Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

HEMEROTECA

Facilitador: Integrantes:
Abg.Imara Zambrano José Flores V.-26.614.007
Anyelis Alayon V.-19.943.879
Yolmarys Lopez V.-27.555.335
Katherine Rodriguez V.- 29.860.948
Angie Castro V.-29.527.381
Yarimar Esteves V.-30.168.669
Luis Narvaez V.-26.614.680
Gabriela Herrera V.- 30.418.557
Milagros Marin V.-19.746.106

Primer año Sección 2.

Calabozo, Marzo de 2021


EL CONOCIMIENTO
Es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información
valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento
y la inteligencia.
El conocimiento se suele entender como: Hechos o información adquiridos
por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión
teórica o práctica de un asunto referente a la realidad. Lo que se adquiere
como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad
del universo.

EL CONOCIMIENTO JURÍDICO
El conocimiento jurídico podemos definirlo como el Concepto del derecho
que tienen las personas limitado a la ley, al decreto, a la ordenanza, entre
otras formas jurídicas, que son de carácter obligatorio, como disposiciones
legales.

EL CONOCIMIENTO
EL CONOCIMIENTO ES LA ACCIÓN Y EFECTO DE CONOCER, ES DECIR, DE ADQUIRIR INFORMACIÓN VALIOSA
PARA COMPRENDER LA REALIDAD POR MEDIO DE LA RAZÓN, EL ENTENDIMIENTO Y LA INTELIGENCIA.

EL CONOCIMIENTO JURÍDICO
El conocimiento jurídico podemos definirlo como el Concepto del derecho que tienen las
personas limitado a la ley, al decreto, a la ordenanza, entre otras formas jurídicas, que son de
carácter obligatorio, como disposiciones legales.

Fuente:www.significados.com/

Fecha de la publicación: 16 de abril del 2020.

Página: 1

País: Venezuela.
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
TEORIAS FILOSOFICAS
El Racionalismo
Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es
considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia determinada
que esta posición sea considerada como exclusiva.
El Empirismo
Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos
concretos y es una posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente en
las ciencias naturales.
Intelectualidad
Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual considera el
conocimiento como producto de la razón y la experiencia.
El Apriorismo
Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia entre el
racionalismo y el empirismo ya que considera la razón y a la experiencia
frente del conocimiento.

Origen del
CONOCIMIENTO
El Racionalismo

Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia
determinada que esta posición sea considerada como exclusiva.

El Empirismo

Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos concretos y es una posición cuyo origen se encuentra
fundamentalmente en las ciencias naturales.

Intelectualidad

Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual considera el conocimiento como producto de la razón y la experiencia.

El Apriorismo

Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia entre el racionalismo y el empirismo ya que considera la razón y a
la experiencia frente del conocimiento.

Fuente: https://www.monografias.com

Fecha de la publicación: 13 de julio de 2009

Página: 1

País: Venezuela
Metodología Científica
El hombre nunca actúa directamente sobre las cosas. Siempre hay un
intermediario, un instrumento entre él y sus actos.
Se tienen así cuatro especies de consideraciones sobre la misma realidad,
el hombre, y, en consecuencia, tenemos cuatro niveles diferentes de
conocimiento.

Conocimiento empírico.
También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar,
luego de innúmeras tentativas. Es ametódico y asistemático
Conocimiento científico.
Este conocimiento va más allá del empírico: por medio de él, trascendido el
fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen
Conocimiento filosófico.
Este conocimiento se distingue del científico por el objeto de la
investigación y por el método. El objeto de las ciencias son
los datos próximos, inmediatos, perceptibles por los sentidos o por los
instrumentos, pues, siendo de orden material y físico, son por eso
susceptibles de experimentación
Conocimiento teológico.
El conocimiento relativo a Dios, aceptado por la fe teológica, constituye el
conocimiento teológico. Es aquel conjunto de verdades a las cuales los
hombres llegan, no con el auxilio de su inteligencia, sino mediante la
aceptación de los datos de la revelación divina.

Niveles del conocimiento


Metodología Científica

El hombre nunca actúa directamente sobre las cosas. Siempre hay un intermediario, un instrumento entre él y sus actos.

Se tienen así cuatro especies de consideraciones sobre la misma realidad, el hombre, y, en consecuencia, tenemos cuatro niveles
diferentes de conocimiento

1. Conocimiento empírico.
2. Conocimiento científico.
3. Conocimiento filosófico.
4. Conocimiento teológico.

Fuente: https://www.monografias.com/trabajos102/niveles-conocimiento/niveles-conocimiento.shtml

Fecha de la publicación: 25 de noviembre de 2014

Página: 1

País: Venezuela
Modalidades del conocimiento
El conocimiento se construye a diario, el cual, según los intereses de cada
persona, ha de ser de forma técnica, quizás pragmática, inspirados en la Fe,
la parte artística o interesados en los diversos fenómenos sociales entre
ellos están:
 Conocimiento Vulgar
 -Conocimiento Técnico
 -Conocimiento Simbólico
 -Conocimiento Religioso
 Conocimiento Filosófico
 Conocimiento Científico
 Conocimiento Social
 Conocimiento Político

MODALIDADES DE CONOCIMIENTO JURÍDICO.


Se intenta responder a la validez del Derecho a través de tres vías: la
dogmática, la sociológica y la filosófica.
 La Dogmática estudia la validez formal del derecho, considera
al Derecho como un conjunto sistematizado de normas y que
ello supone un conocimiento de base científica.
 La Sociológica hace una aproximación a la validez del
Derecho sobre la base de su eficacia social, si la norma se
cumple y se aplica y en qué grado.
 La Filosófica hace un planteamiento de validez por su justicia,
hace un análisis del valor jurídico de la norma, si ésta es justa
o no.
Modalidades del conocimiento
El conocimiento se construye a diario, el cual, según los intereses de cada persona, ha de ser de forma técnica, quizás pragmática,
inspirados en la Fe, la parte artística o interesados en los diversos fenómenos sociales

modalidades de conocimiento jurídico.


Se intenta responder a la validez del Derecho a través de tres vías: la dogmática, la sociológica y la filosófica.

Fuente: https://prezi.com/svc98rahu6a2/tipos-de-saber-o-modos-de-conocer/?
frame=0586fdf45ce9247fe0b174df7a86ce252c6bba3f
Fecha de la publicación: 1 de septiembre de 2015
Página: 4
País: Venezuela
Clases de conocimiento según descartes
Descartes propuso la existencia de dos tipos de conocimiento: el
conocimiento intuitivo y el conocimiento deductivo

1. El conocimiento intuitivo se da cuando percibimos el acuerdo o


desacuerdo de las ideas de modo inmediato, a partir de la
consideración de tales ideas y sin ningún proceso mediador.
2. En el conocimiento deductivo alcanzamos aquellas verdades que,
sin ser inmediatamente evidentes, alcanzan una evidencia mediata
gracias a que llegamos a ellas partiendo de los axiomas y a través de
una cadena de razones, es decir, de pasos sucesivos que son
evidentes.

Clases de conocimiento según descartes

Descartes propuso la existencia de dos tipos de conocimiento: el conocimiento


intuitivo y el conocimiento deductivo

1. El conocimiento intuitivo se da cuando percibimos el acuerdo o desacuerdo


de las ideas de modo inmediato,
2. En el conocimiento deductivo alcanzamos aquellas verdades que, sin ser
inmediatamente evidentes, alcanzan una evidencia mediata

Fuente: Http://www.filosofia.org/enc/ros/desca.htm#:~:text=En%20la%20teor%C3%ADa%20del
%20conocimiento%2C%20Descartes%20es%20el%20padre%20del,pueden%20as%C3%AD
%20inducirnos%20a%20error
Fecha de la publicación: 15 mayo 2019
Página: 1
País: Rusia
Clases de conocimiento según LOCKES

El conocimiento intuitivo este tipo de conocimiento es el más seguro y


claro que la mente alcanza. El conocimiento intuitivo surge cuando se
percibe inmediatamente el acuerdo o desacuerdo de las ideas sin que se dé
algún proceso de mediación. Un ejemplo de esto es el conocimiento de la
existencia propia, la cual no precisa ningún tipo de demostración o prueba.

El conocimiento demostrativo es el que obtenemos al establecer el


acuerdo o desacuerdo entre dos ideas recurriendo a otras que sirven de
mediadoras a lo largo de un proceso discursivo en el que cada uno de sus
pasos es asimilado a la intuición

El conocimiento sensible es el conocimiento de las existencias


individuales, y es el que tenemos del Sol y demás cosas, por ejemplo,
cuando están presentes a la sensación.  El conocimiento sensible, nos
ofrece el conocimiento de cosas, de existencias individuales, que están más
allá de nuestras ideas.

Clases de conocimiento según LOCKES


El conocimiento intuitivo este tipo de conocimiento es el más seguro y claro que la mente alcanza. El
conocimiento intuitivo surge cuando se percibe inmediatamente el acuerdo o desacuerdo de las ideas
sin que se dé algún proceso de mediación.

El conocimiento demostrativo es el que obtenemos al establecer el acuerdo o desacuerdo entre dos


ideas

El conocimiento sensible es el conocimiento de las existencias individuales, y es el que tenemos del


Sol y demás cosas

Fuente: https://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil_conoc.htm#subir
Fecha de la publicación: 14 noviembre 2009
Página: 1
País: España
EL CONOCIMIENTO VULGAR O EMPÍRICO
Es el conocimiento que adquirimos a través de nuestros sentidos y nos da la
experiencia de las cosas a conocer.
Características del conocimiento vulgar o empírico
 Se basa en la experiencia. ...
 Está limitado a la percepción sensorial. ...
 Es subjetivo.
 No es verificable.
 Carece de método.
 Las conclusiones son particulares.
 Es práctico.
El Conocimiento Científico
El conocimiento científico es el conjunto de saberes comprobables dados
por ciertos gracias a los pasos contemplados en el método científico. Es
decir, aquellos saberes que se obtienen mediante el estudio riguroso,
metódico y verificable de los fenómenos de la naturaleza.
Características del conocimiento científico
 Fáctico.
 Trascendente.
 Analítico.
 Preciso.
 Simbólico.
 Verificable.
 Comunicable.
 Metódico.
 Predictivo.
 Abierto.
 Útil.
 Universal.

EL CONOCIMIENTO VULGAR O EMPÍRICO


Es el conocimiento que adquirimos a través de nuestros sentidos y nos da la experiencia de las cosas a conocer.

El conocimiento científico
El conocimiento científico es el conjunto de saberes comprobables dados por ciertos gracias a los pasos
contemplados en el método científico. Es decir, aquellos saberes que se obtienen mediante el estudio
riguroso, metódico y verificable de los fenómenos de la naturaleza.

Fuente: https://www.sdelsol.com/blog/tendencias/tipos-de-conocimiento/
Fecha de la publicación: 11 de noviembre del 2020
Página: 1
País: España
La heurística
La heurística que significa «hallar, inventar» aparece en más de una categoría
gramatical. Cuando se usa como sustantivo, se refiere a la disciplina, el arte o la
ciencia del descubrimiento. Cuando aparece como adjetivo, se refiere a cosas más
concretas, como estrategias, reglas, silogismos y conclusiones.

La heurística por ejemplo en informática la heurística consiste en encontrar o


construir algoritmos con buena velocidad para ser ejecutados como los juegos
informáticos o los programas que detectan si un correo electrónico es un spam o
no.

Como metodología científica, la heurística es aplicable a cualquier ciencia e


incluye la elaboración de medios auxiliares, principios, reglas, estrategias y
programas que faciliten la búsqueda de vías de solución a problemas

La heurística en cuanto a lo jurídico se hace referencia a la toma de decisiones


con información limitada. Si se toma una decisión es porque el sujeto puede optar
entre varios cursos de conducta y ha de elegir uno. Una decisión racional exigiría
disponer de toda la información necesaria para maximizar la utilidad del decisor.

La heurística
La heurística que significa «hallar, inventar» aparece en más de una categoría gramatical. Cuando se usa como
sustantivo, se refiere a la disciplina, el arte o la ciencia del descubrimiento. Cuando aparece como adjetivo, se
refiere a cosas más concretas, como estrategias, reglas, silogismos y conclusiones .

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Heur%C3%ADstica

Fecha de la publicación: 9 nov 2020

Página: 1

País: Estados Unidos


Grados del conocimiento Jurídico
Aplicando los conceptos sobre conocimiento al saber jurídico, resulta
que éste puede ser de tres grados:

 CONOCIMIENTO JURÍDICO VULGAR
Entre otros aspectos, es el que se refiere al concepto del derecho que tienen
la generalidad de las personas, limitado a la ley, al decreto, a
la ordenanza municipal, etcétera, según los casos y al
carácter obligatorio de estas disposiciones; Al conocimiento de
casos particulares resueltos por los tribunales; A la existencia de normas
jurídicas que han regido o rigen en un lugar determinado. Por ejemplo, Que
las leyes de Estados unidos de Norteamérica y de México permiten que la
gente se divorcie más fácilmente o en forma absoluta.

 CONOCIMIENTO JURÍDICO CIENTÍFICO.

Aclarémoslo mediante un ejemplo sencillo: una persona, por el hecho de


haber celebrado un contrato de locación, puede saber cómo se realiza,
que cláusulas contiene, etcétera, lo que configura un conocimiento vulgar.
Pero, si sobre esa base nos remontamos al estudio del régimen jurídico de
este contrato en nuestras leyes, jurisprudencia, etcétera y, más aun, al
análisis de los elementos permanentes y accidentales de todo contrato,
estaremos haciendo ya ciencia del derecho.

CONOCIMIENTOS JURÍDICO FILOSÓFICO.

Aclarémoslo también con un ejemplo las ciencias jurídicas dan por


supuestos una serie de conceptos, como la noción del derecho, de
la justicia, etcétera, que son problematizados por el pensamiento filosófico y
estudiados intensivamente, analizándose así los fundamentos mismos sobre
los que reposan las ciencias jurídicas.

Grados del conocimiento Jurídico


Aplicando los conceptos sobre conocimiento al saber jurídico, resulta que
éste puede ser de tres grados:
 CONOCIMIENTO JURÍDICO VULGAR
 CONOCIMIENTO JURÍDICO CIENTÍFICO
 CONOCIMIENTOS JURÍDICO FILOSÓFICO

Fuente: http://www.enciclopedia-juridica.com/d/grados-del-conocimiento
Fecha de la publicación: 2 de marzo 2020
Página: 1
País: México
Fuente del Conocimiento Jurídico
Todo material que puede ser objeto de análisis; es decir, todas
aquellas cosas sensorialmente aprehensibles que otorgan información sobre
hechos jurídicos relevantes, como las normas jurídicas, sentencias,
doctrinas, conductas formas de lenguaje, elementos de diagnósticos,
estadísticas, registros, formulas, documentos, entre otros.
En el más puro sentido técnico se habla de fuentes del Conocimiento
jurídico, al hablar de la ley, en sus diferentes formas de producción
legislativa, parlamentaria y reglamentaria; a la costumbre; a la jurisprudencia
y a la doctrina.

Fuente del Conocimiento Jurídico


Todo material que puede ser objeto de análisis; es decir, todas aquellas cosas
sensorialmente aprehensibles que otorgan información sobre hechos jurídicos relevantes,
como las normas jurídicas, sentencias, doctrinas, conductas formas de lenguaje, elementos
de diagnósticos, estadísticas, registros, formulas, documentos, entre otros.

Fuente: https://prezi.com/k9tamqjin2pc/fuentes-del-conocimiento-juridico/?

frame=c9a26365e126cef5408e5715d1a430edd042419a

Fecha de la publicación: 1 de febrero de 2017

Página: 1

País: Colombia
Fuentes JURIDICAS

Directas e Indirectas
Las fuentes del derecho se pueden diferenciar en fuentes directas e
indirectas; es fuente directa del derecho la actividad materialmente
legislativa que genera la constitución, el tratado internacional, la ley,
el reglamento y la jurisprudencia; la doctrina, en cambio, se considera fuente
indirecta, habida cuenta que influye en el criterio de quienes tienen a su
cargo la actividad legislativa o jurisdiccional que elabora la norma.

Fuentes JURIDICAS
Directas e Indirectas
Las fuentes del derecho se pueden diferenciar en fuentes directas e indirectas; es fuente directa
del derecho la actividad materialmente legislativa que genera la constitución, el tratado internacional,
la ley, el reglamento y la jurisprudencia; la doctrina, en cambio, se considera fuente indirecta, habida
cuenta que influye en el criterio de quienes tienen a su cargo la actividad legislativa o jurisdiccional
que elabora la norma jurídica o la jurisprudencia.

Fuente: http://diccionariojuridico.mx

Fecha de la publicación: 5 de febrero de 2011

Página: 1

País: México
La ley 
Es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir,
un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o
prohíbe algo en consonancia con la justicia, cuyo incumplimiento conlleva a
una sanción.
Según el jurista venezolano Andrés Bello definió la ley como (una
declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita
por la Constitución, manda, prohíbe o permite). Para Bello, lo decisivo para
calificar un acto de ley es la forma en que se gesta y no la naturaleza de la
disposición en él contenida.
En general, las leyes son normas que regulan la convivencia social de una
nación.

La ley 
Es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la
autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia, cuyo
incumplimiento conlleva a una sanción.
Según el jurista venezolano Andrés Bello definió la ley como (una declaración de la voluntad
soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o
permite). Para Bello, lo decisivo para calificar un acto de ley es la forma en que se gesta y
no la naturaleza de la disposición en él contenida.
En general, las leyes son normas que regulan la convivencia social de una nación.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ley

Fecha de la publicación: 21 de febrero 2020

Página: 1

País: Estados Unidos


LA DOCTRINA
Una doctrina (del latín doctrīna) es un conjunto global de las

concepciones teóricas enseñadas como verdaderas por un autor o grupo de

autores

En general, las leyes son normas que regulan la convivencia social de una

nación.

En el ámbito jurídico, doctrina jurídica es la idea de derecho que

sustentan los juristas. Son directivas que no son directas para resolver una

controversia jurídica, indican al juez como debe proceder para descubrir

directiva o directivas decisivas para cuestión en el debate, y ayuda en la

creación del ordenamiento jurídico. También se utiliza la

palabra doctrina para referirse a un principio legislativo.

LA DOCTRINA
Una doctrina (del latín doctrīna) es un conjunto global de las concepciones

teóricas enseñadas como verdaderas por un autor o grupo de autores

En el ámbito jurídico, doctrina jurídica es la idea de derecho que sustentan

los juristas.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Doctrina

Fecha de la publicación: 25 feb 2021

Página: 1

País: Estados Unidos


JURISPRUDENCIA
Es el conjunto de sentencias y demás resoluciones judiciales emitidas
en un mismo sentido por los órganos judiciales de un ordenamiento
jurídico determinado. Tiene un valor fundamental como fuente de
conocimiento del derecho positivo, con el cual se procura evitar que una
misma situación jurídica sea interpretada en forma distinta por los tribunales;
esto es lo que se conoce como el principio unificador o unificado.

Se entiende por jurisprudencia a la doctrina establecida por los órganos


judiciales del Estado (por lo general, el Tribunal Supremo o Tribunales
Superiores de Justicia) que se repite en más de una resolución. Esto
significa que para conocer el contenido completo de las normas vigentes
hay que considerar cómo han sido aplicadas en el pasado. En otras
palabras, la jurisprudencia es el entendimiento de las normas jurídicas
basado en las sentencias que han resuelto casos basándose en esas
normas.

La jurisprudencia
es el conjunto de sentencias y demás resoluciones judiciales emitidas en un mismo sentido por los órganos
judiciales de un ordenamiento jurídico determinado. Tiene un valor fundamental como fuente de conocimiento
del derecho positivo, con el cual se procura evitar que una misma situación jurídica sea interpretada en forma
distinta por los tribunales; esto es lo que se conoce como el principio unificador o unificado.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Doctrina

Fecha de la publicación: 25 feb 2021

Página: 1
País: Estados Unidos

Analogía
Proviene del griego αναλογíα (Ana ‘reiteración o comparación’
y logos ‘estudio’), significa comparación o relación entre varias cosas,
razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos a
través de la razón; señalando características generales y particulares
comunes que permiten justificar la existencia de una propiedad en uno, a
partir de la existencia de dicha propiedad en los otros.

LA ANALOGÍA JURÍDICA
Constituye el fundamento de poder considerar casos semejantes mediante
una cuidadosa comparación. Tal es el fundamento de la jurisprudencia. En
esta ciencia, la analogía sirve tanto como criterio interpretativo de las
normas y contratos vigentes, como para llenar los vacíos jurídicos o lagunas
legales que pueden aparecer en el sistema jurídico

Analogía
Proviene del griego αναλογíα (Ana ‘reiteración o comparación’ y logos ‘estudio’), significa comparación
o relación entre varias cosas, razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos
a través de la razón

LA ANALOGÍA JURÍDICA
Constituye el fundamento de poder considerar casos semejantes mediante una cuidadosa
comparación. Tal es el fundamento de la jurisprudencia.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Doctrina

Fecha de la publicación: 24 feb 2021

Página: 1

País: Estados Unidos


Los Principios Generales Del Derecho
Son los enunciados normativos más generales que a pesar de no
Haber sido integrados formalmente en los ordenamientos
jurídicos particulares, recogen de manera abstracta el contenido de un grupo
de ellos.
Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica
que informan la estructura, la forma de operación y el contenido mismo de
las normas, grupos normativos, conjuntos normativos y del
propio derecho como totalidad.
Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores
de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar derechos legales
o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

Los principios generales del derecho pueden ser diversos, de acuerdo a


la rama del derecho a la que pertenezcan, pero en general podemos citar
los siguientes:

 Ubi edem ratio ibi ius: Lo cual se traduce del latín en: “Donde hay
la misma razón, se aplica la misma disposición” y significa que el
mecanismo racional o lógico empleado para tomar una
decisión jurídica en un caso.
 Affirmanti incumbit probatio: Quiere decir que “quien afirma está
obligado a probar”. Esto va de la mano de la presunción de
inocencia, ya que no basta la acusación para enjuiciar a alguien,
sino que se necesita cierto mínimo de pruebas.

Los principios generales del derecho


Son los enunciados normativos más generales que a pesar de no haber sido integrados formalmente en
los ordenamientos jurídicos particulares, recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos. Son
conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica que informan la estructura, la forma de operación y
el contenido mismo de las normas, grupos normativos, conjuntos normativos y del propio derecho como totalidad.

Fuente: https://concepto.de/principios-generales-del-derecho/

Fecha de la publicación: 7 de septiembre de 2020


Página: 1

País: España

También podría gustarte