Está en la página 1de 6

SISTEMA ENDOCRINO: REGULADOR FISIOLÓGICO

Relación de los Sistemas Nervioso y Endocrino


 Actúan juntos para coordinar las funciones de todos los aparatos y sistemas orgánicos.
 El sistema nervioso actúa a través de impulsos nerviosos conducidos por los axones de las neuronas.
 A través de la sinapsis, los impulsos nerviosos desencadenan la liberación de moléculas mediadoras
(mensajeros) llamadas neurotransmisores.
 El sistema endocrino también controla las funciones corporales liberando mediadores, llamados
hormonas, pero los medios de control de los sistemas son muy diferentes
 Las respuestas del sistema endocrino a menudo son más lentas que las respuestas del sistema nervioso.
 A pesar de que algunas hormonas actúan en segundos, la mayoría requieren varios minutos o más para
producir una respuesta.
 Los efectos de la activación del sistema nervioso son, por lo general, de menor duración que los del
sistema endocrino.
 El sistema nervioso actúa sobre músculos y glándulas específicos, mientras que la influencia del sistema
endocrino es más amplia: ayuda a regular virtualmente todos los tipos de células del organismo.
 Los sistemas nervioso y endocrino funcionan como un “supersistema” entrelazado: determinadas partes
del sistema nervioso estimulan la liberación de hormonas por parte del sistema endocrino.
Comparación del control ejercido por los Sistemas Nervioso y Endocrino sobre el cuerpo humano

Características Sistema Nervioso Sistema Endocrino


Moléculas Neurotransmisores liberados localmente Hormonas distribuidas a los tejidos de
Mediadoras en respuesta a impulsos nerviosos todo el cuerpo por la sangre
Sitio de Acción Cerca del sitio de liberación, en una Lejos del sitio de liberación (lo usual),
del Mediador sinapsis, se une a receptores en la se une a receptores sobre o dentro de
membrana postsináptica la célula diana
Tipos de Células Células musculares (lisas, cardiacas o Células de todo el cuerpo
Diana esqueléticas), células glandulares, otras
neuronas
Tiempo de Por lo general, en milisegundos Segundos a horas o días
Comienzo de la (milésimas de segundos)
Acción
Duración de la Por lo general, más breve (milisegundos) Por lo general, más largo (segundos a
Acción días)

Glándulas exocrinas
 Glándulas Exocrinas (éxo, fuera): secretan sus productos dentro de conductos que llevan las secreciones
a las cavidades corporales, a la luz de un órgano o a la superficie corporal.
 Incluyen a las glándulas sudoríparas (sudor), las sebáceas (cebo), las mucosas y las digestivas.
Glándulas endocrinas
 Glándulas Endocrinas (éndon, dentro): secretan sus productos (hormonas) hacia el líquido instersticial
circundante más que hacia conductos y, desde el líquido instersticial, las hormonas difunden hacia los
capilares y la sangre las lleva hacia las células diana distribuidas por todo el cuerpo.
 Incluyen a la hipófisis, la tiroides, la paratiroides, las suprarrenales y la pineal.
 Hay, además varios órganos y tejidos que no son clasificados exclusivamente como glándulas
endocrinas, pero contienen células que secretan hormonas: hipotálamo, timo, páncreas, ovarios,
testículos, riñones, estómago, hígado, intestino delgado, piel, corazón, tejido adiposo y placenta.
 En conjunto, todas las glándulas endocrinas y las células secretoras de hormonas constituyen el Sistema
Endocrino
Hormonas
 El término proviene de hormáen, para estimular.
 Es una molécula que se libera en una parte del cuerpo, pero regula la actividad de células en otras partes.
 La mayoría de las hormonas pasan al líquido intersticial y después a la circulación sanguínea
 La sangre circulante distribuye las hormonas entre las células de todo el organismo.
Funciones de las hormonas
 Ayudar a regular:
o Composición química y volumen del medio interno (líquido intersticial).
o Metabolismo y equilibrio energético.
o Contracción de las fibras de músculo liso y cardiaco.
o Secreciones glandulares.
o Algunas actividades del sistema inmunitario.
 Controlar el crecimiento y el desarrollo.
 Regular la operación del aparato reproductor.
 Ayudar a establecer los ritmos ciscardianos.
El hipotálamo y la glándula hipófisis
 La hipófisis es la glándula endocrina directriz porque secreta varias hormonas que controlan otras
glándulas endocrinas.
 La hipófisis, a su vez tiene como director al hipotálamo.
 El hipotálamo controla el sistema nervioso autónomo y regula la temperatura corporal, la sed, el hambre,
la conducta sexual y las reacciones de defensa como el miedo y la ira.
 El hipotálamo es un centro regulador importante en el sistema nervioso así como una glándula endocrina
crucial.
 Las células en el hipotálamo sintetizan al menos nueve hormonas distintas, y la glándula hipófisis secreta
siete. Juntas, estas 16 hormonas juegan papeles importantes en la regulación de virtualmente todos los
aspectos del crecimiento, el desarrollo, el metabolismo y la homeostasis.
ACCIONES PRINCIPALES DE LAS HORMONAS DE LA ADENOHIPÓFISIS
HORMONA ACCIONES PRINCIPALES
Del Crecimiento Estimula hígado, músculo, cartílago, hueso y otros tejidos para que
Humano (GH) o sinteticen y secreten factores de crecimiento insulino – símiles (IGF); los
Somatotrofina IGF promueven el crecimiento de las células del cuerpo, la síntesis de
proteinas, la reparación tisular, la lipólisis y la elevación de la
concentración de glucosa sanguínea.
Tiroestimulante (TSH) o Estimula la síntesis y secreción de hormonas tiroideas por la glándula
Tirotrofina tiroides.
Foliculoestimulante En las mujeres, inicia el desarrollo de los ovocitos e induce la secreción de
(FSH) estrógenos en los ovarios. En los hombres, estimula a los testículos a
producir espermatozoides.
Luteinizante (LH) En las mujeres, estimula la secreción de estrógenos y progesterona, la
ovulación y la formación del cuerpo lúteo. En los hombres, estimula a los
testículos a producir testosterona.
Prolactina (PRL) Junto con otras hormonas, promueve la secreción de leche por las glándulas
mamarias.
Adrenocortico – trófica Estimula la secreción de glucocorticoides (principalmente cortisol) por la
(ACTH) o Corticotrofina corteza suprarrenal.
Melanocitoesti – mulante El papel exacto en los seres humanos no se conoce pero puede influir sobre
(MSH) la actividad cerebral; cuando se presenta en exceso, puede provocar
oscurecimiento de la piel.
Papel de la neurohipófisis (lóbulo posterior)
 El lóbulo posterior de la hipófisis o neurohipófisis no sintetiza hormona, pero sí almacena y libera dos
hormonas.
 Esta parte de la hipófisis está formada por pituicitos y terminales axónicos de células neurosecretoras
hipotalámicas.
 Los cuerpos celulares de las células neurosecretoras están en los núcleos paraventricular y supraóptico
del hipotálamo; sus axones forman el tracto hipotálamo – hipofisiario.
 El tracto hipotála – hipofisiario, comienza en el hipotálamo y termina cerca de los capilares sanguíneos
en el lóbulo posterior de la hipófisis.
 El núcleo paraventricular sintetiza la hormona oxitocina (oxýs, rápido; y tokos, parto) y el núcleo
supraóptico la hormona antidiurética (anti, contra; diá, por; y ouréin, orina), también llamada
vasopresina (vasum, vaso; y pressio, presión).
 Luego de su producción en los cuerpos celulares de las células neurosecretoras, la oxitocina y la
hormona antidiurética se empaquetan en vesículas secretoras que se movilizan por transporte axónico
rápido a los terminales axónicos en la neurohipófisis, donde se almacenan hasta que los impulsos
nerviosos determinan la exocitosis y la liberación de la hormona.
HORMONAS DE LA NEUROHIPÓFISIS: HIPÓFISIS POSTERIOR

HORMONA CONTROL DE LA SECRECIÓN ACCIONES PRINCIPALES


Oxitocina Células neurosecretoras del hipotálamo Estimula la secreción de las células musculares
(OT) secretan OT en respuesta a la distensión lisas del útero durante el parto; estimula la
uterina y la estimulación de los contracción de las células mioepiteliales en las
pezones. glándulas mamarias para provocar la eyección
de leche.
Antidiurética Células neurosecretoras del hipotálamo Conserva el agua corporal disminuyendo el
(ADH) o secretan HAD en respuesta a la presión volumen urinario; disminuye la pérdida de agua
Vasopresina osmótica sanguínea elevada, a la por transpiración; aumenta la presión sanguínea
deshidratación, a la pérdida de volumen contrayendo las arteriolas.
sanguíneo, al dolor o al estrés; la
presión osmótica sanguínea baja, el
volumen sanguíneo elevado y el alcohol
inhiben la secreción de HAD.

La glándula tiroides
 Tiene forma de mariposa y está localizada justo debajo de la laringe.
 Está compuesta por los lóbulos laterales derecho e izquierdo, uno a cada lado de la tráquea, conectado
por un itsmo anterior a la tráquea.
 La masa normal de la tiroides es de alrededor de 30 g.; está vascularizada y recibe 8’ – 120 ml de sangre
por minuto.
 Está formada por sacos esféricos microscópicos llamados folículos tiroideos.
 La pared de cada folículo consiste principalmente en células llamadas células foliculares, la mayoría de
las cuales se extienden hacia la luz del folículo.
 Una membrana basal recubre cada folículo
 Cuando las células foliculares están inactivas, su forma es achatada y escamosa, pero bajo la influencia
de la TSH comienzan a secretar y adoptan formas entre cuboide u cilíndrica achatada.
 Las células foliculares producen dos hormonas:
 La tiroxina, que también se llama tetrayodotironina o T4 (contiene 4 átomos de yodo); y
 La triyodotironina o T3, que contiene tres átomos de yodo.
 La T3 y la T4 tambíén se conocen como hormonas tiroideas.
 Unas pocas células llamadas células parafoliculares o células C yacen entre los folículos, producen la
hormona calcitonina, que ayuda a regular la homeostasis del calcio.
 Es la única glándula endocrina que almacena su producto secretorio en grandes cantidades, normalmente
un abastecimiento para unos 100 días.
La glándula paratiroides
 Incluidas y rodeadas parcialmente por la cara posterior de los lóbulos laterales de la glándula tiroides,
hay varias masas pequeñas y redondeadas llamadas glándulas paratiroides (para, al lado).
 Cada glándula paratiroides tiene una masa de alrededor de 40 mg (0,04 g).
 En general, hay una glándula paratiroides superior y una inferior adosadas a cada lóbulo tiroideo lateral,
para un total de cuatro.
 Desde el punto de vista microscópico, las glándulas paratiroides contienen dos clases de células
epiteliales; las más numerosas, llamadas principales, producen hormona paratiroidea (PTH), también
llamada parathormona.
Glandulas suprarrenales
 Las dos glándulas suprarrenales, cada una de las cuales descansa ene l polo superior de cada riñon que
tienen forma de pirámide aplanada.
 En el adulto, cada glándula suprarrenal tiene 3 – 5 cm de altura, 2 – 3 cm de ancho y un poco menos de 1
cm de espesor, con una masa de 3,5 – 5 g.
 Las glándulas suprarrenales se diferencian estructural y funcionalmente en dos regiones distintivas: una
grande, localizada perifericamente, la corteza suprarrenal (que conforma el 80 – 90% de la glándula); y
una pequeña, localizada centralmente, la médula suprarrenal.
 La corteza suprarrenal produce hormonas esteroideas que son esenciales para la vida.
 La pérdida completa de las hormonas adrenocorticales lleva a la muerte por deshidratación y
desequilibrio electrolítico en el período de unos pocos días a una semana, a menos que comience una
terapia de reemplazo hormonal.
 La médula suprarrenal produce tres hormonas catecolamínicas: noradrenalina, adrenalina y una pequeña
cantidad de dopamina.
Glándula suprarrenal: corteza suprarrenal
 La corteza suprarrenal se subdivide en tres zonas, cada una de las cuales secreta distintas hormonas:
o La zona externa, justo por debajo de la cápsula de tejido conectivo, es la zona glomerulosa. Sus
células están dispuestas en forma compacta unas cerca de otras y organizadas en racimos esféricos y
columnas ramificadas, secretan hormonas llamadas mineralocorticoides porque afectan la
homeostasis mineral.
o La zona media, o zona fasciculada, es la más ancha de las tres y tiene células organizadas en
columnas largas y rectas. Secretan principalmente glucocorticoides, llamados así porque afectan la
homeostasis de la glucosa.
o Las células de la zona interna, la zona reticular, están organizadas en cordones ramificados.
Sintetizan cantidades pequeñas de andrógenos débiles (andrós, varón; y gennón, producir),
hormonas esteroideas que tienen efectos masculinizantes.
 A diferencia de las hormonas de la corteza suprarrenal, las hormonas medulares no son esenciales para la
vida, dado que sólo intensifican las respuestas simpáticas en otras partes del cuerpo.
 En situaciones de estrés y durante el ejercicio, los impulsos del hipotálamo estimulan a las neuronas
simpáticas preganglionares, que a su vez estimulan a las células cromafines a secretar adrenalina y
noradrenalina.
 La adrenalina y la noradrenalina, son dos hormonas que aumentan en gran medida la respuesta de lucha
o huida.
 Incrementando la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción, la adrenalina y la noradrenalina
aumentan el gasto cardiaco, el cual aumenta la presión arterial.
 También aumentan la irrigación del corazón, el hígado, los músculos esqueléticos y el tejido adiposo,
dilatan las vías aéreas y aumentan los niveles sanguíneos de glucosa y de ácidos grasos.
Glándula suprarrenal: médula suprarrenal
 La región interna de la glándula suprarrenal, la médula suprarrenal, es un ganglio simpático modificado
del sistema nervioso autónomo (SNA), pues sus células carecen de axones y forman cúmulos alrededor
de los grandes vasos sanguíneos.
 En lugar de liberar un neurotransmisor, las células de la médula suprarrenal secretan hormonas.
 Las células productoras de hormonas, llamadas células cromafines (khóoma, calor; afín, afinidad), están
inervadas por neuronas simpáticas preganglionares en el nervio esplácnico.
 Debido a que el SNA ejerce un control directo sobre las células cromafines, la liberación hormonal
puede producirse de manera muy rápida.
 Las dos hormonas sintetizadas por la médula suprarrenal son la adrenalina y la noradrenalina (NA).
 El cortisol secretado por la corteza suprarrenal induce a la síntesis de la enzima requerida para convertir
la NA en adrenalina.
 Debido a que la corteza suprarrenal rodea la médula suprarrenal, el nivel de cortisol sanguíneo en la
médula en general es bastante alto, de allí que alrededor del 80% de las células medulares secreten
adrenalina. Por una falta de enzima convertidora, el 20% restante secreta noradrenalina.
Páncreas: islotes pancreáticos
 El páncreas (pán, todo; kréas, carne) es tanto una glándula endocrina como una glándula exocrina.
 El páncreas es un órgano aplanado que mide cerca de 12,5 cm de largo, localizado en el marco duodenal,
la primera parte del intestino delgado, que presenta una cabeza, un cuerpo y una cola.
 Casi el 99% de las células del páncreas se disponen en racimos llamados ácinos.
 Los ácinos producen enzimas digestivas, que fluyen al tubo digestivo a través de una red de conductos.
 Diseminados entre los ácinos exocrinos hay 1 – 2 millones de pequeños racimos de tejido endocrino
llamados islotes pancreáticos o islotes de Langerhans.
Ovarios y testículos
 Los ovarios se ubican en la cavidad pelviana y producen estrógenos, progesterona e inhibina. Estas
hormonas sexuales gobiernan el desarrollo y el mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios
femeninos, los ciclos reproductores, el embarazo, la lactancia y las funciones reproductoras femeninas
normales.
 Los testículos yacen en el interior del escroto y producen testosterona e inhibina. Estas hormonas
sexuales gobiernan el desarrollo y el mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios masculinos y
la función reproductora masculina normal.
Glándula pineal
 La glándula pineal está adosada al techo del tercer ventrículo cerebral. Está constituida por células
secretoras llamadas pinealocitos, neuroglía y terminaciones posganglionares de axones simpáticos.
 La glándula pineal secreta melatonina, la cual contribuye a ajustar el reloj biológico del cuerpo
(controlado en el núcleo supraquiasmático). Durante el sueño los niveles plasmáticos de melatonina
aumentan.
Timo
 El timo secreta varias hormonas relacionadas con la inmunidad.
 La timosina, el factor tímico humoral (THF), el factor tímico TF) y la timopoyetina promueven la
maduración de las células T.
Otros tejidos y órganos endocrinos, eicosanoides y factores de crecimiento
 Algunos tejidos del cuerpo que no se clasifican como glándulas endocrinas contienen tejido endocrino y
secretan hormonas, por ejemplo el tubo digestivo, la placenta, los riñones, la piel y el corazón.
 Las prostaglandinas y los leucotrienos son eicosanoides que actúan como hormonas locales en la
mayoría de los tejidos del organismo.
 Los factores de crecimiento son hormonas locales que estimulan el crecimiento y la división celular.
La respuesta al estrés
 El estrés productivo se llama eustrés, y el estrés dañino se llama distrés.
 Si el estrés es extremo, dispara una respuesta (síndrome general de adaptación) que tiene lugar en tres
pasos: la respuesta de lucha o huida, la reacción de resistencia y el agotamiento.
 Los estímulos que producen la respuesta al estrés se llaman estresores. Entre los estresores se encuentran
la cirugía, los tóxicos, las infecciones, la fiebre y las respuestas emocionales fuertes.
 Impulsos nerviosos del hipotálamo a la división simpática del sistema nervioso autónomo y a la médula
suprarrenal inician la respuesta de lucha o huida. Esta respuesta aumenta rápidamente la circulación de la
sangre, promueve la producción de ATP y disminuye las actividades no esenciales.
 La reacción de resistencia se inicia por hormonas liberadoras secretadas por el hipotálamo. Las más
importantes son la CRH, la TRH y la GHRH. Las reacciones de resistencia son más duraderas y aceleran
las reacciones de degradación para proveer ATP para contrarrestar el estrés.
 El agotamiento resulta de la depleción de las reservas del cuerpo durante la reacción de resistencia.
 El estrés puede desencadenar ciertas enfermedades al inhibir el sistema inmuitario. Una conexión
importante entre el estrés y la inmunidad es la interleucina – 1, producida por los macrofagos; ésta
estimula la secreción de ACTH.
El envejecimiento y el sistema endocrino
 Si bien algunas de las glándulas endocrinas disminuyen de tamaño a medida que envejecemos, su
performance puede o no comprometerse.
 La producción de hormona de crecimiento, hormonas tiroideas, cortisol, aldosterona y estrógenos
decrece con la edad avanzada.
 Con el envejecimiento, los niveles plasmáticos de TSH, LH, FSH y PTH aumentan.
 Con la edad el páncreas libera insulina más lentamente y la sensibilidad de receptores a la glucosa
disminuye.
 Después de la pubertad, el tamaño del timo comienza a disminuir y el tejido tímico es reemplazado por
tejido adiposo y tejido areolar.

También podría gustarte