Está en la página 1de 43

Vicerrectoría de Investigaciones

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019


DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

PORTADA

Implicación de la implementación en Colombia de las Normas Internacionales de Enseñanza para


los programas de Contaduría Pública NIES- ESTÁNDAR IFAC.

Jenny Karola Arciniegas Moreno


Ángela María Vageon Ballesteros

Programa de contaduría pública, Universidad de Santander UDES

Proyecto de Investigación

Martha Yaneth Villabona

Octubre, 2020

1
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

2
Vicerrectoría de Investigaciones

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, Fecha: 07/02/2019


INNOVACIÓN O CREACIÓN
VII-FT-004-UDES Versión: 00

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO A:

Convocatoria interna focalizada Señale Complete cuadro de temas focalizados por la Universidad de Santander
x
Fortalecimiento Institucional Señale Complete cuadro de Ámbito de fortalecimiento institucional del proyecto
x
Fortalecimiento Institucional con financiación Señale Indique entidad financiadora y complete cuadro de Ámbito de fortalecimiento institucional del
externa x proyecto
Consultoría Señale Indique nombre de la entidad a la que se presta el servicio
x

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Implicación de la implementación en Colombia de las Normas Internacionales de Enseñanza para los Duración del proyecto
Título del proyecto:
programas de Contaduría Pública NIES- ESTÁNDAR IFAC. (meses):

Área de conocimiento (seleccionar una): Especialidad: (especifique áreas o temas de especialización dentro del área de
Ciencias agrícolas y veterinarias conocimiento indicada)
Ciencias médicas y de la salud
Ciencias naturales y biológicas
Ciencias sociales
Artes y humanidades
Ingeniería, tecnología y computación

Programa principal: Contaduría publica Facultad: Ciencias económicas administrativas y contables

Otro programa: Facultad


Grupo de investigación principal: Línea de investigación (declarada del grupo)::

3
Vicerrectoría de Investigaciones

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, Fecha: 07/02/2019


INNOVACIÓN O CREACIÓN
VII-FT-004-UDES Versión: 00

Otro grupo de investigación: Línea de investigación (declarada del grupo):

Lugar de ejecución del proyecto: Universidad de Santander Udes Ciudad / Departamento: Bucaramanga

Aliados co-ejecutores nacionales: Aliados co-ejecutores Internacionales:

El proyecto aplica para contrato de acceso a recurso genético o permiso de colecta


(Resolución 01749 Universidad de Santander – Minambiente) Si / No.
Normas de estilo aplicadas: Normas appa, séptima versión

Temas focalizados por la Universidad de Santander

1 Ambiente y sostenibilidad
Señale
x
2 Energía
Señale
x
3 Valor total
Señale
x
4 Productividad y competitividad
Señale
x
5 Tecnología educativa e incorporación de TIC a los procesos de enseñanza y Señale
aprendizaje x
Explique sucintamente cómo se relaciona el proyecto con el tema
6 Salud pública y comunitaria
Señale
focalizado
x
7 Enfermedades crónicas no transmisibles
Señale
x
8 Enfermedades infecciosas
Señale
x
9 Atención integral a la primera infancia
Señale
x
10 Estado, derechos humanos, paz y ciudadanía Señale
x

4
Vicerrectoría de Investigaciones

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, Fecha: 07/02/2019


INNOVACIÓN O CREACIÓN
VII-FT-004-UDES Versión: 00

11 Gestión del conocimiento Señale


x
12 Biotecnología y biodiversidad Señale
x
13 Desarrollo y bioprospección de especies promisorias (sacha inchi y moringa) Señale
x

Ámbito de fortalecimiento institucional del proyecto


Señale con
una X
Fortalecimiento en docencia. El proyecto busca mejorar procesos y resultados de enseñanza y de aprendizaje por la Señale x
incidencia de la investigación en la experiencia docente. Se caracteriza por proponer resultados para:
- Fortalecer los contenidos de las asignaturas.
- Generar métodos y modelos innovadores de transferencia de conocimiento a grupos específicos (estudiantes,
profesores)
- Actualizar conocimientos y suscitar debates académicos en torno a áreas y programas que se impartan en la
Universidad de Santander.

Impacto de la investigación. Proyectos que busquen analizar impactos de investigaciones finalizadas en vigencias Señale x Indique el nombre del proyecto y
anteriores. adjunte acta de inicio y paz y salvo.

Fortalecimiento en extensión. El proyecto propone objetivos y resultados de investigación que sirven de insumos a Señale x Nombre del proyecto de extensión y
proyectos y/o programas de extensión en curso o que serán propuestos en la Vicerrectoría de Extensión. de personas a cargo del proyecto

Bienestar universitario. El proyecto propone objetivos y resultados que buscan el mejoramiento de la calidad de vida de los Señale x
miembros de la comunidad de la Universidad de Santander.

UDES verde. El proyecto propone objetivos y resultados que buscan la promoción y preservación de los recursos naturales Señale x
y fuentes de energía, que conlleven a procesos sostenibles buscando el bienestar de la comunidad educativa y de su entorno.

5
Vicerrectoría de Investigaciones

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, Fecha: 07/02/2019


INNOVACIÓN O CREACIÓN
VII-FT-004-UDES Versión: 00

Cumplimiento de criterios de priorización Señale con una X

Proyecto en trabajo colaborativo con investigadores de SI / NO Sustente su respuesta


universidades o centros de investigación extranjeros (soportado con
carta de intención)

El proyecto compromete recursos frescos (efectivo) como SI / NO Sustente su respuesta


contrapartida externa

Proyecto de investigación articulado con investigadores de la red SI / NO Sustente su respuesta


NEXUS, CIB, CINDE o de cualquier red en la que se demuestre la
participación activa del investigador principal

Proyectos que soporten el componente investigativo de los SI / NO Sustente su respuesta


proyectos estratégicos de la Universidad (especies oleaginosas
promisorias; atención en primera infancia, competitividad y
sostenibilidad)

Vinculación de estudiantes UDES con trabajo de grado de pregrado, SI / NO Sustente su respuesta


especializaciones, maestrías, o especializaciones médico
quirúrgicas, especificando en la propuesta la participación y el plan
de trabajo de éstos en los proyectos de investigación.

6
Vicerrectoría de Investigaciones

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, Fecha: 07/02/2019


INNOVACIÓN O CREACIÓN
VII-FT-004-UDES Versión: 00

INVESTIGADORES UDES

Correo Vinculación
Nombres y Apellidos C.C. Teléfono Horas /semana Total de horas
Electrónico Laboral *
Investigador Jenny k. Arciniegas
1.095.805.525 Jeka_1292@hotmail.com 3004652454 T.C. / M.T    
Principal Moreno
Coinvestigador Angelavageon1705@gmail.co
Angela Vageon
 1.007.419.506 m 3142298293 T.C. / M.T    
Ballesteros
 
Coinvestigador T.C. / M.T
Coinvestigador
T.C. / M.T

INVESTIGADORES EXTERNOS

Nombres y Apellidos C.C Institución Vinculación Correo electrónico Teléfono Horas /semana Total de horas
. Laboral *

Investigador Principal T.C. / M.T

Coinvestigador T.C. / M.T

Coinvestigador T.C. / M.T

Coinvestigador T.C. / M.T /

* T.C: TIEMPO COMPLETO - M.T. MEDIO TIEMPO

7
Vicerrectoría de Investigaciones

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO, Fecha: 07/02/2019


INNOVACIÓN O CREACIÓN
VII-FT-004-UDES Versión: 00

ESTUDIANTES VINCULADOS

Nombres y C. Program Semillero de Correo Teléfon Horas Total de


Apellidos C. a investigación electrónico o /semana horas

Estudiant Nombre y tutor


e
Estudiant Nombre y tutor
e
Estudiant Nombre y tutor
e
Estudiant Nombre y tutor
e

EVALUADORES EXTERNOS SUGERIDOS

Nombres y Apellidos Correo electrónico Teléfono Institución Grupo de investigación Observaciones

Evaluador

Evaluador

8
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

Contenido

1 RESUMEN.......................................................................................................................................... 11

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN...................................................... 12

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................12


2.2 JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................14

3 OBJETIVOS....................................................................................................................................... 16

3.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................................16


3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................................16

4 ESTADO DEL ARTE Y ANTECEDENTES................................................................................... 17

4.1 ESTADO DEL ARTE.......................................................................................................................17


4.2 INVESTIGACIÓN LOCAL.............................................................................................................17
4.3 INVESTIGACIÓN NACIONAL......................................................................................................18
4.4 INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL.........................................................................................19
4.5 ANTECEDENTES DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA.................................................21

5 MARCO REFERENCIAL, MARCO TEÓRICO O REFERENTES CONCEPTUALES...........24

5.1 MARCO REFERENCIAL................................................................................................................24


5.2 MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................26
5.3 MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................................28

6 METODOLOGÍA, ESTRATEGIAS O TÁCTICAS....................................................................... 29

6.1 ENFOQUE.........................................................................................................................................29
6.2 METODOLOGÍA..............................................................................................................................29
6.3 DISEÑO..............................................................................................................................................30

7 INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO Y TRAYECTORIA.................31

9
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES
8 CONSIDERACIONES ÉTICAS, BIOÉTICAS Y DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA..................31

8.1 VALORACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS...........................................................................................32

9 PRODUCTOS ESPERADOS............................................................................................................ 33

9.1 PRODUCTOS ASOCIADOS AL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN AÑO


2018 33
9.2 PRODUCTOS Y ACTIVIDADES ASOCIADOS A LA ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN Y DE
COMUNICACIÓN DE RESULTADOS................................................................................................................34
9.3 OTROS PRODUCTOS............................................................................................................................35

10 RESULTADOS E IMPACTO ESPERADOS................................................................................. 36

11 CRONOGRAMA DE TRABAJO................................................................................................... 37

11.1 VALORACIÓN DE RIESGOS ASOCIADOS AL CUMPLIMIENTO DEL CRONOGRAMA Y DE LOS


OBJETIVOS....................................................................................................................................................38

12 PRESUPUESTO GENERAL.......................................................................................................... 39

13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................ 42

13.1 REFERENCIAS....................................................................................................................................42

14 ANEXOS........................................................................................................................................... 44

10
Vicerrectoría de Investigaciones

1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019


DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES
RESUMEN
(máximo 350 palabras)

Presenta una descripción general del proyecto propuesto. Incluir objetivo, metodología, resultados e
impacto esperado.

El presente proyecto de investigación tiene como objeto principal proponer aspectos de la enseñanza en el

programa de Contaduría Pública de la Universidad de Santander de acuerdo con las Normas

Internacionales de Enseñanza (NIES). La metodología propuesta para esta investigación consto de tres

fases: En la primera fase se realizó el análisis de las Normas Internacionales de Enseñanza propuestos por

la IFAC frente a la normativa colombiana con respecto a la Educación superior. Durante la segunda fase,

se abordaron los antecedentes de la contabilidad en general, su enseñanza profesión y ejercicio en

Colombia. Por último, en la tercera fase se presentaron los efectos de la aplicación de algunos aspectos

relevantes al Programa de Contaduría Pública en la Universidad de Santander UDES.

El alcance de esta investigación permitió analizar detalladamente las Normas Internacionales de

Enseñanza (NIE), realizando mapas mentales paralelos frente a la actual norma colombiana, con el fin de

identificar los retos que esta adopción tiene para la Universidad de Santander UDES y su planta de

docentes, estudiantes y egresados, para poder potencializar el currículo en la producción de profesionales

contadores que contribuyan de manera positiva a la profesión y a la sociedad en la que laboraran el resto

de su vida.

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN


(máximo 1500 palabras)

11
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

Objeto del proyecto de investigación, innovación o creación. Pregunta de investigación que se quiere
responder.; hipótesis (si aplica). Importancia y pertinencia de la realización del proyecto. Si aplica tener en
cuenta ámbito de fortalecimiento institucional del proyecto y tema focalizado por la Universidad de
Santander.

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cambios originados por las Normas Internacionales de Información NIIF en Colombia son asumidos

por dos actores principales en el contexto general, tales como Instituciones de Educación superior (sus

Profesionales formados en el área de Contaduría Pública) y empresas que desarrollan actividades

comerciales y financieras dentro del territorio colombiano.

Por ende, en ausencia del desarrollo de programas dirigidos a la investigación en el área de Contaduría

pública, se genera en el país un desconocimiento de las NIES y su aplicación en el marco de la gestión

administrativa y contable en el país, este problema se ha originado por la dilatación en la aplicación de los

más recientes avances en Normas Internacionales de Información Financiera NIIF.

Por este motivo, las Instituciones de Educación Superior deberían avanzar en el desarrollo de programas

de investigación e inclusión de las NIES en sus contenidos formativos, con la finalidad de superar los

retos en calidad educativa y formación Profesional.

La dificultad que afrontan los contadores públicos radica en los efectos de la globalización de la

información financiera, mediante la aplicación de nuevos estándares, sus cambios normativos y la falta de

un sistema dinámico preexistente en los programas de formación en las instituciones de educación

superior impiden un ajuste eficaz encaminados al mejoramiento de los métodos de enseñanza y contenidos

programáticos al momento de formar perfiles profesionales.

12
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

Así mismo, hoy se mantiene el concepto errado de formar perfiles por medio de instrucciones, y de

acuerdo con el Diccionario de la real academia Española RAE (2001), instrucción se define como un

caudal de conocimientos adquiridos, aplicado para el desarrollo de esta investigación puede decirse, que

son los diferentes contenidos que han diseñado las universidades para trasmitir los conocimientos a

estudiantes que desean ser profesionales en contaduría pública.

Las Normas Internacionales de Enseñanza promueven que las universidades formen Profesionales, y

según el diccionario de la real academia española RAE(2001), la formación se define como acción y

efecto de formar o formarse lo que hace referencia con el contexto de aplicación al cual se refieren las

Normas Internacionales de Enseñanza, este consiste en ser un proceso educativo más amplio, es decir su

formación empieza desde el ingreso a una institución educativa, analizando su perfil educativo, sus

requisitos de admisión, contenido programático, desarrollo de habilidades y valores éticos, experiencia y

por ultimo las competencias que debe reunir, el cual lo caracteriza como profesional.

2.2 JUSTIFICACIÓN

Originado en la necesidad latente de las Instituciones Educativas de Educación Superior y la actualización

de los contenidos programáticos para la mejora de la formación de profesionales idóneos, calificados y

13
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

certificados en la aplicación de las NIIF, generan la necesidad de realizar esta investigación dirigida a dar

respuesta al interrogante sobre la implicación de la implementación de las Normas Internacionales de

Enseñanza en las universidades colombianas.

Las Normas Internacionales de Enseñanza tienen por objetivo establecer elementos que fortalezcan la

educación a través del programa de contaduría pública de las diferentes universidades a nivel mundial, del

contenido de estos programas depende la calidad en el perfil del contador público, es decir sus

capacidades y competencias que debe demostrar una persona para ser considerada como “contador

público”.

El nuevo modelo de educación contable busca preparar y formar al estudiante como ese profesional capaz

de mejorar el nivel de vida de las personas y desarrollar habilidades competitivas que contribuyan a esa

mejoría.

Para cumplir este objetivo las Normas Internacionales de Enseñanza promueven cada una de las NIE (Ver

tabla 1).

Tabla N. 1

Contenido de las Normas Internacionales de Enseñanza - NIES

NIE 1 Requisitos de ingreso a programas de educación profesional contable.


NIE 2 Desarrollo profesional inicial – Competencia Técnica.
NIE 3 Desarrollo profesional inicial – Habilidades Profesionales.

14
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

NIE 4 Desarrollo profesional inicial – Valores, ética y actitudes profesionales.


NIE 5 Desarrollo profesional inicial – Experiencia Práctica.

NIE 6 Desarrollo profesional inicial – Evaluación de competencia profesional.

NIE 7 Desarrollo profesional continuo.

NIE 8 Competencia profesional para socios responsables de auditorías de estados financieros.

Tabla N°1. Las NIES: Elaborado por Ángela M. Bageon

El tema de las Normas Internacionales de Enseñanza en relación con el programa de contaduría pública en

la Universidad de Santander UDES, se contemplan dado a los nuevos retos que promueve esta Norma para

la comunidad académica de los programas Profesionales de Contaduría pública a nivel internacional.

Por consiguiente, todos los miembros están llamados a participar en la elaboración de normas y estándares

internacionales ajustados a los requerimientos globales de alta calidad, comparables y comprensibles. La

educación es un factor indispensable para el desarrollo económico de un país, por ende, la importancia que

le da la Universidad de Santander UDES en formar Profesionales que construyan criterios, que cumplan

con el perfil, que sean competitivos y para aquellos que después de haber culminado su formación

universitaria se sigan fortaleciendo en su profesión y si es dado el caso en mejores prácticas de educación.

Por lo tanto, el presente estudio de las Normas Internacionales de Enseñanza busca que la Universidad de

Santander UDES pueda brindar calidad de educación ofertada por medio de la obtención del registro

calificado y adicionalmente la acreditación en alta calidad emitida por el Ministerio de Educación

Nacional.

Otro motivo por el cual las universidades deben iniciar el proceso de implementación de las NIES, es

porque a partir de la Ley 1314 de 2009 la norma colombiana comienza el proceso de convergencia al

nuevo modelo NIIF, Normas Internacionales de Información Financiera donde se fijan estándares de

15
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

Internacionales de Contabilidad y Aseguramiento de la información. Para el año 2012 se definen los

grupos de las NIC – NIIF en Colombia, quienes aplicarían las NIIF plenas y quienes no, lo que

conocemos actualmente en nuestro léxico contable usuarios (empresas colombianas) que pertenecen al

Grupo 1, Grupo 2 y Grupo 3, por ende el impacto normativo para cada uno de estos grupos son diferentes

y su implementación muy reciente. Esto requiere profesionales íntegros con capacidades destacables con

el fin de liderar estos procesos con responsabilidad y calidad.

Básicamente, el efecto de la internacionalización en los estándares académicos, contribuyen que el nivel

del futuro profesional sea exigente, demande esfuerzo, calidad en sus procesos, reconocimiento en las

actividades que se desarrollen y fortalecimiento en el factor intelectual. Así mismo, esto impacta en el

esfuerzo constate de las instituciones por entregar una mejor calidad, en sus programas de formación,

mayor vigilancia y seguimiento de los egresados de la institución esto es integridad en la formación

idónea de profesionales.

Por lo tanto, este en el inicio de un cambio pionero en la institución, lo que conlleva a traer un futuro

reconocimiento y ocupar los primeros lugares, por la calidad de la educación, por el profesionalismo de

sus estudiantes, y la calidad de la educación, viéndose reflejado en la innovación de las empresas, y en el

futuro desarrollo sostenible del país.

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Formular aspectos en la enseñanza del programa de contaduría pública de la Universidad de Santander

UDES de acuerdo con las Normas Internacionales de Enseñanza.

16
Vicerrectoría de Investigaciones

3.2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

3.2 Objetivos Específicos

 Analizar las Normas Internacionales de Enseñanza a través de la presentación de un mapa

mental.

 Analizar la profesión y su ejercicio de la contaduría pública en Colombia a través de un mapa

mental.

 Presentar los efectos de la aplicación de algunos aspectos relevantes al programa de contaduría

pública en la Universidad de Santander UDES.

4 ESTADO DEL ARTE Y ANTECEDENTES

4.1 ESTADO DEL ARTE

4.2 INVESTIGACIÓN LOCAL

Según Dayana Guísela Martínez Espinosa estudiante de la Universidad Autónoma de Santander –

Colombia, en su investigación realizada con respecto a la formación de los profesionales contables de las

universidades colombianas vs los lineamientos de la IFAC, argumenta que la “profesión contable en

Colombia se ha sometido a grades cambios en los últimos años, lo que ha llevado a las universidades a

rediseñar los modelos de formación. Por lo que procedió a realizar comparación de los planes de estudio

17
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

de las universidades colombianas de alta calidad en formación de profesionales contables, según los

lineamientos establecidos por la IFAC, con respecto al contenido de los programas profesionales de

Formación en Contaduría, en él evidenció que las universidades colombianas buscan cumplir con los

lineamientos emitidos por la IFAC, con respecto a los contenidos de planes de estudio, pero aún hace falta

mejorar el nivel de implementación de los temas del tercer componente (Conocimiento de la tecnología de

la información y competencias). Es necesario que Colombia se integre al desarrollo de los temas, el uso de

las tecnologías de la información relacionadas con el ejercicio de la profesión contable para la formación

de profesionales más competentes.

Este aporte respalda nuestro objetivo de investigación, ya que como se describe en esta

investigación, los contenidos de planes de estudio deben cumplir con los lineamientos emitidos por la

IFAC, con el fin de fortalecer la formación del estudiante.

4.3 INVESTIGACIÓN NACIONAL

Para Luz Myriam Castañeda Montaño estudiante de la Universidad Militar Nueva Granada -

De Bogotá – Colombia 2017 en su ensayo sobre “La aplicación de las Normas Internacionales de

Educación para profesionales de la Contabilidad”, en donde su objetivo principal fue identificar el impacto

de la adopción de las Normas Internacionales de Educación NIES para profesionales de la contabilidad en

Colombia. Para ello, implemento un paralelo de las normas colombianas vigente frente a la Norma

Internacional de Educación, el cual le permitió identificar los retos que esta adopción trajo a las

universidades, profesores y estudiantes.

“Mediante la comparación de las normas internacionales de Educación con las normas colombianas

desarrollada en el apartado segundo, se encontró que se difieren en casos de la NIE 7 sobre el desarrollo

18
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

continuo, la mayor parte de los profesionales no están actualizados y el egresado no cuenta con

acompañamiento por parte de la universidad posterior a la finalización de pregrado.

Existen otros retos en la enseñanza de la contaduría pública en Colombia como son la adaptación, las

tecnologías de la información y la investigación científica para afianzar los conocimientos teóricos

adquiridos”.

El contador debe seguir una enseñanza metodológica para poderse desarrollar de acuerdo con las normas,

con la inclusión de competencias en tecnologías de información y transparencia. Los docentes deben

contar con las aptitudes y cumplir con los requisitos legales establecidos para poder ejercer la docencia,

deben estar con la mente abierta hacia el aprendizaje de nuevas técnicas, métodos y tecnologías.

Para salir de la lección magistral y poder utilizar otra metodología de aprendizaje, se puede, por ejemplo,

comenzar por la presentación del instructor, definir los objetivos del curso, su contenido, los recursos de

apoyo, listar las competencias técnicas, competencias profesionales, en valores, ética y actitudes que se

requiere trasmitir a los estudiantes. Adicionalmente, pueden implementar otras metodologías como: La

solución de ejercicios, técnicas matemáticas o estadística y la interpretación de los resultados, todo esto

aplicado a los conocimientos en situaciones concretas.”

Cabe resaltar que para poder identificar los impactos que promueve la Norma Internacional de

Enseñanza con respecto al contenido programático de la Universidad de Santander Udes, se hace

necesario realizar párelos o mapas mentales de cada Normativa es decir la Norma Internacional de

Enseñanza vs Normativa Colombiana, para poder concluir diferencias y posibles impactos a proponer, y

poder cumplir con el objetivo principal de esta investigación.

4.4 INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL

Otra de las investigación es la de Carlos Alberto Pastor Carrasco, Docente auxiliar de ciencias contables –

Perú, en su trabajo de investigación llamado “Vinculando las Normas Internacionales de Educación y

19
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

tecnologías de la información para alcanzar el desarrollo del Perú”. Su trabajo de investigación tuvo como

objetivo fundamental vincular las Normas internacionales emitidas por la Federación de Internacional de

Contadores (IFAC) con las tecnologías de información disponibles en la actualidad en la búsqueda del

fortalecimiento de la profesión contable para ofrecer servicios consistentes de alta calidad en beneficio del

desarrollo del Perú.

Analizó los contenidos de las Normas Internacionales de Educación (NIE), que tienen por objetivo

establecer los elementos esenciales que la educación y los programas de extensión deben de contener y

que tienen el potencial para ser reconocidos, aceptados y aplicados Internacionalmente. En su trabajo

confirmó que, si se contrastara lo establecido en las Normas Internacionales de educación con el modelo

en que se utilicen las TIC, se podrá eliminar las brechas más importantes y las perspectivas futuras para

alcanzar la convergencia internacional.

En este trabajo se concluyó “dadas las exigencias y transformación que enfrenta la sociedad actual, las

universidades deben desarrollar profesionales con las habilidades y destrezas para el uso inteligente e

innovador de las TIC, de forma tal que los nuevos profesionales puedan contribuir con un verdadero

desarrollo sostenible, mejores profesionales en este aspecto, permiten mejorar las condiciones de empleo,

la atracción de inversiones que generen valor agregado, el incremento de la productividad, avances en la

calidad de vida entre otros factores del desarrollo de una sociedad. La adopción de las Normas

Internacionales de Educación en Perú podría generar los siguientes impactos:

a) En el campo de la educación: Las universidades deberá enfocarse en el desarrollo de las

competencias requeridas por la profesión en los siguientes aspectos:

- Desarrollo de temarios integrales, con enfoque en la educación general y el desarrollo de

habilidades y competencias.

- Técnicas enfocadas en logara un aprendizaje continuo.

20
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

- Uso de casos, proyectos, simulaciones y grupos de trabajo.

- Entorno de clases con recreación de ambientes de trabajo

- Uso intensivo de Tecnología

- Intercambio de profesores entre países desarrollados y en desarrollo

b) En el campo del desarrollo económico: Deberá generar una mayor certeza a los inversionistas, ya

que existirán normas de registro estandarizados en base a las mejores prácticas internacionales,

lo cual garantizara la comparabilidad de cifras entre sí.

c) En el campo del entorno regulatorio. Estará en condiciones de ofrecer al inversionista nacional e

internacional, un conjunto de normas que reflejen la operatividad real de las empresas bajo un

estándar internacional que respeta las diferencias entre los distintos países y favorece el

intercambio de información de las distintas agencias reguladores tanto a nivel nacional como

internacional”.

Este trabajo de investigación nos reitera la importancia y las ventajas de implementar las Normas

internacionales de Enseñanza, ya que al implementarlas generaran grandes impactos competitivos en los

diferentes sectores en los que se puede formar un profesional contable tales como en el sector de la

educación, el desarrollo económico, regulatorio entre otros.

4.5 ANTECEDENTES DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA

Metodologías activas para la enseñanza de las normas internacionales de información

financiera en un ambiente virtual de aprendizaje.

La profesión contable en Colombia está teniendo cambio de suma importancia debido a la

implementación de las normas internacionales de información en el país, hecho que conlleva a

21
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

las instituciones que instruyen el área contable, proponer nuevas metodologías de enseñanza y

asumir la responsabilidad de llevar conocimiento a los estudiantes de la profesión que necesitan

retomar sus procesos de aprendizaje. Por esto, surge la necesidad de buscar nuevos mecanismos

para que estudiantes, docentes y egresados apropien las normas internacionales y desarrollen

nuevos factores en la educación contable. Tales como:

 Internacionalizar la educación contable en el sentido de que las universidades colombianas

tengan en cuenta los estándares internacionales de educación y orienten sus programas en un

enfoque internacional.

 El nuevo profesional contable demanda un conocimiento en cultura internacional que le permita

desempeñarse en nuevos escenarios económicos y culturales.

 Preparar al contador para que interprete y entienda los negocios bajo estándares

internacionales.

 Desarrollar mayor conocimiento en los formadores ya que en Colombia se requiere que los

profesores del programa de contaduría pública tengan conocimiento sobre estas normas y de tal

formar puedan enseñarlas.

 Formar un nuevo pensamiento en el contador, ya que la disciplina pasó de tener un enfoque

técnico a ser más conceptual, aspecto que en la actualidad presenta serias debilidades en los

estudios contables.

Teniendo en cuenta lo anterior es de suma importancia diseñar nuevos aspectos pedagógicos para la

enseñanza del área contable mediante el enfoque por competencias, las cuales pueden entenderse

como el conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades, capacidades, que dan lugar a un buen nivel

de desarrollo, actuación personal y profesional. [ CITATION Rey13 \l 9226 ]

22
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

Los currículos de los programas académicos de contaduría pública, tras la enseñanza de lo

internacional y la globalización en la contabilidad; necesidades de ajuste más allá de respuestas

técnicas.

La globalización y la internacionalización de la contabilidad generan impactos en los procesos de la

formación contable y en particular sobre las estructuras curriculares que dependen de la suficiencia y

de la profundidad con que estos conceptos sean definidos y por consecuencia con el papel que la

contabilidad pueda tener dentro de ellos.

El propósito de esta investigación es evidenciar cómo considerar enseñanza técnica de los estándares

internacionales como una respuesta a la formación actual del contador para la internacionalización y la

globalización, se despoja o se limita al futuro contador público de cualquier posibilidad de aportar

desde su disciplina a una construcción social y política diferente a la que los estándares

internacionales. Para lograr este objetivo se revisan los conceptos y significación de lo internacional y

lo global tratando de evidenciar que hay construcciones hegemónicas que han terminado

imponiéndose en particular en la economía y en la contabilidad.

Por tanto, son necesarios los diálogos y una relación disciplinar en el currículo, no solo una

agregación de áreas y asignaturas como actualmente ocurre. También se requiere realizar una revisión

del alcance y de la coordinación simultánea de la política económica. Todo ello debería partir de unos

cambios curriculares profundos, estructurales e integrales, para incluir asignaturas que hasta ahora no

han sido contempladas. Este cambio debe, contemplar visiones y misiones distintas en los programas,

lo que lleve a esos necesarios cambios en los planes de estudio. [CITATION Rue13 \l 9226 ].

23
Vicerrectoría de Investigaciones

5 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019


DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES
MARCO REFERENCIAL, MARCO TEÓRICO O REFERENTES CONCEPTUALES

5.1 MARCO REFERENCIAL

Desde que se inició la legislación mercantil en Colombia se impulsó y obligo a los comerciantes a

organizar su contabilidad, se establecieron pautas sobre el cómo registrar y formas de consignar las

transacciones en los libros de la contabilidad, con el fin de cumplir con los objetivos propuestos en esa

época. Inicialmente la contabilidad estaba concebida solo para los comerciantes y carecía de evolución

social ya que solo afectaba a las personas que se relacionaban con el comerciante más no en el conjunto de

la comunidad. En el Decreto 2160 de 1986 La contabilidad fue reglamentada y se expidieron Normas de

contabilidad generalmente aceptadas; Se empezó a armonizar la contabilidad y se convirtió en el medio

más importante y útil para dar a conocer los diferentes aspectos que conforman un ente económico, este

decreto ordenó de manera eficiente e integral la contabilidad mercantil, incluyó normas contables básicas

y técnicas que permitieron la presentación de Estados Financieros y revelaciones, Siete años después con

el decreto 2649 de 1.993 el concejo permanente para la Revisión de las Normas Contables, dispuso al

Estado colombiano un nuevo texto que incluía las disposiciones sobre ajustes por inflación y principios

que reglamentan las contabilidad generalmente aceptada en Colombia, con respecto a la educación

contable en el año 1905, se creó la primera Escuela de carácter público llamada Escuela Nacional de

Comercio por el señor Santiago Wisman.

En 1.923 se organizó el banco del Estado y se creó la Contraloría General de la Nación, en la que se

estable la contabilidad oficial. En 1931 se crea la superintendencia de Sociedades Anónimas con el fin de

fiscalizar – vigilar y se establece el Impuesto de Renta, y para el año 1960 por medio de la ley 145 se

reglamenta la profesión de la contaduría pública en nuestro país.

Al observar el paso de los años notamos que la formación académica del contador público en Colombia ha

sido a paso lento, acorde a los hechos y realidad económica del país, seguido de las erráticas políticas de

24
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

formación que se han abiertos sobre requerimientos laborales inmediatos, sectores económicos

dominantes e influencia de tendencias globales.

La educación contable dentro del marco de la globalización busca acomodarse de acuerdo a la realidad, la

cual es exigente y requiere de grandes transformaciones, “la educación fue vinculada al servicio de las

grandes capitales, las fuerzas productivas y financieras, para que desde las diferentes profesiones y en

particular de la contaduría participen con su desempeño laboral en la materialización de las políticas

neoliberales”.[CITATION Car14 \l 2058 ] Y tengan un inevitable complemento entre la vida cotidiana y

académica. Por ende, los estándares de Educación formulados por la IFAC “prolongan el predominio de

una visión profesionalizante y de carácter instrumental” [ CITATION Jor14 \l 2058 ], es decir este modelo

está conformado por componentes Técnicos, Tecnológicos, financieros con énfasis en los negocios y las

necesidades que fluyen de los sectores económico-financieros en el desarrollo Global.

Según Muñoz y Martínez en su investigación sobre los “Estándares Internacionales de Educación (IES)

en contabilidad y Aseguramiento: Nuevos retos de la profesión contable” indican que los planes y

programas de enseñanza en los niveles de pregrado deberán ser revisados para rescatar su fin, y enfocarlos

en la naturaleza mutua de la profesión, es decir al servicio de la sociedad, cimentada en valores y con alto

sentido de la democracia, la dignidad humana y el medio ambiente.

5.2 MARCO TEÓRICO

Modelo pedagógico para la enseñanza de las normas internacionales de auditoria y aseguramiento

de la información en un ambiente virtual de aprendizaje.

Las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF en Colombia, trajo grandes retos a la

profesión Contable con respecto al cambio que surgió de los usuarios de información y la necesidad de

obtener información financiera fiable y relevante. Por ello, en esta investigación los autores se centraron

25
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

en diseñar un modelo pedagógico aplicado a la enseñanza de normas internacionales de auditoria y

aseguramiento de la información que mitigara las necesidades de los futuros contadores de poder

dictaminar estados financieros bajo NIIF. Como primera instancia se identificaron las competencias que

deben desarrollar los contadores y por consiguiente determinar los contenidos a instruir, los cuales fueron

complementados con la incorporación de metodologías de enseñanza – aprendizaje que obedecen a los

nuevos modelos pedagógicos con enfoque de competencias. El resultado de la investigación se resumió en

un modelo pedagógico aplicado en el diseño y estructuración de la asignatura aseguramiento financiero

donde se propone el uso del método de casos y el aprendizaje como estrategia para el desempeño y buen

perfil de los futuros contadores. [CITATION Nyd18 \l 2058 ]

Las Normas Internacionales de Información Financiera, un reto para la enseñanza y el aprendizaje.

A partir de la Ley 1314 de 2009 y sus decretos reglamentarios, se han dado directrices para el proceso de

preparación, transición y adopción de la contabilidad internacional. Estas NIIF han exigido un estudio

desde la norma contable local y los conocimientos adquiridos en la práctica nacional. Dada la

globalización y la internacionalización de la norma contable se lleva a pensar que método es adecuado

para enseñar y aprender el manejo de la contabilidad internacional de tal manera que no se presenten

dificultades para la comprensión e implementación de estas normas. Si hoy día las universidades se

empeñan en enseñar una contabilidad nacional es consecuente que en un futuro cercano se tendrá que

enseñar contabilidad internacional.

Un posible modelo de enseñanza de las NIIF en los programas de contaduría pública necesariamente

tendrá que partir del estudio de la contabilidad como sistema de información financiera para la toma de

decisiones, con principios universales como la continuidad, negocio en marcha, revelación plena, esencia

sobre la forma, entre otros. Se debería tener en cuenta, además, la capacidad contable de las empresas y su

26
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

experiencia en la preparación de información financiera y los aportes de la academia en materia de análisis

de contenidos, diseño de estudios de caso y diseño de modelos pedagógicos acordes con las exigencias

financieras del entorno empresarial. [ CITATION Jho16 \l 2058 ]

Enseñabilidad de Normas Internacionales de Información Financiera e incidencia en Docencia

Universitaria.

El presente artículo de Investigación muestra la necesidad de que los profesionales contables estén en

capacidad de contribuir a la solución de problemas sociales complejos, al mismo tiempo que participen en

el progreso de las organizaciones, generando avances disciplinares que incorporen visión universal. El

objetivo principal es analizar la práctica docente empleados en los procesos de Enseñabilidad de las

Normas Internacionales de Información Financiera NIIF en la educación superior de modo que responda a

las competencias que demanda la globalización e internacionalización de la contabilidad. Dentro de los

resultados se demanda que las nuevas realidades mundiales solicitan la necesidad de adaptar competencias

internacionales en la formación del contador público; se concluye la relevancia de un diseño de plan de

asignaturas que involucre elementos pedagógicos y metodológicos para conducir aprendizajes pertinentes

y llegar a la superación disciplinar y promover la renovación del ejercicio docente.[ CITATION Yul15 \l

2058 ]

5.3 MARCO CONCEPTUAL

 Enseñabilidad: Es una característica derivada del estatuto epistemológico de cada ciencia o

disciplina referida a sus rasgos de racionalidad y de sintaxis, de contenido teórico y experiencial,

27
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

que distingue el abordaje de sus problemas y condiciona específicamente la manera como cada

disciplina puede o debe enseñarse. [ CITATION Raf08 \l 2058 ].

 NIIF: Las Normas Internacionales de Información Financiera son una serie de estándares

internacionales o normas básicas cuyo objetivo es que sean de aplicación mundial, para que en

todos los países la contabilidad sea similar. Su antecedente son las NIC (Normas Internacionales

de Contabilidad), que tenían el mismo objetivo.[ CITATION Ale \l 2058 ]

 Método pedagógico: Es el conjunto de acciones y técnicas que coordinadas entre si tiene el fin de

dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos.[ CITATION Raf \l 2058 ]

 Auditoria: La Ley de Auditoría de Cuentas (LAC) y su Reglamento definen la auditoría como

«La actividad consistente en la revisión y verificación de las cuentas anuales, así como de otros

estados financieros o documentos contables, elaborados con arreglo al marco normativo de

información financiera que resulte de aplicación, siempre que aquélla tenga por objeto la emisión

de un informe sobre la fiabilidad de dichos documentos que puede tener efectos frente a

terceros.».[ CITATION Mhe \l 2058 ]

 Educación: Facilitación del aprendizaje o de la obtención

de conocimientos, habilidades, valores y hábitos en un grupo humano determinado, por parte de

otras personas más versadas en el asunto enseñado y empleando diversas técnicas de la pedagogía:

la narración, el debate, la memorización o la investigación.[ CITATION Mar20 \l 2058 ]

 Competencia: Conjunto de conocimientos que, al ser utilizados mediante habilidades de

pensamiento en distintas situaciones, genera diferentes destrezas en la resolución de los problemas

de la vida y su transformación.[ CITATION Fra09 \l 2058 ]

28
Vicerrectoría de Investigaciones

6 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019


DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES
METODOLOGÍA, ESTRATEGIAS O TÁCTICAS

6.1 ENFOQUE

El trabajo que se llevará a cabo tendrá un enfoque cualitativo debido a que este tipo de estudios

representan un conjunto de Normas Internacionales de Enseñanza NIES; esto implica la recolección y el

análisis de datos, unificación y discusión en conjunto con el fin de lograr un mayor entendimiento en el

fenómeno de estudio y contribuir a la mejora de metodologías para la implementación y enseñanza de

estas Normas al programa de Contaduría Pública de la Universidad de Santander UDES.

6.2 METODOLOGÍA

Dentro de la presente investigación se identifica la aplicación del método descriptivo - deductivo. Este

método se compone de una primera etapa donde se permite detallar el fenómeno estudiado básicamente a

través de la medición de uno o más atributos.

En la segunda etapa del método se tiene como fin construir mapas mentales para explicar el fenómeno de

estudio; a través de la aplicación del método deductivo se puede establecer de manera general el análisis

que impactó la enseñanza en el programa de Contaduría Pública en la Universidad de Santander UDES de

acuerdo con las Normas Internacionales de Enseñanza.

En la tercera etapa del método se observarán cada una de las Normas Internacionales de Enseñanza NIES

con el fin de extraer información suficiente que nos permita tener una definición técnica sobre las Normas

para abordar el problema. Luego de tener identificadas y descritas las partes por separado de cada NIA se

procede a ordenarlas en función de observar la relación que existe entre ellas, entregando un análisis más

completo y actualizado de la muestra.

29
Vicerrectoría de Investigaciones

6.3
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

6.3 DISEÑO

El diseño para implementar en el presente trabajo será exploratorio, teniendo en cuenta que la prioridad

del enfoque es cualitativa por tanto este tipo de diseño nos permitirá aumentar el grado de familiaridad con

los fenómenos desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación

más completa y brindar una adecuada enseñanza a los futuros contadores de la Universidad de Santander

UDES.

7 INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO Y TRAYECTORIA


(máximo 1.000 palabras)

Dado que la evaluación es anónima no se deben relacionar los nombres de los investigadores, sólo hacer
explícito el rol (investigador principal, coinvestigador, asistente, asesor, estudiantes en formación), las
responsabilidades de cada uno de los participantes en el desarrollo de la investigación y la trayectoria en
investigación. La descripción de cada miembro del equipo de trabajo debe dar cuenta de la pertinencia de
su participación para los objetivos de la investigación.

8 CONSIDERACIONES ÉTICAS, BIOÉTICAS Y DE INTEGRIDAD CIENTÍFICA

Señale
Seleccione si el proyecto involucra alguno de los siguientes: (X)
 
Mujeres en embarazo
Población Menores de edad
Estudiantes
Personas sometidas a alguna forma de detención o prisión
Militares
Comunidades indígenas
Personas en situación de vulnerabilidad
Animales, plantas, virus y microorganismos

30
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES
Microorganismos y organismos silvestres
Intervención Personas con limitaciones en sus capacidades funcionales (Movimiento, visión,
audición, entre otros)
Medicamentos
Dispositivos médicos
Ejercicio físico
Cambios en el estilo de vida
Instrumentos
Animales domésticos
Utilización de agentes biológicos de riesgo para la salud humana, animal, vegetal o
medioambiental
Dispositivos generadores de radiaciones ionizantes y electromagnética
Instrumentos de recolección
de información Utilización de muestras biológicas humanas o información genética

Grabaciones de audio
Grabaciones en video
Cuestionarios que aborden preguntas sensibles (cuyo uso puedan generar
discriminación como origen étnico, afiliación política, creencias religiosas)

(máximo 1.500 palabras)

 Fundamentar la pertinencia y valor social de la investigación, criterios de inclusión y exclusión de


participantes.

 Describir si la población, la intervención a realizar o la forma en que se recolecta la información


pudiera tener algún efecto sobre la dignidad humana o animal, o tuviera repercusiones en el
contexto medioambiental. En caso de existir algún riesgo para la población de estudio indicar la
forma cómo se va a mitigar.

 Describir el uso y seguimiento de los protocolos de bioseguridad y destino final de material


biológico (Si aplica).

 Realizar declaración anticipada de posibles conflictos de interés (Si aplica).

 Describir el uso responsable de manejo y protección de datos personales, y consideraciones de


Habeas data

ANEXAR AL PROYECTO SI APLICA:

 Para los proyectos que utilicen instrumento(s) de recolección de información adjuntar protocolos
o cuestionarios, junto con los formatos de consentimientos informados que se utilizarán. En caso
de requerirse licencias, permisos o cualquier otro documento que implique garantizar un
procedimiento ético dentro del proyecto, también deberá adjuntarse.

31
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

 Formato institucional de declaración de inhabilidades de la práctica de investigación (aplica para


investigador principal y co-investigadores de proyectos de investigación en seres humanos)

 Formato institucional de declaración de conflicto de intereses.

Si requiere más información sobre este aspecto remitirse al siguiente link en donde se amplía la
información sobre consideraciones éticas, bioéticas y de integridad científica.
https://www.udes.edu.co/investigacion/comites/799-comite-de-etica.html

8.1 Valoración de impactos negativos

En caso de que aplique, realizar una corta descripción de posibles impactos negativos del proyecto y
ofrecer posibles alternativas de mitigación de los mismos.

En caso de no tener ningún impacto negativo, hacerlo explícito y explicar por qué.

9 PRODUCTOS ESPERADOS

9.1 Productos asociados al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación


año 2018

Revisar el Anexo 1 Modelo de Medición de Grupos de investigación, Desarrollo Tecnológico o de


Innovación y de reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación año 2018:

https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/4._anexo_1._documento_conceptu
al_del_modelo_de_reconocimiento_y_medicion_de_grupos_de_investigacion_2018.pdf

Categoría de Calidad
Productos Esperados Cantidad Colciencias (Convocatoria
833 de 2018)
Generación del nuevo conocimiento
Artículos de investigación (indicar cuartil de Scopus)  
Nota científica
Libro resultado de investigación  
Capítulos en libro resultado de investigación  
Productos tecnológicos patentados o en proceso de concesión de la
 
patente

32
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES
Variedades vegetales, nuevas razas animales y poblaciones
mejoradas de razas pecuarias
Obras de productos de investigación-creación en Artes,
Arquitectura y Diseño

Subtotal
0
Desarrollo Tecnológico e Innovación  
Producto tecnológico certificado o validado  
Producto empresarial  
Regulaciones, normas, reglamentos o legislaciones:  
Conceptos técnicos e informes técnicos  
Registro de acuerdos de licencias para la explotación de obras
protegidas por derecho de autor
Subtotal 0
Apropiación social del conocimiento  
Participación ciudadana en CTel y creación  
Estrategias pedagógicas para el fomento de la CTel  
Comunicación social del conocimiento  
Circulación de conocimiento especializado  
Subtotal 0
Formación del recurso humano
Dirección de tesis de doctorado  
Dirección de trabajo de grado de maestría  
Dirección de trabajo de pregrado  
Proyectos de investigación y desarrollo  
Proyectos de investigación-creación
Proyectos de investigación, desarrollo e innovación (ID+I) con
formación
Proyecto de extensión y responsabilidad social en CTI
Apoyo a creación de programas o cursos de formación de
 
investigadores
Acompañamiento y asesorías de línea temática del Programa Ondas  
Subtotal 0
Total Productos 0

33
Vicerrectoría de Investigaciones

9.2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES
9.2 Productos y actividades asociados a la estrategia de divulgación y de
comunicación de resultados

Relacione y explique las actividades que servirán para divulgar o implementar los resultados de
investigación entre:

1. Los grupos sociales que participaron en el proyecto suministrando información o que fueron
objeto de investigación durante el desarrollo del proyecto (si aplica).
2. Las autoridades, entidades o instituciones públicas o privadas que participaron directa o
indirectamente del proyecto y a quienes puede interesar el conocimiento de los resultados para
mejorar sus propios procesos.
3. La comunidad académica y administrativa de la Universidad de Santander.

Grupo social/ Actividad o Indicador de cumplimiento Evidencias


entidad producto cuantitativo entregables

9.3 Otros productos

Describen los resultados que no corresponden a ninguna de las categorías presentadas anteriormente

Objetivo
Tipo Producto Título o Nombre del Producto
relacionado

34
10 RESULTADOS E IMPACTO ESPERADOS

Resultados Impactos esperados

N Línea base o Resultado esperado Ámbito del resultado y Relación con Impacto Indicador cuantitativo Plazo de concreción
° situación actual del impacto Objetivo de esperado a del impacto
Desarrollo mediano y largo
Sostenible plazo
1
Situación actual Resultado específico Académico, social, Objetivo de Descripción de Indicador cuantificable Período de tiempo en el
que se quiere que se espera ambiental, económico, desarrollo impacto que permita medir el cual se estipula la
transformar conseguir con la científico, tecnológico, sostenible (ODS) cumplimiento del concreción de los
investigación político, cultural, relacionado impacto impactos reseñados
otro.

* En caso de ser necesario agregue filas a la tabla

35
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

(máximo 1.500 palabras)

Cada resultado, impacto y estrategia de implementación o de apropiación social del conocimiento en fases
posteriores reseñados en el cuadro resumen deberá ser ampliado en este apartado utilizando los numerales
del cuadro con el fin de ordenar la información.

Los impactos generalmente se logran en el mediano y largo plazo como resultado de la aplicación de los
conocimientos generados. Los impactos no necesariamente se logran al finalizar el proyecto ni con la sola
consecución de los resultados/productos. Sin embargo, los proyectos de investigación deben propender
por la aplicación práctica de dicho conocimiento a través del proyecto propuesto, o de su articulación a
futuro con proyectos de extensión, posgrados, docencia o con entidades e instituciones pertinentes para tal
fin.

Tener en cuenta:

 La línea base es la situación actual que se quiere transformar. Se puede desglosar por aspectos o
ítems de acuerdo con los resultados e impactos que se proyecten.
 El resultado esperado es lo que se quiere lograr con el proyecto de investigación.
 Los efectos de los resultados de la investigación y de su posible impacto se deben indicar en uno o
varios de los siguientes ámbitos: académico, social, ambiental, económico, científico, tecnológico,
político, cultural, entre otros.
 Cada uno de los impactos debe proyectarse teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS).
 Para cada uno de los impactos identificar indicadores cualitativos y cuantitativos verificables. Si
es posible mencione las instituciones, gremios, comunidades, nacionales o internacionales, que
directa e indirectamente podrán utilizar los resultados de la investigación.
 El plazo de concreción del impacto es el período de tiempo en el cual se estipula la concreción de
los impactos reseñados.

11 CRONOGRAMA DE TRABAJO

Presentar la relación detallada de las actividades a llevar a cabo y el tiempo destinado para su realización,
expresado en meses.

El cronograma de actividades se describe a partir del cumplimiento de los objetivos. El tiempo definido es
secuencial de acuerdo al orden lógico de cumplimiento de objetivos.

Objetivos Actividades Productos o MES


evidencias
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Objetivo

36
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES
especifico

Objetivo
especifico

Entrega del informe parcial

Objetivo
especifico

Entrega del informe final

Productos y actividades asociados a la


estrategia de divulgación y de
comunicación de resultados

* En caso de ser necesario agregue filas a la tabla

11.1 Valoración de riesgos asociados al cumplimiento del cronograma y de los


objetivos

Es la identificación y análisis de los posibles eventos, condiciones o situaciones que de ocurrir pueden
llegar a tener un efecto negativo en el desarrollo y cumplimiento de los objetivos del proyecto de
investigación. Insertar las filas que considere necesarias o diligencie conforme la pertinencia.

El nivel de riesgo se mide en porcentajes de acuerdo con la posibilidad de ocurrencia:

Ámbito del Nivel del riesgo Descripción del riesgo identificado


riesgo
Bajo Medio Alto

(0-50%) (51-80%) (81 – 100%)


Económicos y
financieros

Politicos

Sociales

Ambientales

Tecnológicos

37
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

Internos

Otro

12 PRESUPUESTO GENERAL
Copiar como imágenes los cuadros del presupuesto del archivo trabajado en EXCEL que se adjunta a los
términos de referencia.
10. RESUMEN GENERAL DEL PRESUPUESTO DE INVESTIGACIÓN

Fuentes Financiación
Internas Externas
RUBROS Total
Convocatoría Interna Programa o Facultad Institución 1 Institución 2 Institución 3
Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie
Recurso humano - - - - - - - - - - -
Servicios técnicos y asesorías - - - - - - - - - - -
Equipos y software - - - - - - - - - - -
Gastos operacionales - - - - - - - - - - -
Impresos y publicaciones - - - - - - - - - - -
Viajes - - - - - - - - - - -
Materiales e Insumos - - - - - - - - - - -
Comunicaciones y Transportes - - - - - - - - - - -
Otros - - - - - - - - - - -
Total - - - - - - - - - - -

RESUMEN DE LA PROPUESTA

RUBROS Total Porcentaje

Recurso humano - #¡DIV/0!


Servicios técnicos y asesorías - #¡DIV/0!
Equipos y software - #¡DIV/0!
Gastos operacionales - #¡DIV/0!
Impresos y - #¡DIV/0!
Viajes - #¡DIV/0!
Materiales e Insumos - #¡DIV/0!
Comunicaciones y Transportes - #¡DIV/0!
Otros - #¡DIV/0!
Total - #¡DIV/0!

10.1 RECURSO HUMANO

Fuentes Financiación Total


Dedicación en Categoría/ Número/ Internas Externas
Nombre Rol Valor/Hora
horas/semana Docente semanas Convocatoría Interna Programa o Facultad Institución 1 Institución 2 Institución 3
Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie
4 Auxiliar 47.471 52 -

Oculte nombres de 2
Categoría
Especial A
268.375 52 -
2 Asistente 49.054 52 -
los investigadores. 2 Auxiliar 47.471 52 -
Categoría
246.013 -
Especial B
Asociado 50.636 -
Use este cuadro -
-
-
-
- -
- -
- -
- -
- -
Total - - - - - - - - - - - -

38
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES
10.2 SERVICIOS TÉCNICOS Y ASESORÍAS

Fuentes Financiación
SERVICIO TÉCNICO Y/O Internas Externas
JUSTIFICACIÓN Total
ASESORÍA Convocatoría Interna Programa o Facultad Institución 1 Institución 2 Institución 3
Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Total - - - - - - - - - - -

10.4 EQUIPOS Y SOFTWARE

Fuentes Financiación
Internas Externas
EQUIPO JUSTIFICACIÓN TOTAL
Convocatoría Interna Programa o Facultad Institución 1 Institución 2 Institución 3
Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Total - - - - - - - - - - -

10.5 GASTOS OPERACIONALES

Fuentes Financiación
N° DE VALOR Internas Externas
ACTIVIDAD TOTAL
ACTIVIDADES UNITARIO Convocatoría Interna Programa o Facultad Institución 1 Institución 2 Institución 3
Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie
-
-
-
-
-
-
Total - - - - - - - - - - -

10.6 IMPRESOS Y PUBLICACIONES: Descripción de publicaciones y material planeado

Fuentes Financiación
Internas Externas
PUBLICACIONES PLANEADAS JUSTIFICACIÓN TOTAL
Convocatoría Interna Programa o Facultad Institución 1 Institución 2 Institución 3
Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie
-
-
-
-
Total - - - - - - - - - - -

10.7 DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE VIAJES

Fuentes Financiación
VIATICOS Internas Externas
LUGAR / N. DE VIAJES JUSTIFICACIÓN PASAJES ($) N. DIAS TOTAL
DIARIOS ($) Convocatoría Interna Programa o Facultad Institución 1 Institución 2 Institución 3
Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie
-
-
-
-
-
-
-
Total - - - - - - - - - - -

39
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES
10.8 MATERIALES E INSUMOS

Fuentes Financiación
VALOR/ Internas Externas
MATERIALES E INSUMOS JUSTIFICACIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO Convocatoría Interna Programa o Facultad Institución 1 Institución 2 Institución 3
Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Total - - - - - - - - - - -

10.9 COMUNICACIONES Y TRANSPORTE

Fuentes Financiación
COMUNICACIONES Y Internas Externas
JUSTIFICACIONES TOTAL
TRANSPORTE Convocatoría Interna Programa o Facultad Institución 1 Institución 2 Institución 3
Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie
-
-
-
-
Total - - - - - - - - - - -

10.0 0TROS

Fuentes Financiación
Internas Externas
OTROS JUSTIFICACIONES TOTAL
Convocatoría Interna Programa o Facultad Institución 1 Institución 2 Institución 3
Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie
-
-
-
-
Total - - - - - - - - - - -

13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

13.1 Referencias
Angarita, Y. A. (24 de Junio de 2015). Economicas CUC. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5156209.pdf
Benjumea, J. J. (2016). Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de
https://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/las-normas-internacionales-de-informacion-
financiera-un-reto-para-la-ensenanza-y-el-aprendizaje.aspx

40
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES
Frade. (2009). magisterio.com. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-una-
competencia
Martinez, J. J. (2014). Estandares Internacionales de Educacion (IES) en contabilidad y aseguramiento:
Nuevos retos de la profesion contable. Pasto.
Mheeducation. (s.f.). Obtenido de La Ley de Auditoría de Cuentas (LAC) y su Reglamento definen la
auditoría como «La actividad consistente en la revisión y verificación de las cuentas anuales, así
como de otros estados financieros o documentos contables, elaborados con arreglo al marco no
Muñoz, C. c. (2014). Estandares Internacionales de Educacion (IES) en contabilidad y aseguramiento:
Nuevos retos de la profesion contable. Pasto.
Nydia Reyes, F. C. (2018). Modelo pedagogico para la enseñanza de normas internacionales de auditoria y
aseguramiento de la informacion en un ambiente virtual de aprendizaje. Economicas CUC.
Obtenido de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1698
Ochoa, R. F. (s.f.). Obtenido de https://preparadoresoposiciones.com/metodos-pedagogicos-
actuales/#:~:text=Definici%C3%B3n%20de%20m%C3%A9todo%20pedag%C3%B3gico,-Como
%20habr%C3%A9is%20deducido&text=El%20m%C3%A9todo%20pedag%C3%B3gico%20no
%20es,del%20alumno%20hacia%20determinados%20objetivo
Ochoa, R. F. (28 de Abril de 2008). Enseñanza de las ciencias. Obtenido de
http://cienciasyartesdiplomado.blogspot.com/2008/04/enseabilidad-y-pedagoga.html#:~:text=La
%20ense%C3%B1abilidad%20es%20una%20caracter%C3%ADsticas,cada%20disciplina
%20puede%20o%20debe
Raffino, M. E. (8 de Julio de 2020). Concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/educacion-4/
Reyes Maldonadoo, N. M.-G. (08 de Agosto de 2013). Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
14722013000300011&lang=es
Rueda-Delgado, G., & Pinzon-Pinto, J. E.-J. (05 de Julio de 2013). Scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
14722013000200011&lang=es
Sanchez, A. D. (s.f.). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/normas-
internacionales-informacion-financiera-niif-ifrs.html

https://www.youtube.com/watch?v=IoxSvccXN4A
https://www.youtube.com/watch?v=-J7rFZVtwXY
https://pdfs.semanticscholar.org/4692/faee3f7dc2fd80dc16f5390a75cf988c89c5.pdf
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/8.09.pdf
https://www.redalyc.org/jatsRepo/257/25751155004/html/index.html
https://contabilidadudn.wordpress.com/la-contabilidad-en-colombia-2/
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5006389
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052017000200083&lang=es
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-86932014000200118&lang=es

41
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

14 ANEXOS

Relacione los anexos adjuntos a la propuesta.

42
Vicerrectoría de Investigaciones
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, Fecha: 07/02/2019
DESARROLLO TECNOLÓGICO, INNOVACIÓN
O CREACIÓN Versión: 00
VII-FT-004-UDES

CONTROL DE CAMBIOS

FECHA DE
VERSIÓ DESCRIPCIÓN DEL
RESPONSABLE APROBACI
N CAMBIO
ÓN

00 Versión de prueba Sonia Milena Pineda Rodríguez 07/02/2014

43

También podría gustarte