Está en la página 1de 4

 Aedes sp caracteristicas morfologicas

El Aedes parece un zancudo normal, sin embargo, posee características


específicas que lo diferencian de cualquier otro mosquito. Además de sus
líneas blancas y negras, el mosquito tiene algunos hábitos que ayudan a
identificarlo.
Este mosquito además de ser silencioso se caracteriza por:
1. Picar generalmente durante el día, especialmente en las primeras horas de
la mañana o al final de la tarde; 
2. Pica principalmente en las piernas, tobillos o pies y su picada no suele doler
ni causar comezón;
3. Vuela bajo, como máximo a 1 metro de distancia del suelo.  
Además de esto, el Aedes es más común en el verano, siendo recomendado
el uso de repelentes, insecticidas en casa como una vela de citronela y la colocación
de mosquiteros o redes en las puertas y ventanas. Evitar la acumulación de aguas
estancadas en recipientes como vasos, cauchos, tapas de botellas, floreros, el
bebedero de las mascotas o macetas.
 Tamaño: entre 0,5 y 1 cm;
 Color: posee color negro y rayas blancas en las patas, cabeza y cuerpo;
 Alas: posee 2 pares de alas translúcidas;
 Patas: posee 3 pares de patas.
Este mosquito no le gusta el calor y, por esto, en los horarios más calientes
del día se encuentra escondido a la sombra o dentro de su casa. A pesar de que por
lo general pica durante el día, también puede picar por la noche. 

-Ciclo evolutivo El Aedes tarda en promedio 3 a 10 días para desarrollarse,


viviendo aproximadamente 1 mes. El ciclo de vida de este mosquito comienza en el
agua estancada donde de huevo se transforma en larva y luego a pupa. A
continuación, se transforma en el mosquito listo para reproducirse. Las fases de su
ciclo de vida son: 
 Huevo: Puede permanecer hasta 8 meses inactivos pegados arriba de la
línea del agua, incluso en un lugar seco y en el frío intenso, hasta encontrar
las condiciones ideales para transformarse en larva: calor y estar cubierto
por agua;

 Larva: Vive en el agua, se alimenta de protozoarios, bacterias y hongos


presentes en el agua y en tan solo 5 días se convierte en pupa;

 Pupa: Vive en el agua donde continua desarrollándose, transformándose en


un mosquito adulto en 2 a 3 días; 

 Mosquito adulto: está listo para volar y reproducirse, pero para esto


necesita alimentarse de sangre humana o de animales, momento en el que
ocurre la transmisión de las enfermedades.  

Es importante mencionar que en promedio una hembra del mosquito puede


producir 3000 huevos en todo su ciclo reproductivo

- Papel patogeno (enfermedades que transmiten) El Aedes Aegypti es el


mosquito que causa el dengue, zika, chikungunya y la fiebre amarilla.
Familia: Culicidae
Tribu: Aedini
Género: Aedes
Subgénero
Stegomyia
:
Especie: A. aegypti

 Flebotomos y lutzomya
Los flebótomos, conocidos vulgarmente como moscas de la arena
(sandfly en inglés) o carachai en algunas zonas de Argentina, son insectos
nocturnos, por lo que su momento de mayor actividad se registra al atardecer. Entre
otras características externas distintivas, destacan su cuerpo peludo y la posición de
sus alas (en ángulo sobre el abdomen) cuando están en descanso. Esta postura
cambia cuando se disponen a picar, momento en el que danzan en círculos
alrededor de la parte del cuerpo del hospedador elegida para la picadura. Los
flebótomos se alimentan de fuentes naturales de azúcar, pero sus hembras
requieren de la ingestión de sangre para poder madurar sus huevos, de lo que se
deduce que los machos no pican. La alimentación con sangre es precedida por la
salivación en la piel del hospedador, ya que la saliva del flebótomo contiene
anticoagulantes y vasodilatadores que facilitan la hemorragia. La elección del
hospedador varía con las especies, algunos se alimentan en un determinado rango
de hospedadores mientras que otros se alimentan de cualquier mamífero, pájaro o
reptil.
El ciclo completo tiene una duración aproximada de 6 semanas
 Después de su alimentación con sangre la oviposición ocurre en 4-8 días.
 Los huevos eclosionan después de 7-10 días.
 Se dan 4 fases larvarias
 Posteriormente se produce la fase de pupa
 Después de 10 días los flebótomos emergen de la pupa. 

Muchas especies de flebótomos son vectores de ciertas especies de


leishmania pero son incapaces de transmitir otras. En las que son incapaces de
transmitir el parásito, la leishmania crece bien en los intestinos de la hembra
mientras que la sangre está siendo digerida, pero son perdidos cuando el flebótomo
defeca. Los vectores deben tener ligandos apropiados en las células del tracto
digestivo medio para sostener el anclaje del parásito.
Los amastigotes son ingeridos con la sangre y rápidamente cambian a una forma
móvil y alargada, los promastigotes. Éstos se multiplican rápidamente por fisión
binaria.
Inicialmente la sangre ingerida es envuelta en una membrana peritrófica. Las
enzimas producidas por la leishmania destruyen esta membrana y los parásitos
escapan al lumen del tracto digestivo. Allí, se adhieren a la pared. A medida que la
leishmania se multiplica, se mueve cranealmente a la válvula estomodeal de la parte
torácica del tracto digestivo.
A través del desarrollo se producen promastigotes metacíclicos. Esta forma
es capaz de infectar al hospedador vertebrado. 

- Papel patogeno
La leishmaniosis, enfermedad que ha sido incluida entre las enfermedades
tropicales más importantes y que debe recibir una atención especial, es causada por
protozoos de la familia Tripanosomatidae, género Leishmania y transmitida por
dípteros de la familia Psychodidae, géneros Lutzomyia y Phlebotomus  para el
Nuevo y Viejo Mundo respectivamente.

La Lutzomyia es un pequeño insecto de 2 a 3 mm de longitud, con el cuerpo


y alas densamente cubierto de pelos y un período de vida en la naturaleza
aproximadamente de 40 a 50 días. La mayoría de las hembras están listas para
ingerir sangre de 1 a 4 días luego de emerger de la pupa; una vez ingerida la sangre
comienza el proceso de ovogénesis.
Se han descrito huevos de aproximadamente 40 especies de Lutzomyia del
Nuevo Mundo; son oscuros, elípticos y se supone que son depositados uno a uno
en pequeños lotes en lugares húmedos. La superficie del huevo tiene surcos y otras
protuberancias que forman patrones típicos de la especie o del complejo de
especies; estos surcos probablemente funcionan como un ¨plastrón¨, a través del
cual ocurre el intercambio de gases ; el número de huevos que oviposita una
hembra durante un ciclo, varía de 40 a 70 según la especie, tamaño y calidad de
ingesta sanguínea.
En estudios de laboratorio se ha observado que los huevos de algunas
especies pueden permanecer latentes por períodos adversos de hasta 160 días,
aunque en circunstancias normales el desarrollo embrionario toma de 4 a 20 días y
pueden tolerar la inmersión por varios días aunque no pueden resistir condiciones
de sequedad prolongadas 

También podría gustarte