Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO: CIENCIAS SOCIALES
CÁTEDRA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN


CÓDIGO: FP1202
UNIDADES DE CRÉDITO: 03 UC
HORAS SEMANALES: 03 PRÁCTICAS: --- TEÓRICAS: 03 TOTAL: 03
COMPONENTE: FORMACIÓN PEDAGÓGICA
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: TEÓRICO
SEMESTRE: 2º

ELABORADO:
LIC. BANCHS BEATRIZ
LIC GONCALVEZ LUISA

Página 1 de 6
INTRODUCCIÓN

La asignatura sociología de la educación es básica para configurar la integración y el perfil profesional de la educación, considerando los análisis y herramientas
que nos proporciona la comprensión y la utilización adecuada de las diversas corrientes teórico-metodológicas para analizar la totalidad social, la primera unidad
está diseñada para el cumplimiento de tal objetivo; el cual, permitirá integrar y diferenciar en los contenidos las diferentes posturas educativas.
La sociología de la educación se ocupa del estudio de una parte de la totalidad social, de la cual es determinante y determinada sin perder su autonomía relativa
Cabe destacar, dentro del programa, que el análisis y la reflexión crítica del proceso estudiado se hará sobre la realidad concreta de la educación venezolana,
proyectándolo hacia América Latina e insertándolo en el marco mundial, para entender la sociedad venezolana dentro de las nuevas políticas de globalización e
integración. Entendiendo así la sociología de la educación el propósito último de es partir de una visión científica-metodológica que explique los procesos
educativos, delimita los obstáculos de desarrollo, que permitan proponer alternativas nuevas para un desarrollo autónomo e integral; tanto de la educación como
de la sociedad.

ESPECIFICACIONES CURRICULARES
OBJETIVO TERMINAL:
Interpretar críticamente las distintas corrientes teórico-metodológicas que permitan relacionar la realidad a la luz del Proceso Histórico-social, generando
análisis y reflexión de la particularidad educativa a partir de la experiencia latinoamericana, venezolana y la reflexión epistemológica surgida a partir del
siglo XIX con el surgimiento de las Ciencia Sociales hasta el siglo actual.

SINOPSIS DE CONTENIDO:
Teorías metodológicas que han sustentado las diversas posturas en la Sociología de la educación. La Educación dentro del proceso histórico-social a través
de la acción del hombre. Totalidad y educación comprendida a través de las estructuras económicas y socio-culturales, que se han dado en ámbito
latinoamericano y/o nacional.
La Educación en sus dos vertientes fundamentales: Reproductora y/o integradora de la realidad social.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Análisis y discusión de lecturas y trabajos prácticos: foro, panel, seminario, estudio dirigido, talleres, solución de problemas, presentación de
investigaciones documentales y prácticas sobre los diversos tópicos, que trata el programa, enfatizando en la problemática de la Educación actual.

Página 2 de 6
UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN DENTRO DEL PROCESO HISTÓRICO SOCIAL A TRAVÉS DE LA ACCIÓN DEL HOMBRE
ESTRATEGIAS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
1. DETERMINAR LA  Objetividad de la ciencia: teorías metodológicas:  Distribución del material a ser  Asistencia
OBJETIVIDAD DE LAS positivismo, funcionalismo, marxismo, posturas discutido  Participación de los equipos
CIENCIAS SOCIALES EN EL modernas y postmodernidad.  Exposición del material leído a  Calidad crítico-reflexiva del resumen
PROCESO HISTÓRICO Totalidad y particularidad, la acción del hombre través de diferentes dinámicas  Prueba escrita
CONSTITUIDO A TRAVÉS DE como transformadora o/y reproductora, reflexión grupales: foro, panel, seminarios,  Entrevistas
LA ACCIÓN DEL HOMBRE sobre el método y la metodología. etc.  Participación espontánea
 Las diferentes formaciones económicas y
sociales y sus impactos en el ámbito educativo
2. DELIMITAR EL CAMPO DE LA  Naturaleza y objetivo de la educación dentro de
SOCIOLOGÍA DE LA las estructuras sociales o culturales
EDUCACIÓN COMO ESTUDIO  Articulación de la educación en la totalidad
DE LA REALIDAD
PARTICULAR Y
TOTALIZADORA

UNIDAD II: METODOLÓGICAS QUE HAN SUSTENTADO LAS DIVERSAS POSTURAS EN LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
ESTRATEGIAS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
1. DIFERENCIAR LAS DISTINTAS  La concepción educativa de Emilio Durkein y  Distribución del material a ser  Asistencia
POSTURAS TEÓRICO- Karl Manhein, la concepción educativa de la discutido  Participación de los equipos
METODOLÓGICAS QUE teoría marxista  Exposición del material leído a  Calidad crítico-reflexiva del resumen
PERMITEN INTERPRETAR LA  Escuela Capitalista, Escuela Marxista través de diferentes dinámicas  Prueba escrita
ACCIÓN EDUCATIVA grupales: foro, panel, seminarios,  Entrevistas
etc.  Participación espontánea
2. ENMARCAR LAS DISTINTAS  Hombre, sociedad, cambio social, acción social,
POSICIONES DEL ENFOQUE escolarización, teorización, ideología, estructuras
SOCIOLÓGICO DE LA escolares, pedagogía, función escolar, relación
EDUCACIÓN EN LA REALIDAD aparato escolar-socialización
CONCRETA: ESCUELA  Ser social, conciencia social, praxis teórica,
CAPITALISTA Y ESCUELA transformación lucha de clases, ideología,
MARXISTA integración social, relación entre educación y
estructura social, la educación como proceso

Página 3 de 6
UNIDAD III: TOTALIDAD Y EDUCACIÓN, COMPRENDIDAS A TRAVÉS DE LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICO Y SOCIO-CULTURALES
QUE SE HAN DADO EN EL ÁMBITO LATINOAMERICANO Y NACIONAL
ESTRATEGIAS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
1. DIAGNOSTICAR LA  Crisis, austeridad, violencia, integración, proceso de  Distribución del material a ser  Asistencia
REALIDAD EDUCATIVA EN globalización mundial, deserción escolar, desnutrición, discutido  Participación de los equipos
AMÉRICA LATINA Y SU familia, medios de comunicación, religión, estructuras  Exposición del material leído a  Calidad crítico-reflexiva del resumen
RELACIÓN CON LA políticas, planes educativos, temas políticos, educación través de diferentes dinámicas  Prueba escrita
EDUCACIÓN NACIONAL elitista, educación popular, educación indígena, grupales: foro, panel, seminarios,  Entrevistas
analfabetismo, educación, lucha de clases y cultura etc.  Participación espontánea
popular en Venezuela, etc.

UNIDAD IV: LA EDUCACIÓN EN SUS DOS VERTIENTES: REPRODUCTORA O INTEGRADORA


ESTRATEGIAS:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
1. DIFERENCIAR EL PROCESO  Proceso educativo, aparato escolar, relación entre  Distribución del material a ser  Asistencia
EDUCATIVO DEL APARATO aparato escolar y proceso educativo, crisis de la discutido  Participación de los equipos
ESCOLAR EN EL ÁMBITO educación versus crisis del aparato escolar, perceptivas  Exposición del material leído a  Calidad crítico-reflexiva del resumen
INTERNACIONAL, actuales de la educación, educación, cultura y aparato través de diferentes dinámicas  Prueba escrita
LATINOAMERICANO Y escolar, educación pública y educación privada, crisis grupales: foro, panel, seminarios,  Entrevistas
NACIONAL fiscal e institucional de la educación etc.  Participación espontánea
2. PRECISAR LA  Escuela reproductora: la unidad de la escuela, la escuela
CONFIGURACIÓN DE LA unificadora, la escuela como aparato ideológico,
ESCUELA REPRODUCTORA reproducción de las relaciones sociales de producción,
Y LA ESCUELA aparato escolar y estratos sociales, neutralidad del
INTEGRADORA COMO aparato escolar, redes de escolarización, el maestro y
EXPERIENCIAS sus contradicciones, dualidad de la escolarización, etc.
CONCRETAS DE LA  Escuela integradora: la unidad de la escuela, aparato
REALIDAD escolar integrador, aparato escolar multidisciplinario,
LATINOAMERICANA lucha ideológica contemporánea, la educación político-
ideológica y el aparato escolar y las luchas de clases, la
educación politécnica y la educación moral, hombre
individual y hombre colectivo, aparato escolar y
propiedad comunitaria, etc.

Página 4 de 6
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
UNIDAD
SEMANA FECHA O CONTENIDO ESPECÍFICO BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
TEMA
Águila Juan Carlos. Sociología de la educación. Edit. Paidós. Buenos Aires. 1976.
UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Bertranol Russell y otros. Ideas que hicieron nuestro tiempo. Edit. Monte Ávila. Caracas. 1970.
DENTRO DEL PROCESO HISTÓRICO SOCIAL A
TRAVÉS DE LA ACCIÓN DEL HOMBRE Fron Erick. Marx y su concepto del hombre. Edit. Fondo de Cultura Económico. México. 1972.
a. Objetividad de la ciencia: teorías metodológicas: George Ritzer. Teoría sociológica contemporánea. Edit. McGraw-Hill. Madrid. 1993.
positivismo, funcionalismo, marxismo, posturas modernas y Harnecker Marta. Los conceptos elementales del materialismo histórico. Edit. Siglo XXI. México. 1983.
postmodernidad. Esté María Esther y otros. Sociología. Edit. Federación de Centros Universitarios. Carabobo-Valencia.
Totalidad y particularidad, la acción del hombre como 1992.
transformadora o/y reproductora, reflexión sobre el método y Cabello Hugo y Susana Venhous. La investigación en las ciencias humanas. Edit. Fondo Editorial
la metodología. Tropycos. Caracas. 1990.
b. Las diferentes formaciones económicas y sociales y sus Seara Luis González. La Sociología aventura didáctica. Edit. Teonos. Madrid. 1971.
impactos en el ámbito educativo Gortary de Eli. El método didáctico. Edit. Grijalbo, S.S. México. 1970.
c. Naturaleza y objetivo de la educación dentro de las
estructuras sociales o culturales Helmut Fleisoher. Marxismo e historia. Edit. Monte Ávila. Caracas. 1969.
d. Articulación de la educación en la totalidad
Durkheim Emilio. Educación y sociología. Edit. Linotipo. Traducción. 1956.
UNIDAD II: METODOLÓGICAS QUE HAN Gramsol Antonio. La Educación como hegemonía. Edit. Nueva Imagen, México. 1977.
SUSTENTADO LAS DIVERSAS POSTURAS EN LA
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Vasconi Tomás. Contra la Escuela. Cuaderno de Educación Nº 7. Caracas. 1973.
a. La concepción educativa de Emilio Durklein y Karl Manhein, Karl Marheim. Diagnóstico de nuestro tiempo.
la concepción educativa de la teoría marxista Comté Augusto. La filosofía positiva. Edit. Porrúa. México. 1979.
b. Escuela Capitalista, Escuela Marxista Suchodoloski B. Teoría marxista de la educación. Edit. Grijalbo.
c. Hombre, sociedad, cambio social, acción social, Ritzer George. Teoría sociológica contemporánea. Edit. McGraw-Hill. Madrid. 1993.
escolarización, teorización, ideología, estructuras escolares, Habermas Jurgen. Teoría de la acción comunicativa. Edit. Altea, Taurus. Madrid. 1987.
pedagogía, función escolar, relación aparato escolar- Pedagogía. Trabajo colectivo de especialistas del Ministerio de Educación de Cuba. Edit. Pueblo y
socialización Educación. 1984.
d. Ser social, conciencia social, praxis teórica, transformación Bandelot C y Esiablet R. la Escuela Capitalista. Edit. Siglo XXI. México. 1975.
lucha de clases, ideología, integración social, relación entre Baurdeu P. y Passenon J. C. la reproducción. Edit. Loiros. Barcelona, España.
educación y estructura social, la educación como proceso
Suchodoloski B. Teoría marxista de la educación. Edit. Grijalbo.
UNIDAD III: TOTALIDAD Y EDUCACIÓN, Ritzer George. Teoría sociológica contemporánea. Edit. McGraw-Hill. Madrid. 1993.
COMPRENDIDAS A TRAVÉS DE LAS ESTRUCTURAS
ECONÓMICO Y SOCIO-CULTURALES QUE SE HAN Esteves Edna. La crisis, América Latina y la austeridad mundial. Edit. FACES/UCV. Venezuela. 1983.
DADO EN EL ÁMBITO LATINOAMERICANO Y Yépez Freddy. La violencia estudiantil. Edit. Pío-Pío. Mérida, Venezuela. 1989.
NACIONAL Albornoz Orlando. La educación bajo el signo de la crisis. Edit. Universidad de los Andes. Mérida,
a. Crisis, austeridad, violencia, integración, proceso de Venezuela. 1987.
globalización mundial, deserción escolar, desnutrición, Auvert Enrique. Calidad total. Edit. Colección Económica y Sociedad. Venezuela. 1991.
familia, medios de comunicación, religión, estructuras Cuaderno de Educación número Extraordinario 66-67. Edit. Laboratorio Educativo.
políticas, planes educativos, temas políticos, educación
elitista, educación popular, educación indígena,
analfabetismo, educación, lucha de clases y cultura popular en
Venezuela, etc.

Página 5 de 6
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Continuación)
UNIDAD
SEMANA FECHA O CONTENIDO ESPECÍFICO BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
TEMA
Albornoz Orlando. La educación bajo el signo de la crisis. Edit. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. 1987.
UNIDAD IV: LA EDUCACIÓN EN SUS Planes de la Nación. Sección educativa.
DOS VERTIENTES:
REPRODUCTORA O INTEGRADORA Molinowski Bronislow. Una teoría científica de la cultura. Edit. Sudamericana. España. 1981.
a. Proceso educativo, aparato escolar, Rosa María Torres. Un encuentro con Paulo Freire. Cooperativa. Laboratorios educativos Nº 136. Caracas.
relación entre aparato escolar y proceso Habermas Jurgen. Teoría de la acción comunicativa. Edit. Altea, Taurus. Madrid. 1987.
educativo, crisis de la educación versus Ritzer George. Teoría sociológica contemporánea. Edit. McGraw-Hill. Madrid. 1993.
crisis del aparato escolar, perceptivas Pedagogía. Trabajo colectivo de especialistas del Ministerio de Educación de Cuba. Edit. Pueblo y Educación. 1984.
actuales de la educación, educación, Shapito Harry. Hombre Cultura y Sociedad. Edit. Fondo de Cultura Económico. México. 1975.
cultura y aparato escolar, educación Bandelot C y Esiablet R. la Escuela Capitalista. Edit. Siglo XXI. México. 1975.
pública y educación privada, crisis Albornoz Orlando. Sociología de la Educación. Edit. VCV. Caracas. 1972.
fiscal e institucional de la educación Althuser Luis. Ideología y aparato ideológico del Estado. Edit. Oveja Negra. Bogotá. 1971.
b. Escuela reproductora: la unidad de la
escuela, la escuela unificadora, la Angulo Juan. Sociología de la educación. Edit. Paidós. Buenos Aires. 1976.
escuela como aparato ideológico, Acevedo Fernando. Sociología de la educación. Edit. Fondo de Cultura Económico. México. 1942.
reproducción de las relaciones sociales Batalla Carrillo T. la educación superior en los países socialistas. Ministerio de Educación de Venezuela. Caracas. 1985.
de producción, aparato escolar y Bigott Luis. Introducción al análisis del Sistema Educativo. Edit. UCV. Caracas. 1979.
estratos sociales, neutralidad del aparato Escooli Ángelo. Ideología y educación, edit. Nueva Imagen. México. 1977.
escolar, redes de escolarización, el De Acevedo Fernando. Sociología de la educación. Edit. Fondo de Cultura Económico. México. 1973.
maestro y sus contradicciones, dualidad Bachelard Gastón. La formación del espíritu científico. Edit. Siglo XX. Argentina. 1948.
de la escolarización, etc. Godoy Róger. Educación y recursos humanos en Venezuela. Edit. UCV. Caracas. 1976.
c. Escuela integradora: la unidad de la Gramsci Antonio. La educación como hegemonía. Edit. Nueva Imagen. México. 1977.
escuela, aparato escolar integrador,
aparato escolar multidisciplinario, lucha Goodbridge Brian. La televisión y la gente. Edit. Monte Ávila. Caracas. 1976.
ideológica contemporánea, la educación Maza Zavala Domingo. Universidad, Ciencia y tecnología. Edit. UCV. Caracas. 1979.
político-ideológica y el aparato escolar Maya Margarita. Desarrollo y democracia. Edit. Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela. 1991.
y las luchas de clases, la educación Mead Margaret. La antropología y el mundo contemporáneo. Edit. Siglo XX. Argentina. 1971.
politécnica y la educación moral, Merler Alberto. Sociología de la educación. Edit. Cuaderno para el diálogo. Madrid. 1976.
hombre individual y hombre colectivo, Moore. Cambio social. Edit. Rosaso. México. 1966.
aparato escolar y propiedad Moreno Alejandro. ¿Padre y Madre?. Edit. CIP. Caracas. 1994.
comunitaria, etc. Mujica Héctor. El imperio de la noticia. Edit. UCV. Caracas. 1975.
Pascuali Antonio. COMPRENDER LA COMUNICACIÓN. EDIT. Monte Ávila. Caracas. 1978.
Palacios Jesús. La cuestión escolar. Edit. Laia. Barcelona. 1978.
Pinto Costa L. desarrollo económico y transición social. Revista de Occidente. Madrid. 1969.
Ponce Aníbal. Educación y lucha de clases. Edit. Cartago. Buenos Aires. 1975.
Ponlantzas Nicos. Poder político y lucha de clases en el Estado capitalista. Edit. Siglo XXI. México. 1973.
Quintero María y otros. El modelo tecnocrático de la educación superior de Venezuela. Edit. La Enseñanza Viva. Caracas. 1980.
Reyes Baena J. dependencia, desarrollo y educación. Edit. UCV. Caracas. 1969.
Sánchez, Vásquez y otros. Estructuralismo y marxismo. Grijalbo. Buenos Aires. 1975.
Santoro, Eduardo. La televisión venezolana y la formación de estereotipos en el niño. Edit. UCV. Caracas. 1969.
Suehodolski Bogdan. Teoría marxista de la educación. Grijalbo. México. 1977.
Toffler Alvin. La tercera ola. Edit. Plaza y Janes. Barcelona. 1980.
Tovar Ameneris. Educación y estructura. Edit. UCV. Caracas. 1977.
Varios autores. Poder y sociedad. Edit. Nueva Sociedad. Caracas. 1992.

Página 6 de 6

También podría gustarte