Está en la página 1de 3

E-Hylesia Metabus.

Es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Saturniidae. Es un importante riesgo para


algunas personas dado que las hembras adultas poseen espículas que tienen 8 canales en su
superficie donde se encuentran púas dirigidas hacia la región distal donde hay una abertura por la
cual se libera una sustancia urticante desconocida que genera dermatitis epidérmica.
MORFOLOGÍA: Cuando nos referimos a las características morfológicas es importante reconocer
que la mariposa Hylesia metabus posee escamas o pelos urticantes que causan dermatitis y
reacciones alérgicas conocidas como lepidopterismo, y en ocasiones representa un grave problema
social y de salud pública. Los adultos tienen un cuerpo robusto (5 cm) de color marrón, marrón
amarillento y grisáceo, el cual está densamente cubierto de setas urticantes con mayor proporción
en el abdomen (anillado de negro en algunos individuos). Las alas pueden medir entre 21-25 mm
en machos y 24-32 mm en hembras. Las antenas son filiformes en hembras y plumosas en
machos, con una longitud similar a la del tórax. Las pupas son de color marrón muy oscuro y
presentan dimorfismo sexual. En las hembras son más grandes y presentan dos hendiduras
longitudinales en la parte ventral anterior; mientras que los machos son de menor talla y exhiben
dos protuberancias redondas en la misma región. Las larvas son de color marrón oscuro a negro, la
cabeza es de color ámbar y presenta grupos de setas urticantes en cada segmento. Los huevos son
pequeños, blancos y redondos.
Desde septiembre 2004, las comunidades de Sudamerica ha sido afectada por invasiones cíclicas
de H. metabus y para implementar actividades de prevención y control, se requiere entender el
contexto sociocultural de la población.

CICLO EVOLUTIVO: Mientras que se reconoce que tiene un ciclo de desarrollo alrededor de 110
días en los que va pasando desde huevo, larva, pupa hasta mariposa. El periodo de vuelo de las
hembras y de los machos es de 6:00 de la tarde a 7:00 de la noche, cuando realizan su dispersión.
La hora de apareamiento y/o copulación la efectúan de 8:30 a 12:00 p.m. Al realizar su vuelo las
mariposas peludas van soltando miles de sus vellos, contaminando el ambiente. El pelo se adhiere
de la ropa, madera, equipo, electrodomésticos, animales, adornos, muebles, camas y otros.

PAPEL PATÓGENO: Por otro lado, El conjunto de afecciones causadas por la interacción del ser
humano con especies adultas del orden Lepidoptera (mariposas) se denomina lepidopterismo. Se
han descrito varias familias de lepidópteros de interés médico, como la familia Saturniidae donde
se encuentra el género Hylesia, que agrupa mariposas nocturnas caracterizadas por poseer
fototropismo positivo. Algunas especies presentan espículas o pelos en su abdomen que al
desprenderse durante el vuelo y entrar en contacto con la piel, liberan sustancias urticantes
causantes de dermatitis y diversas reacciones alérgicas (Benaim et al., 1991). Hylesia metabus
(Cramer, 1775) conocida comúnmente en Venezuela como "Palometa Peluda", habita en
manglares del Golfo de Paria, en los estados Sucre, Monagas y Delta Amacuro, donde realiza
invasiones cíclicas a las comunidades cercanas y en su vuelo desprende escamas o pelos
urticantes, ocasionando alteraciones de la salud de los pobladores, así como de las actividades
sociales y económicas. (Rísquez et al., 1998; Fornés & Hernández, 2001; Pizzo, 2004).En el
ámbito de salud se reconoce que se considera un problema público, las personas que tienen
contacto con los pelos que desprende este insecto presentan lesiones cutáneas acompañadas por
picazón intensa, problemas en el tracto respiratorio, desesperación, bronquitis, fiebre,
rinofaringitis, disnea, náuseas, dolor de cabeza, tos y conjuntivitis en algunos de los casos.
Durante estos últimos años las comunidades afectadas han utilizado lo siguiente para contrarrestar
el malestar que ocasiona el pelo de la palometa peluda: alcohol isoprílico, mentol o cristales
mentolados, aceite de coco, aceite comestible, talco, harina de trigo, maizina, ron, agua hervida,
agua oxigenada, baños con detergentes y jabón azul, anti alérgicos, desodorantes, alcanfor con
alcohol, vinagre, loratadina, celestamine, celestone, somergán, caladrín y entre otros ungüentos de
fabricación casera usados para aliviar la urticaria. El problema de esta epidemia causa la
interrupción de las actividades sociales, productivas educativas, recreativas y disminuye
considerablemente el desarrollo turístico, representando un atraso económico y socio cultural,
produciendo a la vez un grave problema de salud ambiental.

GENERO:Hylesia es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Saturniidae. Es un


importante riesgo para algunas personas dado que las hembras adultas poseen espículas que tienen
8 canales en su superficie donde se encuentran púas dirigidas hacia la región distal donde hay una
abertura por la cual se libera una sustancia urticante desconocida que genera dermatitis
epidérmica.
F- Haemagogus.
El mosquito haemagogus es un género de mosquitos que conforman la numerosa familia de los
Culicidae, por lo general las especies de este género se encuentra en los países de Centroamérica y
algunas regiones al norte de Sudamérica, de manera más específica estas especies son comunes de
Brasil, Paragua y Argentina. La particularidad que diferencia a estas especies de otros mosquitos
es que en estos casos estos insectos presentan una coloración en tonos metálicos.

MORFOLOGIA:El género Haemagogus es posiblemente un taxón derivado en la tribu Aedinii.


Los caracteres en los adultos incluyen escamas metálicas anchas y planas, acompañado de una
reducción en la quetotaxia torácica, lóbulos pronotales agrandados, aumento de la coxa posterior,
el meron se encuentra por encima de la coxa posterior, carece de setas en el postnotum y el
desarrollo de un parche apical de escamas esternomesales en la pieza lateral de los genitales
masculinos, las larvas presentan cabeza redondeada, sifón con un par de setas, octavo segmento
abdominal con peine, seta abdominal 3-VII larga y fuerte.

CICLO EVOLUTIVO:Lo que se conoce al respecto del proceso de reproducción de esta especies
se trata de que la hembra procede a colocar los huevos sobre la superficie de la corteza de algunos
árboles, por lo general se trata de bambús, todo esto con la finalidad de que los huevos se
mantengan adheridos a la superficie del tallo, y se mantienen allí ya que con ayuda del agua de la
lluvia son capaces de desarrollarse y convertirse en larvas. De esta forma esto sucede
generalmente en zonas boscosas con climas tropicales.

PAPEL PATÓGENO: Varias de sus especies son vectores en la transmisión de "fiebre amarilla de
la jungla" que es frecuentemente transportada por monos en el dosel arbóreo selvático.
Haemagogus spp. también llevan el virus Mayaro y el virus Ilhéus.Como estos mosquitos, en
general, tienen vidas relativamente largas, pueden transmitir virus por largos periodos

GENERO: Haemagogus es un género de mosquitos de la familia Culicidae. Se halla


principalmente en Centroamérica y norte de Sudamérica (incluye Trinidad), aunque varias
especies habitan áreas forestales de Brasil y de Paraguay, cubriendo también el norte de Argentina.
En la región del Estado de Río Grande del Sur de Brasil, una especie, H. leucocelaenus, ha sido
hallada con el virus de la fiebre amarilla. Varias de sus especies tienen una tonalidad distintiva
metálica.

También podría gustarte