se hace según una especie de prueba de
recuperabilidad. Con el segundo efecto relevante, el riesgo para los aseguradores se
origina por tasas de caída superiores a las esperadas.

108 Copyright ©2009 International Actuarial Association


5.10 Las caídas no previstas pueden tener otros efectos sobre la situación financiera de una
compañía de seguros. Por ejemplo, una caída por la antiselección de las vidas más sanas
puede conducir a un deterioro de la experiencia de mortalidad de una aseguradora de vida.
Este riesgo puede verse agravado por un diseño pobre del producto, un riesgo operativo.
En general, en relación al capital, este riesgo no se trata como riesgo de caída.

5.11 Cuando las caídas están recogidas explícitamente en la valoración de los pasivos
actuariales, es posible aplicar un enfoque para los requisitos de capital en relación al
primer tipo de riesgo de caída. Esto requiere que las pólizas se dividan en dos clases: 1)
aquellas para las que un incremento en las tasas de caída provoca un incremento en los
pasivos de las pólizas, y 2) aquellas para las que los pasivos de las pólizas se incrementan
cuando disminuye la caída supuesta. El requisito de capital tiene forma de diferencia entre
una valoración especial de los pasivos de las pólizas y la valoración normal. Para la
valoración especial, se multiplica la hipótesis de caída por un factor específico mayor que
uno para las pólizas de la primera clase y por un factor menor que uno para las pólizas de
la segunda clase. A título de ejemplo, en Canadá, se duplican las tasas de caída para las
pólizas de la primera clase y se reducen a la mitad para aquellas de la segunda clase.

A.5.2 Volatilidad
5.12 De forma análoga a la volatilidad de la mortalidad, este riesgo establece la incertidumbre
en los flujos de caja producida por la fluctuación estadística en torno a las hipótesis de la
estimación óptima de las caídas. Esta componente también se puede definir bien en
función del efecto sobre los flujos de caja a lo largo de un horizonte de corto plazo, como
por ejemplo 2 años, o bien en función del efecto sobre el pasivo, o valor actual de flujos de
caja, a lo largo de toda la duración del pasivo. Aunque el riesgo del proceso generalmente
se puede considerar diversificable, es más difícil para una compañía gestionar su
volatilidad por caídas que su volatilidad por mortalidad. Por esa razón, puede resultar
adecuado considerar un horizonte temporal más amplio.

5.13 En nuestro caso práctico, definimos el capital para el riesgo de volatilidad de las caídas en
función del efecto que produce sobre el pasivo total, en lugar de utilizar un plazo más
corto. Si estuviésemos midiendo en un horizonte a más corto plazo, prácticamente no
estableceríamos ningún capital, ya que los productos de esta compañía tienen valores al
contado bajos o nulos, y el efecto de caídas adversas sobre otros flujos de caja es
insignificante a corto plazo.

5.14 La tabla que aparece a continuación muestra que, incluso teniendo en cuenta el horizonte
temporal íntegro de los flujos de caja del pasivo, el riesgo de volatilidad de la caída es
relativamente irrelevante comparado con los otros riesgos:

Pasivos para el horizonte temporal completo – riesgo de volatilidad de la caída


ALC1001 ALC1002 ALC1003 ALC1004 ALC1005
Percentil:
5,0 154,7 53,0 814,6 (238,6) (23,1)
25,0 156,0 54,1 818,4 (233,6) (22,3)
45,0 156,7 54,7 820,8 (231,0) (21,9)
50,0 156,9 54,9 821,3 (230,4) (21,8)
55,0 157,1 55,0 821,8 (229,8) (21,7)
75,0 157,8 55,6 824,0 (227,1) (21,3)
95,0 159,1 56,8 828,1 (222,4) (20,5)
97,5 159,5 57,2 829,5 (220,6) (20,3)
99,0 160,0 57,6 830,7 (219,1) (20,0)
99,5 160,2 57,9 831,7 (218,1) (19,8)
99,9 160,9 58,6 834,1 (215,6) (19,4)

Copyright ©2009 International Actuarial Association 109


A.6 Provisiones de solvencia para el riesgo de gastos
6.1 El conocimiento detallado de la estructura de gastos de la compañía y de los factores de
gasto es un elemento clave al determinar el riesgo de gastos. En el cálculo del capital para
el riesgo de gastos distinguimos entre riesgo de gastos de adquisición y de mantenimiento.
Las metodologías que se pueden utilizar para estimar el capital económico del riesgo de
gastos pueden variar desde las más simples a las más complejas. Sin embargo, lo más
importante, cualquiera que sea la metodología utilizada, es que el proceso esté orientado
principalmente a conocer la estructura subyacente de los gastos de la compañía.

6.2 Algunos de los riesgos clave a los que se enfrenta un asegurador son,
 Clasificación errónea de los gastos en adquisición y mantenimiento, con
establecimiento de pasivos no apropiados para las pólizas en vigor
 Cambios futuros en las ofertas de productos de la compañía, generando estructuras de
costes en el futuro distintas a las actuales
 Volúmenes inestables de negocio nuevo y en vigor
 La inflación es diferente a la esperada

6.3 Un método sencillo para calcular el capital de solvencia para el riesgo de gastos sería
calcularlo como un múltiplo de los Gastos de Adquisición Fijos más los Gastos de
Mantenimiento. Por ejemplo, se podría exigir a la compañía tener disponible el capital
suficiente para pagar un año de gastos adicionales, que es el periodo de tiempo que puede
necesitar un regulador para resolver una situación problemática.

6.4 De forma alternativa, se podría exigir que los gastos de mantenimiento se cubriesen
explícitamente inflando la estimación óptima de los costes unitarios mediante un factor
que variase en función de la estabilidad y la precisión de los estudios de gastos de la
compañía. De esta manera, la provisión total de solvencia cubriría el valor actual de la
estimación óptima de los gastos de mantenimiento hasta el vencimiento de las pólizas en
vigor, más una provisión adicional que podría variar, digamos, del 2,5% al 10% de este
importe. Bajo este modelo, los gastos de adquisición no estarían cubiertos explícitamente
como capital del pilar I, pero podrían estar cubiertos bajo el pilar 2, en el que se realizaría
una revisión periódica del estudio de gastos de la compañía.

6.5 Adicionalmente, se podría cubrir la inflación mediante la introducción explícita de un


margen en la hipótesis de la inflación y recalculando los pasivos.

A.7 Provisiones de solvencia para el riesgo de mercado


A.7.1 Riesgo de falta de adecuación de los flujos de caja de activos y pasivos
(riesgo ALM)
A.7.1.1 Modelos internos
7.1 El riesgo de desfase considera el riesgo de que la estimación óptima de los flujos de caja
de los activos que cubren los pasivos, no se ajuste a la estimación óptima de los flujos de
caja de los pasivos, lo que puede hacer que el asegurador necesite reinvertir, desinvertir o
pedir prestado para satisfacer esas necesidades de liquidez. Dado que el entorno de
reinversión futura es incierto, esto puede generar ganancias o pérdidas adicionales para el
asegurador, dependiendo de los valores de mercado de los activos en esos momentos
temporales futuros. En otras palabras, este riesgo consiste finalmente en que el precio de
mercado de los activos cambie desfavorablemente en un momento en que resulte necesario
liquidar esos activos.

110 Copyright ©2009 International Actuarial Association


7.2 Con el fin de cuantificar este riesgo utilizando modelos internos, realizamos los cálculos
que detallamos a continuación, considerando dos conjuntos de escenarios estocásticos de
reinversión:
 En primer lugar, proyectamos la estimación óptima de los flujos de caja del activo y
del pasivo, que se generan en la cartera bajo los escenarios de reinversión estocásticos
que se están considerando. Esto da lugar a unos flujos netos de caja, disponibles para la
reinversión o desinversión en cada periodo futuro. Estos flujos de caja se gestionan de
acuerdo con la estrategia supuesta de reinversión, que está basada en la estrategia
actual del asegurador. Las tasas de reinversión futuras se representan en el modelo
mediante un doble proceso con reversión a la media, donde las curvas de rendimiento
futuro siguen un paseo aleatorio, pero en el que la tasa esperada se basa en una
distribución de probabilidad.
 En cada escenario, el asegurador se quedará con un determinado importe de excedente
o de déficit al final de la proyección. Entonces calculamos la cuantía de los activos
adicionales necesarios al inicio de la proyección, de manera que terminemos la
proyección con saldo cero.
 También se determinan los activos requeridos bajo el escenario base. En el escenario
base se supone que las tasas de reinversión futuras son la estimación óptima, o
promedio, de las tasas proyectadas bajo cada uno de los escenarios generados
estocásticamente.

7.3 Se consideran dos conjuntos de escenarios estocásticos para las tasas de reinversión
futuras.
 En primer lugar, generamos las tasas de reinversión futuras a partir de la curva de
rendimiento actual correspondiente a la fecha de valoración actual. Se determina una
provisión total de solvencia como la diferencia entre los activos requeridos al TVaR99%
y la estimación óptima de los activos;
 En el segundo de los conjuntos se generan unas tasas de reinversión futuras a partir de
una curva de rendimiento transformada, correspondiente a la fecha de valoración
actual. La curva de rendimiento transformada se obtiene a partir de la curva de
rendimiento actual y aplicando sobre ella el salto máximo que es probable que se
produzca en la curva de rendimiento en un período de 1 año con una confianza del
99,5%. A continuación, se determina una provisión de solvencia como la diferencia
entre los activos requeridos a un nivel de confianza inferior, como por ejemplo
TVaR75% , y la estimación óptima de los activos.

7.4 La provisión final es la más elevada de las dos calculadas anteriormente. De esta forma, se
pretende garantizar que la Compañía tenga al menos el dinero suficiente para fijar los
pasivos a un nivel de confianza inferior, como por ejemplo CTE (75), habiendo superado
un cambio adverso del rendimiento como podría ocurrir en un periodo de 1 año, o para
cubrir desfases a más largo plazo.

7.5 En nuestro caso práctico, el importe más elevado resulta con el primer conjunto de
cálculos. En la tabla que aparece a continuación se recogen de forma resumida los
requisitos de capital que obtenemos. A título de interés, los escenarios que generan los
pasivos más elevados son los escenarios de tipo de interés bajo.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 111


Seguro Renta
Percentil
5,00% 294,6 221,0
25,00% 406,0 226,3
45,00% 472,0 229,3
50,00% 489,2 230,4
55,00% 511,3 231,1
75,00% 577,0 236,5
95,00% 807,9 243,6
97,50% 836,8 244,9
99,00% 841,9 246,1
99,50% 842,7 246,6
99,90% 843,3 247,0

CTE
0,00% 507,8 231,4
60,00% 657,1 238,9
80,00% 757,1 241,7
95,00% 838,9 245,6
99,00% 843,5 247,1

Capital total/Márgenes:
CTE 95 331,1 14,2
CTE 99 335,7 15,7

A.7.1.2 Consideraciones para enfoques estandarizados


7.6 Un enfoque estandarizado más simple es uno que no necesita que la compañía aplique un
modelo de activos-pasivos (ALM). En cambio, exigimos que la compañía elabore varias
mediciones estadísticas sobre el grado de desfase, y desarrolle factores basados en ellas. Al
desarrollar estos factores y las medidas correspondientes de exposición al riesgo, es
importante tener presentes las limitaciones de cada enfoque simplificado, y quizás
introducir reglas adicionales que traten esas limitaciones.

7.7 Por ejemplo, un posible enfoque estandarizado de factores puede consistir en aplicar
factores a los activos que cubren un bloque de negocio, donde los factores varían con la
diferencia entre la duración de Macauley para los activos y para los pasivos. Sin embargo,
es bien sabido que las medidas de la duración no reflejan muy bien el grado de falta de
adecuación de los flujos de caja. Ciertamente, es posible que una cartera tenga flujos de
caja de activos y pasivos muy desfasados, pero que las duraciones de activos y pasivos
sean prácticamente iguales. Si se aplicase este tipo de requisito de capital basado en
duraciones, también podría resultar apropiado exigir un importe mínimo de capital con el
fin de subsanar esta limitación del enfoque. También puede resultar necesario desarrollar
ajustes para situaciones inusuales respecto a la exposición al riesgo básica.

7.8 Un enfoque más simple consiste en suponer que todas las carteras de características
similares tienen el mismo grado de desfase en la duración. Entonces, se podría desarrollar
un conjunto de factores que variasen solamente en función de las características de la
cartera de pasivo, tales como el tiempo restante de cobertura, la capacidad de los
tomadores de pólizas de retirar fondos, etc.

A.7.2 Riesgo de crédito


7.9 El caso práctico también incluye provisiones para el riesgo de impago de los activos. Estas
provisiones se han calculado utilizando los requisitos de capital de Basilea II, que es un
nuevo acuerdo que se está desarrollando para proporcionar más flexibilidad y sensibilidad
al riesgo de la que presenta el original Acuerdo de Basilea de 1988. El Acuerdo de Basilea
de 1988 calculaba el riesgo de crédito como el 8% de los activos ponderados por el riesgo,
donde las ponderaciones por riesgo se fijaban en función del tipo de activo. Por ejemplo,

112 Copyright ©2009 International Actuarial Association


en el Acuerdo de 1988 se da una ponderación por riesgo del 100% a todos los bonos de
empresa (independientemente de su calificación crediticia), y una ponderación de cero a
los bonos de Estado de la OCDE. De acuerdo con Basilea II, un banco podrá elegir entre
tres enfoques para determinar las provisiones de capital:
 Enfoque estandarizado: este es muy similar al del Acuerdo de Basilea original de 1988,
excepto en que las ponderaciones por riesgo aplicadas a cada activo se basan en una
calificación crediticia realizada por una agencia externa de calificación.
 Enfoque básico con calificaciones internas (IRB) ♣: con este enfoque, un banco podría
desarrollar sus propias ponderaciones por riesgo para cada exposición con una
contrapartida, a partir de su propio modelo interno. Las ponderaciones por riesgo se
obtienen a través de una fórmula específica que tiene en cuenta la probabilidad de
impago (a partir del modelo interno del banco), el plazo hasta vencimiento, y la pérdida
en caso de impago. El plazo hasta el vencimiento se fija en 2,5 años, y la pérdida en
caso de impago es del 50% para todos los activos.
 Enfoque avanzado con calificaciones internas: este enfoque es similar al básico,
excepto porque queda reflejado el tiempo real que queda hasta el vencimiento de los
activos, y la pérdida en caso de impago también se genera a partir del modelo interno
del banco.

7.10 El caso práctico se basa concretamente en la aplicación del enfoque “Avanzado IRB” de
Basilea II. Nuestro modelo interno se utiliza para generar probabilidades de impago,
tiempo hasta el vencimiento y pérdida en caso de impago, para cada uno de los activos de
la cartera. Con la aplicación de la formulación de Basilea II se obtienen las provisiones de
capital para estos activos. Aunque diseñado como una aplicación para la banca, no vemos
razón alguna para recomendar un enfoque diferente para las evaluaciones de la solvencia
en las compañías aseguradoras, en general, y para este caso práctico, en particular.

7.11 En la tabla que aparece a continuación, se resumen las provisiones de capital obtenidas con
el enfoque avanzado de Basilea II.

Basilea II (Avanzado)
Activos V alor a la par Valor contable Capital Como % valor
(Riesgo por defecto) exigido a la par
Tesorería y equivalentes 129.767 129.767 - 0,0%
Bonos de países OCDE 654.903 661.189 - 0,0%
Subtotal 784.670 790.956 - 0,0%

Bonos de Empresa AAA 127.387 135.924 1.843 1,4%


AA 325.341 332.544 5.815 1,8%
A 204.578 205.706 5.730 2,8%
BBB 105.003 111.635 7.419 7,1%
Subtotal 762.309 785.809 20.807 2,7%

Total 1.546.979 1.576.765 20.807 1,3%

7.12 Con fines ilustrativos, también se muestra el efecto de aplicar modelos regulatorios
alternativos (es decir, los enfoques “Estandarizado” y “Básico” de Basilea II, así como el
Acuerdo original de 1988) y varios modelos internos. Este análisis se realiza solamente
para la cartera de bonos de empresa, ya que se supone que el resto de activos no tienen
riesgo de impago.


Nota de los traductores: IRB es el acrónimo de la expresión anglosajona Internal Rating Based.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 113


Capital para impago en activos con modelos alternativos
Activos V alor a la par Capital Como % valor
(Riesgo por defecto) exigido a la par

Basilea II (Avanzado) 762.309 20.807 2,7%

Basilea II (Estándar) 762.309 23.827 3,1%


Basilea II (Básico) 762.309 11.485 1,5%
Acuerdo Basilea 1988 762.309 60.985 8,0%

Modelos internos
Modelo (1) 762.309 12.197 1,6%
Modelo (2) 762.309 19.343 2,5%
Modelo(3) 762.309 26.229 3,4%

7.13 El modelo de Basilea II (Avanzado) genera provisiones de capital del 2,7% de la


exposición al impago (valor a la par), basadas en los vencimientos reales de los activos de
nuestra cartera y en las probabilidades de impago obtenidas a través de nuestro modelo
interno. Resulta interesante destacar que el enfoque de Basilea II (Estándar) da lugar a una
capitalización ligeramente más elevada como consecuencia del uso de factores de
ponderación por riesgo preestablecidos que únicamente varían con la calificación
crediticia. En el modelo de Basilea II (Básico), se generan unos requisitos de capital
considerablemente más pequeños que en los otros dos enfoques Estándar y Avanzado,
porque podemos reflejar nuestras propias probabilidades internas de impago, aunque
debemos utilizar un periodo promedio hasta el vencimiento de 2,5 años. Si bien este plazo
puede ser representativo para una cartera bancaria típica, la mayoría de las carteras de
seguros de vida tienen una duración mayor, lo que sugiere que el enfoque Básico puede no
resultar apropiado para carteras de activos de seguros de vida. En los resultados del
modelo interno utilizamos tres modelos independientes. El primero de nuestros tres
modelos internos también genera requisitos de capital entre el 1,6% y el 3,5% de la
exposición al impago. El primer modelo (el modelo KMV) asigna un capital basado en
probabilidades de impago, pérdida en caso de impago, correlación entre activos, y también
diversificación de la cartera. 9Los modelos segundo y tercero se describen en el artículo
del Instituto de Actuarios de Australia de Martin Paino y Greg Martin, como un modelo
ajustado por impago (DM) ♦ y un modelo ajustado por precios de mercado (MTM) ♥, y
quedan recogidos en la tabla anterior como Modelo (2) y Modelo (3) respectivamente.

7.14 Los requisitos de capital para el impago de activos deberían basarse solamente en aquellos
activos que cubren los pasivos y el capital exigido de la compañía. Lo ideal sería que no
estableciésemos provisiones para los activos que cubren el excedente de libre disposición,
por las razones explicadas en este informe. El hecho de no tener en cuenta los impagos de
los activos asociados al excedente de libre disposición daría lugar a un proceso iterativo
para determinar los requisitos de capital. Esto es debido a que el excedente de libre
disposición y los requisitos de capital para el impago de activos están interrelacionados.
Por simplicidad, esto no se ha sido tenido en cuenta en nuestro caso práctico, y
simplemente hemos obtenido los requisitos de capital para el impago de todos los activos
de la compañía, con independencia de que los activos se consideren asociados al excedente
de libre disposición o no.

9
Martin G., Paino M., 2003, Capital Reserving for Credit Risk for Insurers (Life and GI) and other Institutions, Instituto
de Actuarios de Australia.

Nota de los traductores: DM es el acrónimo de la expresión anglosajona ”Default Model”.

Nota de los traductores: MTM es el acrónimo de la expresión anglosajona de ”Mark to Market”.

114 Copyright ©2009 International Actuarial Association


7.15 Los requisitos de impago de activos del caso práctico se consideran de “tipo A”, lo cual
significa que cubren solamente los impagos de los activos existentes. Debido a la
naturaleza de largo plazo del seguro de vida, los aseguradores también tienen que
preocuparse por los riesgos de impago de activos “tipo B”, esto es, impagos en activos
futuros comprados por el asegurador con flujos de caja futuros positivos. En el caso
práctico, esto se ha tenido en cuenta actualizando los flujos de caja de los pasivos con un
tipo libre de riesgo. Sin embargo, la diferencia entre el tipo libre de riesgo y los
rendimientos esperados de los activos específicos reflejan tanto el riesgo de impago de
activos como el riesgo de liquidez, y por lo tanto, en el caso práctico podemos ser
excesivamente conservadores suponiendo que toda la diferencia representa una provisión
de riesgo de impago.

A.8 Efectos del reaseguro sobre el modelo interno


A.8.1 Efectos sobre el riesgo del seguro
8.1 Hasta ahora nuestro caso práctico se ha basado en la hipótesis de que no hay ningún
contrato de reaseguro en vigor. Supongamos ahora que la compañía quería reasegurar el
riesgo de mortalidad en uno de sus segmentos de productos, ALC 1001. El lector recordará
que este producto es un seguro temporal hasta los 100 años de edad con 56.000 vidas
aseguradas aproximadamente, y unos pasivos de aproximadamente 150 millones de
dólares medidos con una estimación óptima al interés libre de riesgo.

8.2 Nos interesan los efectos de distintas estructuras de reaseguro sobre el riesgo de
mortalidad, tanto para el producto ALC 1001 considerado de forma individual, como
también para las provisiones totales asociadas al riesgo de mortalidad.

8.3 Consideramos varios tipos diferentes de contratos de reaseguro. A propósito de este


análisis, clasificamos los contratos de reaseguro en dos categorías:
 Reaseguro que garantiza el coste de la mortalidad futura para una parte de los riesgos,
con primas de reaseguro garantizadas al nivel de la mortalidad esperada de la
Compañía para un periodo de tiempo;
 Reaseguro que garantiza y reduce el coste de la mortalidad futura para una parte de los
riesgos. En estos casos, las primas de reaseguro están garantizadas a tasas inferiores a
los niveles de mortalidad esperada de la Compañía.

Estructuras alternativas de reaseguro que se pueden aplicar al producto ALC 1001


Reaseguro Descripción Cuantía cedida Primas de reaseguro
1. Sin reaseguro No hay reaseguro 0 No corresponde
2. TAR 45% de la suma asegurada 45% de la suma asegurada de cada TAR al 70% de la tabla del
coaseguro a cedida sobre el TAR póliza; aproximadamente un total de sector, con ajustes anuales
tasas neutrales 2.000 millones de dólares iguales a la tendencia
de reaseguro esperada de la Compañía
3. TAR reaseguro Suma asegurada en exceso de Exceso de suma asegurada sobre Como el 2. anterior
de exceso a 50.000 dólares cedidas sobre50.000 dólares; aproximadamente
tasas neutrales el TAR un total de 2.000 millones de dólares
4. TAR 90% de la suma asegurada 90% de la suma asegurada de cada Como el 2. anterior
coaseguro a cedida sobre el TAR póliza; aproximadamente un total de
tasas neutrales 3.200 millones de dólares
5. TAR 45% de la suma asegurada Como el 2. anterior TAR al 70% de la tabla del
coaseguro a cedida sobre el TAR sector, con ajustes anuales
tasas bajas iguales a la tendencia
esperada de la Compañía
6. TAR reaseguro Suma asegurada cedida en Como el 3. anterior TAR al 70% de la tabla del
de exceso a exceso de 50.000 dólares sector, con ajustes anuales
tasas bajas cedida sobre el TAR iguales a la tendencia
esperada de la Compañía
7. Cuota parte El reasegurador acepta el 45% 45% de todos los flujos de caja No corresponde
de todos los flujos de caja

Copyright ©2009 International Actuarial Association 115


8.4 Los resultados se muestran en la tabla siguiente. Merece la pena destacar los siguientes
aspectos:
1. El reaseguro está diseñado para ceder aproximadamente el 45% del riesgo, (excepto en
un caso). Como podemos ver en la tabla, los riesgos de nivel y de tendencia, de hecho,
se ceden aproximadamente en ese importe, pero las condiciones particulares dependen
de la estructura del reaseguro. Por ejemplo, cuando pactamos primas del 70% de la
tabla esperada, lo que es igual al coste esperado de mortalidad de la Compañía,
entonces, cedemos, de hecho, aproximadamente el 45% del riesgo. Sin embargo,
cuando pactamos unas tasas más favorables, vemos que los riesgos de nivel y de
tendencia en realidad aumentan respecto al 70% de primas (El pasivo se reduce en 60
millones de dólares debido a que las tasas son más favorables (no mostrado), mientras
que el capital aumenta en comparación con este importe). Esto es porque hemos
cambiado nuestra exposición al riesgo. Con estas nuevas condiciones, el reaseguro
resulta más caro en comparación con la estimación óptima de pasivos en escenarios
favorables de mejora de la mortalidad.
2. Obviamente, si el objetivo es controlar el riesgo de volatilidad, entonces es mejor una
estructura de retención de exceso. Estas estructuras reducen el riesgo de volatilidad y
de catástrofe sin afectar prácticamente a los riesgos de nivel y de tendencia. Sin
embargo, a este respecto es importante destacar que muchos sistemas estandarizados de
capital no distinguen entre los distintos tipos de estructuras de reaseguro. En Canadá,
por ejemplo, el capital para volatilidad y catástrofe sería el mismo para todas estas
estructuras de reaseguro, a pesar de que la forma de la estructura afecta claramente al
riesgo.
3. En el contrato de coaseguro al 90%, hemos cedido más del 90% del riesgo de nivel
pero solamente el 80% del riesgo de tendencia. Además, la exposición al riesgo, en
realidad, ha cambiado de sentido. Ahora, a la Compañía le favorece un empeoramiento
de la mortalidad, ya que la Compañía solamente está expuesta al 10% de las pérdidas
reales por mortalidad en los periodos actuales, y ganará con una reducción de las
primas de reaseguro futuras sobre el 90% cedido. Un sistema estandarizado solamente
sería capaz de reflejar una dinámica de este tipo si las hipótesis se establecieran
cuidadosamente y no a través del simple uso de factores.

Efecto del reaseguro sobre el capital por mortalidad


Únicamente para el producto ALC 1001

Primas de Capital para los riesgos de mortalidad


Reaseguro Cesión reaseguro Nivel Tendencia Volatilidad Catástrofe
1 Sin reaseg No hay No hay 43,1 50,1 3,4 6,2
2 Coaseguro 45% 70% tabla 20,9 20,3 1,8 3,4
3 Exceso >50.000$ 70% tabla 22,3 21,7 0,9 3,5
4 Coaseguro 90% 70% tabla 2,2 9,2 0,3 0,6
5 Coaseguro 45% 45% tabla 23,3 23,4 1,9 3,5
6 Exceso >50.000$ 45% tabla 23,6 25,2 0,9 3,6
7 Cuota parte 45% No hay 24,3 27,2 1,9 3,4

A.8.2 Riesgo de contrapartida


8.5 Con los distintos contratos de reaseguro comentados anteriormente, la compañía estaría
sometida a un riesgo de crédito adicional en forma de riesgo de contrapartida. Esto se
podría cuantificar, mediante la aplicación de factores sobre la cuantía expuesta al riesgo de
impago por el otro contratante, es decir, el reasegurador.

8.6 Un enfoque que se podría utilizar consiste en hacer que la probabilidad de impago dependa
de la calificación crediticia del reasegurador. Por ejemplo, si el reasegurador en nuestro

116 Copyright ©2009 International Actuarial Association


caso práctico tuviera la calificación “A”, podríamos asumir probabilidades de impago
coherentes con cualquier activo calificado “A” según Basilea II. Utilizando los factores de
Basilea II (Básico), asignaríamos una probabilidad anual de impago del 0,7%.

8.7 El importe de la exposición al riesgo reflejaría la cuantía de los activos que la Compañía
perdería en caso de impago por parte del reasegurador. Esto incluiría, como mínimo,
cualquier derecho de cobro pendiente del reasegurador descontados los pagos pendientes a
realizar, pero también puede incluir las reservas cedidas al reasegurador que se tendrían
que reestablecer en el balance de la compañía. Sin embargo, las reservas podrían ser una
estimación demasiado conservadora del capital en riesgo, ya que la Compañía,
potencialmente, tendría la oportunidad de reemplazar la cobertura.

A.9 Conclusiones
9.1 El caso práctico pone de relieve que se puede elaborar un modelo avanzado para una
compañía de seguros de vida que a su vez se puede utilizar para desarrollar un enfoque
estandarizado para aquellos riesgos de vida que son bien conocidos y para aquellos de los
que se dispone un gran volumen datos históricos. Es necesario poner mucho cuidado en el
desarrollo de un enfoque estandarizado para otros riesgos de vida, con el fin de garantizar
que quedan reflejadas adecuadamente las consecuencias del comportamiento de los
tomadores de pólizas, las opciones complejas que se recogen en las pólizas y las
interacciones complejas entre los riesgos.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 117


Apéndice B Caso práctico de seguros no vida (daños)

B.1 Introducción
1.1 Este caso práctico de compañía de seguros no vida ha sido preparado por el GT para
ilustrar algunos de los conceptos que se analizan en este informe. El principal propósito de
este caso práctico es describir los cálculos que una compañía podría acometer para
determinar la totalidad de las provisiones de solvencia frente a diversos riesgos, y destacar
algunas de las cuestiones inherentes a estos cálculos.

1.3 Este caso práctico comienza aplicando un modelo de siniestralidad total del asegurador
para calcular los activos necesarios para cubrir sus obligaciones. El modelo proporciona la
distribución de la siniestralidad total que se deriva de las exposiciones posteriores a la
fecha de cálculo y las provisiones por siniestros pendientes de pago que se derivan de
exposiciones pasadas. A partir de esta distribución, los activos requeridos se establecen
como el Valor en Riesgo de la Cola de la Distribución, valorado al nivel del 99%
(TVaR99%).

1.4 Estos activos pueden provenir de dos fuentes. La primera fuente son los tomadores de las
pólizas, después de cubrir las diversas provisiones y gastos (incluidos los de reaseguro). La
segunda fuente la constituyen los inversores, bien por medio de aportaciones directas de
capital, o bien mediante beneficios retenidos en años anteriores.

1.5 En este caso práctico, la carga por el capital basado en el riesgo se define como:
TVaR99% – Siniestralidad neta esperada para la cartera del ejercicio – Provisión neta para
prestaciones

1.6 Las provisiones se establecen como el valor esperado de los pagos futuros sin tener en
cuenta la actualización financiera. El tamaño de las provisiones a detraer de los activos
merece cierta discusión. La provisión para prestaciones podría establecerse como el valor
actual esperado de los pagos futuros. Si se desea una estimación más conservadora, el
asegurador podría eliminar la minoración del valor consecuencia de la valoración
financiera, o incluso requerir una estimación aún más conservadora. En última instancia,
tal decisión se deja a los organismos reguladores de la actividad aseguradora.

1.7 Este caso práctico se concentra en el riesgo de suscripción y no considera otras fuentes de
riesgo. Una fórmula de capital basado en el riesgo que sea completa debería considerar
también el riesgo de activos, así como el riesgo de insuficiencia de primas, es decir, el
riesgo de que el mercado no admita cobrar primas suficientes.

1.8 Este caso práctico ilustra dos formas de calcular la parte referida a los riesgos de seguro
dentro del capital mínimo exigido a una compañía de seguros generales. El primer cálculo
será una fórmula basada en factores donde los parámetros pueden ser especificados bien
por el organismo regulador, o bien por el propio asegurador (presumiblemente, con la
aprobación del organismo regulador). El segundo cálculo se obtendrá de un modelo más
detallado del riesgo de suscripción del asegurador.

1.9 El grupo de trabajo propone que el organismo regulador establezca una fórmula basada en
factores como punto de partida para el análisis del capital basado en el riesgo. Dado que se
trata de un punto de partida, debería estar sujeto a las restricciones operativas.


Nota de los traductores: Se ha mantenido el error de numeración que hay en el trabajo original.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 119


• Simplicidad – La fórmula puede ser llevada a una hoja de cálculo. Esto puede permitir
introducir alguna complejidad en las fórmulas, siempre que el objetivo de las fórmulas
esté claro.
• Disponibilidad de datos – Los datos necesarios para la fórmula o bien están ya
disponibles, o bien pueden ser estimados razonablemente con la ayuda del “actuario
designado”.
• Prudencia – Cuando haya incertidumbre en los valores de los parámetros, éstos
deberían ser elegidos dando prioridad a una estimación conservadora del capital
requerido.

1.10 El grupo de trabajo propone que, contando con la aprobación del organismo regulador, un
asegurador pueda sustituir la fórmula basada en factores por su propio modelo interno. El
modelo interno puede suponer un cambio de poca importancia respecto de la fórmula
basada en factores, o bien ser un modelo completamente diferente. El organismo regulador
puede querer establecer normas para los modelos internos. En otra parte de este informe se
propone un paquete de normas.

1.11 El estudio cubrirá dos compañías de seguros diferentes, cada una de ellas con tres
estrategias de reaseguro distintas.

B.2 Las compañías aseguradoras


2.1 Ilustramos los cálculos del capital basado en el riesgo para las hipotéticas compañías
aseguradoras ABC e XYZ. La tabla 1 proporciona la estadística de primas y de provisiones
para prestaciones de estas compañías. Éstos son algunos detalles adicionales sobre estas
compañías.
• Las líneas de seguro cubiertas por estos aseguradores son las líneas personales y
comerciales estándar que habitualmente son operadas por un asegurador en los Estados
Unidos de América. Adicionalmente, hay coberturas frente a catástrofes identificadas
separadamente.
• La distribución de la siniestralidad se generó por medio del modelo del riesgo
colectivo. Este modelo expresa la siniestralidad en función de las distribuciones
subyacentes del coste por siniestro y del número de siniestros.
• Las distribuciones del coste por siniestro son las mismas para ambas compañías
aseguradoras. La media de la distribución del número de siniestros para la compañía
ABC es diez veces la media de la distribución del número de siniestros para la
compañía XYZ, para cada línea de seguro. En consecuencia, la siniestralidad esperada
de ABC es diez veces la de XYZ, para cada línea de seguro.
• Se consideran tres estrategias distintas de reaseguro. La primera es no reasegurar. La
segunda cubre el 95% de las indemnizaciones en exceso de 50 (5) millones de dólares
de costes por siniestros catastróficos para ABC (XYZ), pero no proporciona cobertura
para el resto de líneas de seguro. La tercera estrategia añade un límite de 1 millón de
dólares en las líneas no catastróficas.

120 Copyright ©2009 International Actuarial Association


Tabla 1
Estadística de las compañías aseguradoras tomadas como ejemplo
Compañía aseguradora ABC Compañía aseguradora XYZ
Línea de seguro Prima seguro Provisión Prima seguro Provisión
directo prestaciones directo prestaciones
Responsabilidad civil automóvil 430.000.000 403.110.711 43.000.000 40.311.071
Daños personales automóvil 325.000.000 19.455.630 32.500.000 1.945.563
Hogar 475.000.000 162.578.183 47.500.000 16.257.818
Responsabilidad civil comercio 130.000.000 352.190.005 13.000.000 35.219.001
Daños a los bienes comercio 200.000.000 62.204.206 20.000.000 6.220.421
Total 1.560.000.000 999.538.735 156.000.000 99.953.873

B.3 El modelo de siniestralidad subyacente en la fórmula basada en factores


3.1 En este caso práctico, damos un ejemplo de fórmula de factores para el cálculo del capital
basado en el riesgo. Esta fórmula es sensible a lo siguiente:
1. el volumen de negocio en cada línea de negocio;
2. la volatilidad total de cada línea de seguro;
3. las provisiones correspondientes al reaseguro; y
4. la correlación, o estructura de dependencia, entre cada una de las líneas de negocio.

3.2 La fórmula requiere del asegurador los datos sobre la siniestralidad esperada (y los pagos
futuros esperados correspondientes a la provisión de prestaciones) por línea de seguro.
Otros parámetros (especificados más abajo) pueden ser determinados bien por los
organismos reguladores o bien por los aseguradores.

3.3 La fórmula se obtiene de un modelo que puede ser entendido como una simulación
informática de la siniestralidad para cada línea de seguro. Usando los parámetros del
modelo, calcula los dos primeros momentos de la distribución de la siniestralidad total,
para, posteriormente, estimar el Valor en Riesgo de la Cola de la Distribución al nivel
porcentual elegido, (TVaR9 %), suponiendo que la distribución de la siniestralidad total es
lognormal.

3.4 Lo que sigue es una descripción más técnica del modelo.

3.5 Algoritmo de simulación contenido en la fórmula basada en factores


1. Para cada línea de seguro i , con pagos inciertos por prestaciones, se hará lo siguiente:
• Seleccionar un número aleatorio χ i correspondiente a una distribución Gamma
de media 1 y varianza c.
• Seleccionar un número aleatorio de siniestros K i correspondiente a una
distribución de Poisson con media χ i ·λi , donde λi es el número esperado de
siniestros para la línea de seguro i .
• Para cada i y para k = 1,..., K i , seleccionar una cuantía de siniestro aleatoria,
Z ik , correspondiente a una distribución lognormal con media µi y desviación
típica σi .
κh
2. Se define=
X i ∑=
Z ik coste total de los siniestros para la línea de seguro i.
k =1

Copyright ©2009 International Actuarial Association 121


3. Se selecciona un número aleatorio p , correspondiente a una distribución Uniforme
(0,1). Para cada línea i, se selecciona β i como el p-ésimo percentil de una distribución
con E [β i ] = 1 y Var [β i ] = bi . Esto proporciona como resultado una distribución
multivariante de los β i , en la cual cada coeficiente de correlación ρ ij es igual a 1.

∑ i i
4. Se define X = β · X = coste total de los siniestros para el asegurador.
i

3.6 Lo que sigue son las fórmulas empleadas para calcular los dos primeros momentos de X :

1. E [X i ] = λi ·µi
2. E [X ] = E [X ]
∑i
i

3. Var [K i ] = λi + ci ·λi2
(
4. Var [X i ] = λi ·σ i2 + µ i2 λi + ci ·λi2 )
5. Var [β i X i ] = Cov[β i X i , β i X i ] =
( ( ))
= (1 + bi )·Var [X i ] + E [X i ] ·bi = (1 + bi )· λi ·σ i2 + µi2 λi + ci ·λi2 + bi ·µi2 ·λi2
2

6. Para i ≠ j Cov[β i X i , β j X j ] = λi ·µi ·λ j ·µ j ·ρ ij · bi ·b j (Nótese que anteriormente habíamos


tomado ρ ij = 1 .)
7. Var [X ] =
∑∑ Cov[β i X i , β j X j ]
i j

3.7 Dada la media y la varianza de la distribución del coste total del asegurador, se puede
calcular TVaRα(X) mediante los siguientes pasos. Esta descripción hará uso de fórmulas
para la distribución lognormal contenidas en el Apéndice A del libro Loss Models, de
Klugman, Panjer y Willmot 10 (KPW)
1. Calcular los parámetros de la distribución lognormal que tiene la misma media y
varianza que la distribución de la siniestralidad total del asegurador.
2. Calcular el Valor en riesgo para el nivel α, VaRα(X), (es decir, el percentil α-ésimo) de
la distribución lognormal.

] [
3. Calcular el valor esperado limitado, E X VaRα ( X ) para la distribución lognormal.

E [X ] − E [X VaRα ( X )
]
4. Entonces, TVaR ( X ) = VaR ( X ) +α α
1−α

3.8 La utilización de la distribución de Poisson para modelizar el número de siniestros y la


distribución lognormal para modelizar la cuantía de los mismos constituyen hipótesis
generalmente asumidas en la teoría actuarial del riesgo y no merecen más discusión. La
función que cumplen los parámetros “ b ” y “ c ” no es habitual y, por lo tanto, requiere
cierta discusión.

3.9 Los tratamientos introductorios de la Matemática Actuarial suelen asumir la hipótesis de


que la cartera está formada por n pólizas idénticas cada una con variables aleatorias de la
cuantía de un siniestro X i independientes e igualmente distribuidas. Sea X la suma de
todas las X i . Entonces, la varianza del ratio de siniestralidad, X / E [X ] , viene dada por

10
Stuart Klugman, Harry Panjer y Gordon Willmot, Loss Models: From Data to Decisions, Wiley 1998.

122 Copyright ©2009 International Actuarial Association


Var [X i ] / (n·E [X i ]) . Este modelo supone que al crecer n , la varianza del ratio de
siniestralidad decrece, resultando que una compañía de seguros de grandes dimensiones
puede suscribir pólizas con mínimo riesgo.

3.10 Apliquemos ahora la misma idea a una de las líneas de seguro definidas en el modelo
anterior

 β ·X   µ 2 + σ i2 
Var  i i  = (1 + bi )· i + ci  + bi
 E [β i · X i ]  λi 

3.11 A medida que λi aumenta, la varianza del ratio de siniestralidad disminuye, pero nunca lo
hará por debajo de bi + ci + bi ·ci . Esto significa que, al contrario que en el resultado
preliminar, un asegurador siempre estará expuesto al riesgo, independientemente de
cuántas pólizas haya suscrito en la línea de seguro i . Este modelo se asemeja más a la
situación real del sector asegurador porque un entorno económico cambiante siempre hace
inciertos los resultados de la suscripción de pólizas.

3.12 En Meyers, Klinker y Lalonde 11 (MKL) se expone cómo estimar los parámetros b y c
con datos del sector. Asumiendo la hipótesis de que los parámetros b y c son los mismos
para todos los aseguradores, los autores muestran cómo estimar dichos parámetros a partir
de los ratios de siniestralidad facilitados por varias compañías aseguradoras.

3.13 Un analista experimentado en ratios de siniestralidad de aseguradoras por líneas de


negocio debería ser capaz de conocer, de manera intuitiva, la magnitud de los parámetros
b y c . Nótese que los ratios de siniestralidad de las compañías de seguros de gran
tamaño son menos volátiles que los de las compañías de pequeñas dimensiones.
Obsérvese, además, que los parámetros c afectan a la correlación entre las pólizas
individuales dentro de una misma línea de negocio, mientras que los parámetros b afectan
a las correlaciones entre las líneas de negocio. Se puede tener incluso cierta intuición sobre
el tipo de sucesos que afectan al ratio de siniestralidad del asegurador en todas las líneas
de negocio, tales como la inflación, y sobre la medida en que estos sucesos son
predecibles.

3.14 Análisis simples de los ratios anuales de siniestralidad por accidente obtenidos del sector y
por línea de negocio pueden darnos una primera cuantificación de bi + ci + bi ·ci . Como
ejemplo, supongamos que se estima que la desviación típica del ratio de siniestralidad
(siniestralidad real dividida entre siniestralidad esperada) para una línea de negocio puede
ser no menor al 20% independientemente de las dimensiones del asegurador. Esto nos
indicaría que bi + ci + bi ·ci es igual a 0,2 2 = 0,04 . Supongamos, además, que se estima que
la desviación típica (estándar) de los efectos de la inflación es el 5%. Esto significa que
bi = 0,052 = 0,0025 . Entonces 0,04 = 0,052 + ci + 0,052 ·ci , lo que implica que ci = 0,0374 .

3.15 Las ideas intuitivas plasmadas en los dos párrafos precedentes están formalizadas en el
método de estimación contenido en MKL.

11
Glenn Meyers, Frederik Klinker y David Lalonde, “The Aggregation and Correlation of Insurance Exposure.” Aparecerá
en el CAS Forum, Verano 2003.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 123


B.4 Cálculo del capital basado en el riesgo por medio de una fórmula
basada en factores
4.1 Para aplicar el modelo anteriormente expuesto al cálculo del capital basado en el riesgo,
los organismos reguladores, consultando a los aseguradores, deben determinar los
siguientes parámetros del modelo de siniestralidad para cada línea de seguro, antes de
tener en cuenta el reaseguro, tanto para la cartera del ejercicio como para los siniestros
pendientes de ejercicios anteriores.
• El valor esperado de la distribución lognormal del coste de un siniestro.
• El coeficiente de variación, CVi , de la distribución lognormal del coste de un
siniestro.
• Los parámetros bi y ci .

4.2 Los parámetros usados en este caso práctico son los que aparecen a continuación en la
Tabla 2.

Tabla 2
Parámetros del modelo para la fórmula basada en factores
Línea de seguro ( i ) Media de i CVi ci bi
Responsabilidad civil automóvil (RCA) 6.000 7 0,02 0,003
RCA – Provisiones 18.000 4 0,02 0,003
Daños personales automóvil (DPA) 1.500 2 0,01 0,002
DPA - Provisiones 1.500 2 0,01 0,002
Hogar (HO) 4.000 5 0,04 0,010
HO – Provisiones 5.000 4 0,04 0,010
Responsabilidad civil comercio (RCC) 16.000 16 0,03 0,003
RCC - Provisiones 65.000 10 0,03 0,003
Daños a los bienes comercio (DBC) 20.000 12 0,04 0,010
DBC – Provisiones 20.000 12 0,04 0,010

4.3 Aplicando las fórmulas del Apéndice A de KPW, el asegurador calculará los parámetros
µi y σ i teniendo en cuenta el reaseguro. Los parámetros µi y σ i para las estrategias
correspondientes a la ausencia de reaseguro y al reaseguro que cubre el exceso sobre 1
millón de dólares por siniestro (XL) vienen dados en la Tabla 3.

Tabla 3
Momentos de las distribuciones del coste de un siniestro
Reaseguro XL sobre
Ausencia de reaseguro
1.000.000 $
Línea de seguro ( i ) µi σi µi σi
Responsabilidad civil automóvil (RCA) 6.000 42.000 5.844 27.821
RCA – Provisiones 18.000 72.000 17.522 52.604
Daños personales automóvil (DPA) 1.500 3.000 1.500 3.000
DPA – Provisiones 1.500 3.000 1.500 3.000
Hogar (HO) 4.000 20.000 3.975 16.929
HO – Provisiones 5.000 20.000 4.980 17.889
Responsabilidad civil comercio (RCC) 16.000 256.000 13.169 63.119
RCC – Provisiones 65.000 650.000 47.082 134.818
Daños a los bienes comercio (DBC) 20.000 240.000 16.825 70.720
DBC – Provisiones 20.000 240.000 16.825 70.720

124 Copyright ©2009 International Actuarial Association


4.4 El siguiente paso para el asegurador es estimar el número esperado de siniestros, λi , para
cada línea de seguro. Estas estimaciones se obtienen de dividir la estimación del
asegurador de la siniestralidad esperada para cada línea de seguro entre el coste medio por
siniestro, µ i . Estas estimaciones del asegurador dependen de su volumen de negocio en
cada línea de seguro. La Tabla 4 contiene los λi utilizados en este caso práctico. Dichos
λi fueron determinados dividiendo las estimaciones del asegurador de su siniestralidad
esperada por línea de seguro, para el caso de ausencia de reaseguro, entre los µi
recogidos en la Tabla 3.

Tabla 4
Número esperado de siniestros
Compañía aseguradora ABC Compañía aseguradora XYZ

Línea de seguro ( i )
Siniestralidad
Esperada
λi Siniestralidad
Esperada
λi
Responsabilidad civil automóvil
(RCA) 350.000.000 58.333,33 35.000.000 5.833,33
RCA – Provisiones 403.110.711 22.395,04 40.311.071 2.239,50
Daños personales automóvil
(DPA) 250.000.000 166.666,67 25.000.000 16.666,67
DPA – Provisiones 19.455.630 12.970,42 1.945.563 1.297,04
Hogar (HO) 350.000.000 87.500,00 35.000.000 8.750,00
HO – Provisiones 162.578.183 32.515,64 16.257.818 3.251,56
Responsabilidad civil comercio
(RCC) 100.000.000 6.250,00 10.000.000 625,00
RCC – Provisiones 352.190.005 5.418,31 35.219.001 541,83
Daños a los bienes comercio
(DBC) 150.000.000 7.500,00 15.000.000 750,00
DBC – Provisiones 62.204.206 3.110,21 6.220.421 311,02

4.5 Las tablas 2, 3 y 4 contienen toda la información necesaria para calcular la media y la
varianza (o la desviación típica) de las distribuciones de la siniestralidad total para cada
asegurador y estrategia de reaseguro, haciendo uso de las fórmulas expuestas en el
epígrafe anterior. Los resultados de estos cálculos se recogen en la Tabla 5.

Tabla 5
Momentos de las distribuciones de la siniestralidad total
Compañía aseguradora ABC Compañía aseguradora XYZ
Reaseguro XL Reaseguro XL
Reaseguro Ninguno Ninguno
1 millón 1 millón
E[X ] 2.199.538.735 2.028.476.777 219.953.873 202.847.678
DesvEst[X ] 209.192.020 186.362.345 27.654.067 19.462.856

4.6 Es importante observar que, mientras que las esperanzas del coste total de los siniestros
para la compañía ABC son exactamente diez veces las correspondientes a la compañía
XYZ, las desviaciones típicas de la compañía ABC son menos de diez veces las
correspondientes a la compañía XYZ.

4.7 Ahora que hemos obtenido las medias y las varianzas de las distribuciones de la
siniestralidad total, pasamos a calcular el capital basado en el riesgo. Siguiendo las
fórmulas expuestas en el epígrafe anterior calculamos el TVaR99% para cada asegurador y
estrategia de reaseguro.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 125


4.8 Como se expuso anteriormente, el TVaR99% se calculó aproximando las distribuciones del
coste total con una distribución lognormal que tenía los dos primeros momentos iguales a
los de aquéllas. El grupo de trabajo consideró que esto no era apropiado cuando el
asegurador estaba expuesto riesgos catastróficos. Así, la fórmula determina el capital
basado en el riesgo final para el riesgo de suscripción añadiendo una siniestralidad
catastrófica máxima probable al TVaR99%. En este caso práctico hemos utilizado el
percentil 99 de una distribución de siniestralidad para sucesos catastróficos generada por el
modelo catastrófico mantenido por Applied Insurance Research. De este modo, la fórmula
para la obtención del capital basado en el riesgo viene dada por:

Siniestralidad neta Siniestralidad


Provisión neta para
TVaR99% - esperada para la cartera - + catastrófica máxima
prestaciones
del ejercicio probable

4.9 Los cálculos finales para la obtención del capital basado en el riesgo asociado a las
diferentes estrategias de reaseguro están contenidos en la Tabla 6.

Tabla 6
Capital basado en el riesgo mediante la fórmula de factores
Compañía aseguradora ABC Compañía aseguradora XYZ
Sólo Todas las Sólo Todas las
Reaseguro Ninguno Ninguno
catastrófico líneas catastrófico líneas
TVaR99% 2.821.018.276 2.821.018.276 2.580.135.062 304.943.284 304.943.284 260.723.343
Siniestralidad
1.200.000.000 1.200.000.000 1.147.246.365 120.000.000 120.000.000 114.724.636
esperada
Provisiones 999.538.735 999.538.735 881.230.412 99.953.873 99.953.873 88.123.041
Siniestralidad
catastrófica 143.000.000 65.000.000 65.000.000 14.300.000 6.500.000 6.500.000
máxima probable
Capital 764.479.541 686.479.541 616.658.285 99.289.411 91.489.411 64.375.665

4.10 Si bien esta fórmula basada en factores implica cierto número de ecuaciones, puede ser
construida en una hoja de cálculo relativamente compacta. Las operaciones matemáticas
necesarias pueden ser realizadas por un actuario recién cualificado.

B.5 Cálculo del capital basado en el riesgo por medio de un modelo


interno de gestión del riesgo
5.1 Debería quedar claro que existen varias alternativas al modelo que subyace en la fórmula
basada en factores para el cálculo del capital basado en el riesgo. El grupo de trabajo
considera que un modelo que subyace en un capital exigido basado en el riesgo debería ser
deliberadamente conservador. La propuesta del grupo de trabajo permite al asegurador
aplicar su propio modelo para realizar los cálculos del capital basado en el riesgo, sujeto a
las normas para las fórmulas del capital basado en el riesgo. Este epígrafe proporciona un
ejemplo de este tipo de modelo.

5.2 El modelo aquí descrito se aplica a las compañías aseguradoras ABC y XYZ. Difiere del
modelo usado en la fórmula basada en factores en los siguientes aspectos:
• La elección de las distribuciones de la cuantía de un siniestro no fue conservadora. Se
utilizan distribuciones de la cuantía de un siniestro obtenidas del análisis de la cuantía
de los siniestros propios.
• La estructura del modelo es más rica. La aplicación de multiplicadores aleatorios a las
distribuciones del número de siniestros en todas las líneas de seguro permite la

126 Copyright ©2009 International Actuarial Association


relajación de la hipótesis conservadora de que ρ ij = 1 para todas las líneas de negocio
i y j.
• El modelo calcula directamente la distribución de la siniestralidad total, en vez de
aproximar dicha distribución por medio de los dos primeros momentos.
• La determinación de los activos que necesita el asegurador añadiendo la siniestralidad
catastrófica máxima probable al TVaR99% es, en esencia, incluir los escenarios más
desfavorables para el asegurador. El modelo catastrófico fue incorporado directamente
en el modelo interno de gestión del riesgo.

5.3 En MKL se dan detalles adicionales sobre la construcción de este modelo. La Tabla 7
contiene la carga por el capital basado en el riesgo derivada de un modelo interno de
gestión del riesgo para las compañías aseguradoras ABC y XYZ, para las diversas
estrategias de reaseguro.

Tabla 7
Capital basado en el riesgo mediante un modelo interno de gestión del riesgo
Compañía aseguradora ABC Compañía aseguradora XYZ
Sólo Todas las Sólo Todas las
Reaseguro Ninguno Ninguno
catastrófico líneas catastrófico líneas
TVaR99% 2.665.306.927 2.649.246.793 2.431.822.820 305.543.931 304.931.938 245.968.540
Siniestralidad
1.215.000.000 1.212.045.992 1.158.671.051 121.500.000 121.204.599 115.867.105
esperada
Provisiones 999.538.735 999.538.735 879.134.113 99.953.873 99.953.873 87.913.411
Capital 450.768.192 437.662.066 394.017.656 84.090.057 83.773.466 42.188.024

B.6 Provisiones para desviaciones negativas de la siniestralidad en las


provisiones
6.1 El grupo de trabajo ha considerado además métodos para incluir una provisión para
desviaciones negativas de la siniestralidad (PAD ♦) en las reservas. En esta sección damos
un ejemplo de cómo podría funcionar esto en el caso de la fórmula basada en factores.

6.2 Más que contabilizar las provisiones para prestaciones por su valor esperado, en este
ejemplo se calcula primero la PAD como el valor en riesgo de la cola de la distribución
para un nivel del 75% menos la siniestralidad esperada para la provisión en cada línea de
seguro. El cálculo de la PAD se realiza también para la siniestralidad esperada de la
cartera actual.
6.3 A continuación se calcula la PAD total para el asegurador. Debido a la diversificación,
esta PAD es menor que la suma de las PAD de cada línea de negocio. La PAD de cada
línea de negocio se ajusta proporcionalmente, de manera que la suma de todas éstas sea la
PAD total.

6.4 Obsérvese que los activos totales para el asegurador y la siniestralidad esperada siguen
siendo los mismos. Las PAD simplemente trasladan una parte del capital a los pasivos del
asegurador.

6.5 Los resultados de estos cálculos para las compañías aseguradoras ABC y XYZ se incluyen
en la Tabla 8.


Nota de los traductores: PAD es el acrónimo de la expresión anglosajona Provision for Adverse Deviation.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 127


Tabla 8
Capital basado en el riesgo mediante una fórmula basada en factores
con reservas PAD
Compañía aseguradora ABC Compañía aseguradora XYZ
Sólo Todas las Sólo Todas las
Reaseguro Ninguno Ninguno
catastrófico líneas catastrófico líneas
TVaR99% 2.821.018.276 2.821.018.276 2.580.135.062 304.943.284 304.943.284 260.723.343
Siniestralidad
esperada +
PAD75% 1.343.215.450 1.343.215.450 1.282.664.387 137.436.601 137.436.601 128.555.154
Provisiones +
PAD75% 1.129.887.753 1.129.887.753 989.316.751 118.954.857 118.954.857 99.750.020
Siniestralidad
catastrófica
máxima probable 143.000.000 65.000.000 65.000.000 14.300.000 6.500.000 6.500.000
Capital 490.915.073 412.915.073 373.153.923 62.851.825 55.051.825 38.918.169

128 Copyright ©2009 International Actuarial Association


Apéndice C Caso práctico de seguro de salud

C.1 Introducción
1.1 El presente caso práctico de una compañía de seguros de salud ha sido preparado por el
GT para ilustrar algunos de los conceptos que se analizan en este informe. El principal
propósito del caso práctico es describir los cálculos que una compañía podría acometer
para determinar el total de las provisiones de solvencia frente a diversos riesgos, así como
destacar algunas de las cuestiones inherentes a estos cálculos.

1.2 Este caso práctico debería ser considerado como un ejemplo general en el que se analizan
las cuestiones típicas del seguro de salud, centrándose en el seguro médico. Al existir
grandes diferencias entre las coberturas, condiciones de póliza y legislación aplicable a los
seguros de salud en los distintos países, no se pueden cubrir aquí todas las combinaciones
posibles.

1.3 Este apéndice contiene metodología para recoger en un modelo los riesgos del seguro
médico y de los productos relacionados con él. Se ha establecido una clasificación de los
riesgos en elementos de volatilidad, incertidumbre y sucesos extremos, tal y como se ha
descrito en el corpus de este informe.

1.4 En el siguiente epígrafe se tratan algunas de las peculiaridades del seguro médico. En el
tercer epígrafe se comenta la estructura del modelo, mientras que en el cuarto se analizan
con más detalle las distintas categorías de riesgo, ilustradas mediante casos prácticos. En el
quinto epígrafe se muestra un caso práctico diferente para analizar la inflación médica. Por
último, el sexto epígrafe describe la metodología de los enfoques estandarizados y de la
agregación de los requisitos de capital para las distintas componentes del riesgo.

C.2 Peculiaridades del seguro médico


2.1 En el presente epígrafe se tratan algunas de las características especiales del seguro
médico. Debido a dichas peculiaridades, los modelos para los riesgos asociados a los
seguros de vida y no-vida pueden no ser siempre lo suficientemente completos para
analizar el seguro médico.

C.2.1 Inflación médica


2.2 Los gastos médicos muestran generalmente una tendencia a aumentar más que la inflación
general. Existen numerosas explicaciones para este fenómeno.

2.3 Los avances en el campo de la tecnología médica pueden producir incrementos en el nivel
global de los gastos en atención sanitaria. Por ejemplo, algunos avances tecnológicos han
disminuido los gastos relacionados con el tratamiento de ciertas enfermedades y han dado
mejores resultados a los pacientes afectados. Algunas nuevas tecnologías han mejorado de
forma notable la tasa de detección de ciertas enfermedades, lo que ha conllevado un rápido
incremento de los costes totales de los tratamientos y generalmente una mejora importante
de sus tasas de éxito. En otros casos, las nuevas tecnologías han incrementado en gran
medida el coste del tratamiento de ciertas enfermedades, normalmente con una mejora
sustancial de los resultados (a menudo el paciente vive mucho más tiempo). Finalmente,
algunas nuevas tecnologías han reducido de forma significativa el riesgo de resultados
pobres de ciertos tratamientos, lo que ha permitido que dichos tratamientos se suministren
a un grupo mucho más amplio de pacientes.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 129


2.4 En el futuro, las nuevas tecnologías de detección, si bien relativamente baratas, es
probable que sean ampliamente demandadas. Asimismo, la individualización y
sofisticación cada vez mayores de las intervenciones médicas, hacen poco probable la
reducción de la tasa global de crecimiento de los niveles de gastos en atención sanitaria.
La ampliación de la esperanza de vida que se deriva del uso de nuevas tecnologías médicas
hará igualmente posible que algunas de las personas que se beneficien de éstas tecnologías
consuman aún más recursos médicos a lo largo de su vida.

2.5 Las mejoras en la obtención, registro y difusión de la información conllevan, y seguirán


haciéndolo, un aumento de la eficiencia, lo que permite que muchas más enfermedades se
detecten y traten fuera del marco hospitalario, que requiere mucha mano de obra. Sin
embargo, muchas de estas enfermedades no habrían sido detectadas ni/o tratadas con
anterioridad a dichos cambios tecnológicos, de modo que el aumento de la eficiencia se
manifiesta finalmente en mejoras a largo plazo en el estado de salud de la población y,
hasta cierto punto, en una mayor longevidad – resultados ambos difíciles de medir o
relacionar con la tecnología en el corto plazo.

2.6 Del aumento de la eficiencia en otros sectores de la economía se deriva un incremento del
coste de la mano de obra en todos los sectores incluyendo el sanitario. Dado que la mejora
en la eficiencia del sector hospitalario, que permita reducir el personal necesario, es
escasa, cabe esperar que el nivel global de gastos del sector de asistencia sanitaria sea
relativamente más elevado. El sector hospitalario, en particular, requiere mucha mano de
obra, por lo que el aumento de la eficiencia que se puede lograr por medio de la
automatización es, en general, menor que en otros sectores de la economía. Por otro lado,
los conocimientos del personal hospitalario mejoran constantemente, lo que presiona más
al alza los costes de la mano de obra.

C.2.2 Riesgo político


2.7 Es frecuente que los gobiernos elegidos democráticamente hagan promesas respecto a la
oferta de servicios sanitarios. Sin embargo, en sus esfuerzos por reducir gastos sanitarios,
estos gobiernos intentan a menudo reducir costes controlando el suministro de los
servicios sanitarios por medio de diversas estrategias de reducción de gastos, incluido el
control de la remuneración de los profesionales que proporcionan estos servicios. Tales
restricciones, si bien tienden a reducir el gasto a corto y medio plazo, terminan afectando a
largo plazo a la calidad del servicio lo que conlleva sus propios riesgos políticos.

2.8 Otro método del gobierno para reducir el gasto sanitario consiste en regular tanto el
mercado de los seguros de salud privados como el alcance de los servicios cubiertos por
dichos seguros. Así, los gobiernos imponen a menudo las condiciones de las pólizas y las
tasas de prima de los seguros médicos, de modo que no siempre es posible ajustar
completamente las tarifas y las condiciones al nivel comercialmente deseable.

2.9 En el campo del seguro de invalidez, también es posible que los gobiernos influyan tanto
en las tasas de incidencia como en los periodos de discapacidad. En ocasiones, la
incidencia y los periodos de discapacidad vienen influidos por determinados niveles de
prestaciones o requisitos de suscripción de pólizas designados/autorizados(según mi
diccionario es autorizar) por los gobiernos.

C.3 Estructura de los modelos


3.1 La estructura de estos modelos incluye una “estimación óptima” y diversos tipos de riesgo.
La estimación óptima es el valor esperado de los compromisos por siniestros que resultará
para el asegurador. Dado que existen diversos tipos de riesgo, la estimación óptima no se

130 Copyright ©2009 International Actuarial Association


materializará casi nunca, pero se producirá un mayor o menor pasivo exigible por
indemnizaciones.

En el primer subepígrafe se analiza la estimación óptima, mientras que los tipos de riesgo
se tratan en el segundo.

C.3.1 La estimación óptima


3.2 La estimación óptima es el pasivo exigible esperado para los contratos en vigor.
Distinguimos entre la estimación óptima en el primer periodo y en los periodos
posteriores. El plazo se expresa como un “periodo” porque el modelo de los seguros
médicos hace referencia a periodos anuales en algunos casos y trimestrales o mensuales en
otros.

3.3 La estimación óptima (ME) en el primer periodo se determina como sigue:

ME primer periodo = n ⋅ d ⋅ l

donde

n : número medio de asegurados de la cartera vigente durante el periodo;

d : factor de descuento aplicado para reflejar que los siniestros se producen, en promedio, a
mitad del periodo. En proyecciones de periodos cortos o en entornos con tipos de interés
bajos, se suele excluir d de la ecuación.

l : valor esperado por asegurado del pasivo exigible por siniestros ocurridos.

3.4 En esta fórmula no se tiene en cuenta el efecto de las caídas, lo que lleva a una estimación
más conservadora de la provisión. En el largo plazo, las caídas pueden originar
antiselección contra el asegurador (es decir, mayores tasas de caída para asegurados con
menos probabilidad de tener siniestros). No obstante, el efecto de la antiselección es
limitado en el corto plazo, especialmente cuando las primas se han cobrado por adelantado
para todo el periodo del contrato.

3.5 El método descrito anteriormente puede aplicarse a productos en los que las primas son
ajustables periódicamente, de modo que sólo es necesaria una proyección de la estimación
óptima para el primer periodo. En el caso de productos con coberturas para varios periodos
o cuando hay condiciones que restringen la capacidad del asegurador para incrementar las
tasas de prima y reflejar así el incremento de los costes por siniestros, es necesario aplicar
un método más sofisticado para elaborar modelos. Tal método tiene en cuenta la evolución
de la cuantía esperada de los siniestros ocurridos y el efecto de las caídas en periodos más
largos.

C.3.2 Tipos de riesgo


3.6 Se distinguen tres tipos de riesgo que harán que el pasivo exigible real se desvíe de la
estimación óptima.

3.7 Riesgo de volatilidad: es el riesgo de que la frecuencia y cuantía reales de los siniestros
difieran de la estimación óptima en el periodo concreto que se esté considerando, pero el
pasivo exigible esperado para el asegurado promedio del conjunto de la población se ha
estimado correctamente. En el caso de proyecciones para periodos mensuales o
trimestrales es también importante considerar los efectos estacionales sobre la volatilidad
de las tasas de siniestralidad.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 131


3.8 Riesgo de incertidumbre: es el riesgo de que el valor del pasivo exigible esperado por
asegurado se estime incorrectamente en el presente o que se estime correctamente en el
presente pero cambie a lo largo del tiempo. Normalmente, para modelos de más de un
periodo es importante incluir al menos los cambios de primer orden a lo largo del tiempo.
Dichos cambios estarán relacionados con los cambios demográficos en la población
asegurada (por ejemplo, el cambio en el índice medio de utilización hospitalaria a edades
más avanzadas es mayor que a edades más tempranas) y la tasa de inflación médica
esperada para esa población asegurada, (también ésta tiende a ser superior para la
población de mediana y avanzada edad que para las personas más jóvenes). Para algunos
tipos de contratos, puede haber también un riesgo moral: el riesgo de que determinados
individuos asegurados actúen deliberadamente en contra de la aseguradora. Esta práctica
puede darse particularmente en contratos autoservicio o en contratos de seguro en los que
el individuo asegurado puede escoger entre diferentes opciones.

3.9 Riesgo de sucesos extremos/de calamidad: es el riesgo de una acumulación extraordinaria


de las indemnizaciones por siniestros, fuera de la evolución normal de la experiencia.

C.4 Técnicas de elaboración de modelos


4.1 En el presente epígrafe se analiza cómo recoger en un modelo la volatilidad, la
incertidumbre a corto plazo y el riesgo de suceso extremo. El quinto epígrafe contiene un
caso práctico más exhaustivo sobre la incertidumbre a largo plazo causada por la inflación
médica. Para el modelo de riesgo a corto plazo, el periodo que se toma es de un año.

C.4.1 Volatilidad
4.2 El riesgo de volatilidad se determina sólo para el primer periodo de proyección 12. Para
calcular el riesgo de volatilidad, los parámetros que determinan la frecuencia y la cuantía
de los siniestros se consideran fijos y conocidos. El riesgo restante es el riesgo de que el
coste total de los siniestros sea distinto de su valor esperado debido a desviaciones
aleatorias.

4.3 El riesgo de volatilidad se puede recoger en un modelo con una distribución de


probabilidad de la frecuencia y la cuantía de los siniestros individuales.

4.4 Definimos:
N: número de siniestros;
Xi: cuantía del i-ésimo siniestro, donde i = 1,2,…, N;
N
S= ∑X
i =1
i , es el coste total de los siniestros.

4.5 Además, suponemos que :


Las ocurrencias de los siniestros son mutuamente independientes, (es decir, no existe una
sola causa que origine siniestros a diferentes asegurados).
Las cuantías de los siniestros Xi son también independientes y todas tienen la misma
distribución de probabilidad.

4.6 Si bien estas hipótesis no reflejan completamente la realidad, funcionan bastante bien en
una cartera de tamaño razonable. La dependencia entre los asegurados causada por
circunstancias globales que afectan a toda la población no queda recogida en el riesgo de
volatilidad. Por ejemplo, un eventual incremento de los costes de las intervenciones

12
Véase el apartado “Horizonte temporal” en el corpus del informe.

132 Copyright ©2009 International Actuarial Association


quirúrgicas como resultado de la implantación de nuevas tecnologías, conllevará un mayor
coste por siniestro para todos los asegurados. Sin embargo, este tipo de dependencia se
recogerá en el riesgo de incertidumbre. Por lo tanto, para el cálculo del riesgo de
volatilidad se supone que, dado el nivel general del coste de las intervenciones quirúrgicas,
los costes derivados de los siniestros individuales son independientes unos de otros.

4.7 Se produce una excepción cuando varias personas están implicadas en el mismo accidente.
En este caso las incidencias de sus siniestros individuales no son independientes entre sí.
No obstante, teniendo en cuenta que los accidentes implican normalmente a un número
reducido de personas, el impacto de este tipo de dependencia en una cartera de varios
cientos de asegurados o más, es muy pequeño. Para accidentes que puedan afectar a un
gran número de personas, tales como epidemias, accidentes industriales o ataques
terroristas, es necesario añadir un recargo por riesgo de calamidad.

4.8 Queremos ahora ajustar una distribución de probabilidad para la siniestralidad total S. Esto
se realiza como sigue: En primer lugar, se estiman la esperanza, varianza y coeficiente de
asimetría de S. Después se ajusta la distribución Normal Power o la Gamma Transformada
con los momentos estimados. Como resultado, la esperanza, la varianza y coeficiente de
asimetría de la distribución de probabilidad estimada de S son iguales a los momentos
estimados. Se pueden usar ambas distribuciones y generalmente darán resultados en el
mismo rango. Además, cuando el número de asegurados independientes es elevado, la
distribución normal ofrecerá también una buena aproximación gracias al Teorema Central
del Límite. Con valores muy bajos del coeficiente de asimetría, la Distribución Gamma
Transformada puede causar problemas de cálculo.

4.9 Para la esperanza, varianza y coeficiente de asimetría de S, tenemos que:


E [S ] = E [N ] ⋅ E [X i ] (1)
Var [S ] = E [N ] ⋅ E X [ ]i
2
(2)
[S ] = E[N ]⋅ E [X i
3
] Var[S ] 32
(3)

[ ]
E S es la estimación óptima de los compromisos con las pólizas. Como se puede
apreciar en las anteriores expresiones, las estimaciones del valor esperado, varianza y
[ ]
coeficiente de asimetría de S se obtienen estimando E [N ] , E[X i ] , E X i2 y E [X i3 ]. Esto se
puede hacer de la siguiente manera: E [N ] , el número esperado de siniestros, se estima
como:
E [N ] = número de asegurados *frecuencia media de siniestros observada (4)

E [X i ] se estima como la cuantía media de siniestros observada, con un posible ajuste si se


espera que los siniestros del próximo año sean superiores en promedio a los de años
anteriores. Análogamente, E [X i2 ] se estima como la media cuadrática de la cuantía de los
siniestros, y E [X i3 ] como la media del cubo de la cuantía de los siniestros observados.

4.10 Al utilizar la frecuencia media de siniestros observado para la cartera en su conjunto


estamos ignorando la heterogeneidad que es muy probable que haya en la cartera. Por
ejemplo, la frecuencia aumenta con la edad del asegurado. Se puede demostrar que
ignorando la heterogeneidad se obtiene una estimación segura de stop-loss / con límite de
pérdidas de la distribución del coste total, lo que significa que la estimación es algo
conservadora, especialmente en la cola derecha de la distribución (véase KAAS,
GOOVAERTS ET AL, Stochastic ordering).

Copyright ©2009 International Actuarial Association 133


C.4.2 Caso práctico de volatilidad
4.11 En el presente caso práctico se muestra cómo se ha estimado una función de distribución
para el riesgo de volatilidad de una cartera de pólizas cualquiera. La cartera está
compuesta por 130.000 pólizas con una frecuencia media de siniestralidad del 5% anual.
La cuantía media anual de los siniestros es de 4.125 $; esta cifra es simplemente la media
observada del último año, con un posible recargo para inflación/indexación de los
siniestros. Los datos usados para el cálculo se muestran en la tabla 1.

4.12 Tabla 1: información sobre los siniestros y la cartera.

Número de pólizas: 130.000


Frecuencia de siniestralidad por asegurado 5%
Número total esperado de siniestros 6.500
Distribución de la cuantía de los siniestros:
Media ($): 4.125
Varianza: 70.074.170
Momento de orden 3 respecto a la media: 9,28072E+12

4.13 La Tabla 2 muestra los tres primeros momentos (media, desviación estándar y asimetría)
de la siniestralidad total S, calculadas de acuerdo a las expresiones 1, 2 y 3.

Tabla 2: Momentos de la siniestralidad total S de acuerdo a las expresiones 1, 2, 3.

Media 26.811.351
Varianza 455.482.101.858
Coeficiente de asimetría 0,20

4.14 Con los momentos estimados de S como dato, vamos a ajustar ahora tres tipos de
distribución de probabilidad: la Gamma Transformada, la Normal Power y la distribución
Normal. Esto da los siguientes resultados:

4.15 Tabla 3: límite superior del 99% de la siniestralidad total S con respecto al riesgo de
volatilidad.

Distribución Gamma Transformada 28.478.025


Distribución Normal 28.381.385
Distribución Normal Power 28.478.771

4.16 El valor del pasivo exigible total correspondiente al 99% de la función de distribución
queda por debajo, lo que implica que el pasivo exigible total será igual o inferior a la
cuantía mostrada con una probabilidad del 99%. Como puede observarse, los tres métodos
dan resultados muy similares debido al gran número de riesgos (hipotéticamente)
independientes.

C.4.3 Incertidumbre
4.17 Se puede dividir el riesgo de incertidumbre en el riesgo de incertidumbre correspondiente
al primer periodo y el correspondiente a todos los periodos siguientes a partir de éste. Es
útil hacer esta distinción, dado que la incertidumbre a corto plazo tiene una naturaleza
diferente de la incertidumbre a largo plazo en los productos de seguro médico, y se da con
más frecuencia que ésta. La naturaleza del producto y la posibilidad de ajustar las tasas de
prima determinan si hace falta considerar o no el riesgo de incertidumbre más allá del
primer año. Si se pueden ajustar las tarifas periódicamente, se reduce, como es obvio, el
riesgo de incertidumbre a largo plazo. Sin embargo, en muchos mercados hay también un
factor político que determina hasta qué punto se pueden ajustar las tarifas. Normalmente,

134 Copyright ©2009 International Actuarial Association


cuanto más politizado está el proceso de determinación de las tarifas mayor es el riesgo
para el asegurador de no poder ajustar las tasas de prima para compensar totalmente los
errores pasados en la estimación de los compromisos futuros.

En el siguiente subepígrafe se tratan los métodos de elaboración de modelos para el riesgo


de incertidumbre del primer año/a corto plazo. El riesgo de incertidumbre a largo plazo en
seguros médicos está constituido por el riesgo de inflación médica y se analiza en el
epígrafe 5.

C.4.4 Riesgo de incertidumbre en el corto plazo


4.18 El riesgo de incertidumbre en el corto plazo del seguro médico se puede tratar igual que en
los productos no-vida, descritos en el caso práctico de seguros no-vida. Si utilizamos el
método basado en ratios de siniestralidad, debemos determinar el componente de prima
devengada del ratio de siniestralidad como la prima devengada asignada al año natural
considerado. En el caso de que exista una provisión de envejecimiento, esta prima
devengada puede diferir de forma significativa del resultado de restar los recargos por
gastos a las primas suscritas y recibidas. Una provisión de envejecimiento permite que las
primas suscritas permanezcan estables a lo largo del tiempo o crezcan menos aunque
aumente la utilización del servicio debido al envejecimiento de la población asegurada. De
existir una provisión de envejecimiento, la prima devengada es igual a la prima suscrita
menos los recargos por gastos menos (o más) cualquier adición (o sustracción) de las
reservas para envejecimiento.

4.19 El marco descrito en el caso práctico de seguros no-vida se puede aplicar a los seguros
médicos como sigue:

4.20 Hay una sola línea de “seguro médico” para la cual hay que estimar los parámetros bi , ci ,
λi , µi yσ i . Como estamos considerando una única línea de seguro, el índice i se puede
omitir, de modo que utilizaremos en su lugar b, c, λ , µ y σ .

λ : número esperado de siniestros (número de pólizas en vigor * frecuencia esperada de


siniestralidad);

µ , σ : parámetros de la distribución de la cuantía individual de cada siniestro.


b, c : parámetros que reflejan el riesgo sistémico en la frecuencia y la cuantía de los
siniestros.

4.21 Siguiendo el método descrito en el caso práctico de seguros no-vida, b y c se pueden


estimar como sigue: La varianza del ratio anual de siniestralidad de una cartera imaginaria
de tamaño infinito es igual a:
Var (ratio de siniestralidad ) = (b + c + b ⋅ c ) ⋅ E [ratio de siniestralidad ] 2 (5)

4.22 Una posible aproximación del ratio de siniestralidad de una cartera de tamaño infinito, la
constituyen los ratios de siniestralidad del seguro médico de todo el sector en su conjunto.
Si, por ejemplo, el ratio de siniestralidad esperado es igual al 60% y la desviación estándar
del ratio de siniestralidad de todo el sector es igual al 20%, entonces tenemos que:
Var (ratio de siniestralidad ) = (b + c + b ⋅ c ) ⋅ E [ratio de siniestralidad ] 2 por lo tanto

0,2 2 = (b + c + b ⋅ c ) ⋅ 0,6 2 (6)

Copyright ©2009 International Actuarial Association 135


4.23 Además, b es el único parámetro que indica la variabilidad de los efectos inflacionarios.
Dado que b se define como la varianza de una variable aleatoria β (como se menciona
en el caso práctico de seguros no-vida) con esperanza 1, tenemos que:

1 + Inflación Médica [t + 1] = β ⋅ (1 + inflación médica media ).

Por lo tanto,
Varianza (1 + Inflación Médica [t + 1]) = Var [β ] ⋅ (1 + inflación médica media ) .
2

Además,
Varianza (1 + Inflación Médica [t + 1]) = Varianza (Inflación Médica Anual )
y b = Var [β ] .

Esto implica que:


b = Varianza (Inflación Médica Anual ) (1 + inflación médica media ) .
2
(7)

4.24 A partir de las ecuaciones (6) y (7) podemos deducir ahora los valores de b y c . En el
caso práctico de seguros no-vida se perfila el método para determinar el requisito de
capital basado en los parámetros b y c , como parte de un enfoque estandarizado o
avanzado, y como una línea de negocio independiente?? o como parte de una compañía de
no-vida.

4.25 También podemos determinar el capital necesario para hacer frente únicamente al riesgo
de incertidumbre, suponiendo la independencia de los componentes de volatilidad e
incertidumbre, tal y como se describe a continuación:
(Capital para incertidumbre )2 =
(Capital para incertumbre y volatilidad combinados )2 − − (Capital para volatilidad )2 .

4.26 Dado que en muchas jurisdicciones son las compañías de vida, más que las compañías no-
vida, las que suscriben los seguros médicos, es necesario considerar también su
incorporación en el requisito de capital de una compañía de vida. Esto se analizará con
más detalle en el epígrafe 6.

C.4.5 Riesgo de sucesos extremos


4.27 Para determinar el efecto de un suceso extremo/calamidad sobre un producto de seguro de
salud, será necesario tener en cuenta el tipo de producto, el tipo de calamidad y el país en
el que se suscribe el producto. Una calamidad, que implique que un gran número de
personas enfermen o queden inválidas durante algún tiempo podría tener un efecto
importante sobre un producto de pensión de invalidez pero un efecto limitado sobre un
producto de cobertura hospitalaria, suscritos por el mismo asegurador y sobre el mismo
grupo de vidas.

4.28 No todas las calamidades requieren la hospitalización masiva de un gran número de


personas. Incluso en el caso de que exista un gran número de personas que requiera una
larga hospitalización como resultado de una calamidad, es improbable que la capacidad del
sistema hospitalario local pueda hacerle frente. Por lo general, los gobiernos reaccionan
rápidamente ante las calamidades proveyendo instalaciones y apoyo adicionales tal vez a
través de la utilización de las instalaciones médicas de las fuerzas de defensa o de
hospitales desmantelados. En estas circunstancias, el coste suele recaer sobre el
contribuyente. Además, en un sistema público de asistencia sanitaria, si el gobierno no
enviase ayuda en caso de una calamidad, sería probable que todas, o un grupo de las

136 Copyright ©2009 International Actuarial Association


aseguradoras que operasen en el área geográfica afectada tuvieran problemas financieros.
El gobierno no estaría dispuesto a permitir un fallo del mercado, por las consecuencias
finales que podría tener sobre su propio nivel de gastos; por lo tanto, tendería a relajar las
exigencias de suficiencia de capital o a introducir medidas legales para asegurar la ayuda
al resto del sector en caso de que fuera necesario.

4.29 El reaseguro también puede ayudar a reducir la repercusión financiera de una calamidad.
El alcance de la ayuda que ofrece el reaseguro en un producto de seguro dependerá del
producto y del país en el que éste se suscribe. En el caso de los productos suscritos en
países con menor injerencia política, lo más habitual es que las aseguradoras hayan
suscrito un reaseguro de catástrofe para cubrir los efectos de las calamidades. En
determinados países donde existen incentivos fiscales para cubrir mediante seguros los
gastos médicos y hospitalarios tanto de particulares como de empleados, es posible que los
gobiernos no permitan a las aseguradoras reasegurar el riesgo fuera del sector nacional,
debido a las implicaciones fiscales de tales medidas. Así, en estos entornos es frecuente
que haya acuerdos internos de reaseguro o algún tipo de legislación que obligue a las
aseguradoras más sólidas financieramente a sustentar a aquellas no tan sólidas.

4.30 Dado que normalmente apenas hay datos disponibles para calcular el riesgo de sucesos
extremos, es necesario adoptar una metodología pragmática a la hora de determinar un
requisito de capital. Se puede argumentar que las causas que subyacen en el riesgo de
sucesos extremos en cuanto a la mortalidad se aplican también en cuanto a la siniestralidad
en seguros médicos y de accidentes, puesto que las circunstancias que provocan un
incremento en la mortalidad pueden provocar, en la misma medida, un incremento en los
siniestros médicos y de invalidez. Por lo tanto, y siguiendo el método para el caso de
mortalidad, se puede calcular el capital conjunto para sucesos extremos y el riesgo de
volatilidad y el de incertidumbre para el primer año suponiendo que la frecuencia de
siniestralidad se duplicará bajo estas circunstancias extremas, mientras que el coste por
siniestro permanece invariable.

C.5 Caso práctico de inflación médica


5.1 En este epígrafe se expone un caso práctico del riesgo de inflación médica a largo plazo.
Este caso práctico contiene los elementos que se indican a continuación:
5.1 Inflación médica
5.2 Composición de la cartera
5.3 Cuantía individual del siniestro esperado por edad / grupo de edad
5.4 Estructura de tarificación
5.5 Simulación
5.6 Resultados

C.5.1 Inflación médica


5.2 Sobre la base de los datos históricos, la inflación médica futura se puede recoger en un
modelo utilizando técnicas estadísticas y econométricas.

5.3 El modelo aplicado en el presente caso práctico consiste en una serie temporal
autorregresiva de segundo orden.

INF (t ) = c0 + c1 ⋅ INF (t − 1) + c2 ⋅ INF (t − 2) + error aleatorio(t ) donde:

INF (t ) : Inflación médica en el año t ;


c0 , c1 , c2 : parámetros del modelo.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 137


error aleatorio(t ) : variación anual aleatoria, sin explicación, de la tasa de
inflación médica.

5.4 La estructura de segundo orden del modelo implica que hay una dependencia directa entre
la inflación en un año determinado y aquella de los dos años anteriores. Como resultado
tenemos:
• Autocorrelación entre observaciones sucesivas: si la inflación médica se sitúa por
encima (por debajo) de la media en un año determinado, es probable que también se
sitúe por encima (por debajo) de la media al año siguiente;
• Ciclicidad: la estructura de segundo orden del modelo permite la posibilidad de que
exista un esquema cíclico en las tasas de inflación observadas: los periodos de varios
años con tasas de inflación por encima de la media vienen seguidos posiblemente por
varios años con tasas de inflación por debajo de la media.

5.5 Debe tenerse en cuenta que en este modelo estamos suponiendo que la inflación médica es
igual para todas las edades. Cuando la inflación médica es más alta para edades mayores
que para edades menores, la inflación de una cartera en caída, con una media de edad cada
vez mayor, será más alta que la inflación médica general para toda la población.

C.5.2 Estructura de tarificación


5.6 Conviene tener en cuenta la estructura de tarificación actual y la posibilidad de cambiar
las tarifas de acuerdo con la experiencia. Los ajustes de las tarifas pueden estar limitados
por las restricciones gubernamentales o por los movimientos del mercado. El modelo
incluye ajustes en las tarifas que se calculan como el mínimo de:

La tasa anual de inflación médica para el conjunto de la población asegurada

Un incremento anual máximo permitido en las tarifas.

5.7 Estas restricciones se dan puramente a modo de ejemplo; sin embargo, es posible que en
otras jurisdicciones existan otros tipos distintos de restricciones vigentes sobre las primas.

C.5.3 Perfil de la cartera


5.8 La distribución por edades de la cartera viene dada al principio del periodo de proyección.
El nuevo negocio futuro no está incluido en la estructura actual del modelo. Sin embargo,
en tanto en cuanto la estructura de tarificación para el nuevo negocio sea la misma que
para la cartera existente, es fácil extender el modelo para incluirlo. En el caso de que se
introdujera una estructura de tarificación diferente para el nuevo negocio, deberíamos
crear un segundo modelo con las nuevas características de tarificación para poder incluirlo.
Se supone que las tasas de caída esperadas dependen de la edad, decreciendo con la edad
del asegurado.

C.5.4 Cuantía del siniestro por edad/grupo de edad


5.9 En el presente caso práctico, y a modo de ejemplo, los gastos médicos anuales crecen
exponencialmente con la edad. Los valores utilizados se pueden reemplazar por cualquier
otra estimación, dependiente de la edad, de la provisión anual por asegurado, para
representar los gastos médicos esperados por edad (grupo) en el año actual. En esta etapa
de la valoración todavía no se tienen en cuenta los efectos de la inflación médica.

138 Copyright ©2009 International Actuarial Association


C.5.5 Ejecución de la simulación del modelo
5.10 Con la información de partida descrita anteriormente, se llevarán a cabo las simulaciones
del modelo que darán lugar las tasas futuras de inflación médica simuladas. Los ajustes de
las primas anuales están en función de las tasas de inflación.

5.11 La volatilidad de las caídas o de las incidencias de siniestros de tomadores de pólizas


individuales no queda recogida en el modelo mediante simulaciones estocásticas. Dado
que el modelo se proyecta sobre un periodo muy largo, por ejemplo, 30 años o más, el
efecto de la aleatoriedad de las incidencias individuales de siniestros y/o caídas a nivel del
tomador resultará insignificante. La incertidumbre en el nivel de gastos médicos en años
venideros es un factor mucho más influyente a la hora de determinar la provisión total.

5.12 La aleatoriedad en las incidencias de la siniestralidad individual está incluida en el modelo


de riesgo de volatilidad (véase el epígrafe 4), pero sólo en el primer periodo.

C.5.6 Resultados
5.13 La simulación produce los siguientes resultados:

5.14 El modelo incluye, para cada ejecución de la simulación, un conjunto de flujos de caja de
primas y siniestros en cada año futuro.

5.15 Un valor actual de primas y otro de siniestros para cada escenario, basados en un tanto de
descuento fijo o en una curva de rentabilidad.

5.16 Una estimación de la distribución de probabilidad del valor actual de los siniestros, del
valor actual de las primas y del valor actual de los siniestros menos las primas.

5.17 Los valores actuales de los siniestros, las primas y las diferencias de ambos están
expresados como un múltiplo de la prima de riesgo para la cartera en su conjunto a la
fecha de inicio de la proyección. Las distribuciones de probabilidad estimadas se muestran
gráficamente a continuación.

Densidad de la provisión neta por grupo de edad

valor x prima de riesgo inicial

5.18 En el gráfico, las funciones de densidad de la distribución de las provisiones se muestran


para tres edades diferentes: 30, 40 y 50. Los valores están expresados como un múltiplo de
la prima de riesgo individual a la fecha de inicio de la proyección. Por ejemplo, para un
asegurado de 40 años, el valor actual esperado de la provisión neta (siniestros menos

Copyright ©2009 International Actuarial Association 139


primas) es aproximadamente igual a 11 veces la prima de riesgo anual para el asegurado a
la fecha de inicio de la proyección. Se puede determinar un requisito de capital como un
percentil o como el TVaR (p.ej. 99% o 99,5%) de la distribución. El riesgo de inflación
médica afecta simultáneamente a todos los tomadores de pólizas; por lo tanto, no existe
diversificación entre los tomadores. Como resultado, se puede determinar el requisito de
capital, es decir, un valor de VaR/TVaR, para una cartera como la suma de los requisitos
de capital para cada tomador individual o subcartera.

C.6 Enfoque estandarizado y agregación


6.1 En este epígrafe se expone un posible enfoque estandarizado para la inflación médica a
largo plazo; asimismo, se pretende relacionar los diferentes componentes analizados
anteriormente en un requisito de capital total.

C.6.1 Enfoque estandarizado para la inflación médica a largo plazo


6.2 Si bien resulta muy difícil determinar un enfoque estandarizado para la inflación médica
que sea universalmente válido, se puede proceder como se describe a continuación.
Teniendo en cuenta las recomendaciones del capítulo 7 del corpus, se distinguen tres
factores a la hora de establecer un requisito de capital siguiendo un enfoque estandarizado.
1. µ : Pérdidas esperadas específicas de la compañía;
2. k : específico de la línea de negocio, fijado por el regulador;
3. v : factor específico de la compañía.
1. Se puede utilizar la prima de riesgo total para la cartera en un año determinado
como medida de la exposición µ .

2. El segundo factor k puede determinarse, por el regulador, como el cociente entre


el valor actual de la provisión para siniestros futuros en el peor de los casos, y la
prima riesgo total de la cartera en el momento actual. Para determinar este factor,
se puede utilizar el modelo de simulación, tal y como se ha descrito en apartados
anteriores, basado en una serie de características generales de la cartera, tales
como la duración media (y posible dispersión de) hasta el vencimiento de las
pólizas. Debe tenerse en cuenta que este factor refleja únicamente la provisión
para siniestros futuros, y no las primas futuras a cobrar. Esta distinción se realiza
debido a que la inflación médica es un fenómeno que afecta a todas las
compañías, mientras que las posibilidades de ajustar primas pueden variar en
función de la compañía.
3. El tercer factor v es un factor específico de la compañía que refleja la
calificación de una compañía particular. Este factor debería reflejar la adecuación
de las tarifas actuales, así como la posibilidad de ajustar las tarifas en el caso de
una inflación médica futura inesperadamente elevada. En los casos más extremos,
v será del 100% si es completamente imposible añadir un recargo en las primas
futuras o de 0 si se puede añadir, en todo momento, un recargo a las primas de
riesgo futuras para cubrir totalmente la provisión para siniestros en el peor de los
casos.

6.3 Si se pueden ajustar las primas sin limitación pero resultan inadecuadas en la actualidad, se
requerirá un capital adicional para el periodo en el que las primas sean inadecuadas, dado
que la dirección de una compañía puede decidir no elevar las primas directamente.

6.4 En los casos en que los incrementos de tarifa dependan de la aprobación de algún
organismo estatal en el momento en que sean presentadas, y dicha aprobación se base en

140 Copyright ©2009 International Actuarial Association


opiniones y factores políticos más que en reglas numéricas rigurosas, resulta casi
imposible obtener un factor que refleje esta práctica.

C.6.2 Agregación de los requisitos de capital para los diferentes


componentes del riesgo
6.5 En el presente caso práctico, se han determinado los requisitos de capital para:
1. Los riesgos de incertidumbre y de volatilidad a corto plazo combinados;
2. El riesgo de sucesos extremos (calamidad) a corto plazo;
3. El riesgo de inflación médica a largo plazo.

6.6 Con el objetivo de obtener un requisito de capital total para todos los riesgos combinados,
se realizan las siguientes observaciones:

6.7 La incertidumbre/volatilidad a corto plazo y el riesgo de sucesos extremos se pueden


considerar más o menos independientes uno de otro. El riesgo de sucesos extremos, tales
como un brote epidémico, se debe a sucesos extraordinarios inesperados que normalmente
no tienen relación con otros acontecimientos que puedan llevar a un aumento de los
siniestros en el transcurso de un año.

6.8 En el corpus del presente informe se recomienda que un requisito de capital se determine
como el máximo de dos mediciones, una para el primer año y la otra para todos los años
futuros. Si aplicamos esta recomendación al caso práctico de seguros de salud, se puede
obtener el requisito mínimo de capital total como el máximo entre:
1. El capital requerido para las categorías 1 y 2 combinadas con un nivel de confianza
muy elevado;
2. El capital requerido para la categoría 3 con un nivel de confianza bastante elevado.

6.9 Los requisitos de capital para la categoría 1 se han determinado utilizando el método
aplicado en el caso práctico de seguros no-vida. Sin embargo, dado que en muchas
jurisdicciones son las compañías de seguros de vida las que suscriben los seguros de salud,
es necesario tener en cuenta las correlaciones con otros riesgos que afrontan las
aseguradoras de vida.

6.10 En el epígrafe 7.2 del corpus, se describe cómo se pueden combinar los requisitos de
capital para los diferentes componentes del riesgo en un único requisito total de capital.
Esto exige que se determinen las correlaciones entre los distintos tipos de riesgo. Si bien lo
mejor es seleccionar dichas correlaciones de forma individual para cada país o
jurisdicción, en general se puede establecer que:

6.11 La inflación médica tiende generalmente a ser más elevada que la inflación general. La
tasa agregada puede ser relativamente constante a lo largo del tiempo, si bien variará entre
servicios intra 13 y extra hospitalarios; de igual modo, la tasa será sustancialmente diferente
para los distintos tipos de servicios extra hospitalarios (por ejemplo, servicios médicos,
farmacológicos 14, ópticos y dentales).

6.12 La inflación médica suele estar correlacionada con la prosperidad económica, dado que la
inflación médica depende en gran medida del desarrollo tecnológico, de ahí el crecimiento
extraordinario del coste general de los implantes farmacológicos y quirúrgicos.

13
Algunos componentes del coste hospitalario suelen tener tasas de inflación mucho más elevadas que otras componentes.
Por ejemplo los costes generales de implantes quirúrgicos tuvieron un crecimiento espectacular en la última década del
siglo veinte.
14
En muchos países, los costes farmacéuticos han tenido una tasa de inflación extraordinariamente elevada.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 141


6.13 Como resultado, es muy probable que la inflación médica esté correlacionada
negativamente en el largo plazo con la tendencia de la mortalidad.

6.14 En el corto plazo, mortalidad y enfermedad y, por lo tanto, los siniestros en los seguros de
salud, pueden estar correlacionados positivamente para determinadas carteras de seguros
de salud en determinados países.

6.15 La mortalidad y la morbilidad que se constituye en calamidad están muy correlacionadas,


puesto que tienen causas iguales o similares.

6.16 Los riesgos de corto plazo y los de largo plazo están generalmente poco correlacionados,
debido a que se manifiestan en periodos de tiempo diferentes y, por lo tanto, tienen causas
distintas.

142 Copyright ©2009 International Actuarial Association


Apéndice D Riesgo de mercado

D.1 Definición de riesgo de mercado


1.1 El riesgo de mercado es el que resulta de los riesgos de volatilidad e incertidumbre
inherentes al valor de mercado de los flujos de caja futuros correspondientes a los activos
y pasivos del asegurador. Por lo tanto, el riesgo de mercado depende de la exposición a
las variaciones en el valor de las variables financieras. Entre ellas: los precios de las
acciones, los tipos de interés, los tipos de cambio o los precios de las materias primas y la
exposición de las opciones, bien en los pasivos o en los activos, a movimientos en las
variables que influyen en el precio del subyacente tales como cambios en la volatilidad,
ya sea real o implícita, de precios y opciones.

1.2 Un riesgo relacionado es el de liquidez, que es el riesgo de que diversos eventos puedan
requerir que el asegurador intente liquidar varios grupos de activos de manera prematura,
con poca antelación y bajo condiciones desfavorables. El riesgo de mercado puede ser un
desencadenante del riesgo de liquidez, otros desencadenantes pueden ser factores de los
riesgos operacionales y del comportamiento de los asegurados. El Grupo de Trabajo
propone que el riesgo de liquidez se encuentre situado en el 2º Pilar de las acciones del
supervisor, en vez de estar en los requisitos del 1er Pilar.

1.3 La volatilidad del riesgo de mercado afecta al valor de mercado neto de los activos del
asegurador; además, el riesgo de mercado puede afectar también a las provisiones (y las
plusvalías netas) del asegurador como sigue:
1. El cambio en los rendimientos de los activos afectará al valor de mercado de las
provisiones vía efecto en los tipos de interés usados de forma explícita o implícita en
el descuento de los flujos de caja de los pasivos.
2. El cambio en los rendimientos de los activos puede afectar a la cantidad o al
vencimiento de los flujos de caja futuros de los pasivos. Los asegurados pueden tener
derecho a algún tipo de participación en beneficios relacionada con el rendimiento
real o histórico de los activos. A este respecto, los diferentes tipos de participación en
beneficios “vía interés” dentro del mercado de seguros pueden ser clasificados en los
siguientes tres grupos.
A. Participación en beneficios que está totalmente basada en indicadores objetivos
del rendimiento del mercado de capitales, por ejemplo un indicador del nivel del
tipo de interés real que es calculado y publicado periódicamente por una agencia
del gobierno o un índice del mercado de valores. La compañía puede tener o no
en cartera estos indicadores referenciados a activos para cubrir las provisiones.
B. Participación en beneficios que está relacionada de alguna forma con el
rendimiento real de la compañía (“performance-linked”), y particularmente con
las inversiones de la compañía. Nota: Este tipo incluye los sistemas en que la
dirección tiene derecho a establecer un participación en beneficios discrecional.
C. Participación en beneficios que está relacionada con el rendimiento real de los
activos que están fijados por el asegurado, es decir, los asegurados son, al menos
en parte, responsables de la forma en que sus primas son invertidas. Nota: un
ejemplo clásico de este tipo de participación en beneficios en seguros de vida es
la participación en beneficios que se ofrece (de forma implícita) en los productos
Unit-linked / Universal Life (UL) en Europa o productos variables (“separate
account”) en EEUU.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 143


1.4 Los tres tipos de participación en beneficios pueden incluir ciertos tipos de garantías
ofrecidas por el asegurador, por ejemplo una rentabilidad que nunca puede ser negativa o
un nivel de prestación mínimo al vencimiento.

1.5 Los cambios en los rendimientos de los activos en el mercado externo pueden afectar a la
cantidad o al vencimiento de los flujos de caja futuros de los pasivos mediante la
inducción de los asegurados a obtener beneficios en el mercado externo con los recursos
disponibles en la póliza, bien rescatando la póliza o bien aportando primas adicionales
(Téngase en cuenta que esta actitud del asegurado no siempre parece ser racional debido a
las diferentes implicaciones impositivas y a las preferencias de liquidez/riesgo del
asegurado.

1.6 Se propone la siguiente definición de riesgo de mercado para el asegurador:


Los riesgos de mercado son aquellos relacionados con la volatilidad de los valores de
mercado de los activos y pasivos debida a los cambios futuros del precio de los activos
(rendimiento). A este respecto, lo siguiente debe ser tenido en cuenta 15:
• El riesgo de mercado afecta a todos los activos y pasivos
• El riesgo de mercado debe tener en cuenta los vínculos que la participación en
beneficios establece entre flujos de los activos y flujos de los pasivos (por ejemplo los
flujos de caja de los pasivos están relacionados con el resultado de los activos)
• El riesgo de mercado incluye el efecto que el cambio de comportamiento de los
asegurados tiene sobre los flujos de los pasivos debido a los cambios en el
rendimiento y condiciones del mercado.

D.2 Tipos de riesgo de mercado


2.1 Las principales fuentes de riesgo de mercado son:
• Riesgo de tipos de interés – riesgo de exposición a pérdidas por fluctuaciones en los
tipos de interés.
• Riesgo de renta variable y de propiedad – riesgo de exposición a pérdidas originadas
por fluctuaciones en los valores de mercado de acciones y otros activos.
• Riesgo de divisas – riesgo de que cambios relativos en los valores de las divisas
reduzcan los valores de activos extranjeros o incrementen el valor de obligaciones
denominadas en moneda extranjera.
• Riesgo de base – riesgo de que los instrumentos de variación de la calidad crediticia, la
liquidez y el vencimiento no evolucionen conjuntamente, exponiendo así a la compañía
a variaciones en su valor de mercado que son independientes del valor de su pasivo
exigible.
• Riesgo de reinversión – riesgo de que los rendimientos de fondos que se van a
reinvertir estén por debajo de los esperados.
• Riesgo de concentración – riesgo de una mayor exposición a pérdidas originada por la
concentración de las inversiones de la compañía en una misma área geográfica o en
otro sector económico.
• Riesgo de desajuste entre activos y pasivos – en la medida en que los flujos de caja
de los pasivos y de los activos que los cubren sean diferentes en vencimiento o cuantía

15
Esto incluye la situación en que las prestaciones de las pólizas, por ejemplo pensiones en los seguros de vida, están indexadas al índice de
crecimiento de precios o de salarios (dependiendo de forma condicional o incondicional del capital disponible). En ese caso hay riesgo de
inflación. Nota: El riesgo de inflación relacionado con prestaciones de seguros de salud y seguros no vida o gastos internos futuros se han
ignorado aquí debido a que pueden ser considerados como riesgos de tendencia o riesgos operacionales respectivamente.

144 Copyright ©2009 International Actuarial Association


(o tengan esquemas diferentes), el asegurador estará sometido al riesgo de desajuste
entre activos y pasivos.
• Riesgo fuera del balance – riesgo de cambios en los valores de activos contingentes y
pasivos tales como tales como contratos de permuta financiera, que no quedan
reflejados en el balance.

2.2 El riesgo de mercado solo puede ser medido adecuadamente si el valor de mercado de los
activos, así como el valor de mercado de los pasivos, es medido adecuadamente. El valor
de mercado de los activos puede ser obtenido de las cotizaciones de los mercados de
valores. Debido a la falta de un mercado que se ajuste a los pasivos de seguros, el valor
de mercado de los pasivos puede ser aproximado mediante el desarrollo de técnicas de
“market/fair value”.
El concepto de “cartera (de activos) replicante”, definido en el punto 6.2, es un concepto
útil para medir el valor de mercado de los pasivos asegurados.

2.3 En general, las compañías de vida y salud compran activos para ajustarse a sus pasivos.
Históricamente esto no ha sido así para compañías de no vida, las cuales suelen gestionar
de forma separada los resultados de la suscripción y de la inversión. A pesar de que todos
los activos del asegurador sirven para cubrirse contra la adversidad, es una práctica
común en la gestión del riesgo de los aseguradores asignar sus activos a uno de los
siguientes objetivos:
• Para cubrir los pasivos de los contratos de seguros
• Para representar el capital económico
• Para representar excedentes libres

2.4 Partes considerables de los pasivos del asegurador pueden tener duraciones comparables
a activos líquidos de gran calidad existentes en el mercado local. En estas situaciones es
posible elegir activos cuyos flujos de caja pueden proporcionar un ajuste muy preciso a
los flujos de los pasivos. En otras palabras, existe una cartera de activos replicante
disponible en el mercado. En esta situación, el riesgo de mercado se centra en la
volatilidad del valor de mercado de los activos en cartera y el valor de mercado de la
cartera de activos replicante y la habilidad del asegurador para gestionar esa volatilidad.
Este tipo de riesgo de mercado será denominado riesgo Tipo A e incluye también el
efecto de la volatilidad sobre los activos libres o del capital económico.

2.5 La duración de largo plazo de los pasivos de algunos aseguradores (sobre todo en seguros
de vida) requiere la consideración de tasas de reinversión a largo plazo, ya que puede que
en los mercados no se estén ofreciendo carteras de activos replicante de suficiente
duración. Medir el riesgo de mercado de estos pasivos entraña una considerable
incertidumbre sobre la composición de la cartera replicante y sobre la forma de
reinversión hasta el vencimiento de los flujos subyacentes. Una de las preocupaciones
típicas de este caso será la bajada de los tipos de interés de reinversión. Además, los
contratos de vida pueden contener opciones o garantías a largo plazo complejas, para las
cuales no existe replicante en el mercado (por ejemplo valores garantizados al
fallecimiento o al vencimiento en el caso de productos de rentas con pagos variables).
Estos dos últimos tipos de riesgo se denominarán riesgo Tipo B.

2.6 El activo y pasivo del asegurador están expuestos al Riesgo Tipo A y posiblemente al
Tipo B. Los contratos de seguro de menor duración y sin opciones y garantías complejas
de valorar están expuestos a riesgos Tipo A. Los contratos de seguro de larga duración
y/o aquellos que incluyen opciones y garantías implícitas complejas pueden estar
expuestos a riesgo de mercado Tipo A y Tipo B.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 145


D.3 Horizonte temporal
3.1 Al contrario que el riesgo de mercado para el sector bancario, en el que el horizonte
temporal como medida del riesgo se define generalmente en términos de días o semanas,
el riesgo de mercado del asegurador se define mejor considerando un horizonte temporal
de un año. La consideración de un año tiene en cuenta el hecho de que generalmente el
asegurador requiere menos actividad negociadora para la gestión de los flujos de activo y
pasivo. Un año refleja de forma conservadora el tiempo requerido por el regulador para
tomar el control de los asuntos de un asegurador debilitado. Un año también refleja de
manera conservadora el tiempo que necesita un asegurador para reajustar una cartera con
un desajuste en la casación de flujos de activos y pasivos (es decir, asumiendo que existen
en el mercado activos que repliquen la cartera). El caso de imposibilidad del reajuste de la
cartera en el plazo de un año es el tipo de asunto tratado por las medidas de supervisión
del Pilar 2.

3.2 El riesgo de mercado neto correspondiente a los pasivos puede ser medido mediante la
comparación del riesgo de mercado de los pasivos con el riesgo de mercado de los activos
que los respaldan. El desajuste neto de activo/pasivo está sujeto a procedimientos y
políticas de gestión de activos y pasivos (asset/liability management. ALM) del
asegurador. El riesgo Tipo A es diversificable hasta el punto en que cualquier otro gestor
pueda eliminar de forma inmediata el riesgo de desajuste mediante una re-casación de la
cartera.

3.3 El riesgo de mercado Tipo B para flujos cuyo vencimiento es posterior a cualquier cartera
de activos que replique los pasivos requiere la consideración de decisiones de reinversión
futuras y de tipos de interés de reinversión futuros. Hasta cierto punto, el riesgo de
mercado de estos pasivos incluye un riesgo sistemático (no diversificable) debido a la
disponibilidad limitada de una cartera de activos (o parte de ella) que repliquen a los
pasivos o, al menos, incertidumbre sobre su composición. En teoría, estos riesgos deben
ser valorados siempre para la duración residual completa de los pasivos. La cartera de
activos que mejor replique a los pasivos debe ser reinvertida de acuerdo con las políticas
y prácticas sobre inversiones habituales del asegurador teniendo en cuenta los flujos con
vencimientos más tardíos. La consideración de un horizonte temporal completo se hace
necesaria debido a la importante incertidumbre que tienen implícitos los flujos con
vencimiento posterior a los de la cartera de activos disponible que mejor replica a los
pasivos.

D.4 Intervalo de confianza


4.1 Los requisitos de capital asociados al riesgo de mercado deben ser determinados de una
manera consistente con el objetivo final del intervalo de confianza utilizado para los
requisitos de capital del 1er pilar. Por ejemplo, pueden ser determinados para todos los
riesgos considerando que hay un gran nivel de confianza (por ejemplo del 99% CTE) de
que los activos del asegurador sean suficientes, dentro de un año, dados los pasivos
determinados para un año después con un nivel de confianza moderado (por ejemplo del
75% CTE). Además, se puede imponer una segunda condición, de tal manera que si el
valor actual de los compromisos de las pólizas, determinado en el momento inicial, para
todas las duraciones futuras, calculado con un nivel de confianza suficientemente alto
(por ejemplo del 90% o 95% CTE), es superior, entonces se debe tener disponible este
capital.

D.5 Enfoque avanzado – Riesgos Tipo A


5.1 Esta sección describe el enfoque avanzado a utilizar para determinar los requisitos de
capital del 1er Pilar correspondiente a riesgos de mercado Tipo A. Los riesgos Tipo A

146 Copyright ©2009 International Actuarial Association


pueden estar presentes en cualquiera de los flujos de activo o de pasivo manejados por un
asegurador.

5.2 El modelo más avanzado para determinar los riesgos Tipo A implicará el uso de modelos
de riesgo por parte del asegurador. Estos modelos necesitarán satisfacer los requisitos del
supervisor como se ha sugerido en otros apartados del informe del grupo de trabajo. El
valor de mercado de los activos o pasivos con flujos futuros puede ser determinado,
generalmente, acudiendo instrumentos del mercado financiero a similares o idénticos. De
manera similar, puede ser deducida también la volatilidad de su valor de mercado. Para
flujos futuros de los pasivos, especialmente flujos de los contratos de seguros, su valor de
mercado y volatilidad pueden ser aproximados mediante el desarrollo de técnicas de
market/fair value. El concepto de “cartera de activos replicante” definido en el apartado
6.2, es un concepto útil a la hora de medir el riesgo de mercado de los pasivos del
asegurador.

5.3 El riesgo de mercado debe tener en cuenta el riesgo específico (por ejemplo, tal vez el
que implica el diferencial de crédito incluido en los rendimientos de los valores ofrecidos
por un emisor) y el riesgo general de mercado (por ejemplo, sensibilidad a tasas de
rendimiento futuras)

5.4 El riesgo de mercado puede ser determinado modelizando flujos sobre un amplio abanico
de escenarios, utilizando modelización estocástica para el horizonte temporal
especificado y para un intervalo de confianza deseado. El horizonte temporal para esta
modelización será de un año con un intervalo de confianza elevado (por ejemplo, 99%
CTE).

5.5 En las situaciones en las que el asegurador tenga un grupo de contratos que estén
expuestos solamente a riesgo de mercado Tipo A, el asegurador podrá elegir llevar a cabo
una modelización conjunta o integrada de los flujos proyectados derivados de los
contratos de seguros y sus activos afectos. Esta modelización debe reflejar la
composición actual de la cartera, políticas de reinversión y prácticas del asegurador para
ese negocio. Al final del horizonte temporal de un año, los activos en los que se reinvierta
deben ser suficientes para hacer frente a los pasivos vigentes en tal momento con un nivel
de confianza prudente (por ejemplo, 75% CTE).

D.5.1 Aproximaciones prácticas


5.6 Éstas pueden ser consideradas por el supervisor dependiendo de sus circuntancias locales
y de la conveniencia de la aproximación.
 Permitir el uso de una aproximación basada en la proyección de los pasivos de forma
determinista al final del horizonte temporal de un año (en lugar de un modelo
multiescenario o estocástico con un nivel de confianza del 75%).
 Sustituir la modelización estocástica correspondiente al horizonte temporal de un
año con series de escenarios deterministas diseñados para poner énfasis en los
escenarios económicos con un intervalo de confianza del 99% CTE. La
modelización estocástica de la cartera estresada resultante después de ese año sería
requerida con un intervalo de confianza del 75% CTE.

D.6 Enfoque avanzado – Riesgos Tipo B


6.1 Esta sección describe el enfoque avanzado a utilizar para determinar los requisitos de
capital del 1er Pilar correspondiente a riesgos de mercado Tipo B. Los riesgos Tipo B
pueden estar presentes en cualquiera de los activos o pasivos manejados por un
asegurador.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 147


6.2 El modelo más avanzado para determinar los riesgos Tipo B implicará el uso de modelos
de riesgo por parte del asegurador. Estos modelos necesitarán satisfacer los
requerimientos del supervisor como se ha sugerido en otros apartados del informe.
Muchos de los requerimientos descritos para los riesgos Tipo A son también aplicables a
los riesgos Tipo B.

6.3 El horizonte temporal adecuado para medir este tipo de riesgo de mercado es la duración
total de los flujos de pasivo (aquéllos de mayor duración y que contengan opciones
complejas). La mejor forma de medir el componente general del riesgo de mercado es a
un nivel más avanzado, modelizando políticas y prácticas de reinversión del asegurador.
Se debe tener en cuenta por separado el riesgo específico inherente a los flujos de activo y
de pasivo. El riesgo específico resulta de un movimiento adverso en el precio de un activo
debido a factores relacionados con el emisor de dicho valor. El nivel de confianza elegido
será el mayor de una de las 2 opciones siguientes:
- Un nivel de confianza muy elevado (por ejemplo 99% CTE) de que los activos sean
suficientes dentro de un año dados unos flujos de pasivos determinados con un nivel
de confianza moderado (por ejemplo 75% CTE) en ese momento.
- Un nivel de confianza bastante elevado (por ejemplo 90% o 95% CTE) de que lo
activos sean suficientes dado los flujos futuros de los pasivos.

Los siguientes sub-apartados describen con bastante detalle el nivel de sofisticación


necesario en el enfoque avanzado.

D.6.1 Proceso de modelización


6.4 El proceso de modelización comienza con la identificación de los activos y los pasivos a
modelizar. En particular, debe ser entendido el proceso para generar sus flujos futuros
bajo escenarios económicos variables (es decir, el impacto de las opciones implícitas).
Para que esto sea posible, deben ser identificados los factores primarios que afectan al
riesgo de mercado (Es decir, tipo de interés, rendimiento de acciones, valores de
inmuebles, inflación, etc.) y definido su impacto en los comportamientos/estrategias de
los tomadores de las pólizas y de la compañía. Todo esto debe ser integrado en la
modelización de los escenarios económicos. Si el riesgo de mercado de los pasivos se
determina de manera independiente a los activos que los respaldan, entonces debe ser
utilizado el concepto de cartera de activos replicante. El test conjunto de activos y flujos
futuros de pasivos deberá ser modelizado de manera conjunta de forma que permita: a)
Interacción entre activos y pasivos, b) Traspaso de riesgos a los asegurados, c) Estrategias
y prácticas de reinversión y d) Impacto de los escenarios económicos en el
comportamiento de los asegurados. El abanico de escenarios utilizados (por ejemplo para
modelización determinista o estocástica) será aquél que permita determinar el riesgo de
mercado de los riesgos Tipo B.

6.5 El proceso de modelización para determinar el riesgo de mercado de los aseguradores


difiere en varios puntos del utilizado por los bancos. Algunas de estas diferencias se
muestran en la siguiente tabla.

Banca Tradicional Asegurador Tradicional


 Metodología basada en fórmula  Visión global
 Modelos al detalle de un solo riesgo (silo)  Genealizado, riesgos múltiples
 Neutral al riesgo (fijación de precios)  Flujos del mundo real
 Preferencia por métodos analíticos  Preferencia por el dinamismo
 Reducción de la varianza  Simulación de Monte Carlo
 Preciso (visión limitada)  No hay un modelo de referencia en el mercado
 Calibrado al mercado (volatilidad)  Calibración y estimación compleja

148 Copyright ©2009 International Actuarial Association


D.6.2 Cartera de activos replicante
6.6 El modelo general para determinar el riesgo de mercado requiere la modelización de la
reinversión de los flujos de caja más importantes de acuerdo con las políticas y prácticas
habituales del asegurador durante un horizonte temporal adecuado, usando una serie de
escenarios económicos con un alto nivel de confianza.

6.7 Para flujos cuyo vencimiento no es posterior al horizonte temporal de la cartera de activos
replicante (es decir, títulos de deuda de la mayor duración disponibles públicamente), el
horizonte temporal adecuado (como se ha dicho más arriba) para modelizar el
comportamiento en la gestión de la inversión es un año. Este es el riesgo de mercado
Tipo A.

6.8 Para flujos cuyo vencimiento es posterior al horizonte temporal de la cartera de activos
replicante (sobre todo algunos pasivos del asegurador), el horizonte temporal adecuado
para modelizar el comportamiento en la gestión de la inversión es la duración total de
esos flujos futuros. Estos flujos están sujetos a ambos tipos de riesgo, A y B, del riesgo de
mercado.

6.9 La diferencia en la determinación del riesgo de mercado, en lo que respecta al riesgo


general de tipo de interés de mercado para los dos tipos de flujos futuros, uno con
vencimientos anteriores al horizonte temporal de la cartera replicante y el otro
posteriores, será minimizada cuanto más precisas sean modelizadas las prácticas
habituales de inversión del asegurador.

6.10 En principio, la cartera replicante genera flujos que “replican” (es decir, coinciden) los
flujos anuales del pasivos en cada uno de los años futuros. Por lo tanto, la cartera
replicante aporta una “cobertura” perfecta con respecto a los riesgos del pasivo.

6.11 Obviamente, este es un concepto teórico. Los flujos de pasivos están expuestos a diversos
tipos de riesgos (por ejemplo, mortalidad) que no pueden ser cubiertos por instrumentos
financieros. Por lo tanto, se propone la siguiente definición de cartera de activos
replicante:
La cartera de activos replicante (sólo) replica los flujos de pasivo ajustados por los riesgos
sistemáticos no financieros, ignorando totalmente la volatilidad debida a riesgos no financieros
diversificables (por ejemplo, riesgo de volatilidad como consecuencia de la mortalidad).

6.12 Por consiguiente, la cartera de activos replicante debería aportar una cobertura total
contra los riesgos financieros que pueden afectar a los flujos futuros de los pasivos,
anteriores al horizonte temporal de dicha cartera replicante.

D.6.3 Opciones implícitas


6.13 La cartera de activos replicante (es decir, la cartera de activos utilizada para representar
los flujos futuros) debe incluir instrumentos financieros específicos que aporten una
cobertura total contra “opciones implícitas” (financieras), como un rendimiento mínimo
garantizado relacionado con la participación en beneficios (si es que es ofrecida por el
asegurador).

6.14 Las garantías siempre aportan valor a los tomadores, al indicar, implícita o
explícitamente, que ciertos riesgos son transferidos al asegurador. Por lo tanto, siempre
incrementan el valor de mercado de los pasivos. Teóricamente, el valor de mercado de
estas garantías es igual al valor de mercado de los instrumentos financieros que son
necesarios para cubrirlas.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 149


6.15 Al ser estos instrumentos generalmente tipos específicos de opciones, si las garantías se
aplican a primas futuras, swaptions, su valor de mercado puede ser aproximado, en
general, aplicando fórmulas calibradas de valoración de opciones del tipo Black-Scholes,
véase por ejemplo Bouwknegt y Pelsser (2002) en lo que se refiere a garantías de
rendimiento anual mínimo del negocio de primas periódicas holandés con participación
en beneficios, y Nonnenmacher y Russ (1997) para garantías de rendimiento mínimo más
bien complejas en el negocio alemán de Universal Life 16. De ser así, también será posible
medir la sensibilidad de estos valores de mercado a cambios en los rendimientos de los
activos. Por lo tanto, la inclusión de estos instrumentos en la cartera replicante permite
medir la sensibilidad del valor de mercado total de la cartera de activos replicante con la
sensibilidad de la corriente de flujos futuros de caja de los pasivos.

6.16 Una última consideración/nota es que muchos de los contratos llevan aparejados también
opciones que pueden ser ejercitadas por la compañía de seguros. Obviamente estas
opciones siempre reducirán el valor de mercado de los pasivos.

D.6.4 Incompletitud del mercado de capitales


6.17 Desafortunadamente, las garantías de rendimiento mínimo en seguros de vida suelen ser
complejas. Como consecuencia de ello, los instrumentos financieros para cubrir los
riesgos correspondientes no están siempre disponibles en el mercado. Estos instrumentos
puede que incluso no existan en la práctica. Sin embargo, sigue siendo posible aproximar
sus valores de mercado aplicando la teoría de valoración de opciones. Alternativamente,
sus valores de mercado pueden ser aproximados mediante simulación estocástica usando
una combinación de instrumentos financieros disponibles en ese momento.

6.18 En algunos casos, los aseguradores sólo han expresado la intención, no la garantía, de
cubrir ciertos riesgos o proporcionar cierto nivel mínimo de participación en beneficios.
Por ejemplo, algunas prestaciones derivadas de seguros de vida están indexadas
“condicionalmente” a índices de precios o crecimientos salariales. El negocio con
participación en beneficios relacionada con el rendimiento real de la compañía
(performance-linked) puede ofrecer tasas de acreditación positivas si la situación
financiera de la compañía, según la valoración de la dirección, permite pagas
extraordinarias. Este tipo de opciones tienen un valor positivo para los asegurados. En
algunos casos las expectativas de los asegurados a este respecto pueden ser concedidas
por vía judicial, incluso aunque las condiciones necesarias para su concesión no se
satisfagan 17.

6.19 Algunos pasivos de seguros de vida pueden prolongarse a más de 30 años en el futuro,
incluso 80. Este es un plazo mucho mayor que la duración máxima de la renta fija
disponible en los mercados de capitales (que es generalmente de 20 y 30 años en
mercados maduros y desarrollados). En estos casos, el asegurador se enfrenta a riesgos de
reinversión no evitables (sistemáticos) en el largo plazo (es decir el riego de mercado
Tipo B). El valor actual de estos flujos de pasivo lejanos en el tiempo pueden ser
determinado en cualquier caso mediante la modelización de las políticas y prácticas de
reinversión futuras del asegurador, utilizando los instrumentos financieros disponibles
actualmente.

16
Alternativamente, el denominado método del deflactor puede ser útil (ver por ejemplo Jarvis et alia, 2001). En cualquier caso esta
metodología sigue, en gran parte, en proceso de desarrollo.
17
El supervisor holandés del sector seguros (PVK) ha descrito recientemente estos pasivos del asegurador como pasivos “suaves”. Un
posible manera de tratarlos puede ser valorarlos de una manera menos cuantitativa y más cualitativa dentro del 2º Pilar de supervisión (“El
proceso de revisión del supervisor”).

150 Copyright ©2009 International Actuarial Association


D.6.5 Escenarios Económicos
6.20 Cabe mencionar las siguientes características deseables en el desarrollo de la
construcción adecuada de los escenarios económicos:
Tipos de interés
- El rendimiento nominal debe ser positivo y no crecer indefinidamente
- Están sujetos a reversión hacia la media, pero el objetivo no es constante
- La tasa de volatilidad decrece hacía el vencimiento
- Una volatilidad más alta se presenta con tipos de interés más altos
- Altas correlaciones de los vencimientos
- Perfiles característicos de curvas de rendimiento
Rendimientos de los valores de renta variable
- Desviación negativa
- Colas largas en periodos cortos de tiempo
- Cúmulos de volatilidad (volatility clustering)
- Impactos exógenos
- Propiedad de Markov; sólo la situación actual es importante
- Las correlaciones del mercado aumentan en condiciones extremas.
- Apreciación en precio versus ingresos por dividendos
Inflación
- No persistencia de una inflación extremadamente alta o baja (negativa)
- Su valor debe ser igual al esperado más los impactos exógenos
- Reversión hacia la media, pero el objetivo no parece ser constante
- Cúmulos de volatilidad (volatility clustering)
- Distintos perfiles de inflación
- Relación con otros factores económicos

D.6.6 Tipos de interés de descuento


6.21 El valor de mercado de la cartera de activos replicante puede ser determinado
descontando sus flujos utilizando un tipo de descuento apropiado. Asumiendo que estos
flujos se corresponden con los flujos de los pasivos que están ajustados por los riesgos no
financieros sistemáticos, e ignorando los riesgos no financieros diversificables, como se
ha defendido previamente en el apartado 3, los tipos de descuento se pueden establecer
iguales a los tipos al contado libres de riesgo. Este modelo incluye de forma implícita el
riesgo específico del emisor de los flujos y permite que las primas de liquidez del
mercado emerjan a lo largo de la vida de éstos. Tenga en cuenta que en este momento se
está desarrollando en el mercado un amplio debate sobre la forma correcta de considerar
estos dos aspectos del rendimiento de mercado.

6.22 Debe ser evitado el uso de distintos tipos al contado por distintos aseguradores. Puede ser
una práctica prudente que el supervisor del sector seguros determine los tipos al contado
libres de riesgo a utilizar para descontar los flujos de la cartera replicante en la
determinación de los requisitos de solvencia. Por supuesto, se requiere un procedimiento
adecuado para estimar de forma periódica la curva al contado libre de riesgo real. Hemos
mencionado las especificaciones propuestas por Nelson y Siegel (1987) y Svenson (1994,
1995). Por ejemplo, el método de Nelson-Siegel implica estimar la siguiente
especificación no lineal:

 t 
1 − exp − 
= β 0 + (β1 + β 2 ) ⋅  τ  − β ⋅ exp − t 
rt spot  
 τ
2
t
τ

Copyright ©2009 International Actuarial Association 151


6.23 Los parámetros a estimar son
β 0 , β1 , β 2 y τ . Alguna de las características positivas
de esta especificación son:
- La especificación es razonablemente prudente
- Los tipos al contado a muy cortos plazos son iguales a β 0 + β1
- Los tipos al contado a largo plazo convergen a β 0 .

6.24 Alternativamente, en la práctica se aplica extensamente el llamado Método Spline,


particularmente por bancos centrales y departamentos de gestión de activos de bancos y
(grandes) compañías de seguros. Véase Anderson & Sleath (2001) en lo que se refiere a
la comparación reciente y valoración de métodos de tipo Nelson-Siegel y tipo splines.

D.7 Enfoques estandarizados – Riesgos Tipo A


7.1 Esta sección describe el enfoque estandarizado a utilizar para determinar los requisitos de
capital del 1er Pilar correspondiente a riesgos de mercado Tipo A. Los riesgos Tipo A
pueden estar presentes en cualquiera de los flujos de activo o de pasivo manejados por un
asegurador.

7.2 El riesgo de mercado debe tener en cuenta el riesgo específico (por ejemplo, tal vez el
que implica el diferencial de crédito incluido en los rendimientos de los valores ofrecidos
por un emisor) y el riesgo general de mercado (por ejemplo, sensibilidad a tasas de
retorno futuras).

7.3 Como se ha descrito en el apartado 5º, el riesgo de mercado Tipo A puede ser
determinado utilizando un enfoque avanzado en el que se modelicen los flujos sobre un
abanico amplio de escenarios con un horizonte temporal de un año y con un intervalo de
confianza elevado (por ejemplo 99% CTE). Este apartado describe algunos enfoques
estandarizados que pueden ser considerados como aproximaciones para medir el riesgo
de mercado. La conveniencia de estas aproximaciones dependerá en gran medida de las
circunstancias de cada país y el perfil específico de riesgo del asegurador.

D.7.1 Metodología
7.4 Los components esenciales necesarios para evaluar el riesgo de mercado Tipo A son,
• Flujos de caja futuros proyectados
• Naturaleza de las opciones implícitas
• Horizonte temporal
• Nivel de confianza
• Escenario económico actual
• Series de escenarios adversos

7.5 Para simplificar la determinación de los riesgos Tipo A se pueden hacer aproximaciones
de estos componentes. El resultado es una amplia gama de modelos, desde los más
elementales hasta algunos muy cercanos al enfoque avanzado.

7.6 Una de estas aproximaciones podría usar las duraciones ajustadas por las opciones para
reflejar la sensibilidad al precio de los flujos, el valor de mercado actual de los flujos
futuros y una serie de saltos en los rendimientos de las inversiones. Los shocks deberían
ser diseñados para reflejar el horizonte temporal y el intervalo de confianza deseados así
como el patrón de los escenarios desfavorables. A este respecto, puede ser deseable tener
en cuenta la necesidad de una gestión de las inversiones más activa en los bloques de
negocio gestionados de manera detallada (es decir, cuando el periodo de tenencia de los

152 Copyright ©2009 International Actuarial Association


activos en caso de una gestión activa es menor que el horizonte temporal estándar de un
año).

7.7 Otra aproximación podría requerir la agrupación de flujos de caja futuros en varios
intervalos de duraciones (el BIS utiliza el término “método de los vencimientos”). La
suma de los flujos de estos intervalos se multiplicaría por factores para obtener el
requisito de capital. Estos factores representarían, en teoría, una combinación de los
componentes básicos mencionados más arriba (es decir, el valor tiempo del dinero del
escenario económico actual, impactos adversos para un nivel de confianza y horizonte
temporal determinados, etc.). El BIS utiliza actualmente este tipo de método en su
enfoque estandarizado para bancos.

7.8 Una aproximación muy sencilla (que depende en gran medida de las decisiones generales
sobre la exposición de la industria al riesgo Tipo A) es simplemente multiplicar el valor
en balance de los activos y pasivos del asegurador por una tabla de factores que reflejan
la presunta existencia y dimensión de los riesgos Tipo A.

7.9 Las ventajas relativas de cada uno de los tipos de aproximaciones deben ser contempladas
por el supervisor a la luz de las condiciones locales, nivel de conocimientos y riesgo
inherentes a la industria. A la hora de escoger un método se debe buscar un equilibrio
entre la objetividad y la facilidad de cálculo de este por un lado y por otro su mayor
exactitud, complejidad e impacto total en la gestión del riesgo de mercado por parte de
los aseguradores y en el tipo de productos ofrecidos por el mercado.

7.10 El desarrollo de enfoques estandarizados para riesgos de mercado o de cualquier otro tipo
requiere valoración por parte del supervisor, al tiempo que exigen renunciar a ciertos
factores a cambio de otros, en función de la aproximación elegida y su aplicación. La
situación ideal es que el conservadurismo inherente al enfoque estandarizado motive a las
compañías aseguradoras, en la medida de lo posible, a utilizar en el futuro modelos más
avanzados. Un motivo de preocupación ligado a modelos que permiten al asegurador
aplicar sus propias valoraciones (por ejemplo, si el grado del riesgo de mercado depende
de prácticas de asignación de activos por parte de la aseguradora) es que los resultados
pueden ser menos transparentes, ya que el asegurador puede tener la oportunidad de
"manipular" los requisitos de solvencia resultantes. Es importante que el supervisor
considere de antemano todas las posibilidades y la importancia de tal decisión. Por
ejemplo, las preocupaciones que envuelven los "juegos" de asignación de recursos se
pueden tratar directamente mediante la exigencia de que la asignación de activos para la
determinación del requisito de capital coincida con la gestión del negocio de la
aseguradora.

7.11 En el caso particular de los seguros de vida, se puede transferir parte del riesgo de
mercado de la cartera total de activos al asegurado. Este es en general el caso del negocio
del seguro de vida universal y de muchas formas de negocio ajustable y con participación
en beneficios. Es evidente que estos activos y sus pasivos correspondientes deben
coincidir (ignorando los riesgos diversificables no financieros que pueden afectar a los
pasivos), y el grado en que se comparte tal riesgo de mercado debe quedar reflejado en el
enfoque estandarizado elegido.

7.12 Los siguientes subapartados resumen algunos aspectos importantes relacionados con la
selección de un enfoque estandarizado para determinadas fuentes de riesgo de mercado,
así como de un posible tratamiento de las dependencias.

D.7.2 Activos de renta fija y pasivos


7.13 El riesgo de los activos de renta fija depende de algunas de las propiedades de este tipo de
inversión. Las propiedades relevantes son la duración (sensibilidad con respecto a los

Copyright ©2009 International Actuarial Association 153


incrementos de tipo de interés) y calificación crediticia (la cual es importante para valorar
el riesgo de crédito). Además de los bonos comunes existen títulos respaldados por
hipotecas o por otros activos que se comportan de una manera similar a los primeros,
excepto en lo que se refiere a la amortización anticipada en periodos de caída de los tipos
de interés. Los bonos denominados en divisas están afectados por el riesgo de divisas
(FX).

7.14 El riesgo de mercado de los activos de renta fija está dominado por el riesgo de
incremento de los tipos de interés. Cuando los tipos de interés relevantes (o toda la curva
de tipos de interés) se incrementan en un uno por ciento el valor de un bono (o de la
cartera) disminuye en una cantidad igual a la duración multiplicado por 1%. La duración
puede ser calculada de forma exacta utilizando los flujos del bono y la curva de tipos al
contado actual o bien puede ser valorada de forma aproximada como el 80% de la
duración media residual o a vencimiento. Ejemplo: Un bono con una duración residual
de 10 años perderá sobre un 8% de su valor si los tipos de interés se incrementan un 1%.

7.15 El enfoque estandarizado clásico para calcular la posición de desajuste es emplear el


análisis de la duración de Macaulay. Este modelo tiene varios inconvenientes.
Mencionaremos tres de ellos:
a. El modelo de las duraciones, como se ha descrito, está basado en una aproximación
de Taylor de primer orden de la sensibilidad del valor actual a los tipos de interés.
Esta aproximación no es suficientemente buena para grandes cambios en los tipos de
interés. Posiblemente se puede obtener una mejor aproximación incluyendo el
término de segundo orden, es decir, la denominada convexidad.
b. Más importante aún, el modelo de las duraciones asume desplazamientos paralelos de
la curva de tipos al contado, mientras que también son posibles desplazamientos no
paralelos de la curva, e incluso más peligrosos para la compañía. Los desplazamientos
no paralelos pueden ser tenidos en cuenta mediante la aplicación del modelo de forma
individual para distintas bandas de duraciones y luego sumando los resultados. Este
modelo alternativo puede ser considerado también como un modelo que tiene en
cuenta las correlaciones, que sean menores que uno, de los cambios de los tipos al
contado promedio para cada banda de duraciones.
c. Sigue requiriendo un alto grado de complejidad en la modelización por parte de la
compañía.

7.16 Para valorar el riesgo de mercado se requiere la distribución de probabilidad de los


cambios de tipos de interés durante un horizonte temporal. Esto se pude hacer mediante
un análisis estadístico de datos económicos empíricos. La varianza de los cambios de tipo
de interés es ligeramente más alta para vencimientos a corto plazo que a largo plazo, y
más alta para divisas con niveles de tipos de interés elevados que divisas con tipos bajos.

Como cálculo aproximado para las principales divisas, la desviación estándar de los
cambios en los tipos de interés anuales es aproximadamente 1.25%. De este modo
obtenemos la desviación estándar aproximada del cambio del valor en términos anuales:
Duración Media a Vencimiento
σ bono ≈ ⋅ Valor del activo
100

7.17 Si se utiliza esta aproximación en lugar del cálculo estadístico detallado, se debe recargar
con un factor de prudencia. La fórmula puede ser aplicada a carteras completas, no sólo a
bonos individuales, dado que la reducción del riesgo debido a la diversificación entre

bonos es bastante pequeña. Al sumar las carteras de bonos, sumamos los valores de
σ bono

154 Copyright ©2009 International Actuarial Association


en lugar de los valores de
σ bono
2
(que corresponde si los rendimientos de los bonos fuean
independientes).

7.18 Los cambios en los rendimientos de los bonos pueden estar causados por cambios en los
tipos de interés libres de riesgo subyacentes, cambios en los diferenciales que reflejan el
riesgo de liquidez y de crédito de los activos, o cambios simultáneos en ambos
componentes. En el apartado 3.4 hemos sugerido que la cartera de activos replicante (es
decir los flujos de pasivo) debería ser valorada descontando sus flujos de caja utilizando
los tipos al contado libres de riesgo. Por consiguiente, cambios en los diferenciales sólo
afectan a los valores de mercado de los activos disponibles reales, mientras que cambios
en los tipos libre de riesgo afectan a ambos valores de mercado, el de los activos
disponibles y el de la cartera replicante (pasivos). Puede ser más lógico considerar el
cambio en los diferenciales como una forma típica de riesgo de crédito.

7.19 Si un bono está denominado en una moneda extrajera, la volatilidad correspondiente al


tipo de cambio (FX) tiene que ser tenida en cuenta. La desviación estándar anual típica de
los rendimientos de una tasa de cambio libre es aproximadamente un 10%. Así
obtenemos
σ FX ≈ 0,1 ⋅ Valor del activo

7.20 De nuevo, esto puede ser usado con un factor conservador o remplazado por una
valoración estadística.

7.21 Los dos componentes


σ bono y σ FX pueden ser combinados como se ha descrito en el
apartado 3.4.1:

Duración Media a Vencimiento 2


σ bono extranjero ≈ σ bono
2
+ σ FX
2
≈ + 0,01
100 2

7.22 En este caso, asumir una correlación cero entre los factores es conservador. K. Froot
(“Currency hedging over long horizons”) y otros autores han demostrado que los activos
extranjeros tienden a tener una varianza más baja que la obtenida por la fórmula,
especialmente a largo plazo.

σ σ
7.23 Las fórmulas para bono extranjero y bono pueden ser utilizadas como componentes en un
modelo normal multivariante grande. Estas describen el riesgo individual de una cartera.
De todas formas, en el caso de un matcheo de flujos de activo y pasivo el riesgo real
puede ser menor. Si los tiempos a vencimiento coinciden con los tiempos a pagos de
siniestros, y si los activos extranjeros coinciden con los pasivos extranjeros, el valor total
de los activos y los pasivos puede volverse más inmune ante fluctuaciones del mercado.
Por supuesto, las compañías de seguros tienen invertidas algunas plusvalías además de
los pasivos esperados, que conllevan todo el riesgo de mercado. Los cálculos exactos son
sólo posibles con un modelo completo de ALM.

D.7.3 Renta variable y bienes inmuebles


7.24 Las posiciones en renta variable y propiedades están sujetas al riesgo de mercado Tipo A
cuando se utilizan estos activos para financiar pasivos del asegurado con rendimiento
similar (por ejemplo, fondos unit-linked sin garantías materiales) o cuando éstas
representan plusvalías no comprometidas. En estas situaciones, el riesgo de mercado
resulta de la volatilidad a corto plazo del valor de mercado de los activos subyacentes. El
máximo horizonte temporal que se debe considerar para este caso es, como ya se ha

Copyright ©2009 International Actuarial Association 155


comentado, un año. Los supervisores de cada país pueden considerar horizontes
temporales más cortos basados en condiciones o productos locales.

7.25 La varianza de los rendimientos de la renta variable se ha analizado en numerosos


estudios. La volatilidad (= desviación estándar anual) es mayor que para los bonos.
Incluso para las carteras mejor diversificadas, tal como representan las carteras
indexadas, la desviación estándar de los rendimientos anuales puede alcanzar con
facilidad el 20% del valor del activo, Para valores de renta variable de calidad razonable,
la desviación puede estar alrededor del 30%. Algunos títulos individuales de renta
variable pueden tener riesgos claramente más elevados. Estos riesgos deben ser
cuantificados basándose en datos empíricos.

7.26 Si la renta variable se denomina en moneda extranjera, la desviación estándar es

σ moneda extranjera ≈ σ valores


2
de renta vaiable + σ FX
2

7.27 Tal como se ha explicado en el caso de renta fija, esta fórmula es conservadora. Las
inversiones en renta variable extranjera tienen a menudo una desviación estándar de los
rendimientos inferior a esta, principalmente a largo plazo.

7.28 Cuando se agregan inversiones de renta variable de zonas con otras monedas, debemos
añadir sus desviaciones estándar, asumiendo dependencia total, en lugar de añadir sus
cuadrados (asumiendo independencia). Esta hipótesis conservadora se puede ajustar por
medio de un análisis detallado de las correlaciones entre los índices de renta variable de
los distintos países.

7.29 Las inversiones en bienes inmuebles se pueden tratar exactamente como renta variable.
Los índices de bienes inmuebles funcionan como índices de renta variable. La
diversificación entre los distintos países puede ser ligeramente mayor que el efecto
análogo de diversificación para renta variable.

7.30 Los precios de los bienes inmuebles tienden a subir cuando se abaratan las hipotecas, es
decir, cuando caen los tipos de interés.

D.7.4 Derivados y opciones implícitas


7.31 En los apartados 3.1 y 3.2 ya se ha enfatizado la necesidad de valorar explícitamente las
opciones implícitas. En particular, su valor deber fijarse igual al valor real del mercado de
los activos necesarios para cubrir estas opciones. Sin embargo, estos activos pueden no
estar disponibles. Por lo tanto, para ese caso es necesario prestar especial atención a
posibles desajustes entre las opciones implícitas de los pasivos y los activos derivados
con que se pretende cubrir las primeras. Los requisitos de solvencia definidos para esto
deberían ser iguales a un cálculo estimado conservador de un posible cambio en la
diferencia entre sus valores de mercado. Mientras que estos valores de mercado deben
tener siempre en cuenta todo el periodo restante de los contratos, el desajuste máximo
sólo debe cubrir un posible cambio en su diferencia dentro del periodo limitado
considerado (un año).

7.32 En general, calcular una provisión de desajuste para opciones implícitas no es tarea fácil.
En caso de que sea posible obtener una aproximación razonable de su valor real de
mercado, es decir, el valor de mercado de la cartera de activos replicante aplicando una
fórmula de tipo Black-Scholes (calibrada), también será posible, en general, obtener un
cálculo estimado relativamente conservador de su posible cambio. Tales fórmulas tienen
en general dos tipos de parámetros: tipo(s) de interés libre de riesgo y la volatilidad

156 Copyright ©2009 International Actuarial Association


implícita. Para opciones complejas, el valor de mercado de las opciones implícitas sólo se
puede estimar de manera razonable mediante simulaciones estocásticas.

D.7.5 Otros tipos de activos


7.33 Las carteras de activos pueden tener otros tipos de activos. Algunos de ellos pueden estar
incluso fuera de balance. Ejemplos típicos son inversiones en renta variable privada,
materias primas y todo tipo de derivados cuyo destino no es cubrir opciones implícitas de
los pasivos. Al igual que con las inversiones en renta variable y bienes inmuebles, los
riesgos de mercado presentes son (generalmente) riesgo sólo de activo. Por lo tanto, la
provisión de desajuste correspondiente puede ser calculada de manera similar a como se
hace para la renta variable y los bienes inmuebles.

7.34 Algunos de estos activos pueden estar disponibles sólo ‘over-the-counter’ y por lo tanto,
son ilíquidos.En esta situación, su valor de mercado actuarial y el posible cambio de estos
valores durante el horizonte temporal limitado (un año) debe ser estimado de forma
conservadora.

D.7.6 Riesgo de divisas


7.35 El riesgo de divisas es importante cuando no todos los activos y pasivos están
denominados en la misma moneda. Los requisitos de solvencia para el riesgo de divisas
se pueden definir de manera similar a los definidos para los riesgos de renta variable y de
propiedad, es decir, igualándolo al riesgo de mercado real de los activos denominados en
moneda extranjera multiplicado por un cálculo estimado conservador del cambio
potencial del valor dentro del año siguiente. El factor de "cambio potencial" puede incluir
los efectos tanto del cambio potencial de los rendimietos (/precios) y el cambio potencial
en la moneda.

D.7.7 Dependencias
7.36 Las dependencias entre los precios/rendimientos de mercado de los distintos tipos de
activos, particularmente renta fija, renta variable y bienes inmuebles (pero excluyendo
derivados), es generalmente baja. Las correlaciones entre precio/rendimiento/retorno de
los activos en moneda local y los denominados en divisas pueden estar entre -1 y +1,
dependiendo de las condiciones económicas globales y locales, el tipo de activo y las
características específicas de los activos (industria). Por lo tanto puede ser razonable
asumir una correlación cero entre todos los tipos de activos en un modelo basado en
factores. En consecuencia, el requisito total de solvencia para riesgos de mercado puede
ser calculado como la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los requisitos de cada
una de las clases individuales de activos.

7.37 Por supuesto, los precios de mercado de los derivados, incluyendo aquellos que cubren
opciones que están implícitas en los pasivos, están muy vinculados a los precios de
mercado de los activos subyacentes. Por lo tanto, como se ha mencionado en el apartado
5.2.3, es muy importante que haya una consistencia entre los modelos para los activos
principales y los derivados. En particular, si el modelo para los activos principales está
basado en un presunto cambio en el precio/rendimiento el mismo cambio debe ser
asumido para determinar el cambio en el valor de los derivados. El requisito de solvencia
resultante puede ser incluido en el requisito total simplemente sumándolo al total definido
en el párrafo precedente.

7.38 Las correlaciones dentro de las categorías individuales son generalmente altas. Esto
puede ser tenido en cuenta de forma implícita definiendo y sumando distintos requisitos
de solvencia para diferentes categorías de activos, en lugar de definir y sumarlos para

Copyright ©2009 International Actuarial Association 157


distintos activos individuales. Cualquier correlación “extra” debido a posibles
concentraciones dentro de las categorías, por ejemplo muchas de las inversiones en el
sector tecnológico, puede ser “penalizada” añadiendo requisitos de solvencia debido a los
riesgos de concentración.

7.39 Sin embargo, dentro de la categoría de activos de renta fija, se debe prestar especial
atención a las correlaciones entre los tipos al contado para las distintas duraciones
(vencimientos) si se aplica el modelo basado en factores para valores de renta fija a las
distintas bandas de duraciones de forma independiente (véase también el apartado 5.2.1).
En tal caso se debe elegir la manera en la que los distintos requisitos de solvencia se
( fijo )
combinan en uno para todos los activos de renta fija (mejor: S ). Este asunto está
estrechamente relacionado con la cuestión de las correlaciones. Los tipos al contado para
las distintas duraciones están altamente correlacionados, pero no de manera perfecta. Por
lo tanto, la curva de tipos al contado real puede mostrar desplazamientos no paralelos. El
siguiente modelo para las bandas de duraciones permite tener en cuenta este tipo de
desplazamientos:
1. Seleccione varias de las bandas de duraciones (modificadas), por ejemplo 0 a 2
años, 5 a 8 años. 8 a 12 años. 12 a 16 años. 16 a 24 años y más de 24 años, con
sus correspondientes duraciones “medianas” dur(i) (dur(1) = 1, dur(2) = 3.5, dur(3)
= 6.5, …, dur(7) = digamos 28) y los correspondientes tipos al contado (libres de
riesgo) reales (r(1), r(2), …..) de acuerdo con la curva real de tipos al contado
libres de riesgo.
2. Defina el cambio “máximo” absoluto potencial de los tipos al contado que puede
ocurrir en el próximo año, para cada uno de los tipos al contado de forma
individual (∆r(1), ∆r(2), …..). Preferentemente, esto estará basado en el análisis
de los cambios históricos de cada uno de los tipos al contado de forma
individual.
3. Asigne los flujos de los activos disponibles de renta fija y de los pasivos
respectivamente a las distintas bandas de duraciones, calcule los valores de
mercado reales así como su total cada banda de duraciones
( fijo )(1)
(S S ( fijo )(2 ) ,
, ) y defina el requisito de solvencia para cada banda de
duraciones i como

{ }
Solv ( fijo )(i ) = ABS S ( fijo )(i ) ⋅ dur (i ) ⋅ ∆r (i ) .
4. Finalmente, defina el requisito de solvencia total para los activos de renta fija
(equilibrados con los pasivos) como la suma de los requisitos de las bandas de
duraciones individuales:

Solv ( fijo ) = ∑ Solv ( fijo )(i )


i

7.40 De esta manera, de forma implícita, se asume que cada uno de los tipos al contado puede
aumentar o disminuir durante el próximo año. A este respecto se asume correlación cero
entre los tipos al contado individuales. Por lo tanto, el resultado final de este modelo
puede ser mayor que el obtenido en el caso de asumir una subida o bajada de todos los
tipos al contado al mismo tiempo (por (∆r(1), ∆r(2), …..) o (-∆r(1), -∆r(2), …..)
respectivamente), ya que tiene en cuenta desplazamientos no paralelos de la curva. Sin
embargo, el hecho de tener en cuenta los requisitos de solvencia individuales resultantes
implica suponer de forma implícita que las correlaciones son iguales a uno.

158 Copyright ©2009 International Actuarial Association


7.41 Finalmente, este modelo puede ser considerado como una mezcla entre la casación de
duraciones y la casación de flujos. Cuanto más se distingan las distintas bandas de
duraciones, más se estimulará a los aseguradores a realizar una casación de flujos real.

D.8 Enfoques estandarizados – Riesgos Tipo B


8.1 El desarrollo de enfoques estandarizados para medir riesgos Tipo B está por definición
plagado de dificultades. Cuando estos riesgos son sustanciales para la aseguradora, el
supervisor debe promover, incluso exigir, a la aseguradora, que lleve a cabo los enfoques
avanzados adecuados para modelizar su riesgo de mercado Tipo B.

8.2 Los enfoques estandarizados para valorar el riesgo de mercado Tipo B pueden incluir:
1. Para garantías de interés a largo plazo en productos de seguro de vida y rentas se debe
determinar el valor actual de los flujos de los pasivos sobre la presunción de que los
rendimientos de la reinversión a largo plazo revierten a una visión conservadora de
las medias históricas a largo plazo.
2. Para opciones complejas, los factores adecuadamente conservadores deben derivarse
en función de modelos estocásticos rigurosos de datos a nivel de la industria para
medir adecuadamente la cola de la distribución de pérdidas para el nivel de confianza
exigido.

Referencias

Anderson, N. and J. Sleath, 2001, New estimates of the UK real and nominal yield curves, Working Paper,
Bank of England.
Bouwknegt, P. and A. Pelsser, 2002, Market Value of Insurance Contracts with Profit Sharing, Journal of
Risk Finance, Vol. 3, no. 3, Spring 2002, pp 60-64.
Canadian Institute of Actuaries, 2002, CIA Task Force on segregated fund investment guarantees, Document
202012, March 2002.
Jarvis, S., F. Southall and E. Varnell, 2001, Modern Valuation Techniques, Paper presented to The Staple Inn
Actuarial Society, 6 February 2001.
Nelson, C.R. and A.F. Siegel, 1987, Parsimonious modelling of yield curves, Journal of Business, Vol. 60, pp
473-489.
Nonnenmacher, D.J.F. and J. Russ, 1997, Equity-linked life insurance in Germany: quantifying the risk of
additional policy reserves, Proceedings of the 7th AFIR Colloquium, Cairns, Australia.
Svensson, L, 1994, Estimating and interpreting forward interest rates: Sweden 1992-94, IMF Working Paper
Series, no, 114.
Svensson, L. 1995, Estimating forward interest rates with the extended Nelson & Siegel method, Sveriges
Riks Bank Quarterly Review, 1995:3, pp 13-26.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 159


Apéndice E Riesgo de crédito

E.1 Definición de riesgo de crédito


1.1 El riesgo de crédito es la incapacidad o la no intención de la contrapartida de cumplir
plenamente sus obligaciones financieras contractuales, ya estén dentro o fuera de balance.
La contrapartida podría ser un emisor, un deudor, un prestatario, un comisionista, un
asegurado, un reasegurador o un avalista.

1.2 El riesgo de crédito se ha asociado tradicionalmente a los activos. Sin embargo, puede
existir en cualquier conjunto de flujos de caja futuros proyectados. Por consiguiente, el
riesgo de crédito también es importante para valorar el verdadero alivio que una
contrapartida supone en una operación aseguradora, como es el caso del reaseguro o de
un agente al que el asegurador ha subcontratado algunas de sus funciones operativas.
Podría considerarse incluso que existe riesgo de crédito en relación con los flujos de caja
futuros proyectados resultantes de los compromisos con las pólizas. Este último aspecto
del riesgo de crédito es bastante controvertido, dado que hace pensar que el valor de las
obligaciones con los tomadores disminuye en la medida en la que el riesgo de crédito del
asegurador disminuye. El GT recomienda que los requisitos de capital del asegurador por
el riesgo de crédito no reflejen la capacidad potencial del asegurador de impagar sus
propios flujos de caja.

1.3 El riesgo de crédito puede reflejarse en el valor actual de un conjunto de flujos de caja
bien implícitamente vía un diferencial de riesgo de crédito incorporado al tipo de interés o
bien explícitamente en la estimación de los propios flujos de caja.

1.4 El valor de mercado de una corriente de flujos de caja futuros proyectados (por ejemplo,
un bono) refleja, entre otras cosas, la perspectiva actual de mercado del riesgo de crédito
del pagador de dichos flujos de caja. Dicho enfoque podría reflejar la variedad de
elementos de conocimiento del mercado sobre el emisor del bono, tales como
calificaciones crediticias emitidas por diferentes agencias. Dicho enfoque tendrá en
cuenta, probablemente, tanto la situación financiera actual del emisor como el entorno
económico actual, y considerará tanto la posibilidad de deslizamiento del emisor en sus
calificaciones (es decir, capacidad de pago) como la probabilidad de impago (PD) ♣ y la
cuantía de la pérdida en el caso de que el impago ocurra (LGD) ♦.

1.5 El Banco de Pagos Internacionales (BIS) define los requisitos de capital para los bancos.
En particular, su documento consultivo de abril de 2003 titulado “El nuevo acuerdo de
capital de Basilea” contiene extenso material relativo a la determinación de los requisitos
de capital por riesgo de crédito, incluyendo tanto enfoques estandarizados como enfoques
avanzados. El GT recomienda que enfoques similares sean utilizados para los
aseguradores. El GT recomienda que el enfoque del BIS puede necesitar algunas
modificaciones para adecuarse a las cuestiones específicas de los aseguradores. Dichas
modificaciones se indican a lo largo de esta parte del informe.

E.2 Tipos de riesgo de crédito


2.1 Las principales fuentes de riesgo de crédito son:
• Riesgo de impago directo: riesgo de que una empresa no reciba los flujos de caja o los
activos que le corresponden porque la entidad con la cual la compañía tiene un contrato
bilateral no cumple una o varias de sus obligaciones.


Nota de los traductores: PD es el acrónimo del término inglés Probability of Default

Nota de los traductores: LGD es el acrónimo de la expresión en inglés Loss Given Default.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 161


• Riesgo de disminución de la calidad crediticia: riesgo de que cambios en la posibilidad
de una futura falta de pago por parte de un deudor afecten negativamente al valor
actual del contrato que se tiene firmado con el mismo.
• Riesgo de diferencial o de crédito indirecto: riesgo originado por el hecho de que el
mercado percibe un incremento del riesgo (es decir, debido quizás al ciclo económico o
a la percepción de una inferior calidad crediticia en comparación con otros
participantes en el mercado)
• Riesgo de liquidación: riesgo que surge por la diferencia entre la fecha de valoración y
la de liquidación en las transacciones con activos financieros.
• Riesgo país: riesgo de exposición a pérdidas debidas a que se reduzca el valor de
activos extranjeros o se incremente el valor de las obligaciones denominadas en
moneda extranjera.
• Riesgo de concentración: riesgo de una mayor exposición a pérdidas originada por la
concentración de las inversiones de la compañía en una misma área geográfica o en
otro sector económico.
• Riesgo de contrapartida: riesgo de cambios en el valor del reaseguro, de los activos
contingentes y del pasivo exigible (es decir, tales como contratos de permuta
financiera, que no quedan reflejados en el balance)

2.2 En general, los aseguradores de vida y de salud adquieren activos para cubrir sus
obligaciones. Este no ha sido el caso, históricamente, de los aseguradores de no vida, que
han tendido a gestionar separadamente los resultados de suscripción y los de las
inversiones. Mientras que todos los activos de un asegurador están disponibles para hacer
frente a adversidades, es una práctica habitual en la gestión del riesgo aplicar sus activos,
implícita o explícitamente, a una de las siguientes finalidades:
• soportar las obligaciones derivadas de los contratos de seguro,
• representar capital económico,
• representar beneficio libre.

2.3 La aplicación de activos para soportar obligaciones específicas derivadas de las pólizas es
especialmente importante para aquellos productos cuyo rendimiento depende directamente
del rendimiento de los activos subyacentes. En las situaciones en las que el rendimiento
del activo (incluido el impacto del riesgo de crédito) es compartido directa o
indirectamente por el asegurado, una reducción apropiada puede ser tenida en cuenta en la
determinación del requisito de capital por riesgo de crédito. Dicha reducción debe tener en
cuenta las expectativas razonables de los asegurados en esta materia, así como las
prácticas del asegurador en cuanto a la participación de los asegurados en dicha
experiencia.

2.4 Bloques bastante grandes de las obligaciones del asegurador pueden tener duraciones
comparables con activos altamente líquidos disponibles de forma inmediata en el mercado
local. En estas situaciones es posible seleccionar activos cuyos flujos de caja puedan
ajustarse estrechamente a los flujos de caja de las obligaciones. En otras palabras, se puede
disponer de una cartera de activos replicante en el mercado. En esta situación, el riesgo de
crédito se centra en los activos que se tienen y en la capacidad del asegurador para
gestionar su posición de pérdidas relacionadas con el crédito dentro del horizonte de la
cartera replicante. Este riesgo de crédito se denominará riesgo Tipo A.

2.5 La duración de largo plazo de determinadas obligaciones aseguradoras (especialmente en


el seguro de vida) requiere la reinversión en el largo plazo de los activos existentes, puesto
que puede que en el momento actual no se encuentre disponible en el mercado una cartera
de activos replicante de suficiente duración. En este tipo de negocio debe prestarse la

162 Copyright ©2009 International Actuarial Association


adecuada atención no solo al riesgo de crédito de los activos actuales (riesgo de crédito
Tipo A), sino también al riesgo de crédito relacionado con los activos futuros en los que se
reinvierta. Este último aspecto del riesgo de crédito será denominado riesgo Tipo B. La
valoración del riesgo de crédito Tipo B implica una incertidumbre considerable acerca de
la composición de la cartera replicante y de la forma en que se reinvertirá hasta la
maduración de los flujos de caja subyacente. La amplitud del periodo de reinversión puede
alcanzar a varios ejercicios económicos.

E.3 Factores clave en el riesgo de crédito


3.1 Algunos de los factores clave del riesgo de crédito incluyen: 18
• La calidad del crédito – La calidad crediticia de una inversión o de una empresa se
refiere a la probabilidad de que el emisor cumpla sus obligaciones contractuales. Esta
valoración se realiza, normalmente, tanto en la inversión inicial como en cada
renovación. Una de las medidas que más comúnmente se utilizan en la evaluación de la
calidad crediticia es la calificación que se haya asignado al emisor. Existen diversas
agencias de calificación crediticia ofrecen estas evaluaciones al público,
proporcionando al inversor un nivel percibido de confianza en la capacidad del emisor
de cumplir los planes de pagos a los que se ha comprometido.
• Vencimiento – Cuanto más largo sea el plazo hasta el vencimiento de una inversión,
más tiempo tiene también, potencialmente, el emisor para deteriorarse, incluso aunque
se trate de un emisor de buena calidad.
• Concentración por industria - Las condiciones que propician el acaecimiento del
riesgo de crédito tienen tendencia a afectar simultáneamente a la totalidad de la
economía. Dentro de esta característica general, sin embargo, el impacto del desarrollo
económico varía frecuentemente entre sectores económicos. No obstante, dentro de un
determinado sector tiende a haber uniformidad entre las empresas que forman parte del
mismo. Existirán diferencias dentro de un mismo sector, pero serán en menor escala
que las que existen normalmente entre sectores.
• Concentración por zona geográfica – El riesgo de crédito se ha comportado mostrando
un alto grado de contagio. Los periodos de relativamente pocos acaecimientos del
riesgo vienen seguidos de periodos en los que la experiencia de impagos es
extremadamente alta. Similarmente, las regiones económicamente deprimidas tienden a
producir altos niveles de experiencia de impagos en comparación con áreas más
prósperas. El que estas regiones puedan cambiar a lo largo del tiempo supone un reto
para el proceso de análisis del riesgo de crédito
• Tamaño de la pérdida esperada – El tamaño de la pérdida derivada del acaecimiento
del riesgo puede variar entre la pérdida de todo o parte del rendimiento de la inversión
a la pérdida de parte o todo el principal de la inversión. Las pérdidas pueden ocurrir
como consecuencia de un retraso en el vencimiento de un cobro planificado, que
provoque una pérdida de rendimientos durante el periodo de diferimiento, una
reducción en el tipo de reinversión disponible durante dicho periodo de diferimiento, o
ambos. Cuando un cobro planificado se retrasa por cualquier razón, también cabe la
posibilidad de una pérdida asociada si dicho vencimiento era necesario para casar un
pago planificado. El inversor debería entonces obtener crédito o vender activos para
cumplir su obligación.

18
Instituto de Actuarios Canadiense (Canadian Institute of Actuaries o CIA), 2003 Informe del Subcomité para el riesgo de
crédito del CIA. Disponible en http://www.actuaries.ca/publications/2003/203087e.pdf (en inglés) y en
http://www.actuaries.ca/publications/2003/203087f.pdf (en francés).

Copyright ©2009 International Actuarial Association 163


E.4 Controles y estrategias de cobertura
4.1 En la gestión del riesgo de crédito es importante la combinación de las prácticas
aseguradoras y de límites de crédito apropiados dentro del asegurador.

4.2 Una definición amplia de las estrategias de cobertura usadas para compensar el riesgo de
crédito incluirían:
• cartas de crédito
• depósitos contingentes
• titulización de préstamos hipotecarios (valores respaldados por hipotecas)
• titulización de otros activos (valores respaldados por activos)
• derivados de crédito
− swaps de crédito
− swaps de rentabilidad total
− obligaciones de deuda “colateralizada” (CDOs ♠)
− pagarés vinculados a créditos
− opciones de diferencial de crédito
− derivados “cesta”

4.3 Las características de los resultados de la inversión de algunos productos de seguro


también permiten que parte, o todos (puede depender de las expectativas razonables del
asegurado), los costes estimados del riesgo de crédito para activos se apliquen para cubrir
las obligaciones con el asegurado en bloques específicos de productos de seguro.

E.5 Enfoques generales de formulación de modelos


5.1 Hay varios enfoques generalizados que se usan para formular modelos del riesgo de
crédito 19. Algunos de ellos se resumirán en los párrafos siguientes.

5.2 En los modelos de impago, las tasas de impago y de recuperación se introducen


explícitamente. Los valores actuales se toman utilizando la curva de tipos de interés libres
de riesgo, y los diferentes flujos de caja empleando hipótesis de impago o de no impago se
valoran utilizando probabilidades.

5.3 Por ejemplo, supongamos que se espera un flujo de caja de 100$ dentro de un año,
proveniente de la corporación XYZ. Su probabilidad de impago se conoce y es p, y la
recuperación en caso de impago se espera que sea R. El tipo de interés libre de riesgo a un
año. Entonces, el valor actual del cash flor es:

100 (1 − p ) 100 pR
+
(1 + i ) (1 + i )
5.4 Las estimaciones de R son muy difíciles, por lo que es usual fijar una constante entre el
40% y el 50%, basada en la experiencia. Incluso los modelos más estocásticos asumen este
enfoque. Los valores de p pueden determinarse para determinadas calificaciones
crediticias de las diversas agencias de calificación crediticia, y la combinación de p y R
puede ser comparada con el diferencial de los bonos de la corporación, a efectos de su
razonabilidad.


Nota de los traductores: CDOs es el acrónimo de la expresión en inglés Collateralized Debt Obligations
19
Las lecturas recomendadas incluyen un documento del Instituto Australiano de Actuarios, 2003 Capital reserving for
Credit Risk for Insurers (Life & GI) and Other Institutions. En línea en http://www.actuaries.asn.au

164 Copyright ©2009 International Actuarial Association


5.5 En los modelos de impago se consideran dos estados, bien el impago o bien el no impago.
En los modelos de migración crediticia se considera no solo el riesgo de impago, sino
también el riesgo de que una inversión pierda (o gane) valor como consecuencia de
cambios en la calificación crediticia de la corporación. Por ejemplo, si se tiene un bono
calificado como AA y se reduce su calificación a A, el bono perderá valor, dado que es
menos deseable para los compradores potenciales. En el centro de todo modelo de
migración crediticia está una matriz de valores que se conoce como matriz de transición.
Dicha matriz contiene la probabilidad de que la actual calificación crediticia de un bono
cambie a otra.

5.6 Los modelos basados en el valor de los activos fueron desarrollados por Merton en los 70.
La idea general es que una empresa incurrirá en impago si el valor de sus activos llega a
ser inferior al valor de sus deudas, por lo que la deuda de la empresa puede ser
representada en un modelo como una opción sobre sus activos. El enfoque básico
desarrollado por Merton ha sido considerablemente ampliado desde que fue inicialmente
propuesto.

5.7 Un modelo basado en el valor de los activos puede combinarse con un modelo de
correlaciones entre deudores para generar un modelo de gestión del riesgo ajustado a la
cartera. Por ejemplo, las correlaciones entre los valores de los activos subyacentes de los
diferentes deudores son estimadas a veces tomando como referencia las correlaciones entre
los precios de las acciones. Este enfoque se encuentra en la base de numerosos modelos de
riesgo de crédito disponibles comercialmente.

E.6 Grado de protección


6.1 Los requisitos de capital por riesgo de crédito deberían ser determinados de forma
consistente con el objetivo global para el grado de protección (nivel de confianza)
inherente a los requisitos de capital del Pilar I.

E.7 Horizonte temporal


7.1 Siendo coherentes con el horizonte temporal para otros riesgos del asegurador, el riesgo de
crédito debería ser, con carácter general, determinado utilizando un horizonte temporal de
un año. En dicho periodo se tiene en cuenta el generalmente menos activo entorno de
negocio de los aseguradores con respecto a sus flujos de caja de activos y de obligaciones,
y se refleja una visión conservadora tanto del tiempo que necesita un supervisor para
asumir el control de los distintos asuntos de un asegurador en problemas como del tiempo
que necesita un asegurador para tratar el riesgo de crédito en sus activos. El fallo en la
gestión activa del riesgo de crédito dentro de la cartera en un año es, más apropiadamente,
objeto de medidas de supervisión del Pilar II.

7.2 El horizonte temporal de evaluación no debería ser confundido con la necesidad de


considerar, en dicha evaluación, el plazo completo de todos los activos y las obligaciones
del asegurador. Por ejemplo, el riesgo de crédito Tipo B requiere la consideración de las
decisiones futuras de reinversión y los escenarios económicos futuros para el plazo
completo de las obligaciones del asegurador. El riesgo de crédito por estas obligaciones
implica riesgo sistemático (no diversificable) debido a la disponibilidad limitada de (partes
de) la cartera de activos replicante o, al menos, incertidumbre acerca de su composición.
En teoría, estos riesgos deben ser siempre valorados por la totalidad del plazo restante de
las obligaciones. La cartera de activos replicante que mejor se ajuste debe ser reinvertida
de acuerdo con las políticas y prácticas del asegurador con respecto a las inversiones, de
forma que se abarque la duración de los flujos de caja futuros. El requisito de un horizonte
temporal para el plazo completo se considera necesario debido a las considerables

Copyright ©2009 International Actuarial Association 165


incertidumbres que están implicadas en el vencimiento de los flujos de caja futuros más
allá del plazo de los activos de la cartera replicante actualmente disponible.

E.8 Enfoque avanzado – Riesgos Tipo A


8.1 El BIS ha desarrollado una considerable experiencia con respecto a los requisitos de
capital por riesgo de crédito en el sector bancario. El GT considera que los aseguradores
deberían también plantear el uso de un enfoque similar para la medición del riesgo de
crédito Tipo A.

8.2 Al considerar la aplicabilidad del enfoque del BIS, los supervisores de seguros tendrán que
plantearse si varios elementos de dicho enfoque son apropiados o no. Por ejemplo:
• Grado de protección – el GT recomienda coherencia en todo el conjunto de requisitos
del Pilar I
• Horizonte temporal - el GT recomienda coherencia en todo el conjunto de requisitos
del Pilar I
• Diversificación - el GT recomienda a los aseguradores relejar la diversificación de sus
carteras
• Correlación - el GT recomienda que se considere permitir a los aseguradores reflejar
sus propias correlaciones entre activos
• Ciclos – el GT cree que el uso de distribuciones “actuales” frente a distribuciones “a lo
largo del ciclo”, tanto para el número o frecuencia como para la severidad o cuantía del
impago, requiere un mayor estudio.
• Migración – el GT apoya el uso de técnicas de migración crediticia (probabilidades no
absorbentes para los sucesos de migración crediticia) en el marco de trabajo

Un enfoque general
8.3 Los siguientes párrafos esbozan un enfoque general para la construcción de un modelo
para el riesgo de crédito Tipo A.

8.4 Los bonos corporativos conllevan riesgo de crédito. El valor de dichos bonos disminuye si
la calificación de la empresa emisora cae. Éste es el riesgo de disminución de la
calificación crediticia, o, formulado de manera más general, el diferencial de riesgo de
crédito. El caso más extremo es el impago. Las agencias de calificación proporcionan
estimaciones de las probabilidades de impago.

8.5 Hay varios productos de informáticos disponibles en el mercado para ayudar en la


construcción del modelo de riesgo de crédito. Algunos de ellos se centran en el impago,
mientras otros también incluyen el diferencial de riesgo de crédito. Un producto incluye
explícitamente en el modelo las probabilidades de transición entre calificaciones, en las
que el nivel más bajo, el impago, es un estado absorbente.

8.6 Debería diseñarse una guía de supervisión de la evaluación del riesgo de crédito, de
manera que no se demande el uso de paquetes informáticos o de servicios comerciales. La
guía que se propone debería proporcionar una fórmula simple que sea compatible con el
marco normal multivariante del enfoque básico. Una fórmula de dicha naturaleza se
propone aquí.

8.7 En este modelo simple del riesgo de crédito, un bono se caracteriza esencialmente por su
plazo medio hasta al vencimiento T y por la probabilidad p1 de impago del emisor en el
año actual. Por ejemplo, para la calificación BBB, una probabilidad anual de impago típica
es p1 = 0,2%. Para valorar el riesgo de crédito, despreciamos los numerosos flujos de caja
de pequeña cuantía correspondientes a los cupones y tomamos un único flujo de caja, el
cobro principal, con vencimiento en + T. El valor teórico de dicho bono es:

166 Copyright ©2009 International Actuarial Association


valoractivo= (1 − pT ) principal
Donde pT es la probabilidad de impago para todo el periodo T. Para el mismo periodo, la
varianza del valor debida al riesgo de crédito puede calcularse como

σ credito
2
(T=) pT ⋅ valoractivo 2
8.8 La función de distribución es binomial y su forma es muy diferente de la normal. Otra
hipótesis conservadora es que el bono corporativo tiene un valor nulo después del impago,
mientras que, en realidad, una pequeña parte del valor nominal puede ser recuperada.

8.9 Nuestro horizonte temporal es un año, de manera que necesitamos la varianza del
rendimiento σ credito
2
= σ credito
2
(1año ) debida al riesgo de crédito, más que solamente
σ credito
2
(T ) . Esta varianza σ credito
2
depende no solamente de los impagos, sino también por
fluctuaciones en la calificación del emisor durante el periodo de maduración. Un modelo
exclusivamente de impago infraestima la varianza. Las fluctuaciones de la calificación
tienen que ser incluidas, llegándose a estimaciones de desviaciones típicas suficientemente
grandes.

8.10 El modelo asume dos cosas:


(1) Hay una escala de calificaciones en la que la fluctuación de la calificación puede ser
descrita, en una aproximación suficientemente buena, como un proceso Browniano.
(2) Hay un valor mínimo en dicha escala que corresponde a un impago y sirve como
estado absorbente del proceso Browniano.

8.11 Todo el resto del modelo puede deducirse a partir de estas dos hipótesis. La probabilidad
teórica correspondiente al estado absorbente dentro de un intervalo T es

 const 
pT = 1 − Φ  
 T 
donde Φ (= .) 2 N (.) − 1 y N (.) es la función de distribución de la normal estándar con
varianza unitaria. La constante depende de la calificación inicial, pero no es una cuestión
relevante aquí.

8.12 A continuación es posible expresar probabilidades de impago para diferentes intervalos de


tiempo:

 1año −1 
pT = 1 − Φ  Φ (1 − p1 ) 
 T 
donde Φ −1 es la función inversa de Φ con Φ −1[Φ ( p )] = p . Dada una probabilidad
anual de impago p1, esta fórmula permite calcular la probabilidad de impago pT del
mismo emisor, a lo largo de un intervalo temporal de amplitud T, incluyendo el efecto de
fluctuación de la calificación.

8.13 El mismo modelo conduce a una fórmula aproximada para la varianza anual de los
rendimientos asociada al riesgo de crédito:

1año 1año   1año −1  


σ credito
2
≈ =pT 1 − Φ  Φ (1 − p1 )  
T T   T  

Copyright ©2009 International Actuarial Association 167


o, a modo de aproximación numérica de forma cerrada:
1  2  1año
2

1año b
c − 
 T
( )
c 2b log p1 + c c 





σ 2
credito ≈ ⋅e 
T
con b = 2,37 y c = 0,85. Esta fórmula cuantifica el riesgo de crédito de un bono como una
función de su plazo medio hasta el vencimiento y de la probabilidad anual actual de
impago del emisor, p1.

8.14 A modo de ejemplo, consideremos dos bonos calificados BBB. A uno le queda un periodo
de maduración de T = 1 año, mientras que el otro tiene un periodo de maduración de T = 5
años. El emisor tiene actualmente una probabilidad anual de impago de p1 = 0,002 = 0,2%.
Utilizando la fórmula de más arriba, el bono de 1 año tiene un riesgo de crédito de
σ credito = 0, 002 del valor del activo = 4,5% del valor del activo. Para el bono de 5 años
obtenemos un riesgo de crédito de σ credito = 18,3% del valor del activo. Este valor más alto
refleja el riesgo adicional debido a la fluctuación de la calificación que se espera a lo largo
de los últimos 4 años del periodo de maduración de 5 años.

8.15 Para una cartera de diferentes bonos corporativos existen efectos de diversificación, los
cuales están limitados por el hecho de que los impagos pueden estar correlacionados,
dependiendo de la proximidad geográfica o económica de los diferentes emisores. En
general, las frecuencias de impago dependen también de los ciclos económicos mundiales.
En tiempos de dificultades económicas, muchas compañías sufren simultáneamente
reducciones de su calificación crediticia o incluso impago. Puede haber una cadena de
reacciones en caso de impagos. Las estadísticas revelan que las frecuencias anuales de
impago muestran un nivel de volatilidad más alto que el que se espera en un escenario
puramente estocástico de Poisson.

8.16 Se propone un modelo simple y conservador para la diversificación. Los riesgos de crédito
σ credito ,i de todos los bonos se calculan con la fórmula expuesta más arriba. El riesgo
máximo, para el caso de dependencia total, es
2
 
σ 2
credito ,max =  ∑ σ credito ,i 
 i 
8.17 En caso de no dependencia tenemos:

σ credito
2
= ∑ σ credito
2
,i
i
8.18 Siendo conservadores, asumimos que la mejor diversificación puede ser aproximada por
coeficientes de correlación de 0,5. El riesgo de crédito de una cartera de bonos es, por
tanto

α  α 
2

σ
= 2
credito
2
∑σ
i
2
credito ,i +  − 1  ∑ σ credito ,i 
 2  i 
donde α es el grado estimado de diversificación. Los bonos de un mismo emisor tienen α
= 0, y una cartera de bonos óptimamente diversificada tiene α = 1.

8.19 Los paquetes informáticos sofisticados incluyen explícitamente en el modelo las


dependencias entre impagos. La cadena de reacciones en caso de impagos puede conducir
a una cola gruesa del verdadero riesgo de crédito global.

168 Copyright ©2009 International Actuarial Association


8.20 Finalmente, combinamos los riesgos de mercado y de crédito de una cartera de renta fija:
σ rentafija ≈ σ bono
2
, mercado + σ crédito
2

asumiendo la independencia entre mercados de bonos por un lado y migraciones e


impagos por otro. Esta hipótesis debe ser contrastada y, en su caso, reemplazada por la
más conservadora de la existencia de una correlación levemente positiva.

E.9 Enfoque avanzado – Riesgos Tipo B


9.1 El riesgo de crédito Tipo B es inherente a los productos de seguro de larga duración (esto
es, más allá de la duración de los activos que actualmente componen la cartera de activos
replicante). La constitución de una provisión para el riesgo de crédito Tipo A (de acuerdo
con el Acuerdo de Basilea) solamente proporciona cobertura frente al riesgo de crédito
inherente a los activos que se tienen actualmente.

9.2 Si, al valorar los activos y las obligaciones del asegurador en concordancia con un enfoque
de balance total, los flujos de caja futuros que se derivan de la póliza se determinan en
términos de valor actual utilizando tantos de rentabilidad netos del riesgo de crédito,
entonces el valor actual de las obligaciones derivadas de la póliza que así se obtenga
incluirá una provisión para el riesgo de crédito por la duración total de las obligaciones.

9.3 El valor de esta provisión para el riesgo de crédito puede estimarse por medio de la
determinación del diferencial de crédito inherente a los rendimientos de las futuras
reinversiones. Debe prestarse cuidado para evitar la doble contabilización de la provisión
por el riesgo de crédito Tipo A en las obligaciones y en los activos actuales. Así mismo,
debe constituirse una provisión apropiada para el riesgo de crédito Tipo B. Si el diferencial
de crédito que se asume para el futuro refleja solamente las pérdidas esperadas o la
posición actual en el ciclo de crédito, podría ser insuficiente para propósitos de solvencia.

E.10 Enfoques estandarizados – Riesgos Tipo A


10.1 El Grupo de Trabajo (GT) recomienda que el trabajo del BIS con respecto a los requisitos
de capital por el riesgo de crédito para bancos sea considerado para su uso por los
aseguradores en la medición del riesgo de crédito Tipo A. Al considerar el enfoque del
BIS, los supervisores de seguros deberán considerar si las hipótesis de horizonte temporal
y de nivel de confianza implícitas en dicho enfoque son apropiadas. También deberá
considerarse el adecuado tratamiento de las características de movimiento del asegurado.

E.11 Enfoques estandarizados – Riesgos Tipo B


11.1 Por definición, el desarrollo de enfoques estandarizados para medir los riesgos Tipo B está
plagado de dificultades. Cuando estos riesgos sean relevantes, el supervisor debería animar
o incluso requerir al asegurador aplicar enfoques avanzados apropiados para representar su
riesgo de crédito Tipo B.

11.2 Los enfoques estandarizados para evaluar el riesgo de mercado Tipo B podría incluir (de
lo simple a lo más sofisticado):
(1) Cuando no sea posible calcular directamente el valor actual de los flujos de caja
futuros derivados de las obligaciones, la consideración del riesgo de crédito Tipo B
puede realizarse aproximadamente aplicando un factor a las obligaciones derivadas de
la póliza del negocio de largo plazo. Estos factores tendrán que ser elaborados a la
medida de las circunstancias de un supervisor individual y de la estructura de su
información financiera en relación con estas obligaciones.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 169


(2) Cuando resulte posible la estimación de la duración del negocio de largo plazo, la
introducción del riesgo Tipo B puede hacerse aproximadamente aplicando un
diferencial de riesgo de crédito a la duración (por encima de la duración de los activos
actuales) y a las obligaciones de la póliza para el negocio de largo plazo.
(3) Cuando se pueda calcular directamente el valor actual de los flujos de caja futuros
derivados de las obligaciones, la consideración del riesgo de crédito Tipo B puede
realizarse directamente por medio de un diferencial de riesgo de crédito.

170 Copyright ©2009 International Actuarial Association


Apéndice F Lecciones de quiebras de aseguradores

F.1 Lecciones de quiebras recientes de aseguradores


1.1 En los últimos años ha habido un importante número de quiebras de aseguradores. Antes
de intentar identificar las características que debe tener un enfoque internacional de
solvencia basado en el riesgo para que sea viable, merece la pena analizar las razones que
justifican las quiebras, hasta donde sea posible en esta fase. Esto ayudará a identificar
más claramente las características que deben tener las medidas basadas en el riesgo. El
GT también destaca el Informe Sharma, elaborado por la Conferencia de Supervisores
Europeos que proporciona un resumen excelente de las lecciones que pueden extraerse de
las quiebras en aseguradores europeos.

F.1.1 HIH Insurance (Australia)


Antecedentes:
1.2 El HIH Insurance Group (HIH) fue declarado insolvente de forma provisional en marzo
de 2001. Tras la investigación realizada por el síndico provisional, la insolvencia fue
ratificada en agosto de ese mismo año. La estimación del déficit de activos para cubrir los
pasivos pendientes es todavía incierta, pero la pérdida, que se estimó entre 3,5 y 5,3
billones de dólares en agosto de 2001, parece concretarse hacia la mitad de ese rango.

1.3 Se constituyó una Comisión Real para investigar las causas de la quiebra. En abril de
2003, el Comisionado Real presentó su informe sobre los motivos del colapso con
recomendaciones para minimizar la posibilidad de que se produjesen situaciones
similares en el futuro. Su informe destacó como principal causa de la quiebra un error de
gestión, por el que no se cubrieron suficientemente los pasivos pendientes, resultado de
una “fe ciega” en el liderazgo y de un método agresivo para conseguir crecer. Sin
embargo, el informe y la declaración de testigos ante la Comisión proporcionan una
visión más detallada que se expone a continuación.

Aspectos relevantes:
1.4 En primer lugar, HIH tenía una singular combinación de negocio. En sus carteras
predominaban distribuciones más arriesgadas y de cola más larga que la media del
mercado, a pesar de ciertos intentos más recientes de incrementar la relevancia de los
negocios de cola más corta. Esto junto con la elevada volatilidad de los resultados
acentuaron el riesgo de quiebra.

1.5 HIH fue creada y dirigida durante muchos años por un director general decidido y
orientado a la consecución de objetivos. En las investigaciones de la Comisión Real, se
puso de manifiesto que si bien durante los primeros años de historia de la compañía, la
gestión del director general dio muy buenos resultados, también había favorecido algunos
de los problemas más recientes.

1.6 En 1999, HIH completó la absorción de otro importante asegurador australiano de no-
vida, FAI Insurance. Se sabe que el precio pagado por FAI fue sustancialmente superior
al valor neto de sus activos. Efectivamente, a posteriori se han encontrado claros indicios
de que, en el momento de la absorción, FAI era técnicamente insolvente. En el proceso de
absorción no se tomaron las debidas diligencias.

1.7 Las pruebas presentadas a la Comisión Real sobre prácticas de gestión y de constitución
de reservas para siniestros plantearon cuestiones como el nivel de objetividad aplicado y
el nivel de prudencia. Los directores de HIH argumentaron que el programa externo de

Copyright ©2009 International Actuarial Association 171


reaseguro de la compañía había hecho innecesario constituir reservas por siniestros
pendientes para cubrir riesgos. Se demostró que tal seguridad era falsa. Análogamente,
las prácticas de suscripción, tarificación de riesgos y establecimiento de primas fueron
evaluadas y en algunas áreas resultaron ser deficientes.

1.8 La Comisión encontró una serie de conexiones entre el auditor externo de la compañía y
HIH. Por ejemplo, el director financiero de la compañía en el momento de la quiebra
había sido anteriormente un socio mayoritario del auditor, al igual que varios miembros
del consejo de administración, incluido su presidente. Estas relaciones hicieron cuestionar
el nivel de independencia y, por lo tanto, de eficacia, del auditor.

1.9 HIH fue el principal cliente del actuario externo que examinaba sus carteras de
siniestralidad de cola larga. El importe que facturaba a la compañía por su trabajo
representaba la mayor parte de su ingreso anual. Esto puso en tela de juicio cualquier
informe, teniendo en cuenta el nivel de independencia del actuario.

1.10 La Comisión Real descubrió una significativa escasez de datos para estudios actuariales,
contables y de suscripción. Toda falta de información fiable habría originado
inevitablemente un incremento del grado de subjetividad en la toma de decisiones
importantes.

1.11 En los últimos años de vida de la compañía, ésta tomó parte en acuerdos de “reaseguro
financiero” que, fácilmente se podía demostrar, no suponían una transferencia de riesgo
(debido a la existencia de “cartas complementarias” que excluían todo tipo de
indemnizaciones), y, por lo tanto, en realidad eran préstamos. Si bien se podría
argumentar que estos acuerdos no hacían más que retrasar lo inevitable, parece que al
menos han incrementado la cuantía del déficit final.

1.12 El carácter ambicioso del modelo de gestión creó una fuerte “gama alta” de resultados (es
decir, escritos) que pueden haber incrementado la importancia de contar con reservas
adecuadas y reducido la necesidad de proteger los resultados de “gama baja” (es decir, el
beneficio neto).

1.13 Aunque la Comisión Real absolvió claramente al inspector, APRA, de ser directamente
responsable del colapso, el informe descubrió una serie de áreas en las que faltaba el
acceso de APRA a datos relevantes y a otra información y esto, a juicio del Comisionado,
originó el retraso en la intervención.

1.14 Resultó que el Gobierno había estado investigando una serie de aspectos de las
operaciones de HIH, no siendo las menos las filiales en el extranjero y la suscripción de
nuevas líneas de negocio.

1.15 El organismo supervisor australiano ha renovado y actualizado significativamente los


requisitos, en vigor desde el 1 de julio de 2002, para los aseguradores de no-vida. Aunque
ya se había planeado con anterioridad a la quiebra de HIH, se puede afirmar que el
modelo final estuvo inspirado por el análisis de las causas del colapso en un intento de
evitar que se repita una situación similar. Además, el informe del Comisionado Real
incluía 61 recomendaciones, muchas de las cuales ya han sido puestas en marcha por el
Gobierno Federal Australiano.

F.1.2 Independent Insurance (UK)


Antecedentes:
1.16 Independent Insurance Plc era un asegurador de no vida del Reino Unido que se
especializó en carteras de responsabilidad general y civil comercializadas mediante

172 Copyright ©2009 International Actuarial Association


intermediarios y además en líneas personales. La Compañía también participaba en el
mercado de Londres aceptando líneas en riesgos grandes. El ingreso por primas era
aproximadamente de 830 millones de libras en 2000, sin embargo la compañía había
crecido significativamente en el año teniendo un 64% de incremento de primas.
Aproximadamente el 75% de las primas suscritas estaba en manos de intermediarios al
final del año 2000.

1.17 Independent Insurance era una compañía peculiar en cuanto a que desde su salida a Bolsa
en 1993 había incorporado la valoración de un actuario sobre la adecuación de las
reservas en sus cuentas públicas. Esto no es obligatorio en el Reino Unido y hasta la
fecha sólo unas pocas compañías tienen esta práctica.

1.18 A finales de los noventa se produjeron una serie de cambios en el marco legal que
conllevaron un incremento en los costes de las indemnizaciones por siniestros. Esto
afectó al pasivo total del mercado asegurador.

1.19 En mayo de 2001, los asesores actuariales de la compañía, tras encontrar siniestros que no
se habían registrado en los sistemas contables de la compañía, avisaron al consejo de
administración de Independent de que no podrían realizar una evaluación actuarial
precisa de sus reservas. En junio de 2001 se inició la liquidación provisional de la
compañía.

1.20 La Brigada contra el Fraude británica está investigando las circunstancias que rodearon la
quiebra de la compañía y, por lo tanto, pasará algún tiempo hasta que sea posible conocer
todos los detalles.

1.21 En la prensa se publicó que al parecer había importantes contratos de reaseguro que
habían sido firmados por el director general sin el pleno conocimiento del consejo de
administración.
Razones:
• Crecimiento rápido
• Reservas insuficientes
• Tarificación inadecuada
• Cambios en el marco legal y en las indemnizaciones
• Gobierno corporativo ineficiente
Señales de alarma:
• Director general dominante
• Flujos de caja negativos
• Ventaja comparativa no identificable.

F.1.3 Equitable Life Assurance Society (UK) (“la Society”)


Antecedentes:
1.22 Equitable Life es una mutua de seguros con activos superiores a 25 billones de libras que
ha estado operando desde el siglo dieciocho y dejó de aceptar nuevo negocio en
diciembre de 2000. Entre 1957 y 1988 la mayoría de las pólizas nuevas de pensiones de
la Society incluían el derecho a utilizar el fondo constituido para comprar una pensión
con condiciones garantizadas (“GAR”). En 1978 se legalizó el Mercado Libre de
Opciones (“OMOs”) ♣ para los nuevos contratos de rentas de jubilación. Estas opciones
daban al tomador el derecho a comprar una renta en el mercado libre.


Nota de los traductores: OMO es el acrónimo de Open Market Options.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 173


1.23 Cuando los tipos de interés están altos los tomadores de pólizas pueden comprar la renta
en el mercado libre o en la Society y cuando los tipos de interés son bajos pueden
contratar las rentas de la Society utilizando sus opciones GAR.

1.24 En ese momento, la Society consideraba que estas pólizas ofrecían un nivel mínimo
garantizado de prestación líquida y un nivel mínimo garantizado de renta para proteger a
los asegurados frente a tipos de interés muy elevados o muy bajos. Asimismo, pensó que,
cuando los tipos de interés fuesen normales, las tarifas de bonificación podrían ajustarse
para evitar que alguna de estas garantías supusiese un coste importante para el fondo con
participación en beneficios. Las bonificaciones consistían en una serie bonificaciones
regulares y una bonificación final cuando se percibiese la renta.

1.25 En 1988 la Society dejó de ofrecer los GAR, sin embargo las pólizas GAR existentes
tenían el derecho a invertir nuevas primas en sus contratos vigentes (opción sin límite).

1.26 A finales de 1993 los tipos de interés de las rentas cayeron por debajo de los garantizados
en la mayoría de las pólizas GAR. La Society declaró bonificaciones finales con lo que el
valor de las prestaciones totales, incluyendo el valor de la renta garantizada, fue en
general igual a la participación teórica de cada póliza en el fondo con participación en
beneficios (“cuota de activo”). Con tipos de interés de rentas más bajos, la opción de
percibir una pensión con el tipo garantizado de la renta tenía un gran valor. Si un
asegurado decidía no escoger una opción GAR, prefiriendo la flexibilidad de una opción
alternativa, entonces las prestaciones eran de menor valor. La Society consideró que la
cuota de activo debería entregarse con independencia de la opción seleccionada. Esto
ocasionó que el tanto de bonificación final para los asegurados que percibieron la opción
GAR fuese inferior que para aquéllos que no utilizaron dicha opción.

1.27 En septiembre de 1998, el defensor de pensiones (Pensions Ombudsman) recibió varias


reclamaciones dado que algunos tomadores de pólizas pensaban que la postura de la
Society era ilegal.

1.28 El Tribunal Supremo sostuvo que el consejo de administración de la Society había


ejercido su criterio de establecer bonificaciones finales de manera legal. El Tribunal de
Apelación determinó por mayoría que no era legal diferenciar de esta forma dentro del
grupo de tomadores de pólizas GAR. Dictaminó que los tomadores de pólizas GAR
deberían recibir la misma proporción de bonificación final con independencia de la forma
de las prestaciones a recibir (es decir, opción OMO o GAR). Sin embargo, el Tribunal no
consideró inaceptable que la Society distinguiese, a este respecto, entre tomadores de
pólizas GAR y no-GAR. Esto permitió vincular cualquier coste de las opciones GAR a
aquellos tomadores de pólizas GAR. La Society apeló esta decisión ante la Cámara de los
Lores.

1.29 La decisión de la Cámara de los Lores incrementó los problemas de la compañía puesto
que dictaminó que la Society no podría aplicar una política de bonificación diferente
entre los tomadores de las pólizas GAR y no-GAR.

1.30 La posición de solvencia de Equitable y las decisiones para cumplir con la prudencia
exigida por el organismo regulador FSA (Financial Services Authority) cambió
drásticamente tras el dictamen de la Cámara de los Lores. Entonces, FSA tuvo que decidir
entre cerrar Equitable al nuevo negocio o permitirle intentar vender la compañía en
funcionamiento. El principal objetivo del organismo regulador era proteger los intereses
de los actuales tomadores de pólizas asegurando que Equitable seguiría siendo solvente y
capaz de hacer frente a sus compromisos. FSA opinó que la estrategia de Equitable de
buscar un comprador era probablemente lo mejor para los tomadores de pólizas.
Equitable dijo, y FSA aceptó, que una venta permitiría a Equitable acceder a los fondos
suficientes para reembolsar las bonificaciones de siete meses retenidas como reacción al

174 Copyright ©2009 International Actuarial Association


dictamen de la Cámara de los Lores, y posiblemente también a realizar un pago de fondo
de comercio a los tomadores de las pólizas existentes. Esto sólo podría conseguirse, en
todo caso, mediante una venta.

1.31 Sin embargo, el consejo de administración no consiguió encontrar un comprador y el 8 de


diciembre de 2000, la Society fue cerrada al nuevo negocio. A pesar de todo, un informe
del defensor parlamentario (Parliamentary Ombudsman) de julio de 2003 descartó
cualquier posibilidad de indemnización sobre la base de una quiebra legal.

1.32 Las personas que tenían pólizas con participación en beneficios de Equitable Life que
seguían en vigor el 8 de febrero de 2002, fecha en que se inició el Convenio (Scheme of
Arrangement) de Equitable, están cubiertas por las condiciones de dicho convenio y por
lo tanto, no pueden presentar reclamaciones por venta engañosa.

1.33 Una primera resolución del defensor financiero (Financial Ombudsman) de mayo de
2003 encontró que los reclamantes habían sido asesorados de forma negligente y
engañosa. Equitable Life apeló y el defensor está ahora elaborando una decisión final a la
luz de valoraciones legales sobre cómo enfocar la reparación.

1.34 Una decisión clave prevista para el último trimestre de 2003 es el fallo del defensor
financiero sobre cinco casos de venta engañosa relacionados con personas que compraron
pólizas entre septiembre de 1998 y julio de 2000, mes en que se hizo pública la decisión
de la Cámara de los Lores.

Reputación de Equitable
1.35 La Society tenía un historial envidiable de ofrecer a sus socios un servicio con buena
relación coste-beneficio. No pagaba comisiones a intermediarios y sus técnicas de
administración se consideraba que estaban entre las mejores del sector. Como la Society
no pagaba comisiones a intermediarios, es posible que muy pocos intermediarios hiciesen
un análisis comparativo entre la Society y otras compañías análogas, y por lo tanto, la
Society pudo adoptar políticas y prácticas que no predominaban en el sector.

Filosofía de bonificaciones de Equitable


1.36 La Society es una compañía peculiar entre las mutuas dado que no tenía una reserva
voluntaria. La filosofía era que cada generación de tomadores de pólizas debería
conseguir su propia cuota de activo y no heredar de las pasadas ni dar a las futuras. Esta
postura le permitió alcanzar niveles más elevados de bonificaciones en periodos con altos
rendimientos de las inversiones, lo cual posibilitó al equipo de ventas conseguir
volúmenes elevados de nuevo negocio y esto a su vez originó bajos costes de
administración.

Combinación de negocio en Equitable


1.37 La Society se benefició de la legislación de los setenta que incentivaba el ahorro para la
jubilación y la mayor parte del negocio de la Society estaba relacionado con este tipo de
productos. Dada su posición en el mercado, muchos de sus socios eran autónomos y
profesionales. Como los contratos estaban diseñados para que fuesen flexibles, ya que los
autónomos suelen tener ingresos variables, estos contratos incorporan primas variables y,
por lo tanto, estos tomadores de pólizas tienen la opción sin límite de invertir como
nuevas primas lo que perciben de las GAR. Aproximadamente el 25% de los activos
están vinculados a las pólizas GAR.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 175


Cuestiones sobre el sector
1.38 Muchos intermediarios y compañías de seguros han tenido que pagar indemnizaciones a
tomadores de pólizas que alegaron venta engañosa de contratos de pensiones, ya que estas
personas fueron animadas a dejar sus planes de empleo aun cuando no era lo mejor para
sus intereses.
Razones:
• Concentración en el negocio de pensiones
• Elevada proporción de pólizas con opción sin límite
• Bajo nivel de beneficios (en línea con la filosofía)
• Diferencias de opinión entre los Tribunales de justicia y los gerentes de la empresa
• Método no documentado de cobro por las garantías y las opciones (es decir, política de
bonificaciones diferente de cuando fueron introducidos los contratos)
• Cuestiones del sector (venta engañosa de pensiones)

F.1.4 Nissan Mutual Life (Japón)


Antecedentes:
1.39 El Ministerio de Finanzas ordenó en abril de 1997 la suspensión del negocio de acuerdo
con la Ley del Contrato de Seguros. Fue la primera quiebra de una compañía de seguros
en Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Los pasivos superiores a los activos
ascendían a 322,2 billones de Yenes.
Posibles razones:
• renta a prima única (o prima prepagada) con tipos de interés garantizados demasiado
altos
• deuda incobrable debida a préstamos en el negocio de bienes inmuebles
• inversión con riesgo elevado
• colapso por “burbuja” económica (quiebra en los mercados de valores, de la propiedad
e inmobiliario)
• política continuada de tipos de interés extraordinariamente bajos
• una gran cantidad de diferenciales negativos de los tipos de interés

1.40 La Asociación del Seguro de Vida de Japón (Life Insurance Association) estableció una
nueva compañía (es decir, Aoba Life Insurance Company), y le transfirió en bloque
contratos de seguro. Entonces, se redujo el tipo de interés garantizado. Aoba Life recibió
una ayuda financiera de 200 billones de Yenes del Fondo para la Protección del Tomador
de Pólizas del Sector del Seguro de Vida (The Life Insurance Industry’s Fund for
Policyholder Protection). En noviembre de 1999, Aoba Life fue vendida a una filial de
Althemis, Francia. Después de este caso, la publicación del margen de solvencia se hizo
obligatoria.

F.1.5 Tasei Fire and Marine (Japón)


Antecedentes:
1.41 La Tasei Fire & Marine solicitó protección bajo la ley especial de rehabilitación
corporativa para aseguradores al Tribunal del Distrito de Tokio en noviembre de 2001 y
su propiedad se mantuvo intacta. Los pasivos superiores a los activos eran de 94,5
billones de Yenes.
Posibles razones:
• una gran cantidad de siniestros de reaseguro a pagar, particularmente por los siniestros
relativos al ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos
• el acuerdo de reaseguro se confió a un agente de los EE.UU.

176 Copyright ©2009 International Actuarial Association


• el contrato de reaseguro no transfiere el riesgo
• los gestores de la compañía no afrontan el riesgo del contrato de reaseguro
• gestión del riesgo insuficiente

1.42 La Taisei se fusiona con la Sompo Japan Insurance Inc.; la segunda compañía de seguros
no-vida más grande de Japón, en diciembre de 2002 después de liquidar el negocio de
reaseguro. La Taisei recibió una ayuda financiera de 5,3 millones de Yenes de la
Corporación para la Protección de los Tomadores de Pólizas de Seguros No-Vida de
Japón.

F.1.6 Hilo conductor


1.43 Resultaría demasiado simplista obviar las similitudes entre los distintos casos prácticos
como si sólo dependiesen de decisiones aisladas de personal clave no cubiertas
adecuadamente mediante prácticas internas de control del riesgo.

1.44 Quizás un análisis más útil consistiría en destacar la falta de información relevante como
medio de precipitar la clase de decisiones mal fundamentadas que parecen haber
conducido a la mayoría, si no a la totalidad, de los ejemplos de compañías en quiebra.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 177


Apéndice G Introducción a los riesgos del asegurador

G.1 Ejemplo de riesgo en el seguro


1.1 El negocio asegurador es difícil de entender para alguien que no esté implicado en sus
entresijos diarios. Muchos aspectos del negocio resultan contra-intuitivos, incluso para
aquéllos muy familiarizados con los mercados de negocios comerciales más amplios.

1.2 El siguiente ejemplo utiliza la analogía del lanzamiento de un dado para ayudar a explicar
la incertidumbre de los resultados en todos los contratos de seguro y la justificación de la
necesidad de cobertura de capital que esto genera para el negocio.

G.1.1 Fundamentos del seguro


1.3 Hay una serie de características comunes a todas las operaciones de seguros:
• Las realizaciones de los riesgos en las pólizas individuales son desconocidos cuando
éstas se suscriben
• Sin embargo, cuando se suscriben muchos riesgos parecidos, los resultados esperados
del conjunto de la cartera son más predecibles
• Los procesos de riesgo relativos a las indemnizaciones vienen definidos por:
− Frecuencia (o probabilidad) de ocurrencia de un suceso que da lugar a
indemnizaciones; y
− Cuantía (o tamaño) de un siniestro, si ocurre
• Las distintas clases de seguros tienen riesgos diferentes:
− Frecuencia elevada/cuantía reducida (ej., motor y salud) – realizaciones fáciles de
predecir con precisión
− Frecuencia reducida/cuantía elevada (ej., terremoto y granizo) – realizaciones
difíciles de predecir con precisión
G.1.2 La necesidad de capital
1.4 En una compañía de seguros, el capital se necesita fundamentalmente para cubrir el riesgo
de que las realizaciones del negocio sean superiores a las esperadas (es decir,
principalmente el coste de los siniestros a liquidar en el futuro asociados al negocio ya
suscrito, pero también el valor de los activos que cubren esos costes y los costes
operacionales relevantes del futuro).
• Las primas cobradas son generalmente el coste total esperado de los siniestros (50% de
probabilidad) más los gastos de la operación.
• Los aseguradores deben tener capital para poder financiar las pérdidas inesperadas
(cuando las indemnizaciones exceden los valores esperados)
• El margen de beneficios en las primas cobradas generalmente proporciona el
rendimiento sobre el capital necesario cuando se producen pérdidas inesperadas
• Proporciona cobertura frente a resultados inesperados adversos de las actividades
aseguradoras, del rendimiento de la inversión y de las operaciones.
• Crecimiento de las finanzas y gasto de capital
• Proporciona seguridad a los tomadores de pólizas de que las indemnizaciones se
pagarán
• Puede definirse como = Activo Total-Pasivo Exigible Total

Copyright ©2009 International Actuarial Association 179


G.1.3 Gestión del capital
1.5 Hay una “tensión sana” entre las necesidades de los tomadores de pólizas y las
necesidades de los accionistas (participantes en la empresa) que genera una posición
equilibrada cuando se determinan las necesidades de cobertura de capital apropiada para el
negocio.

El equilibrio del capital:


• Los tomadores de pólizas y los inspectores siempre querrán que haya más capital
− Mayor seguridad
− Mejores calificaciones crediticias que atraen negocio

• Los accionistas generalmente preferirán que haya menos capital


− Proporciona mejor RoE
− Pero menos capital = más riesgo

1.6 Este es el momento de presentar nuestro ejemplo. Ayuda a los no familiarizados con las
particularidades de los contratos de seguros y la gestión del riesgo a entender cómo se
calcula la cuantía “correcta” de capital por el consejo de administración y los altos
directivos de la empresa.

G.1.4 El ejemplo del dado equilibrado


1.7 Utilizaremos los resultados aleatorios de lanzar un dado equilibrado para ilustrar la
incertidumbre de los resultados de los contratos de seguros, y cómo los aseguradores
gestionan los riesgos que esto supone para su negocio.

G.2 Reservas para prestaciones


Ejemplo
2.1 Supongamos que lanzamos 100 veces un dado equilibrado para representar los resultados
de suscribir 100 pólizas.
Si sale un 1, el asegurador paga una indemnización de 1$
Si sale un 2, el asegurador paga una indemnización de 2$

etc.

Si sale un 5, el asegurador paga una indemnización de 5$

Ejemplo
2.2 ¿Cuál es la probabilidad de que el coste total de los siniestros sea superior a 250$?

2.3 Cuanto mayor sea la cuantía de la provisión, mayor será la probabilidad de que haya
fondos suficientes para hacer frente al pago de los siniestros.
Niveles de reservas - IBNR conocidas como “ocurridos pero no comunicados” o
cuantía de la indemnización (antes de lanzar el dado)
Probabilidad de Dólares
suficiencia (PoS) Nivel necesarios
50% Estimación central/media 250$
75% Mínimo exigido por el supervisor en el ejemplo 262$
90% Norma de la compañía en el ejemplo 272$

180 Copyright ©2009 International Actuarial Association


2.4 Por lo tanto, en principio tenemos un pasivo de 272$

2.5 Esta cuantía es superior a la que el inspector de seguros consideraría como un mínimo
absoluto para la gestión segura del negocio, y coherente con lo que la compañía estima
como “propensión adecuada al riesgo”.

G.3 Prima y beneficio


3.1 Continuando con nuestro ejemplo del “dado”, ahora ilustramos los conceptos de prima y
beneficio introduciendo un coste por cada uno de nuestros 100 lanzamientos.

Ejemplo - prima y beneficio


3.2 Por simplicidad, vamos a suponer que no hay gastos.
Suponemos que el asegurador cobra 3$ por lanzamiento.
Por lo tanto, la prima total = 300$
Beneficio “esperado” = 300$-250$ =50$
(El beneficio será menor el 50% de las veces y el beneficio será mayor el 50% de las
veces)

¿Este es el beneficio que se puede declarar como devengado?

Niveles de reservas
(Después de 50 lanzamientos)
Supongamos que después de 50 lanzamientos tenemos:

RESULTADO FRECUENCIA INDEMNIZACIONES $


1 7 7
2 7 14
3 7 21
4 7 28
5 7 35
6 15 0
50 105

3.3 Ahora la reserva será = Siniestros reales + IBNR


Para los 50 lanzamientos restantes = 105 + 272 x 50 / 100 = 241

“IBNR” corresponde a los “siniestros ocurridos pero no comunicados” y refleja el


resultado desconocido de las indemnizaciones relativas a las pólizas (o lanzamientos del
dado) para las cuales ya hemos recibido una “prima”.

Beneficio declarado
3.4 Prima = 300$
Las indemnizaciones actuales son 105$ comparadas con las esperadas de 125$
Por lo tanto el beneficio después de los primeros 50 lanzamientos
= 300-(105+272/2)
= 59

Este beneficio tiene tres componentes

Copyright ©2009 International Actuarial Association 181


25 de beneficio esperado ((300-250)/2)
20 de beneficio “no esperado” (125-105)
14 de margen de riesgo liberado (50% de (300-272))
=59

3.5 Por lo tanto, es evidente que el resultado alcanzado ha sido mejor que el esperado. Ya no
existe incertidumbre sobre los resultados de los 50 lanzamientos que hemos hecho, con lo
que podemos reconocer sin riesgo el beneficio relativo a esos lanzamientos clasificándolos
en los tres tipos de la tabla anterior.

Niveles de reservas
(Después de 100 lanzamientos)
3.6 Supongamos que después de 100 lanzamientos tenemos:
RESULTADO FRECUENCIA INDEMNIZACIONES $
1 10 10
2 10 20
3 20 60
4 20 80
5 18 90
6 22 0
100 260

3.7 Ahora la reserva será = indemnizaciones actuales


=260

Niveles de reserva
3.8 Primas devengadas por 100 lanzamientos = 300$
Las indemnizaciones reales son 260$ comparadas con 250$ de las esperadas
Por tanto, el beneficio después de 100 lanzamientos
= 300 – 260
= 40
El beneficio/(pérdida) obtenido de los 100 lanzamientos fue
50 beneficio esperado
(10) Pérdida “no esperada” (250-260)
= 40

3.9 Nótese que el resultado de los 50 segundos lanzamientos fue una pérdida de 19 ya que
40 - 59 = (19)

3.10 Por lo tanto, como seguramente habremos utilizado ya el beneficio obtenido con los
primeros 50 lanzamientos, ahora debemos recurrir a nuestro capital para hacer frente a las
pérdidas de los 50 segundos lanzamientos. (Naturalmente, si hubiésemos sido prudentes,
parte de nuestro beneficio de los primeros 50 lanzamientos podría haber reforzado nuestro
capital).

G.4 Requisito de capital


4.1 Aun habiendo sido prudentes, no podríamos garantizar que seríamos solventes después de
los 50 primeros o los 100 primeros lanzamientos, o cuando sea a no ser que tuviésemos un
“colchón” extra de capital para cubrir nuestro negocio. (¿Qué habría pasado si los
50 segundos lanzamientos hubiesen sido los primeros? ¿Qué habría pasado si hubiésemos
obtenido el mismo resultado en los 50 segundos lanzamientos que en el conjunto de los
100 lanzamientos?)

182 Copyright ©2009 International Actuarial Association


4.2 Supongamos que el requisito mínimo de capital (MCR) que el inspector exige, además del
pasivo por los siniestros pendientes, en este caso es de 100$.

4.3 Por lo tanto, el posible importe de los fondos que necesita el asegurador es, en principio,
PoSPasivo + MCR = Total de los fondos necesitados
75% 262+ 100 = 362
90% 272+ 100 = 372

Ejemplo – capital necesario


4.4 ¿Qué capital necesita tener el asegurador además de la prima cobrada para poder operar?
PoS Fondos Totales - Prima = Capital
Necesario
Cobrado Necesario
75% 362 - 300 = 62
90% 372 - 300 = 72

4.5 Nótese que esto refleja la posición de cobertura del capital mínimo

Ejemplo de beneficio (pérdida) y rendimientos sobre el capital (RoC)


PoS NIVEL DE RESULTADO RESULTADO RESULTADO RoC
CAPITAL PEOR MEJOR ESPERADO ESPERADO
75% 62 (200) 300 50 80%=50/62
90% 72 (200) 300 50 69%=50/72

Ejemplo de riesgo de ruina


4.6 Pero, ¿qué está mal en estos escenarios? Si el coste total de los siniestros es más de 372$
¡el asegurador quebrará! Por tanto, el asegurador necesita el reaseguro para evitar este
resultado.

4.7 “Por lo tanto, el asegurador probablemente necesite más capital, ya que la probabilidad de
quiebra le parecerá demasiado elevada a un consejo de administración prudente. Una
alternativa que puede considerarse más eficiente es el uso del reaseguro. Extenderemos
nuestro ejemplo con el fin de ilustrar el valor del reaseguro en la reducción del riesgo del
asegurador”.

G.5 Reaseguro
5.1 Ejemplo-reaseguro
• Si el coste total de los siniestros excede los 362$, un asegurador que opere al 75% PoS
quebrará (372$ para 90% PoS).
• El inspector pedirá que se pongan en marcha garantías para evitar esto, por tanto hay
que acudir al reaseguro.
• Si el reasegurador está de acuerdo en pagar todas las indemnizaciones por encima de
362$ a cambio de 38$, o todos los siniestros por encima de 372$ a cambio de 36$,
¿cuál es el resultado?

Copyright ©2009 International Actuarial Association 183


Ejemplo – efecto del reaseguro

BFCIO. BFCIO.
NIVEL DE ESPERADO COSTE DEL ESPERADO RoC
PoS
CAPITAL ANTES REASEGURO DESPUES ESPERADO
REASEGURO REASEGURO
75% 62 50 38 12 19%
90% 72 50 36 14 19%

5.2 Hay que destacar que el rendimiento sobre el capital es ahora mucho más pequeño que en
nuestro ejemplo sin reaseguro. Sin embargo, es todavía mejor que el rendimiento que
habríamos obtenido si hubiésemos aumentado la cobertura de capital al nivel
sustancialmente superior que habría anulado de forma efectiva el riesgo de quiebra (sin el
reaseguro).

G.6 Resumen
6.1 Este sencillo ejemplo muestra:
• los niveles de las reservas;
• los requisitos de capital;
• las primas cobradas;
• los beneficios proyectados;
• el rendimiento esperado sobre el capital; y
• las necesidades de reaseguro.
• Todos INTERRELACIONADOS en su influencia sobre la posición financiera total de
un asegurador.

6.2 El ejemplo también demuestra cómo los riesgos inherentes al negocio del seguro originan
un conjunto diferenciado de decisiones de gestión relacionadas con el equilibrio entre el
riesgo y el rendimiento sobre el capital invertido.

184 Copyright ©2009 International Actuarial Association


Apéndice H Métodos analíticos

H.1 Desarrollo del modelo básico/de referencia


1.1 Este apéndice comienza planteando métodos analíticos para desarrollar el modelo básico,
la distribución Normal multivariante y las medidas de riesgo. Posteriormente, pasa a
considerar riesgos no-Normales para los cuales se desarrollan aproximaciones analíticas de
las medidas de riesgo. Éstas se aplican en el desarrollo de fórmulas basadas en factores
que son buenas aproximaciones de los resultados que se obtienen mediante un modelo
interno.

1.2 Dado que, en los modelos internos, la distribución del resultado X puede ser bastante
complicada, será útil desarrollar un modelo básico de la distribución del resultado,
identificando las aproximaciones que se utilicen para ello. La función cumulante de X es

ϕ x (t ) =ln E (e tX ) .

1.3 La función cumulante es única para cada distribución y la caracteriza. Puede escribirse
mediante el desarrollo en serie
t2 t3 t4
ϕ x (t ) = µt + σ 2 +κ 3 +κ 4 +
2 3! 4!

1.4 Donde µ es la media de la distribución, σ2 es la varianza y κ3, κ4,…son los cumulantes de


orden superior de la distribución. La función cumulante de la distribución Normal es,
t2
ϕ x (t ) = µt + σ 2
2

1.5 Con todos los cumulantes de orden superior iguales a 0. Por lo tanto, la distribución
Normal puede considerarse una aproximación de primer orden de la “verdadera”
distribución.

1.6 Aplicando esta idea a todos los componentes del riesgo, así como al riesgo agregado, se
obtiene la distribución Normal multivariante que sirve de aproximación de primer orden o
modelo básico.

1.7 El error cometido con la aproximación puede medirse analizando el valor de los
cumulantes de orden superior o por otros métodos. Por ejemplo, uno de estos métodos
consiste en obtener límites superiores para el error en las magnitudes más importantes,
tales como las medidas de riesgo, cuando la media y la varianza están fijadas pero los
cumulantes de orden superior son desconocidos. Hay una teoría bien desarrollada para
encontrar estos límites superiores. No está previsto que estos límites se utilicen en la
práctica. Sin embargo, al supervisor le resultan útiles para evaluar el error máximo en el
que es posible incurrir al utilizar un modelo relativamente simple como modelo básico.

1.8 Si X1, X2, …, Xn, siguen una distribución Normal multivariante (o el modelo Normal se
utiliza como primera aproximación), el modelo está completamente especificado por su
vector de medias y su matriz de covarianzas:

 σ 12 ρ12σ 1σ 2  ρ1nσ 1σ n 
 
 ρ12σ 1σ 2 σ 22  ρ 2 nσ 2σ n  ,
     
 
ρ σ σ
 1n 1 n ρ 2 nσ 2σ n  σ n2 

Copyright ©2009 International Actuarial Association 185


1.9 Donde ρ i,j es la correlación entre el i-ésimo y el j-ésimo componente del riesgo, y σj es la
desviación estándar del j-ésimo componente.

n
1.10 La desviación estándar de la distribución agregada es σ = ∑ρ
i , j =1
ij σ iσ j .

1.11 De este modo, en el marco de la distribución Normal, la distribución agregada puede


quedar completamente especificada si se conocen las correlaciones de todos los pares de
componentes del riesgo y las medias y las desviaciones estándar de cada una de ellas.

1.12 En la práctica, es necesario identificar las dos fuentes principales de error. En primer
lugar, cuando el modelo Normal se utiliza como modelo básico para representar la
“verdadera” distribución, pueden producirse errores. Las verdaderas distribuciones de
probabilidad asociadas a riesgos concretos pueden ser bastante diferentes de la
distribución Normal. Aunque la distribución Normal es ampliamente utilizada en teoría
financiera, resulta frecuente que los sucesos extremos observados sugieran una cola más
larga para la distribución que la que tiene la distribución Normal. También se observan
colas más pesadas en las distribuciones de la pérdida de muchas líneas de seguros,
especialmente en las áreas de propiedad-responsabilidad. Las medidas de riesgo típicas,
como la desviación estándar o el VaR, pueden infraestimar considerablemente el
verdadero riesgo si el verdadero modelo es muy distinto a la distribución Normal. En
segundo lugar, cuando las distribuciones marginales de varios riesgos se combinan en una
distribución multivariante, la correlación lineal utilizada en la distribución Normal puede
no resultar adecuada para recoger las interacciones combinadas en las colas extremas de la
distribución, ya que la correlación Normal describe el grado de linealidad de la relación
entre dos riesgos para todo el rango de las distribuciones, y no se centra especialmente en
las colas, que es el área de interés de los supervisores.

1.13 Un marco para la supervisión puede tener en cuenta los errores descritos en los apartados
anteriores de varias formas,
a) Exigiendo un múltiplo (ej. el 150%) del capital resultante de aplicar un modelo
específico. Esto proporciona un colchón para el “error del modelo”.
b) Incorporando directamente en las hipótesis, en los parámetros y en las correlaciones del
modelo básico, algunos elementos conservadores.

H.2 Marco básico para los requisitos de capital


2.1 En el caso de los riesgos que se distribuyen normalmente, la medida básica del riesgo
“desviación estándar” está estrechamente relacionada con otros conceptos. Uno de ellos es
el valor en riesgo (VaR) que corresponde al cuantil cuya distancia de la media es un
múltiplo constante de la desviación estándar. Por ejemplo, el percentil 99 corresponde a un
requisito total del balance de situación igual a la media más 2,33 veces la desviación
estándar.

2.2 Cuando la desviación estándar se utiliza como medida del riesgo y el requisito de capital
indicado es un múltiplo de la desviación estándar
c j = kσ j ,

2.3 El requisito de capital para el riesgo agregado puede escribirse como


n
c= ∑ρ
i , j =1
c cj .
ij i

186 Copyright ©2009 International Actuarial Association


2.4 Esta fórmula constituye una fórmula básica para el requisito de capital. Requiere
determinar el requisito de capital indicado para cada componente de riesgo y combinar
todos ellos utilizando la fórmula anterior, que incorpora el coeficiente de correlación lineal
como medida de la relación entre los componentes del riesgo. Hay que tener en cuenta que
en el caso de la distribución Normal, la fórmula anterior también es válida si se utiliza el
TVaR en lugar de la desviación estándar.

2.5 En la práctica, los riesgos de los seguros y de las inversiones frecuentemente se desvían de
las hipótesis de la distribución Normal multivariante, y las medidas de riesgo básicas
resultan menos efectivas. Las críticas más habituales de las medidas de riesgo basadas en
la distribución Normal son,

a. pueden errar en la correcta diferenciación entre las desviaciones positivas y las


desviaciones negativas en riesgos con distribuciones asimétricas y de cola larga;
b. pueden reflejar de manera incorrecta correlaciones no lineales (ej. correlaciones en la
cola superior); y
c. pueden no cumplir alguna de las normas de “consistencia” de una medida de riesgo
coherente. 20

2.6 Con el fin de abordar algunos de estos problemas, se han desarrollado herramientas
analíticas que permiten superar los anteriores inconvenientes de las medidas básicas del
riesgo para las distribuciones no-Normales, mientras que se mantiene el modelo básico
para los riesgos con distribución Normal.

2.7 Un ejemplo de una de estas medidas coherentes del riesgo que permite extender la
desviación estándar para riesgos no-Normales es la Trasformación de Wang. Para un
riesgo con una distribución F(x) de la pérdida, la Transformación de Wang
F * ( x) = Φ[Φ −1 ( F ( x)) − λ ] da una función transformada, donde Φ es la función de
distribución de la Normal estándar. La Transformación de Wang de una distribución
Normal con media µ y desviación estándar (volatilidad) σ, es otra distribución Normal
pero con media µ + λσ y la misma desviación estándar, σ. En este caso, la media de la
distribución transformada µ + λσ es la medida del riesgo o capital exigido.

H.3 Aproximaciones analíticas


3.1 Con el fin de desarrollar unas fórmulas para determinar los requisitos de capital que estén
basadas en factores y que reflejen las características de una compañía de seguros, es
necesario desarrollar unas cuantías de la “exposición”, que midan el nivel de exposición al
riesgo de la compañía a cada tipo de riesgo. De esta forma, se puede considerar el capital
C como una función de los niveles de exposición a cada uno de los componentes de riesgo.
En la práctica, resulta necesario definir estas medidas de la exposición. Algunas variables
representativas sencillas para las exposiciones son, entre otras, los capitales en riesgo, las
primas o las reservas.

3.2 De esta forma, se puede escribir

c (e1 ,e2 ,) = ∫ x⋅dg [F ( x)]


donde ej es la medida de la exposición para el j-ésimo componente del riesgo. Nótese que
podemos reescribir la pérdida como

X j =e j ⋅Y j

20
Ver Artzner, Ph 1991 Application of coherent risk measures to capital requirements in insurance. NAAJ 3, Nov 2, 11-
25t.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 187


donde Yj es una nueva variable estandarizada de la pérdida.

c(λe1 ,λe2 ,) = λc(e1 ,e2 ,) .

3.3 Generalmente, esto no se cumple. Es cierto para algunos tipos de riesgos pero la base del
seguro es la ley de los grandes números, donde la idea esencial es que la propiedad de
homogeneidad NO se cumple (ej. si los capitales en riesgo en el seguro de incendio se
incrementan debido a un aumento del número de pólizas). La expresión anterior debería
modificarse convenientemente. En consecuencia, todas las consideraciones siguientes
(excepto como aproximaciones) se cumplen sólo si se verifica la propiedad de
homogeneidad.

3.4 Esto se puede justificar fácilmente considerando un cambio de moneda. A partir de esto, se
obtiene que,

∂c
∑ ∂e ⋅e
j
j =c.
j

H.4 Aproximación lineal


4.1 Entonces la función del capital C se puede escribir mediante un sencillo desarrollo en
serie. Para una compañía específica, en cuanto a la función del capital para una compañía
representativa de referencia con exposiciones e10 ,e20 , . La combinación de riesgos de la
compañía representativa de referencia se denominará punto objetivo o combinación
objetivo.

4.2 En la práctica, la mayoría de las funciones del capital serán funciones no lineales de las
variables que miden la exposición y probablemente se definirán como modelos
informáticos más que como expresiones analíticas. Dado que la implementación
informática de la función del capital puede ser difícil y costosa, resultará conveniente
disponer de expresiones analíticas para aproximar el capital en un entorno del punto
objetivo e10 ,e20 , . Un sencillo desarrollo en serie de Taylor sobre este punto es,
∂c
c (e1 ,e2 ,,en ) =c(e10 ,e20 ,) + ∑ ⋅(e j −e0j ) +tér min os de segundo orden y sup erior ,
j ∂e j
0

∂c 0 ∂c
=[c(e10 ,e20 ,) − ∑ ⋅ e j ]+ ∑ 0 ⋅ e j +tér min os de segundo orden y sup erior.
j ∂e j
0
j ∂e j

4.3 Sin embargo, por la homogeneidad del capital se obtiene,


∂c
c(e1 ,e2 ,) = ∑ ⋅ e j +tér min os de segundo orden y sup erior ,
j ∂e 0j

4.4 Esto significa que si la combinación real de riesgos es lo suficientemente parecida a la


combinación representativa, el requisito de capital queda aproximado por una fórmula
basada en factores en la que los factores se obtienen a partir de las derivadas de la función
del capital en el punto objetivo. Nótese que los factores dependen de la combinación de
riesgos pero no de la magnitud de los riesgos en el punto objetivo.

188 Copyright ©2009 International Actuarial Association


H.5 Aproximación cuadrática
5.1 Si la aproximación lineal descrita anteriormente no es lo suficientemente buena, se puede
desarrollar una aproximación cuadrática adecuada para c2. Si definimos la matriz rij en la
combinación de riesgos objetivo.

1 ∂ 2c 2
rij =
2 ∂ei0∂e0j

5.2 Entonces un desarrollo en serie de Taylor para la función c2 muestra que,

c 2 (e1 ,e2 ,,en ) = ∑ ri , j ei e j +tér min os de tercer orden y sup erior .


i, j

5.3 Este resultado muestra claramente que la aproximación c = ∑r


i, j
e e j debería ser válida
i, j i

en un entorno del punto objetivo. Esto está en la misma línea que la fórmula básica
propuesta anteriormente.

6.1 Un artículo 21 muestra que en los riesgos que siguen una Normal multivariante, la
aproximación cuadrática es exacta para una medida de riesgo como la desviación estándar
o el TVaR. En este caso, los términos de rij son los coeficientes de correlación lineal.

H.6 Aproximación de orden superior


6.2 El proceso de aproximación se generaliza para un grado m arbitrario en el sentido de que si
consideramos el desarrollo en serie de Taylor de cm encontramos que los primeros m
términos del desarrollo dan lugar a una expresión de la forma,

1 ∂ mc m
c m (e1 ,e2 ,,en )= ∑ ⋅ei ei  eim +tér min os de orden m + 1 y sup erior.
m! i1i2im ∂ei01 ∂ei02  ∂ei0m 1 2

H.7 Evaluación basada en factores


7.1 Los métodos descritos en el último epígrafe muestran cómo se puede mejorar la
aproximación básica. La aproximación básica está fundamentada en la distribución
Normal multivariante utilizando la desviación estándar o el TVaR como medida de riesgo.
El resultado de la anterior aproximación cuadrática tiene en cuenta cualquier medida de
riesgo y cualquier distribución. Es necesario obtener las derivadas de segundo orden del
cuadrado del requisito de capital C para la compañía representativa dando lugar a
generalizaciones de las correlaciones lineales. Una vez hecho esto para el sector, los
cálculos para cada compañía son análogos a los de la aproximación básica.

7.2 Claramente, se pueden realizar también aproximaciones de orden superior. Sin embargo,
hasta el momento no se conoce el beneficio de aplicar aproximaciones de orden superior a
la cuadrática.

21
H. Panjer, “Measurement of risk, solvency requirements and allocation of capital within financial conglomerates”.
Institute of Insurance and Pension Research, University of Waterloo, 2002.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 189


Apéndice I Cópulas

I.1 Introducción
n
1.1 Supongamos que el riesgo total x de la compañía se puede representar como x = ∑x
j =1
j (es

decir, x se puede descomponer en componentes de riesgo xj).

1.2 A continuación, suponemos que podemos disponer de información adecuada y que


podemos describir los riesgos (es decir, tenemos modelos para los riesgos individuales o
componentes del riesgo xj). Ahora necesitamos abordar el problema de combinar estos
riesgos para obtener un modelo adecuado para x.

1.3 El modelo para x queda completamente especificado si suponemos un ajuste de una


Normal multivariante en la que cada componente sigue una distribución Normal
univariante y todas las dependencias se expresan mediante correlaciones. Sin embargo, los
datos de siniestralidad en los seguros muestran a simple vista ciertos inconvenientes de
realizar esta hipótesis, tales como,
• Las distribuciones del coste total son generalmente asimétricas y de cola larga (es
decir, el riesgo de desviaciones negativas debidas a grandes pérdidas es importante).
• La dependencia entre riesgos siempre es mayor en las colas (es decir, varias líneas de
negocio pueden parecer casi independientes en situaciones “normales”, pero están
fuertemente correlacionadas en las colas - como ocurrió con el 11 de septiembre de
2001).

1.4 Hay que tener en cuenta que en un ajuste Normal multivariante, las variables xj son
asintóticamente independientes si las correlaciones lineales son inferiores a uno. 22 Por lo
tanto, es recomendable recoger de manera diferente las dependencias en el ajuste
anteriormente propuesto. En este sentido, las cópulas constituyen un marco adecuado. 23

1.5 Los siguientes párrafos recogen una revisión matemática breve, que también se encuentra
con más detalle en el Apéndice H. Es importante destacar que en este apéndice
describimos de forma más intuitiva cómo funcionan las cópulas y por qué constituyen un
enfoque alternativo para describir dependencias.

1.6 Una cópula n-dimensional es una función de distribución n-dimensional con distribuciones
marginales uniformes. La estructura de dependencia entre x1, …, xn queda recogida en C si
la función de distribución F de x1, …, xn viene dada por

F ( x1 ,, xn ) = c( F1 ( x1 ),, Fn ( xn ))

donde Fj es la función de distribución marginal de xj. En otras palabras, la distribución


conjunta de los cuantiles de x1, …, xn viene dada por la función C.

1.7 Los cuatro gráficos que aparecen a continuación ayudan a ilustrar el concepto de cópulas.
El gráfico I.1 muestra un ejemplo de dos variables aleatorias x1, x2 cada una con una
distribución marginal uniforme. Las trayectorias conjuntas simuladas están dispersas por

22
Ver página 19 de P. Embrechts, F.Lindskog, A. McNeil, Modelling Dependence with Copulas and Applications to Risk
Management, Sept. 2001, www.risklab.ch/Papers.html#MTLindskog .
23
Para una introducción y un desarrollo completos de las cópulas, ver los artículos de Embrechts et al (op cit) y P.
Embrechts, A. McNeil, D. Straumann, Correlation and Dependence in Risk Management: Properties and Pitfalls, RiskLab
Research papers, Dept. Math. ETH Zürich, Agosto 1999, www.risklab.ch/Papers.html#Pitfalls que también se utiliza como
referencia importante en este apéndice.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 191


el gráfico sin presentar ningún esquema, de modo que la realización de una variable parece
no tener ninguna relación con la realización de la otra variable. En este caso, las dos
variables son mutuamente independientes.

Gráfico I.1: Diagrama de Puntos de Dos Variables Independientes

0.8

0.6

0.4

0.2

1.8 El otro extremo para el resultado conjunto de dos variables uniformes se daría si la
realización de x1 predeterminase la realización de x2. Por ejemplo, en el gráfico I.2, x1= x2.
En este caso, las dos variables aleatorias muestran una dependencia total.

Gráfico I.2: Diagrama de Puntos de Dos Variables Perfectamente


Correlacionadas

0.8

0.6

0.4

0.2

192 Copyright ©2009 International Actuarial Association


1.9 Finalmente, el caso más interesante y la situación más habitual se da cuando existe cierto
grado de dependencia entre las variables. A primera vista, el resultado de las dos variables
puede hacer pensar que no están correlacionadas. Esto se ilustra en el gráfico I.3. Podría
parecer que los resultados se distribuyen aproximadamente como una uniforme sobre el
cuadrado del gráfico. Sin embargo, en un examen más detallado de los casos más extremos
donde ambas variables están próximas a 1 o a 0, se aprecia que la representación de los
resultados es más densa (es decir, los resultados están más concentrados). Esto hace pensar
que si x1 toma un valor próximo a 1, implica que x2 tiene también más probabilidad de ser
parecido a 1.

Gráfico I.3: Diagrama de Puntos de Dos Variables con Correlación


Gráfico I.3: Diagrama de Puntos de Dos Variables con Correlación
en Ambas Colas
en Ambas Colas

1.10 En el gráfico I.4 se muestra la aplicación de una cópula a dos riesgos x1 x2 que son más
representativos de los datos reales que los del gráfico I.3. Ahora, en este gráfico, los ejes
recogen valores monetarios reales.

Gráfico I.4: Diagrama


Gráfico I.4: DiagramadedePuntos
Puntosdede los
los Resultados
Resultados de de
DosDos Líneas
Líneas
deSeguro
de Seguro

Copyright ©2009 International Actuarial Association 193


1.11 En el gráfico I.4 puede verse que la naturaleza de la dependencia entre los dos riesgos es
distinta para los resultados más pequeños (plasmados en la parte inferior izquierda del
gráfico) que para los más grandes (representados en la parte superior derecha del gráfico).
De hecho, la interdependencia entre los dos riesgos cuando uno de los resultados es
pequeño es relativamente baja. Sin embargo, cuando la realización de una de las variables
pasa a ser superior, es más probable que la de la otra también sea elevada, indicando una
co-variación creciente. Por tanto, este ejemplo muestra claramente que los dos riesgos
tienen una dependencia en la cola de la derecha.

1.12 En los siguientes epígrafes de este apéndice así como en las referencias ya citadas, se da
más información relativa al marco teórico de las cópulas.

I.2 Marco teórico


2.1 El tradicional concepto de la correlación lineal resulta insuficiente para recoger las
dependencias estocásticas entre los riesgos de los seguros. En este apéndice técnico
introducimos parte del marco matemático de las cópulas que pueden utilizarse para
recoger más adecuadamente las dependencias en un modelo. En este sentido, se puede
tener en cuenta, por ejemplo, que muchos riesgos de los seguros parecen ser casi
independientes en situaciones “normales” pero muy dependientes en las extremas.

2.2 Una cópula es una función que asocia los cuantiles de una variable aleatoria a los cuantiles
de otra variable aleatoria.

2.3 Definición: una cópula n-dimensional es una función de distribución c :[0,1]n →[0,1] con
distribuciones marginales uniformes. La estructura de dependencia entre x1, …, xn queda
recogida en C si la función de distribución F de x1, …, xn viene dada por

F ( x1 ,, xn ) = c( F1 ( x1 ),, Fn ( xn ))
donde Fj es la función de distribución marginal de xj. En otras palabras, la distribución
conjunta de los cuantiles de x1, …, xn viene dada por C.

2.4 Supongamos ahora que la dependencia entre x1, …, xn viene dada por una cópula C y que
cada xj puede representarse adecuadamente mediante un modelo (es decir, conocemos las
funciones de distribución marginales Fj). Además, suponemos que disponemos de un
k k
algoritmo para simular vectores aleatorios independientes ( u1 , , un ), k = 1, 2, …, de C.
Entonces, F1−1 (u1k ) +  + Fn−1 (unk ) son trayectorias aleatorias independientes de X y de esta
forma hemos obtenido un modelo para X.

2.5 Definición: la dependencia en la cola superior y en la cola inferior de dos variables


aleatorias es respectivamente

λu ( x1 , x2 ) =lim sup P ( x1 > F1−1 (u ) | x2 > F2−1 (u ))


u →1

λL ( x1 , x2 )=lim sup P ( x1 ≤ F1−1 (u ) | x2 ≤ F2−1 (u )) ,


u →0

2.6 Las dependencias en la cola pueden determinarse directamente a partir de la cópula para
x1, y x2.

2.7 Dado que las cópulas describen la dependencia entre variables a partir del valor de los
cuantiles, se verifica la siguiente propiedad:

194 Copyright ©2009 International Actuarial Association


2.8 Propiedad: supongamos que C es una cópula para x1, …, xn. Si ϕ1, …, ϕn son funciones no
decrecientes, entonces C es también una cópula para ϕ1(x1), …, ϕn(xn).

2.9 Esta propiedad tiene las siguientes aplicaciones prácticas:


• Seguros, agencias gubernamentales, corredores, agentes etc., tienen acceso a
información confidencial de la siniestralidad observada que no quieren o no están
autorizados a utilizar públicamente. Sin embargo, después de transformar los datos
mediante una función creciente, la información observada no se puede rastrear, es decir
ha perdido en gran parte su carácter de confidencial, pero contiene todavía la misma
información para la estimación de las cópulas. Así, las cópulas constituyen una
herramienta potente que permite utilizar públicamente datos observados sin violar la
confidencialidad de los mismos.
• Una estructura de reaseguro en una línea concreta de negocio es tradicionalmente una
función no decreciente de la siniestralidad subyacente. Por tanto, se puede suponer
acertadamente que la cópula para la siniestralidad bruta es la misma que para la
siniestralidad neta.

I.3 Algunas familias parametrizadas de cópulas


Cópulas de Gauss

Sea Φ la función de distribución de la distribución normal estándar y Φ R la función de


n
3.1
distribución de la normal estándar n-variante con matriz de correlación R. La cópula
Gaussiana n-dimensional con matriz de correlación R viene dada por,

cRGauss (u1 ,, un ) = Φ nR (Φ −1 (u1 ),, Φ −1 (un ))

3.2 Si x1, …, xn son variables distribuidas según una normal multivariante con matriz de
correlación R, entonces su cópula es cRGauss .

3.3 Es importante destacar que las cópulas de Gauss no son un modelo adecuado para la cola
de la distribución de X. De hecho, si la correlación Rij ≠1 , entonces las dependencias de la
cola entre xi y xj son cero. 24

T-cópula
3.4 Con el fin de superar esta limitación de las cópulas Gaussianas, se podrían utilizar las t-
cópulas. De la misma manera que las cópulas Gaussianas, están parametrizadas por una
“matriz de correlación” pero tienen un parámetro adicional de control de las dependencias
en las colas. El caso límite cuando V →∞ es la correspondiente cópula Gaussiana.

3.5 Supongamos que las variables Y1, …, Yn siguen una distribución normal multivariante con
matriz de correlación R, y que S es una variable con distribución χν2 . Sea tνn, R la función

de distribución de ν / S ⋅ (Y1 , …, Yn ) y tν la función de distribución de ν / S ⋅Y1 , es


decir, los mismos márgenes de tνn, R . Entonces la t-cópula con parámetros ν, R viene dada
por

24
Ver página 19 de P. Embrechts, F.Lindskog, A. McNeil, Modelling Dependence with Copulas and Applications to Risk
Management, Sept. 2001, www.risklab.ch/Papers.html#MTLindskog .

Copyright ©2009 International Actuarial Association 195


cνt ,R (u1 ,, un ) = tνn,R (tν−1 (u1 ),, tν−1 (un ))

3.6 Las dependencias de la cola para la cópula cνt , R son


λu ( xi , x j ) =λL ( xi , x j ) = 2tν +1 (− ν + 1 1 − Rij / 1 + Rij )

3.7 Con el fin de agregar modelos para x1, …, xn con una t-cópula, necesitamos un algoritmo
para generar trayectorias independientes (u1, …, un )de tνn, R . Un algoritmo posible es:
• Encontrar la descomposición de Cholesky A de R.
• Simular n números aleatorios independientes z1, …, zn de la distribución normal
estándar.
• Simular un número aleatorio s de la χν2 independiente de z1, …, zn
• Hacer X = ν / s ⋅ AZ
• Hacer u j = tν ( x j ), j =1,,n

3.8 Este algoritmo para generar trayectorias aleatorias de la t-cópula es rápido.

Cópula comonotónica:
3.9 La cópula comonotónica asegura que los riesgos siempre se mueven en la misma
dirección. Esta es una especie de “caso peor” para los aseguradores. Como tal, los
resultados proporcionan un límite superior del requisito de capital ya que los cuantiles
(VaR) y TailVaR que miden el riesgo son aditivos. El caso particular de la distribución
Normal multivariante surge cuando se supone una correlación igual a 1 entre riesgos.

3.10 En general, toda dependencia en un punto de la distribución multivariante puede


representarse como una combinación lineal de la cópula comonotónica y de la cópula
independiente (obtenida multiplicando las distribuciones marginales entre sí).

196 Copyright ©2009 International Actuarial Association


Glosario
Coeficiente de variación El cociente entre la desviación estándar y la media de una
distribución.

Coherente Se dice que una medida de riesgo es coherente si satisface los


cuatro axiomas siguientes (hay que tener en cuenta que otras
medidas de riesgo, aunque no satisfagan uno o más de estos
axiomas, pueden tener también propiedades muy útiles).
 Subaditividad – el capital para dos riesgos no es superior a la
suma del capital calculado para cada uno de ellos
separadamente.
 Homogeneidad positiva – el capital es invariante ante cambios
de unidades (si doblamos el riesgo, el capital también se dobla)
 Invarianza traslacional – el capital es invariante ante cambios
de origen (añadir un cierto riesgo incrementa el capital en ese
mismo importe cierto).
 Monotonía – el capital es más elevado para los riesgos más
grandes.

Comonótono Se dice que dos variables aleatorias, X e Y, son comonótonas si


existen otra variable, Z, y unas funciones reales crecientes, u y v,
tales que X=u(Z), Y=v(Z). Cuando los resultados de los
aseguradores A y B son comonótonos; esto es, siempre
evolucionan hacia arriba o hacia abajo de forma conjunta, se
considera que el capital exigido para la compañía formada por
combinación de las dos anteriores debería ser igual a la suma de
los capitales exigidos para las dos compañías individualmente.

Cópula Una cópula es una función que asocia la función de distribución


de una variable aleatoria a la función de distribución de otra
variable aleatoria. Utilizando cópulas para recoger con más
profundidad en un modelo las dependencias, se puede por ejemplo
tener en cuenta que muchos riesgos propios del seguro parecen ser
casi independientes en situaciones “normales” pero fuertemente
dependientes en las extremas.

Riesgo de crédito El riesgo de crédito es el riesgo de impago y de cambio en la


calidad crediticia de los emisores de títulos valores, de las
contrapartidas y de los intermediarios, con los cuales la compañía
mantiene una exposición.

Riesgo diversificable Un riesgo es diversificable cuando la volatilidad de la cuantía


media de las indemnizaciones se reduce a medida que crece el
conjunto de los riesgos combinados del asegurador.

Capital económico El capital económico es el que la empresa considera necesario


para sus operaciones en curso y, para una compañía de seguros, el
que debe tener para alcanzar la confianza necesaria del mercado,
de sus tomadores de pólizas, de sus inversores y de sus
inspectores.

Riesgo de liquidez El riesgo de liquidez es el riesgo a pérdidas por no disponer de


activos con la suficiente liquidez, de entre los activos que cubren
las obligaciones con las pólizas, para hacer frente a los flujos de

Copyright ©2009 International Actuarial Association 197


caja correspondientes a los compromisos con las pólizas cuando
éstos se devenguen, o los activos pueden estar disponibles, pero
sólo a un coste excesivo.

Riesgo de mercado El riesgo de mercado se origina por el nivel o la volatilidad de los


precios en los mercados de activos. El riesgo de mercado implica
lo siguiente:
− exposición a cambios en el valor de las variables financieras
− exposición de las opciones a variaciones en el precio del activo
subyacente
− exposición a otros cambios inesperados en variables
financieras
− exposición a cambios en la volatilidad real o implícita de los
precios de los activos y de las opciones

Riesgo no diversificable Un riesgo es no diversificable cuando no puede reducirse


(relativamente) aumentando el tamaño de la cartera.

Riesgo operacional El riesgo operacional se define como el riesgo de pérdidas


originadas por procesos internos, personal o sistemas no
adecuados o erróneos o también por sucesos externos.

Cuantil Un cuantil de una variable aleatoria X es todo valor x tal que


Pr(X≤x)= . Por ejemplo, el percentil 95 de la distribución es el
valor que tiene asociada una probabilidad del 5% de ser superado.
El valor en riesgo (VaR) es un cuantil de la distribución.

Riesgo Riesgo es la posibilidad de que ocurra algo que tendrá un efecto


sobre los objetivos. Se mide en términos de consecuencias y
probabilidad.

Riesgo sistemático También llamado riesgo no diversificable

TVaR Valor en riesgo de la cola de la distribución (TVaR o Tail VaR) es


el cuantil VaR más la media del exceso sobre ese cuantil, si dicho
exceso existe. Alternativamente, El TVaR al nivel p es la media
aritmética de todos los VaR desde el nivel p en adelante. A veces
también se le denomina Esperanza condicionada de la cola de la
distribución (CTE) o pérdida esperada.

Horizonte temporal El horizonte temporal es un periodo sobre el cual se mide un


riesgo. Suponiendo un cierto nivel fijo y aceptable de riesgo anual
de insolvencia, ampliar el horizonte temporal debería conllevar
siempre un capital necesario más elevado.

Balance total El requisito de balance total es la suma tanto del pasivo exigible
como del requisito de capital para la solvencia basado en valores
realistas. La aplicación del requisito de balance total permite que
la evaluación de la solvencia sea relativamente independiente del
sistema contable.

Riesgo Tipo A El riesgo de crédito Tipo A es el riesgo de crédito relativo a los


activos que la empresa posee en la actualidad.

El riesgo de mercado Tipo A es el riesgo de mercado relativo a la


volatilidad sobre el valor de mercado de los activos que

198 Copyright ©2009 International Actuarial Association


actualmente tiene la compañía y sobre el valor de mercado de la
cartera de activos replicante.

Riesgo Tipo B El riesgo de crédito Tipo B es el riesgo de crédito relacionado con


los activos reinvertidos en el futuro.

El riesgo de mercado Tipo B es el riesgo de mercado relativo a la


reinversión futura de los activos y a las opciones y/o garantías a
largo plazo.

Riesgo de suscripción El riesgo de suscripción es el riesgo específico del asegurador que


surge de la suscripción de los contratos de seguros. Los riesgos
que pertenecen a esta categoría están relacionados tanto con las
contingencias cubiertas por la línea de seguro específica como con
los procesos específicos asociados a la dirección del negocio
asegurador.

Riesgo de volatilidad Volatilidad es el riesgo de fluctuaciones aleatorias bien en la


frecuencia o bien en la cuantía de un suceso aleatorio.

Copyright ©2009 International Actuarial Association 199

También podría gustarte