Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLITECNICO

NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD AZCAPOTZALCO

ROLADO

CORREO: pingedmantis90@gmail.com

ALUMNO: Flores Navarrete Isaac

2019361086

4RV2

PROFESOR: Lujan Medina Julián Humberto

FECHA DE REALIZACION: 26 de Febrero del 2020


INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................................................................................ 3
OBJETIVOS...................................................................................................................................................................... 3
MARCO TEORICO ........................................................................................................................................................ 3
DESARROLLO ..................................................................................................................................................................... 6
MATERIALES ....................................................................................................................................................................... 6
METODO ........................................................................................................................................................................... 6
ANALISIS ......................................................................................................................................................................... 8
CUESTIONARIO ............................................................................................................................................................... 10
OPINION ............................................................................................................................................................................ 11
CONCLUSION ................................................................................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................................. 12
INTRODUCCION

Con frecuencia, en los procesos de proyecto surge la


necesidad (o la voluntad) de curvar ciertos perfiles
para dar una determinada solución al diseño. Pará
esta cuestión surge la roladora.

A continuación se muestra el diagrama de Carga


normalmente distribuida el cual es el principio
básico de una roladora, en donde tenemos un rodillo
fijo, un rodillo que ejerce fuerza y por ultimo un
rodillo que hará que la barra se desplace haciendo
que la fuerza pase por todo lo largo de la barra.

OBJETIVOS
Dar a conocer al alumno los conceptos básicos de conformado mecánico así como material a
usar, el ciclo de trabajo y sus aplicaciones.

MARCO TEORICO
Proceso de curvados mecánico de lámina o de placa el cual puede ser parcial o total con forma
cilíndrica o cónica que emplean rodillos para provocar una serie de flexiones en el material
generado un curvado uniforme.

En términos generales, el rolado es un proceso mecánico donde se hace pasar una pieza
metálica a través de rodillos que ejercen presión.

Antes de realizar el rolado es preferible efectuar el


curvado de los extremos antes que el resto de la placa. A
esta operación se le conoce como pre-curvado (curvado
de los bordes).
La maquinas maquinas roladoras están clasificadas en tres tipos diferentes según su ejecución.

ROLADORA ASIMETRICA

Su concepto se basa en tres rodillos: superior inferior, y lateral. Aplicado para placas gruesas,
es una maquina perfeccionada de la rectificadora de tres rodillos. Se caracteriza de la posición
respectiva de los rodillos curavadores de bordes, cuyos ejes no están situados en el mismo plano
vertical.

ROLADORA DE TRES RODILLOS

Se diferencia con lo anterior radica en la posición geométrica de los rodillos en forma de


triángulo, con un solo rodillo superior y dos laterales. Los dos rodillos de arrastre (fijos, sin
traslación, del mismo diámetro) están situados en el mismo plano horizontal. Se les imprime un
movimiento de rotación en el mismo sentido. El rodillo curvador (móvil con traslación vertical)
gira en sentido inverso al de los precedentes.

ROLADORA DE CUATRO RODILLOS

La posición de los cuatro rodillos en estas máquinas son: una motriz superior, una motriz inferior
y dos laterales: en su esencia, respeta siempre mayor diámetro en el superior, seguido en el
inferior y menor en los laterales. Ofrece la ventaja de poder efectuar el precurvado de los bordes
en ambos extremos sin darles la vuelta. Para curvar placas con forma cónica, los rodillos
curvadores se levantan del lado del apoyo móvil; los pequeños rodillos guía, situados cerca de
dicho apoyo, ejercen un empuje lateral que hace que la placa se deslice durante un curvado.
Para saber las dimensiones de la lámina que ha de utilizar para ser curvada, se hace siempre
referencia al diámetro medio.

DESARROLLO PARA CURVADO CERRADO

DESARROLLO PARA UN CURVADO ABIERTO

DESARROLLO PARA UN CONO TRUNCADO

APLICACIONES DEL ROLADO

La aplicación de piezas que pasan por este proceso de rolado de tubos, laminas o perfiles, van
desde aplicaciones estructurales, las cuales requieran curvaturas o ángulos específicos, hasta
superficies curvas como fachadas, techos, asientos y respaldos para bancas.
DESARROLLO

MATERIALES
 Roladora Mecánica.

 Lámina de aluminio cal. 18 6061 T6 de 60mm x 10mm x 1.22mm.

 Fluxómetro.

 Calibrador de espesores.

 Set de dados.

 Guantes de carnaza.

 Careta facial.

METODO

FORMULA ENGRANES

Número de dientes de motriz= 16

Dm= 90mm

Número de dientes de conducido= 64

Dc= 310

Diámetro ext = (N+2) M

Despejando a M

Mm= 90 / (16+2)

Mm= 5

Mc= 310 / (64+2)

Mc= 4.6

R= 310 mm / 90 mm = 3.5
Dónde:

N= número de dientes del motriz en el conducido

Dm= Diámetro motriz

Dc= Diámetro conducido

M= pasó diametral o módulo

R= relación entre engranes

VELOCIDAD DE ROLADO

Vr= Pi (N) (D)/1000

PARTES DE LA MÁQUINA DE ROLADO MECÁNICO

• Soporte.
• Rodillo de presión.
• Rodillo de apriete.
• Rodillo de radio de curvatura con regleta graduada 0º a
90º.
• Volante.
• Manivela.

DATOS DE LAS PLACA

X longitud. Y ancho. Z espesor.

X 60

Y 10

Z 1.22

PROCEDIMIENTO

1. Después de haber conseguido la lámina se procede a


cortarla por medio de la cizalla.
2. Al finalizar el corte en la cizalla pasamos a la roladora.
3. Se enciende el motor.
4. colocación del material.
5. se ajusta la cuña
6. graduación del ángulo 30º, se ajusta el ángulo en el que se trabajara.
7. se gira la manivela.
Cuando nosotros cambiamos el ángulo lo que estamos haciendo es desalinear el rodillo que esta
abajo en la imagen entre más cerca este la regleta al 0º el rodillo de abajo estará más cerca al
de arriba y mientras la regleta este mas lejos del 0º el rodillo se alejara del rodillo de arriba
mientras el otro extremo del rodillo se mantiene fijo, de esta forma se pueden hacer diferentes
formas

ANALISIS
FORMA CILINDRICA

Para realizar el cilindro se va reduciendo el ángulo hasta llegar a cero y la


lámina será colocada de manera vertical a los ejes de los planos, a
continuación se muestra el desarrollo del cilindro.

1. colocación del material.


2. se ajusta la cuña.
3. graduación del ángulo 30º.
4. se gira la manivela.
5. después de salir la placa va reduciendo el ángulo de 5º en 5º hasta
que se forme el cilindro.
6. para ser más precisos, antes de que cierre se ajusta de 2 en 2 grados.
7. finalmente se desajusta la cuña, se levanta la guarda y el cilindro se
saca por un lado del rodillo.

APLICACIONES

Las posibles aplicaciones que se le pueden dar son:

 Decoración.
 Tanques o contenedores.
 Tuberías.
 Anillos.
FORMA HELICOIDAL

Para realizar esta forma helicoidal de igual manera se va reduciendo el


ángulo, en este caso la lámina se colocara a 45° del eje de los rodillos para
así poder darle la forma, a continuación se muestres el desarrollo de la
forma.

1. colocación de material a 45°.


2. se ajusta la cuña.
3. graduación del ángulo a 45º y del centro a la tangente a 18º.
4. se redujeron 3 grados y se colocó el material una vez más.
5. se desajusta la cuña, se levanta la guarda y el cilindro se saca por un
lado del rodillo.
6. se redujo a 10º.
7. una vez más se saca por un lado del rodillo.
8. se reduce 5 grados más y queda en 5º.
9. se coloca el material y se pone a 0º.
10.el resultado final es un espiral.

Las posibles aplicaciones que se le pueden dar son:

 Decoración.
 Para extraer tierra.
 Para transportar objetos.
 Resortes.
CUESTIONARIO
1. Explicar en qué consiste el formado de laminas.
Proceso que da forma a una pieza de trabajo sin añadir ni eliminar parte de su material.

2. Explicar en qué cosiste los formados manual y mecánico.


En el formado manual la lamina se coloca sobre apoyos fijos. En el formado mecanico, la
lamina se hace pasar varias vedes entre rodillos y en cada operación sufre una flexion
bajo esfuerzo cortante que provoca curvado progresivo.

3. Explicar cómo funciona la roladora de dos rodillos.


Pasa y se comprime entre dos rodillos los cristales se alargan en la dirección del rolado y
el material emerge a una velocidad más rápida que la de entrada.

4. Explicar el funcionamiento de la roladora de tres rodillos.


Conocidos como maquinasa de disposición piramidal, pues los rodillos stan dispuestos en
un triangulo simétrico.Este es el primer tipo de roladora que se desarrollo y representa al
grupo mas simple y barato de todos.

5. Explicar la clasificación de la roladora de tres rodillos.


De los rodillos en forma de triángulo, con un solo rodillo superior y dos laterales. Los dos
rodillos de arrastre (fijos, sin traslación, del mismo diámetro) están situados en el mismo
plano horizontal. Se les imprime un movimiento de rotación en el mismo sentido. El
rodillo curador (móvil con traslación vertical) gira en sentido inverso al de los
precedentes.

6. ¿Cuáles son las técnicas que se desarrollan para contrarrestar las desventajas de las
roladoras?
Para rolar un cilindro de diámetro mas pequeño al rodillo superior. La lamina se rola
alrededor de una pieza de madera tal como un poste telefónico.

7. Explicar el funcionamiento de la roladora de sujeción inicial


En esta maquina, los rodillos en vez de estar simétricamente dispuestos como en la
roladora piramidal, están en forma asimétrica, esisten maquinas de sujeción inicial en las
que los rodillos suoerior e inferior están alineados verticalmente.

8. ¿En qué consiste la roladora combinada?


Esta tiene la posibilidad de trabajar con sujeción inicial y con disposición simétrica de los
rodillos, el rodillo superior se mueve verticalmente y los inferiores horizontalmente, este
sistema es ideal.
9. ¿En qué consiste la roladora de cuatro rodillos?
La posición de los cuatro rodillos en estas máquinas son: una motriz superior, una motriz
inferior y dos laterales: en su esencia, respeta siempre mayor diámetro en el superior,
seguido en el inferior y menor en los laterales. Ofrece la ventaja de poder efectuar el
precurvado de los bordes en ambos extremos sin darles la vuelta. Para curvar placas con
forma cónica, los rodillos curvadores se levantan del lado del apoyo móvil; los pequeños
rodillos guía, situados cerca de dicho apoyo, ejercen un empuje lateral que hace que la
placa se deslice durante un curvado.

10.Explicar cuál es la velocidad que se utiliza comúnmente en el rolado en frio en láminas


gruesas

11.Anotar cuales son las relaciones para determinar la fuerza de rolado.

12.Calcular cual es la velocidad angular en RPM de un rodillo si la velocidad de salida de la


placa es de 15m/min, y el diámetro del rodillo es de 250 mm

OPINION
En mi opinión considero que la práctica fue muy dinámica y para así poder entender más afondo
este proceso.

CONCLUSION
Para concluir quiero mencionar que ahora me puedo dar una idea de algunos de los muchos usos
que tiene este proceso de doblado llamado rolado en la industria como podría ser la fabricación
de tanques , resortes o simplemente decoraciones, También pude entender cómo es que
funciona, así como lar carteristas de este proceso .
BIBLIOGRAFIA
 Kalpakjian, Schmid, MANUFACTURA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA, Editorial Prentice Hall,
Cuarta edición, New Jersey, 2002
 Schey, John, PROCESOS DE MANUFACTURA, Editorial Mc Graw Hill, Tercera Edición,
México, 2000
 Spotts, Shoup, ELEMENTOS DE MÁQUINAS, Editorial Prentice Hall, Séptima edición,
México, 1995

También podría gustarte