Está en la página 1de 11

Reciclaje y Aprovechamiento de RCD en el Proyecto Urbanización Villapraga Palmira Valle [Bioingeniería], [2018]

APROVECHAMIENTO DE RCD EN EL PROYECTO


URBANIZACIÓN VILLAPRAGA PALMIRA
Recycling and use of RCD in the development Villapraga

Carlos Andrés Perez Tabares1


Carlos.perez07@usc.edu.co
Tito R. Reyes2
Tito.reyes00@usc.edu.co

Universidad Santiago de Cali, Facultad de Ingeniería, Programa de Bioingeniería (1)


Docente Universidad Santiago de Cali, Bioquímico, MSc Salud Ocupacional, Esp. Salud Administración en Salud (2)

Resumen

La dinámica del sector constructor conlleva a la generación de residuos de construcción y demolición (RCD) que afectan
negativamente el entorno, el subsuelo, las fuentes hídricas e implica un aumento significativo en el consumo de recursos naturales.
Este modelo de consumo no sostenible se agrava por la inadecuada gestión de los RCD. En el proyecto Urbanización Villapraga, no
se realizaba ningún tipo de aprovechamiento de RCD, por lo cual se requería generar el diseño y la implementación de un plan para el
aprovechamiento y manejo adecuado de RCD a fin de disminuir el impacto ambiental de dicha construcción y reducir costos de
producción sin afectar la calidad del producto terminado. Mediante procesos de recuperación y reprocesado se aprovecharon
materiales provenientes de RCD, los cuales en su gran mayoría fueron destinados a la conformación de base y subbase granular, las
cuales al extenderse en la vía presentaron una superficie uniforme, sin agrietamientos, baches, laminaciones ni segregaciones
generando una estructura idónea para 6700 m2 de carpeta asfáltica., demostrando la factibilidad económica y técnica del
aprovechamiento de estos materiales.
.

Palabras Clave: Residuos de Construcción, demolición, generador, aprovechamiento, asfalto, concreto, pavimentación.

Abstract

The dynamics of the construction sector lead to the generation of construction and demolition Waste (CDW) negatively affecting the
environment subsoil, water sources and implies a significant increase in the consumption of natural resources. This model of
unsustainable consumption is aggravated by the inadequate management of CDWs. In the Urbanization Villapraga, no use of CDWs
was carried out, therefore it was necessary to generate the design and implementation of a plan for the proper use and management of
CDWs to reduce the environmental impact of such construction and reduce production costs without affecting the quality of the
product. Recovery and reprocessing processes took advantage of materials from CDWs, most of which were destined for the
formation of base and granular subbase, which, when extended on the track, presented a uniform surface, without cracks, potholes,
laminations or segregations generating a suitable structure for 6700 m2 of asphalt binder, demonstrating the economic and technical
feasibility of using these materials

Keywords: Construction waste, demolition, generator, used, asphalt, concrete, asphalt binder.

1. INTRODUCCIÓN
La industria de la construcción juega un papel de gran importancia en la economía colombiana, pues se relaciona
directamente con su desarrollo y crecimiento (Minvivienda, 2013), esta actividad propicia la generación de empleos
directos e indirectos reduciendo los índices de desempleo en el país y presenta una oportunidad a las familias colombianas
para adquirir un bien inmueble (Rolong, 2012). La dinámica de este sector trae consigo la generación de residuos de
construcción y demolición RCD e implica un aumento significativo en el consumo de recursos naturales como son los
materiales pétreos (ya sean de naturaleza ígnea, sedimentaria o metamórfica), agua, hidrocarburos, tierra entre otros. Este
consumo desbordado agravado por la inadecuada gestión de los RCD está sistemáticamente acabando con fuentes
hídricas y subsuelos a lo largo y ancho del territorio nacional, sumado a esto la gran cantidad de CO2 que genera la
industria cementera, su alto consumo energético, la erosión y el deterioro del entorno afectan la calidad de vida de los

|1
Carlos Andrés Perez Tabares. [(2018)]

colombianos. Para mitigar estos impactos al medio ambiente se deben formular estrategias dirigidas hacia un modelo de
economía circular (Olmos, 2012). En España la Guía Española de áridos procedentes de residuos de construcción y
demolición o (RCD) de 1994, planteó la clasificación de materiales provenientes de RCD, Guido Acurio (1997) planteó la
posibilidad de emplear RCD en la conformación de la estructura de pavimentos de hormigón o concreto.
En Australia desde el año 2000 se estudió la posibilidad de utilizar RCD como parte de las múltiples capas que componen
un pavimento, específicamente como bases y subbases, incluso menciona que los finos reciclados de RCD han sido
utilizados exitosamente como estabilizantes de suelos arcillosos (Cement Concrete & Agregates Australia, 2008). En
EEUU la asociación federal de carreteras (2011) realiza actividades de reciclaje de pavimentos en hormigón, un ejemplo
de ello fue la construcción en Wyoming de 7000 carreteras, en donde se aprovechó RCD en la conformación de bases y
subbases granulares; actividad que generó un ahorro del 16% respecto a la construcción con materiales convencionales.
Estas investigaciones demuestran la factibilidad de aprovechar estos materiales RCD en bases y subbases granulares con
resultados satisfactorios, como medio de disminución de residuos que se llevan a escombreras y rellenos (Jiménez, 2016).

En Colombia, los estudios e investigaciones de aplicaciones con materiales reciclados de RCD en Colombia eran
escasos, muy sectorizados y limitados, se estudiaban propiedades como la resistencia a la flexión, a la compresión, tasa de
absorción y la resistencia a la tracción (Castellanos & Quiroga, 2010). Autores como Alarcón (2013), Sierra y Stephens
(2015), Jiménez (2016), Ospina Castro (2016), plantean la factibilidad de reutilizar los RCD para desarrollar proyectos
tanto de construcción como de infraestructura vial. Estos autores analizaron la posibilidad de usar RCD en la
conformación de la base granular y de la carpeta asfáltica con resultados satisfactorios en características como capacidad
de reacción, apoyo estructural, disminución del alabeo incidiendo positivamente en la vida útil del pavimento ya sea en
loza rígida o flexible, y definen los agregados reciclados de concreto y arcillas como materiales porosos, con pesos
específicos bajos y tasas de absorción altas debido al contenido de mortero que permanece en las partículas de agregado
después del proceso de trituración al que son sometidos (Ospina Castro, 2016).

La Urbanización Villapraga, ubicado en el barrio zamorano en la ciudad de Palmira, consta de 312 unidades de vivienda
en fase de construcción, en un lote de 37760 m2, con un área de construcción neta de 23085,82 m2, 6731,45 m2 en
calzada, 2046,87 m2 en andenes, 1132,8 m2 en área dotacional y 3578,61 m2 en zona verde. Este proyecto de vivienda
considerado como generador (Decreto número 1077 de 2015) manejaba los residuos derivados del proceso de
construcción de manera tradicional, se vertían los RCD en el sitio destinado por la autoridad ambiental, no existía
aprovechamiento de dichos materiales, y no se implementaba ninguna medida para la prevención y reducción de RCD.

Debido al alto impacto ambiental que generaba esta construcción; era indispensable formular un Programa de manejo
ambiental y aprovechamiento de RCD, como instrumento de gestión para garantizar la gestión integral de los RCD
generados. A su vez era prioritario implementar el aprovechamiento de RCD dentro del proceso constructivo, en
beneficio medioambiental debido a la disminución en el consumo de materiales pétreos (ya sean de naturaleza ígnea,
sedimentaria o metamórfica), agua, hidrocarburos, madera, menor uso de materiales mineros o de canto rodado,
disminución en el consumo de derivados del petróleo (asfaltos y demás) entre otros beneficios ambientales.

Se planteó mediante la implementación de un programa de manejo ambiental de RCD, la posibilidad de emplear RCD
aprovechables en la conformación de la base granular y subbase para posterior pavimentación. Para cumplir este objetivo
se diagnosticó el manejo de RCD en obra, se formuló un plan de manejo de RCD, resultando en el desarrollo e
implementación de la gestión integral de los RCD, obteniendo RCD susceptibles de aprovechamiento; los cuales fueron
clasificados y reprocesados mecánicamente para conformar la base y subbase granular reduciendo significativamente el
consumo de recursos no renovables generando beneficios tanto ambientales como económicos.

Se establecieron como indicadores de gestión la reducción de costos operativos y consumo de materiales como asfalto y
agregados pétreos, cantidad de material recuperado y se comprobó la idoneidad de la estructura (base y subbase)
Reciclaje y Aprovechamiento de RCD en el Proyecto Urbanización Villapraga Palmira Valle [Bioingeniería], [2018]

realizada con material aprovechable mediante un análisis de sus características CBR (California Bearing Ratio o CBR)
arrojado por un estudio de suelos, comprobando se cumpliera con las condiciones de diseño establecidas para la
estructura del pavimento flexible el cual fue escogido para el proyecto Villapraga. Durante el proceso, no se analizaron
características de los materiales obtenidos de RCD tales como durabilidad por resistencia a sustancias químicas y módulo
de elasticidad, debido al alto costo que implicaban estas pruebas y a la premura de la instalación de la capa de rodadura
(pavimento flexible) tras extender la base granular.

2. METODOLOGÍA

La investigación se realizó en la Urbanización Villapraga, ubicada en el barrio zamorano de la ciudad de Palmira, consta
de 312 unidades de vivienda, en un lote de 37760 m2, con un área de construcción neta de 23085,82 m2 y 6731,45 m2 en
calzada, en dicho proyecto no se realizaba ningún tipo de aprovechamiento y clasificación de los RCD generados y era
indispensable formular un Programa de manejo ambiental y aprovechamiento de RCD, el cual se desarrolló en cinco
etapas:

2.1 Diagnóstico del manejo de los RCD en obra: Se realizó mediante trabajo in situ el manejo y medición de los RCD
que generaban en cada actividad de la obra, se clasificaron y cuantificaron empleando la variable volumen (m3), mediante
el cargue en retroexcavadora de cucharón con capacidad de una yarda equivalente a 0,77 m3 y se cubicaron los RCD
producidos en obra.

2.2 Evaluación los factores de riesgo ambiental y financieros debido a la inadecuada disposición de los RCD
previamente caracterizados: Se realizó un análisis de las actividades del proyecto y su interacción con los componentes
ambientales en etapas de pre-construcción, construcción y operación. Se identificaron los riesgos financieros del
proyecto, se evaluaron los costos asociados al manejo de los RCD generados en obra.

2.3 Desarrollo del plan de manejo y aprovechamiento de RCD: Se realizó un plan para el manejo y el
aprovechamiento que incluyó la correcta disposición de los RCD previamente cuantificados y caracterizados, se
generaron las siguientes subetapas:

- Gestión de RCD generados en la obra: Evaluación de las posibles soluciones de reutilización de los RCD,
previa cualificación y cuantificación.
- Elaboración plan de manejo en obra: Se elaboró un esquema de manejo y aprovechamiento de RCD en obra y
se socializó con ingenieros, arquitecto, interventor, responsable de calidad y gestión ambiental, contratistas y
colaboradores.
- Implementación del Plan de manejo de RCD: Se implementó el plan de manejo de RCD, midiendo durante
un lapso de seis (6) meses a partir de la implementación, mediante variables como cantidad de RCD destinada a
disposición final y cantidad de RCD generados por día, Cantidad de RCD aprovechables, Cantidad de RCD
aprovechables reprocesados y reutilizados, y por último cantidad de RCD aprovechables destinados a venta.
- Separación de los RCD aprovechables: Esta actividad fue consecuencia de la implementación del plan de
manejo de RCD y se establecieron variables como cantidad de RCD aprovechables generados, procesados y
reutilizados o reutilizados sin procesar, cantidad de RCD aprovechables enviados a venta o a otros procesos.
- Reprocesamiento de RCD aprovechables: Empleando RCD susceptibles de aprovechamiento los cuales
requieren algún tipo de reprocesamiento o transformación como son: ladrillos, concretos, arenas, grava
meteorizada, fresados de asfalto entre otros, los cuales se transformaron mediante molienda y cribado para
luego ser incorporados de nuevo al proceso constructivo, esta etapa implicó una alta complejidad debido a que
los RCD susceptibles de aprovechamiento vienen por lo regular contaminados con otros tipos de RCD no
aprovechables, por ello se emplearon cuatro (4) colaboradores tiempo completo en la separación manual de
dichos elementos, a fin que el material reprocesado no presentara ningún tipo de contaminación, garantizando así
densidad del producto factor clave al iniciar la conformación de la base y subbase granular.

2.5 Conformación de la base y subbase granular con materiales reciclables: Estas conforman la estructura del
pavimento ya sea flexible o en loza rígida. Para diseño del pavimento, se empleó el método AASHTO-93 mediante una
herramienta computacional llamada DISAASHTO-93.
.

|3
Carlos Andrés Perez Tabares. [(2018)]

A su vez se designó a la empresa GEOTECNICAS GUAPACHA S.A.S como ente validador encargado del estudio de
suelos, cuyo objetivo era el de conocer las propiedades geotécnicas del subsuelo que el diseño de la estructura del
pavimento cumpliera con las normas INVIAS (Instituto Nacional de Vías, 2015), los cuales realizaron tres apiques y toma
de C.B.R inalterado y C.B.R de penetrómetro Dinámico de Cono.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Generación y composición de los RCD en la urbanización Villapraga:
En la figura 1 se puede observar porcentualmente la caracterización de los RCD generados en la urbanización Villapraga,
con un elevado porcentaje de ladrillo. Para una vivienda según diseños de la urbanización se requieren entre 3000 y 4000
ladrillos, significa que del total de ladrillos se enviaban a disposición final entre 421 y 562 ladrillos por vivienda, Muñoz
(2011) estima que por cada 1000 ladrillos usados se envían a disposición final 40; por tanto, eran elevadas las cantidades
de ladrillo que se enviaban a disposición final.
Un 76,17 % del total de RCD era almacenado mezclado. Los plásticos, cartón, metales y madera eran separados y
porcentualmente equivalían al 23.83%, los metales eran enviados para venta a centros de reciclaje, cartón y plásticos eran
entregados a “Recicladores” para su aprovechamiento, no se realizaba ningún control de salida y cuantificación de estos.
Se sugirió realizar control de salida de estos elementos lo que permitiría la cuantificación y trazabilidad de dichos
elementos. La madera era el único elemento componente de RCD que se aprovechaba dentro de la obra en trabajos en
mampostería y encofrado de losas.

Otros 0,98
Textiles 0,03
Caucho 0,02
Granito 0,1
Asbesto 1,64
Vidrio 0,98
Cerámica 2,98
Papel 0,42
Tipos de RCD Generados

Lamina de yeso 1,14


Organicos 3,27
RCD generados en   Villapraga en % Plásticos 4,45
Mortero 8,21
Cartón 2,25
Poliestireno 1,59
Agregados 8,65
Metales 7,59
Arena 10,63
Ladrillo 14,03
Tierra 9,25
Madera 9,54
Concreto 12,25

0 2 4 6 8 10 12 14 16
%

FIGURA 1: Resultados de la caracterización de los RCD generados en la urbanización Villapraga (fuente autor)

Tras mediciones in situ, se obtuvieron 0.18 m3 de RCD por m2 de construcción difiriendo de las cantidades de RCD por
m2 planteadas por autores como Fernández (2011) y Muñoz (2011) quienes promedian que por m2 se generan 0.15 m3
de RCD, se realizó trazabilidad a materiales como ladrillo y madera, se encontró que el ladrillo utilizado presentaba alta
Reciclaje y Aprovechamiento de RCD en el Proyecto Urbanización Villapraga Palmira Valle [Bioingeniería], [2018]

porosidad, excesivo consumo de vigas de la estructura del techo y tablas de madera por mala utilización; se sugirió
cambiar el proveedor de ladrillo, rediseñar la estructura del techo y el cambio de elementos de madera por elementos
metálicos de mayor vida útil para conformar las cerchas para fundición de las lozas de entrepiso; se dejó constancia de
esta sugerencia en las actas de obra
Implementación del Plan de manejo de RCD
Tras la implementación del plan de manejo de RCD se presentó una reducción en la cantidad de RCD enviados a
disposición final, ejemplo en el primer semestre de 2017 por 4410 m2 de construcción fueron enviados 786 m3, en el
segundo semestre de 2018 por 3704 m2 se enviaban 139,62 m3 de RCD. (Ver figuras 2 y 3). Quiere decir que en el 2017
por cada m2 construido se generaban 0.18 m3 de RCD, mientras a finales de 2018 por cada m2 construido se generaban
0.04 m3

Cantidad de RCD enviados a disposición final en m3

800

600

Metros Cúbicos 400
Dispoción final 
200

0
1er Sem 2017 2do sem 2017 1er sem 2018 2do sem 2018

Dispoción final  786 574 292,248 139,62

FIGURA 2: Cantidad de RCD enviados a disposición final años 2017 y 2018

Destino de RCD separados

9
8
7
6
5 Aprovechamiento
Metros  cúbicos
4 Venta
3 Otro
2
1
0
1er sem 2017 2do sem 2017 1er sem 2018 2do sem 2018

FIGURA 3: Destino de RCD separados en m3

Reprocesamiento de RCD aprovechables


El reprocesado de RCD se realizó mediante compresión continua en trituradora de cilindros y cribadora. Se obtuvieron
por cada m3 de concreto proveniente de RCD un 23.5% de polvillo, 60% de gravas y un 16,5 %de otros elementos como
arenas y material no aprovechable. De un m3 grava recuperada el 39.6 % eran grava de ½” y el 60,4% de ¾”. Debido a
esta alta taza de recuperación se presentaron excedentes de 0.16 m3 por cada m3 de grava reprocesada, los que se
destinaron a fundiciones de andenes y antejardines dentro del mismo proyecto. El mortero recuperado en el primer

|5
Carlos Andrés Perez Tabares. [(2018)]

semestre de 2017 fue de 60 m3, en el segundo semestre del 2018 supera los 110 m3, el proceso de aprovechamiento de
mortero arrojó que por cada m3 de mortero recuperado se obtenían 0,47 m3 de arenas y 0,34 m3 de polvillo, los cuales
fueron destinados al igual que las gravas a fundición de andenes y antejardines. En el caso de la recuperación de
agregados se inició con la recuperación de 60 m3 en el primer semestre del 2017 con un aumento gradual hasta lograr la
recuperación de 120 m3 en el segundo semestre de 2018 (ver figura 4), lo que significa una reducción considerable en
costos de material y reducción del impacto ambiental generado por la utilización de dichos elementos.

Cant. de agregados recuperados a partir de RCD años 2017‐2018

140
120
100
80
Metros  cúbicos
60
40
20
0
1er sem 2017 2do sem 2017 1er sem 2018 2do sem 2018

FIGURA 4: Cantidad en m3 Agregados recuperados a partir de RCD

En el caso del ladrillo, de cada 100 ladrillos recuperados 27 se encontraban rotos, 37medios y 36 con desperfecto,
obteniendo porcentajes de reuso del 60%, 19% para conformación de base y subbase y de disposición final del 21%.
Por cada m3 de arena recuperada se obtuvieron 0.3 m3 de arena gruesa, 0.42 m3 de arena mediana y 0.18 m3 de arena
delgada al igual que en las gravas se obtuvieron excedentes que se destinaron a la fundición de andenes y antejardines.
Se presentó una reducción en los costos asociados a la disposición final de RCD, por 735 m2 construidos se generaban
costos por $10’136.000 pesos mensuales, para finales de 2018 esos costos por 784 m2 construidos eran cercanos a
$2’645.000 debido a la reducción de RCD destinados a disposición final. Aunque aumentó el costo de la mano de obra
debido a la separación manual de RCD, pasando de $2’650.000 por mes en 2017 a $4’100.000 por mes en 2018.
Al inicio del proyecto se presupuestó un costo de pavimentación incluido carpeta asfáltica de $ 799.772.354, tras el
aprovechamiento de RCD en la carpeta asfáltica, el costo real usando RCD aprovechables incluida carpeta asfáltica fue de
$ 499.396.847, valor en el cual también se encuentra reflejado el valor de la mano de obra utilizada para la recuperación y
aprovechamiento de RCD.
Conformación de la base y subbase granular con materiales reciclables, para posterior pavimentación
El método AASHTO-93, arrojó un número estructural de 3.5, y espesores de las capas de base y la subbase de 0.10 m
cada una, y como el área total de vías son 6700 m2, se determinó que el volumen necesario de base granular y subbase
eran de 670 m3 cada una.
La cantidad de RCD máxima de material no ligado denominado “polvillo” o cohesional que podían conformar la base
granular y subbase era de 0.3 m3 por cada metro cubico (m3) (Ayala, 2015), era en total 201 m3 cada una de las capas. Este
material para ser aprovechable debía ser seleccionado y procesado (molido o triturado), se escogió el método triturado
primario mediante triturador de mandíbula y cilindros, se determinó que el factor de pérdida de material aprovechable
para este tipo de método es del 15%, eran necesarios 231,15 m3 para cada una de las capas.

Se estableció que era necesario a partir de materiales aprovechables, obtener gravas de ½, ¾ y arenas mediante el método
de compresión y cribado descrito anteriormente, los materiales fueron aprovechados conformando la base granular en
proporción de 3 a 1 mezclado con material de canto rodado o de trituradora en el caso la subbase la proporción es de 1 a
Reciclaje y Aprovechamiento de RCD en el Proyecto Urbanización Villapraga Palmira Valle [Bioingeniería], [2018]

1.

La figura 5 muestra que para la base se necesitaban un total de 439 m3 de arena y grava de ½ en proporción de 1 a 1.
Usando material aprovechable de grava y arena en proporción de 3 a 1, lo cual significaba que por cada parte de material
reciclable se aplican tres partes de material de canto rodado o cantera lo que nos dio porcentajes de 25% de material
reciclado y 75% de material nuevo, de 219,5 m3 de grava necesarias para la base granular 164,625 m3 son de grava
proveniente de trituradora y 54,875 m3 de gravas provenientes de material aprovechable. La misma proporción aplicó
para la arena recuperada y la arena de canto rodado.

250

200

metros cúbicos 150 De planta


100 Reciclada

50

0
Grava Arena Polvillo

FIGURA 5: Componentes de base granular en m3 preparada in situ, empleando materiales reciclados

La figura 6 muestra que para la subbase se necesitaban un total de 670 m3, los cuales debían ser conformados a partir de
grava de ¾, arena y polvillo en una proporción de 3:1:1 que consistía porcentualmente a un 60% de grava equivalente a
402 m3, un 20% de arena equivalente a 134 m3, y un 20% de polvillo molido equivalente a 134 m3, lo que significaba que
se necesitaban un total de 201 m3 de grava, 67 m3 de arena y 67 m3 de polvillo reciclado.

250

200
metros cúbicos

150 De planta
100 Reciclada

50

0
Grava Arena Polvillo

FIGURA 6: Componentes de subbase granular preparada in situ, empleando materiales reciclados

La base granular y la subbase se produjo en sitio según las especificaciones de INVIAS (Instituto Nacional de Vías, 2015),
luego de preparar la base granular y subbase con materiales aprovechables se trasladaron hacia las vías que se encontraban
previamente demarcadas, selladas y compactadas para la conformación de la estructura para el pavimento flexible según
especificaciones de INVIAS (Instituto Nacional de Vías, 2013).
En el desarrollo de este proyecto los primeros ensayos realizados no dieron el tamaño de ¾” y ½” por lo cual el primer
lote de 50 m3 preparado con materiales aprovechables fue desechado, se optó por aplicar compresión sin vibración y
aumentar el tiempo de compactación con el rodillo. Para mejorar la calidad de la estructura del pavimento, y mejorar el
factor de expansión esperado a 1.2 se complementó la estructura utilizando fresado de asfalto reciclado, el cual es
obtenido mediante el fresado o cepillado en frío parcial o total de las capas asfálticas empleando una máquina fresadora.
Se empleó fresado reciclado proveniente de la planta de acopio destinada por la autoridad ambiental y el INVIAS para
trabajos adelantados en la recta Cali-Palmira. No solamente este elemento mejoró la estructura donde se extendió el
pavimento flexible o carpeta asfáltica, sino que gracias a su aprovechamiento se disminuye el consumo de asfalto
altamente contaminante. El beneficio de extender esta capa de asfalto reciclado radica en que al extender el pavimento

|7
Carlos Andrés Perez Tabares. [(2018)]

flexible se van a requerir menos m3 de asfalto, además la estructura realizada de esta manera disminuye el alabeo que una
de las causas del deterioro de este tipo de pavimentos.
La base granular y la subbase con el material aprovechable se produjo in situ, pero fuera del área de la vía garantizando así
homogeneidad, según las especificaciones de Invías (Instituto Nacional de Vías, 2013).
La subbase preparada in situ, al extenderse en la vía presentó una superficie uniforme, sin agrietamientos, baches,
laminaciones ni segregaciones, se dispuso en un cordón, en capas de máximo 10 cm de espesor hasta obtener una capa
compactada del mismo valor. Se ajustó a las rasantes y pendientes establecidas en los documentos del proyecto, no
presentó zonas de retención de agua superficial, ni variaciones de las cotas mayores a +0.0 mm y -20.00, con un espesor
mayor o igual al 90% del espesor de diseño en todos los ejes de control establecidos por interventor, lo que ratifica la
uniformidad de la subbase. Cumple la regla de tres metros según la norma de ensayo INV E-793, en las cinco calles y tres
carreras que conforman el proyecto, en total 8 puntos, la regla se colocó tanto paralela como al eje de la vía presentando
variaciones menores a 10 mm en promedio, para puntos no afectados por cambios de pendientes.
La base se extendió en la vía en un cordón con capas de máximo 20 cm de espesor hasta obtener una capa compactada
10 cm. Presentó una superficie uniforme, sin agrietamientos, baches, laminaciones ni segregaciones, al ser barrida
(proceso previo a pavimentación), la superficie presentó alta consolidación, el agregado grueso se encontraba expuesto
pero firme y confinado por la matriz de agregado fino, ni presentó desplazamiento de agregado grueso por la acción del
barrido o tránsito normal. Sus rasantes y pendientes cumplieron los parámetros de diseño y no se evidenciaron zonas de
retención de agua superficial. Presenta variaciones en cotas promedio entre +0.0 y -10.0 mm.
Se complementó la estructura utilizando fresado de asfalto reciclado en un espesor de 10 cm compactado sobre la base y
se procedió a la aplicación de imprimante en emulsión CRL-1. (Ver fig. 8).

FIGURA 7: Base granular con RCD recuperados después de compactación


Reciclaje y Aprovechamiento de RCD en el Proyecto Urbanización Villapraga Palmira Valle [Bioingeniería], [2018]

FIGURA 8: Aplicación de imprimante capa de fresado compactado

Resultados del análisis del diseño del Pavimento realizado por GEOTÉCNICAS GUAPACHA S.A.S

Se estableció un Periodo de Diseño de 10 años, por estar en categoría III denominadas caminos estratégicos (INVIAS,
2015), se determinó un tránsito bajo con un promedio de 20 a 50 vehículos pesados diarios, los vehículos livianos no se
tienen en cuenta para el cálculo. Se realizaron tres (3) apiques los cuales reportaron un valor de CBR de PCD promedio
de 2,4%, siendo el mínimo permitido de 2,0%. Los monogramas de diseño de Geotécnicas Guapacha arrojaron un
número estructural SN de 3,5 que coincide con los cálculos de diseño hechos previamente. Por tanto, faltan 3,5” de
mezcla densa en caliente 3,5”, sobre la estructura existente.

FIGURA 12: Estructura del pavimento existente y diseño de carpeta asfáltica propuesto por Geotécnicas Guapacha S.A.S, cumple con las
condiciones de diseño establecidas previamente (fuente: geotécnicas Guapacha).

Aplicación de Carpeta asfáltica


La firma MUVEK S.A, aplicó carpeta asfáltica de especificación MC-19 de 3.5”, a una temperatura de 160 ºC acorde con
la norma INVIAS (INVIAS, 2015), no sin antes realizar imprimación con emulsión CRL-1.

4. CONCLUSIONES

Del 23,86% de materiales aprovechables como plásticos, cartón, metales y madera solo eran aprovechados el 14,06%, los
materiales restantes eran destinados a disposición final.
Mediante el aprovechamiento de RCD se logró pasar de 0.18 m3 de RCD por m2 construido, a 0.04 m3 de RCD por m2,
lo que significan reducciones de 0.14 m3/m2.
Por 1 m3 de concreto destinado a recuperación se logró obtener 0.835 m3 de material aprovechable, mediante compresión
continua y cribadora.
Con el aprovechamiento de RCD se logro un ahorro del 37,51% del valor del presupuesto inicial destinado para
pavimentación.

|9
Carlos Andrés Perez Tabares. [(2018)]

Por cada m3 de arena recuperada se obtuvieron 0.9 m3 de arenas de diferentes dimensiones mediante cribadora. Logrando
una taza significativa de recuperación. Se recomienda un subproceso de tamizaje para obtener arenas gruesas, delgadas o
medianas según se requiera.
El reducir la cantidad de RCD enviados a disposición final reduce impactos ambientales y disminuye gastos de gestión.
Al reutilizar agregados provenientes del aprovechamiento de RCD se involucró la recuperación de elementos
constructivos completos y el reúso con mínimas transformaciones ahorrando materia prima, recursos no renovables,
menor material particulado en el ambiente y menor uso de combustibles fósiles.
Al trabajar con asfaltos reciclados, se recomienda que la granulometría sea con partículas pequeñas, ya que en caso de
tener partículas de gruesas se requiere aumentar la cantidad de emulsión para compensar vacíos obteniendo mejores
densidades, pero impactando negativamente el medio ambiente debido al aumento en el consumo de emulsión derivada
de combustibles fósiles. Si al trabajar con asfaltos en frio se requiere aumentar el tiempo de maduración se recomienda la
adición de cemento tipo portland a la mezcla acelerando cohesión entre partículas y reduciendo los vacíos de la mezcla, lo
que ayuda a alcanzar sus valores máximos de resistencia a corto plazo.

REFERENCIAS

Acosta, D. (2002). Reducción y gestión de residuos de la construcción y demolición (RCD). Tecnología y


Construcción, Vol. 18-II, 49-68
Aguirre, C., Latorre, M., Burboa, R., & Monecinos, P. (2005). Diagnóstico de la generación de residuos sólidos de
construcción en obras de edificación en altura en la región metropolitana. Revista de la Construcción, 4(2), 38-46.
AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION OFFICIALS. AASHTO
Guide for design of pavement structures Washington: AASHTO, 1986. 1993. 1998. 2 vol.
Ayala, N. (2015). Propuesta para la gestión integral sustentable de los residuos de construcción y demolición (RCD) en
el área metropolitana de Guadalajara. Tlaquepaque, Jalisco. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Occidente
Andrade, Erick. Impacto Ambiental de Obras Civiles. RCD En Bogotá. Recuperado el 2 febrero, 2016. De la base de
datos Civil Geeks
Argos. (s. f.). (2010, 1 de febrero) Coprocesamiento Argos. Argos 360. Recuperado el 2 de octubre de 2016
http://www.argos.co/colombia/innovacion/proyectos
Bedoya, C. (2003). El concreto reciclado con escombros como generador de hábitats urbanos sostenibles. Medellín:
Universidad Nacional de Colombia.
Burgos, D. F. (2010). Guía para la gestión y tratamiento de residuos y desperdicios de proyectos de construcción y
demolición. Valdivia, Chile. Tesis para optar al Título de: Ingeniero Constructor. Universidad Austral de Chile.
Cámara de Comercio de Palmira. Secretaria De Planeación Municipal, Anuarios Estadísticos de Palmira, 2007, 109 p
Campos C., (2016). Propuesta de ajuste a la metodología de seguimiento y control para disminuir la incertidumbre en
el proceso de licenciamiento ambiental en Colombia. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.
Cano Vera, L. (2011). Evaluación de impacto ambiental de centro de transformación y gestión de residuos de
construcción y demolición en Almería. Tesis Doctoral. Universidad de Almería.
Cardona, Luz. (2011, 23 de junio). Escombros cercan las principales salidas del municipio de Palmira. El País sección
regional. Recuperado el 18 febrero de 2013. http://www.elpais.com.co/elpais/valle/escombros-cercan-principales-
salidas-del municipio-palmira
Reciclaje y Aprovechamiento de RCD en el Proyecto Urbanización Villapraga Palmira Valle [Bioingeniería], [2018]

Castellanos, N., Quiroga, M. (2010). Ciencia y Tecnología de los materiales. Tesis de doctorado en Ingeniería.
Universidad Nacional de Colombia.
Castaño, J., Misle, R., Lasso, L., Gómez, A., & Ocampo, M. (2013). Gestión de residuos de construcción y demolición
(RCD) en Bogotá: perspectivas y limitantes. Tecnura, 17(38), 121-129.
Centro Nacional de Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales. (2003). Revista de la Bolsa Nacional de
Residuos y Subproductos Industriales de Colombia. Bolsa Nacional de Residuos y Subproductos Industriales (BORSI),
4(5), 1-48.
COLOMBIA. MINISTERIO DE TRANSPORTE. Manual de diseño de pavimentos asfálticos en vías con bajos
volúmenes de tránsito. Bogotá: INVIAS, 1997. 62 p
ERLINGSSON, S. (2004). Mechanistic Pavement Design Methods – A Road to Better Understanding of Pavement
Performance. En: Via Nordica 2004 – NRA’s 19th Road Congress, C8: Berekraftige vegkonstruksjonar. 8 pp
FEDERAL HIGHWAY ADMINISTRATION, FHWA. Departament of Transportation. Pavement Preservation.
Cold In place Asphalt Recycling and Hot In place Asphalt.2011.
Fernando Rolong Nieto (2012). El auge de la construcción en Colombia: un crecimiento real del sector o una burbuja
que puede estallar. Dictamen Libre, 10/11, 7-13.
Fueyo Casado, L. (2012). Mejoras tecnológicas en el reciclado de residuos de construcción y demolición (RCD).
Madrid: Tesis doctoral.
Glinka, M. E., Vedoya, D. E., & Pilar, C. A. (2006). Estrategias de reciclaje y reutilización de residuos sólidos de
construcción y demolición. Jornadas de investigación. Buenos Aires
Jiménez, C. (2016) Reciclaje y Reutilización de RCD. Tesis de pregrado en Ingeniería. Universidad Javeriana.
Londoño Naranjo, Cipriano Alberto. (2001). Diseño, construcción y mantenimiento de pavimentos de concreto.
Medellín: ICPC. 53 p.
Instituto Nacional de Vías (INVIAS). (2013). Manual de diseño de pavimentos asfálticos para vías con bajos
volúmenes de tránsito. Recuperado el 5 de febrero de 2017, de https://www.invias.gov.co/index.php/archivo-y-
documentos/documentos-tecnicos/especificaciones-tecnicas/987-manual-de-diseno-de-pavimentos-asfalticos-para-vias-
con-bajos-volumenes-de-transito
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. [Minvivienda]. (2016). Decreto Número 1197 de 2016
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MIAMBIENTE]. (2017). Decreto Número 0472 de 2017 “Por la
cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de construcción y demolición y se dictan
otras disposiciones”.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. [Minvivienda]. (2016). Decreto Número 1077 de 2015
Ospina, M. (2016). Recuperación y reutilización de residuos sólidos de construcción y demolición. Tesis de maestría.
Universidad Nacional de Colombia.
Presidencia de la República (2005). Recuperado el 2 de marzo de 2017. Decreto 838 del 23 de marzo de 2005:
Recuperado de http:/www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/norma16123
Procuraduría General de la Nación. (s. f.). Informe de seguimiento Gestión de residuos sólidos en Colombia.
Procuraduría General de la Nación. Delegada para asuntos ambientales y agrarios
Villoria Sáez, P. (2014). Sistema de gestión de residuos de construcción y demolición en obras de edificación
residencia. Buenas prácticas en la ejecución de obras. Madrid: Tesis doctoral

|11

También podría gustarte