Está en la página 1de 8

Páginas 47 a 60 Mary

1. La modernidad latinoamericana.
○ En años recientes (aproximadamente en la década de los 90s) se han hecho
debates y discusiones en torno al hecho de que los países latinoamericanos
en especial México, son modernos o no.
i. Constitución del origen de la cultura en:
1. Culturas indígenas: Bonfil 1990 propone que existen dos
México:
a. México profundo: Está constituido por tradiciones,
cosmovisiones y formas de organización social.
b. México imaginario: Formado por el proyecto civilizador
de occidente.
2. Mestizaje.
ii. Bartra en 1987 propone que México es dual:
1. Tradicional indígena y rural. (genera un atraso)
2. Moderno, urbano, mestizo e industrial.
iii. Paz en 1979 indica que México no ha llegado a la modernidad porque
no tuvimos una época crítica como los países occidentales.
iv. Fuentes en 1990 menciona que México es producto de la
contrarreforma.
v. Brunner en 1992, señala que América Latina si es moderna, con sus
características particulares derivadas del proceso de globalización.
○ Entre 1976 y 1997 la población mexicana experimentó una disminución del
71.4% en su poder adquisitivo y los precios aumentaron 102.770% mientras
el salario mínimo sólo aumentó un 23.369%.
i. Las oportunidades laborales son aprovechadas por mujeres para
completar el ingreso familiar.
○ 1995- El 18.9% ganaba menos del salario mínimo, mientras que el 65.1% no
recibió beneficio social.
i. La educación sólo es accesible para grupos privilegiados y de clase
media proporcionándoles mejores oportunidades laborales.
ii. Más de 40 millones de personas vivían en pobreza, de ellas 17 en
indigencia, la modernización en México profundiza la desigualdad
entre grupos pequeños de familias ricas y la vasta mayoría de
trabajadores y campesinos.
2. Hibridación cultural y modernidad.
○ La modernización cultural.
i. 1990, para Canclini, aproximación postmoderna al entendimiento de
las culturas latinoamericanas, entendidas en términos de
heterogeneidad.
1. Hibridación de las culturas, producto de una mezcla de
tradiciones indígenas del catolicismo español colonial y por
otra parte de la política, de la educación y la comunicación
moderna. (proceso continuo de clases hegemónicas y
subordinadas para consenso).
2. La sexualidad en México es la secularización de la vida social.
Páginas 61 a 73 Tefy

3. Secularización en México
Siglo XVIII (1701-1800)
● América anglosajona heredó las ideas críticas de la Europa y de la Reforma, la
América hispana fue heredera de la monarquía universal católica y de la
Contrarreforma, circunstancia que dio lugar a un proceso de secularización con
características distintas al que tuvo lugar en los países europeos, y que fue nutrido,
además, por la presencia de las culturas indígenas.
Siglo XIX
● México experimenta un proceso de secularización en el movimiento de Reforma
estableciendo la separación legal entre la Iglesia y el Estado y así promoviendo la
laicización de la vida social, es decir, la autonomía de las instituciones sociales
respecto a las religiosas.
● Se causa un distanciamiento entre los creyentes y las normas doctrinales de la
Iglesia, así como una indi- vidualización del sistema de creencias en que la facultad
normativa de la Iglesia misma se ha visto debilitada por la gradual apropiación de la
evaluación moral por parte de los individuos.
● Las normas parecen haberse convertido en teorías laicas, ya que han sido
separadas de sus orígenes religiosos y reconstruidas como un sistema moral
secular.
● La secundarización de la vida social ha dado lugar a nuevos acontecimientos en
términos de vigilancia de la conducta y el deseo sexual
4. Historia de la sexualidad en México
DISCURSOS
XVI - XVIII
● Periodo prehispanico
- Concepto de sexualidad: concepto que nació en el siglo XVIII en Europa,
pero que no es válido para la culturas prehispánicas.
- En las concepciones de las culturas prehispánicas el cuerpo no estaba
separado de su entorno natural, el intercambio de fluidos, vapores y materia
con el exterior e interactuaba constantemente como parte de los mundos
natural y supernatural.
- la actividad sexual, el erotismo y la reproducción eran considerados regalos
que los dioses otorgaban a fin de compensar a los mortales
- El deseo y el erotismo no se consideraban como pecaminosos, como ocurría
con el catolicismo.
- Entre los nahuas había dos divinidades que representaban lo que hoy día
conocemos como sexualidad
- La abstinencia sexual era alentada de diferentes formas entre las clases
sociales. Mientras que el valor moral de la castidad no se fomentaba tanto
entre la gente común, era una exigencia particularmente rígida entre los
jóvenes nobles que posteriormente se convertirían en sacerdotes.
- Se creia que los hombres entregaban su semilla a la mujer y que quedarian
agotados a causa de relaciones sexuales prematuras.
- Se creía que la actividad sexual prematura frenaba el crecimiento físico y la
inteligencia.
- Una de las creencias más interesantes asociadas con el acto sexual es su
relación con un ser supernatural
- El tonalli era un ente espiritual responsable de la relación entre la divinidad y
el individuo y su condición se manifestará mediante la suerte.
- Se creía que el tonalli salía del cuerpo cuando la persona se enfermaba y
también durante el acto sexual.
- El adulterio, la violación la ho- musexualidad y el aborto eran castigados
severamente, a menudo bas ta con la muerte, al tiempo que se alentaba
fuertemente el amor conyugal y filial.
- Las culturas mesoamericanas valoraban la actividad sexual.
● El periodo colonial
- Entre las culturas antiguas el placer sexual no se consideraba como un
pecado en sí.
- Las dificultades de la colonización afectaron a todos los aspectos de la vida
social, de los cuales la sexualidad
- En el periodo colonial, dio lugar a un proceso rápido y pro fundo de mezcla
étnica entre la población blanca, india y negra, cuyas relaciones sexuales no
siempre fueron legitimadas mediante el matrimonio
- La violación de mujeres indígenas por los conquistadores españoles fue una
práctica constante,
- En las formas prehispánicas del matrimonio se consultaba con el sacerdote
respecto a la compatibilidad de los tonalli y del destino de la pareja a fin de
prever y prevenir cualquier posibilidad de fracaso.
- El matrimonio era un ritual público en que todo el grupo social participaba.

Páginas 74 a 86 Edith

- La confesión también constituyó una conceptualización distinta de la persona


en términos del libre albedrío y la responsabilidad individual que estaba
ausente durante la cultura indígena.

- Alberro (1979), La resistencia indígena se expresó con suicidios colectivos y


la renuncia a reproducirse al ver cómo los nativos introdujeron y
transformaron sus dioses y cultos en los rituales e imágenes católicos.

- Guadalupe es una virgen cuyo nombre proviene de España pero que


apareció en el México central en 1531. Que ilustra la identidad nacional
mexicana mestiza y de tez morena, con descripciones de género de la
sexualidad femenina y de la virginidad que llegaron a ser hegemónicas.

- A diferencia de la virgen, la imagen de la Malinche que fue tomada por


Cortes como intérprete y amante, jugó un papel central en la construcción de
la feminidad y de la sexualidad de las mujeres en la cultura mexicana, fue
vista como la ramera, voluptuosa y traicionera.

- Para fines del período colonial, España y sus colonias iniciaron un proceso
de secularización que sustituye la evangelización de las épocas del
renacimiento y del barroco, por el lenguaje de la civilización y la
productividad.

El siglo XIX.
- Los estudios sobre sexualidad en el periodo prehispánico contrastan con su
casi total ausencia en el siglo XX.

- 1867, el surgimiento del liberalismo y el movimiento de la Reforma resultó en


la separación de la iglesia y el estado.

- aunque la iglesia perdió su poder político, siguió siendo influyente con


relación a los valores y a las normas sexuales, sus ideas dominaron el diseño
de la política como la prohibición de la anticoncepción y del aborto donde la
práctica de las sexualidades no permitidas constituía un atentado contra
Dios.

- Se elaboró un código penal para castigar las prácticas que se consideraban


como actos criminales como la homosexualidad, la prostitución, el adulterio,
las uniones consensuales y la bigamia, en dónde las sentencias impuestas
iban desde la deportación y la expulsión hasta marcas en el cuerpo.

- La noción de decencia media el comportamiento sexual entre los individuos,


y especialmente de las mujeres, se les relacionaba con la virginidad antes del
matrimonio, la discreción y la monogamia de por vida. Se les impuso la
imagen como el pilar de la familia, del hogar, como enfermera, maestra de
niños y de apoyo para el esposo proveedor.

- Se reforzó el valor de función reproductiva de la madre mexicana como una


mujer abnegada y generosa para quien la maternidad era un instinto. La
contraparte era la mujer ramera, impura, que a menudo se aplicaba a las
mujeres solteras o separadas, cuya ausencia de un hombre suponía rienda
suelta a su sexualidad.

- Para finales del siglo XX, hubo transformaciones en la estructura política y


económica que prepararon el camino hacia la modernización. La estabilidad
social impuesta por la dictadura de Porfirio Díaz favoreció el comienzo de un
nuevo proyecto económico apoyado por la inversión extranjera.

- La industria y la urbanización coexistieron, sin embargo ese largo periodo de


estabilidad produjo profundas contradicciones sociales que al final de
cuentas explotaron la revolución de 1910.

- La divulgación de las ideas liberales sirvió como base para discursos nuevos
y más modernos relativos al estatus de las mujeres como el pronunciamiento
de las primeras convenciones feministas en Yucatán en 1916 y 1917.

- Se exigía educación sexual, sufragio para la mujer, servicios de salud, control


de embarazo, divorcio voluntario, igualdad dentro del matrimonio y
reconocimiento social de los hijos naturales. Aunque todavía se hallaban
confinadas al dominio doméstico y todavía se atribuyen a la sexualidad
valores y normas conservadoras como la maternidad como principal
contribución de la mujer a la vida social.

- La sexualidad masculina era construida como una fuerza incontrolable que


precisaba la expresión inmediata y ante la cual las mujeres que eran objeto
de satisfacción. El dominio masculino permitió que los hombres tuvieran
relaciones sexuales al mismo tiempo sin romper realmente alguna regla
- El siglo anterior fue caracterizado por la construcción de la heterosexualidad
como la sexualidad natural y se definió al lazo conyugal como el único
espacio para su legítima expresión

El México contemporáneo

- Siguen existiendo pocos estudios históricos acerca de la sexualidad está


empezó hace apenas unos 10 años debido al surgimiento del Sida como un
problema de salud pública.

Discursos contemporáneos y sus medios

La educación formal y la ciencia en la escuela:

- En 1993 grupos procedentes de la sociedad civil presionaron al gobierno


para que implantar un programa de educación sexual en las escuelas, que
eran renuentes a informar a los jóvenes sobre sexualidad. La discusión
obligó al secretario de educación pública a renunciar y el programa fue
suspendido.

- En 1974 la educación sexual qué más bien estaba orientada a la


reproducción fue incluido nuevamente en el sistema escolar

- En la actualidad el estilo de la educación sexual en las escuelas básicamente


de tipo informativo e instrumental más no informativo. El énfasis se pone en
la reproducción y en las prácticas sexuales como algo riesgoso en términos
de salud como embarazos no deseados.

Páginas 87 a 99 Pol

La iglesia católica
-La iglesia católica cualquier afirmación de un ministro de culto debia entenderse como
palabra de Dios (Mejía 1996).
-La naturalidad de la sexualidad proviene de su cercana asociación con la reproducción, ya
que se considera pecaminosa.
-El cuerpo desde el catolicismo es impedimento para la perfección del espíritu y sólo la
procreación lo puede rescatar del pecado de placer sexual.
-Tradiciones judía y greco-romana: el cuerpo como sucio coincide con la imagen de
inferioridad de la mujer respecto al hombre ya que se considera fuente del placer sexual y
de la condena.
-Flandrin (1987) los primeros teólogos consideraron al matrimonio como un remedio para la
lascivia.
Siglo XIX
-En la iglesia se discutía si el tema de las relaciones sexuales era pecaminoso aun cuando
la intención fuera la procreación.
-(1996) El Concilio Pontificio para la Familia hizo un documento para los padres de familia
para la educación sexual.
-Mejia (1996) Carácter conservador, se considera a los homosexuales como “sexualmente
inmaduros” y “anormales”.
-El Concilio Vaticano II declaró la naturaleza intrínsecamente buena de la sexualidad
“adecuado ejercicio de la sexualidad”.
-1972 El episcopado de México declaró: el número de hijos que conformarán su familia es
un asunto que debe decidirse ante Dios.
El gobierno: las políticas de salud y de población
-Durante las décadas de 1930 y 1940 el proyecto de desarrollo de México se relacionaba
íntimamente con el crecimiento demográfico.
-1947 El código sanitario prohibió explícitamente la producción, importación, diseminación y
comercialización de cualquier producto que evitara la concepción o interrumpiera el
embarazo y mantuvo, además la penalización del aborto.
-1970 necesidad de controlar el crecimiento de la población por parte de grupos de
economistas que establecieron una relación entre la población y el desarrollo.
-Entre 1950 y 1970 Abolición del código sanitario existente.
-1974 La Constitución declaró el principio de la igualdad entre hombres y mujeres, así como
el derecho de cada persona y pareja de regular su propia fertilidad.
-1977 Implantación de políticas de salud y población, primer Programa del Gobierno para la
Planeación Integral de la Familia de la Secretaría de Salud (proporcionar servicios de
anticoncepción a la población en general a través de instituciones de salud).
-1996 El gobierno de México publicó el Programa Nacional de Población, el Programa de
Salud Reproductiva y Planificación Familiar y el Programa Nacional de la Mujer.
Los actores sociales: feminismo y grupos de mujeres, movimientos homosexuales y
grupos de derecha.
Grupos de mujeres y grupos feministas
-1970 Los grupos feministas exigieron que el gobierno prestara atención a los cambios
sociales e individuales. El derecho sobre el propio cuerpo, reconocimiento de las mujeres
como personas autónomas.
-Finales de la década 1990 incorporación del punto de vista lesbianismo en el movimiento.
Se da la separación entre la sexualidad y la reproducción.

Páginas 100 a 113 Alexis

Los movimientos homosexuales y lesbianas

-1985 Debido al brote de la epidemia del SIDA, la homofobia estaba tan arraigada y
generalizada que no requería explicación alguna. Los conservadores consideraban el SIDA
como un “castigo divino”.

-La primera manifestación homosexual se llevó a cabo en la ciudad de México en 1978.

-Debido a los movimientos homosexuales para la prevención del SIDA y a los estudios
dedicados para la prevención, en 1998 se realizó el Foro Legislativo sobre Diversidad
Sexual y Derechos Humanos, convocado por diputados de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal.

Los grupos de derecha

-El PAN en 1995 gobernó la ciudad de Guadalajara, lo que produjo que se intentará prohibir
el uso de minifaldas y de “ropa impropia” en ciertas oficinas, sin embargo, numerosas
protestas y organizaciones detuvieron dicha iniciativa.
-En 1995, unos meses más tarde en la ciudad de Guadalajara, los funcionarios de la policía
irrumpieron en las oficinas del Ser humano, una institución dedicada a la lucha contra el
SIDA, con el argumento de que “iban a reunirse para un curso sobre sexo protegido en que
seguramente habría orgías”.

-En 1980 la Unión Nacional de padres de familia encabezó manifestaciones contra el


Consejo Nacional para la Prevención y Control del SIDA.

-En 1978 se creó el Comité Nacional de Provida con el propósito de luchar en contra de una
propuesta para la despenalización del aborto. Este grupo está en contra de las campañas
concernientes al SIDA.

-El Comité recomienda la fidelidad en el caso de las parejas casada y la abstinencia en el


caso de los jóvenes como medidas únicas de prevención, pues según los provida, los
métodos anticonceptivos “dañan seriamente la salud y deterioran el matrimonio”.

-Los grupos conservadores crean discursos donde afirman que los condones no son un
método seguro de anticoncepción ni de prevención del SIDA, y que los anticonceptivos
tienen efectos colaterales nocivos tanto físicos como psicológicos.

Los medios de comunicación

-Entre 1930 y 1960, los discursos sobre la sexualidad emergieron de los espacios privados
y de los confesionarios para entrar en el dominio público representando, en ese caso, por
las consultas de amor en la radio y los medios escritos. En estas consultas, las mujeres
jóvenes de clase media llamaban o escribían, permaneciendo en el anonimato, para pedir
consejos a mujeres asesoras de mayor edad.

-Durante 1950 y 1960, las mujeres comenzaron a participar en la fuerza laboral de manera
formal y los mensajes de los medios empezaron a insistir en la importancia y necesidad de
combinar el trabajo con los deberes para con la familia.

-En esta época, los anuncios comerciales prometieron éxito tanto en el trabajo como con el
amor mediante el consumo de “productos” capaces de transformar a las muchachas en
mujeres seductoras (cosméticos, maquillajes, perfumes, desodorantes etc).

-En 1990, los medios de comunicación intentan transmitir a un público muy heterogéneo
normas y estereotipos que no toman en cuenta la diversidad, sino que representan ciertos
valores y cierta mortalidad que los grupos dominantes pretenden imponer.

-Al mismo tiempo, la iglesia católica respondió lanzando una campaña de “costumbres
morales” que criticó la moda femenina (como pantalones o minifaldas) así como imágenes
“obscenas” que aparecían en el cine y la televisión.
-A principios de 1970, las consultas se hicieron más abiertas al tema del placer sexual; en
este tipo de medios coexistieron como fuentes de la verdad referente a la sexualidad la
ciencia popular al lado del sentido común tradicional.

-En 1995, las feministas mexicanas han encontrado que los mensajes de producciones
audiovisuales norteamericanas, erosionan gradualmente las tradiciones prohibidas al
mostrar a mujeres sexualmente activas y deseantes sin llamarlas “rameras”.

-El desecho a las prácticas sexuales y al placer por parte de las mujeres se ha cuestionado
en el matrimonio y la abnegada maternidad como el destino de la mujer, al hacer la
sexualidad un símbolo de una búsqueda personal válida.

Conclusiones colectivas

Es a través de la revisión histórica que logramos descubrir cómo diferentes hechos,


procesos y discursos han influenciado la construcción de la sexualidad en México, pues de
primer momento el texto nos permite relacionar el proceso de modernización por el que el
país ha pasado desde años atrás, cómo este ha sido diferente al vivido en el occidente y
cómo influencia la secularización que en un principio prevaleció en el país.

Los cambios por los cuales ha pasado la construcción de la sexualidad en México han sido
importantes, aunque actualmente en los discursos del gobierno mexicano la sexualidad se
menciona únicamente con relación a la reproducción y a las políticas de población y no
como una oportunidad de crecimiento, de placer y de salud. Además, el gobierno no asume
el papel como garante y proveedor de las condiciones necesarias para la salud sexual.
Como equipo, nos parece importante que se comience a cambiar estos discursos donde la
salud es visto como un mensaje moralmente negativo, respetando los derechos humanos e
informando a la población acerca de estos temas para crear discursos educativos en el
ámbitos sexual, libre de prejuicios y estigmas que nos han acompañado durantes los
últimos siglos.

También podría gustarte