Está en la página 1de 33

Ingeniería genética

Se puede definir como la formación in vitro de nuevas


combinaciones de material genético, por medio de la inserción
de un ADN de interés en un vehículo genético (vector), de
modo que tras su introducción en un organismo huésped, el
ADN híbrido (recombinante) se pueda multiplicar, propagar, y
eventualmente expresarse.

Lo que se pretende mediante la ingeniería


genética es lograr ciertos fines tanto en la
ciencia pura como en la aplicada
(producción microbiana de
productos, plantas y animales
transgénicos, nuevos diagnósticos).

Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 1


ADN recombinante

El ADN recombinante es aquel que tiene fragmentos de distinta


procedencia.

De forma natural existen ADN recombinantes, cuando los


virus insertan su ADN en el ADN de la célula huésped.

Se pensó hacer lo mismo de manera artificial en el


laboratorio utilizando enzimas de restricción.

Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 2


Enzimas de restricción
1. Estas enzimas, procedentes de bacterias, tienen la
capacidad de reconocer una secuencia determinada de
nucleótidos y extraerla del resto de la cadena.

2. Esta secuencia puede volver a colocarse con la ayuda de


otra clase de enzimas, las ligasas.

3. La enzima de restricción actúa como una "tijera de ADN", y


la ligasa en el "pegamento". Por lo tanto, es posible quitar
un gen de la cadena principal y en su lugar colocar otro.

Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 3


Vectores génicos

Son elementos móviles, en los


que se inserta el gen a transferir.

Son fácilmente manipulables y


pueden transferirse hasta la
célula huésped para obtener las
células transgénicas.

Los principales vectores utilizados son:

1. Plásmidos
2. Bacteriófagos
3. Cósmidos
4. Cromosomas artificiales de levaduras (YAC)

Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 4


Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 5
Amplificación del ADN
El estudio y manipulación del ADN requiere muchas
copias de los fragmentos de ADN que se quieren
estudiar.

El método clásico de obtención de copias era la


clonación mediante bacterias. Era un proceso lento y
costoso.

En 1983, Mullis diseño un mecanismo para obtener


múltiples copias de forma mucho más sencilla. Este
método denominado PCR (Polimerasa Chain
Reaction) ha sido determinante en multiples areas del
conocimiento que utilizan ADN

Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 6


PCR

Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 7


Clonación
Es la obtención de copias (ADN, células u organismos)
genéticamente iguales.

Las primeras clonaciones de organismos se hicieron por fisión de


embriones tempranos.

Un embrión, obtenido por procedimientos normales, se dividía, y


los embriones resultantes eran genéticamente idénticos, pero no
se sabía las características que iban a tener.

Esto ya se puede saber a partir de la primera clonación por


transferencia de núcleos de células de individuos adultos. Los
embriones resultantes eran genéticamente idénticos al donante
del núcleo.

Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 8


Dolly
La primera clonación de mamíferos fue realizada por Ian Wilmut en
1996 utilizando tres ovejas, la donadora de la información (núcleo) la
donadora del ovulo y la “madre de alquiler” (oveja nodriza). El
resultado fue la oveja Dolly

Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 9


Aplicaciones
• Obtención de animales que contengan y produzcan
proteínas de interés médico.

• Mejora controlada del ganado

• Recuperación de especies extintas o en peligro de


extinción.

Problemas
• Éxito de clonación muy bajo

• Individuos clonados con problemas

Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 10


Obtener medicinas
• Insulina: necesaria en diabéticos
• Factor VIII de coagulación; personas con problemas de
coagulación en la sangre; tipo de hemofilia.
Test de paternidad

Las bandas comunes entre el


Bebé y el padre muestran la
Posible paternidad
El bebé tendrá bandas comunes
A la madre y al padre biológico
Identificar criminales
Determinación de enfermedades

Consiste en poner en contacto ADN de un individuo con


secuencias de genes responsables de una determinada
enfermedad.

Las hebras del ADN del paciente se separan y si hibridan


con el ADN de la enfermedad, es que el paciente tiene ese
gen.

Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 14


Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 15
Terapia génica
• Consiste en modificar los genes anómalos para impedir
que se manifieste la enfermedad o curarla una vez
manifestada.

• En las células afectadas se puede introducir una copia


correcta del gen defectuoso mediante vectores (infección
vírica), corrigiendo el problema.

• El proceso se podría hacer incluso en las células


germinales, pero esto plantea problemas éticos.

• Es una técnica prometedora pero aún en una fase muy


temprana, con todavía muy pocos logros significativos.

Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 16


l

Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 17


Biotecnología agrícola
Se basa en la modificación de plantas por IG para que generen
proteínas de interés. Son las plantas transgénicas.

Los principales objetivos son:

1.Lograr plantas resistentes a herbicidas, bacterias, virus e


insectos
2.Aumentar el rendimiento fotosintético (más producción)
3.Fijación del nitrógeno atmosférico
4.Mayor calidad de los productos
5.Obtener plantas con proteínas de interés comercial
(vacunas, interferones, vitaminas…)

Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 18


Plantas transgénicas
Transgénesis= introducción de ADN extraño en un genoma, de modo que se mantenga estable
de forma hereditaria y afecte a todas las células en los organismos multicelulares.

Agrobacterium tumefaciens es patógena de plantas. Produce tumores

Agrobacterium
núcleo
Plásmido Ti
inductor de tumores cromosoma
contiene oncogenes
(genes onc)

cromosoma

célula
Ingeniero genético natural vegetal
tras sutitución de genes onc
por genes de interés
tumores
Proliferación de
hormonas
crecimiento. Se
forman tumores en
las zonas de la
lesión
Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 20
Efectos negativos
1. El uso masivo de cultivos transgénicos representa riesgos
potenciales desde un punto de vista ecológico.
2. Los efectos ecológicos no están limitados a la resistencia en
las plagas o a la creación de nuevas variedades de malezas o
de virus.
3. Los cultivos transgénicos pueden producir toxinas ambientales
que se mueven a través de las cadenas tróficas y que también
pueden llegar al suelo y al agua, afectando así a los
invertebrados y probablemente a procesos tales como el ciclo
de nutrientes.
4. En realidad, nadie puede predecir los impactos a largo plazo
que pueden resultar de la diseminación masiva de estos
cultivos.

Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 21


Biotecnología ganadera
Consiste en la alteración genética de animales para mejorar
el rendimiento que de ellos se obtiene.

La investigación se centra en la obtención de animales que


produzcan proteínas y compuestos de interés farmacológico
y a obtener órganos destinados a trasplantes humanos
(fundamentalmente a partir de cerdos)

Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 22


Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 23
Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 24
Biorremediación
La naturaleza tiene una cierta capacidad de limpieza de los
elementos contaminantes. Microorganismos como
levaduras, hongos o bacterias degradan una gran cantidad de
sustancias tóxicas, reduciendo su carácter nocivo o incluso
volviéndolas inocuas para el medio ambiente y la salud
humana.
La biorremediación
consiste en acelerar
este proceso natural
para mitigar la
contaminación
ambiental.

Sus detractores advierten de sus posibles efectos secundarios


sobre el medio ambiente, por lo que deben hacer frente a
importantes restricciones legales, y recuerdan que en la
mayoría de los casos los organismos naturales pueden servir
Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 25
igualmente.
Biolixiviación
También denominada lixiviación bacteriana, consiste en el ataque
químico de distintas materias primas naturales, de residuos o de
productos reciclados mediante la participación directa o indirecta
de bacterias.

Estas son generalmente


mesófilas, como la Thiobacillus
ferrooxidans, aunque cada vez se
utilizan más las de naturaleza
termófila con temperaturas de
crecimiento de hasta 80 ºC.

Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 26


Células madre
Son aquellas que tienen capacidad de multiplicarse y la
posibilidad de desarrollarse y diferenciarse dando lugar a
células especializadas

• La clonación humana con fines reproductivos está


prohibida, pero la clonación terapéutica si es legal en
muchos países.

• Consiste en implantar, en un óvulo, material genético de un


individuo, y del embrión obtenido sacar células madre
embrionarias, que podrían dar lugar a los diferentes
tejidos, y por lo tanto evitar los problemas de rechazo en los
trasplantes.

• Además se podrían ensayar tratamientos médicos sobre


estas células antes de dar los medicamentos al
paciente, para conocer la respuesta.
Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 27
Tipos de células madre

Embrionarias o troncales
Se obtienen de embriones de menos de
14 días. Pueden generar un organismo
completo (totipotentes).

Adultas o somáticas
Están en los adultos. Pueden generar
células especializadas de diferentes
tejidos (no son totipotentes)

Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 28


Controversia
Hay un importante debate (político, ético y científico) sobre el uso de
las células madre.

¿Qué tipo de célula madre es más


conveniente usar (embrionaria o
adulta)?, y sobre todo el estatus de un
embrión humano, aunque tenga
menos de 14 días y haya sido obtenido
“in vitro” y esté congelado.

La solución puede venir de los últimos avances científicos. Se ha


logrado obtener células madre pluripotenciales a partir de
células adultas (se comportar como células madre embrionarias)

Eduardo Gómez Tema 4: La revolución genética 29


MEDICINA REGENERATIVA
Reemplazar células dañadas por enfermedades que no se pueden curar
como el Parkinson, enfermedad cardiaca o la diabetes.
El transplante de médula ósea es un ejemplo de medicina regenerativa
El transplante de
Médula ósea es
El tratamiento
Por excelencia en
Muchos tipos de
cáncer

También podría gustarte