Está en la página 1de 10

Hacia una nueva metodología de análisis Introducción

financiero1
Pareciera que ya todo se encuentra dicho entorno
a las metodologías básicas para analizar
financieramente un agente económico, sin
Juan David Huertas Ramos embargo, la actividad económica varía mucho más
rápido que la teoría, hecho por el cual se requiere
volver la mirada hacia los desarrollos teóricos de
las finanzas corporativas y de la gestión
empresarial con el fin de validar, corregir o sugerir
JEL: Y20, G00, G30. modificaciones. Así las cosas, el propósito de este
trabajo es proponer una metodología de análisis
financiero denominada Análisis Intuitivo de la
Resumen Situación Financiera (AISF).

A través del presente artículo se presenta una La importancia de la intuición en la vida del ser
metodología de análisis financiero denominada humano se puede advertir en dos sentidos. El
Análisis Intuitivo de la Situación Financiera (AISF) primero, lo propone Steiner (1995) al asegurar que
cuyos soportes son el método cartesiano y la la intuición es para el pensamiento lo que la
mayéutica socrática. El origen del AISF es observación es para la percepción. Es decir, para
empírico, lo que la hace una metodología de fácil Steiner no hay conocimiento sin intuición y por
aplicación y de utilidad para la comprensión de las supuesto, sin observación. El segundo aspecto nos
finanzas empresariales desde el sentido común. El lo presenta Corrales (2010) al asegurar que la
AISF exige que el analista financiero entienda la intuición "ha permitido al ser humano sobrevivir
actividad económica que desarrolla el agente como especie, pues tiene a su favor miles de años
estudiado antes de revisar sus Estados de sucesiva y exitosa adaptación evolutiva a las
Financieros, que no siempre cuentan con los exigencias del entorno" (p. 41).
atributos esperados. El AISF es una metodología
que pretende llenar el vacío existente en la Según Corrales (2010), el proceso cognitivo del ser
literatura dedicada al análisis financiero y que humano ha dividido en tres grupos a los psicólogos
forma un importante acápite en las finanzas y expertos, los unos defienden la intuición, otros
empresariales. El AISF podrá ser una herramienta defienden la razón y los últimos pretenden un
útil para la gestión financiera que emprendedores punto medio como soporte en las decisiones
y empresarios de PyMES en economías humanas.
emergentes llevan a cabo diariamente.
Los primeros aseguran que el ser humano suele
tomar decisiones sin ser consciente del origen de
la verdad en que fundó sus juicios y decisiones.
Palabras clave: Análisis financiero, gestión Dicha verdad, aseguran los defensores de la
financiera, intuición, estructura financiera, toma intuición, viene del interior de cada ser humano,
de decisiones. pues es algo innato, y no adquirido. A pesar de
ello, aclaran que la intuición puede conducir al
error dada la falta de información, pero en la gran

1
Este artículo y la metodología de análisis financiero aquí propuesta son
producto de la reflexión intelectual del autor en el ejercicio profesional
de la docencia universitaria y la consultoría empresarial.

1
mayoría de ocasiones, es un recurso fiable para la decisiones para la gestión empresarial pública y/o
supervivencia. Del otro lado del debate, los privada.
defensores de la razón aseguran que la intuición
es un estadio de la inteligencia humana no
desarrollado y que lo encontramos en las primeras
La propuesta
etapas de vida humana (infancia). Éstos últimos
defienden el análisis racional de los problemas El AISF es una metodología que parte de la lógica
para la toma de decisiones y no la mera intuición, fenomenológica ya que pretende conocer la
pues destacan en ésta su tendencia al error y que esencia de un agente económico, para ello se vale
a su juicio será minimizado por el ejercicio del sentido común aplicado a la comprensión de la
analítico. Sin embargo, en el punto medio del actividad económica que desarrolla el agente
debate se encuentran aquellos que consideran analizado. Resulta importante indicar que “a
que la intuición se va desarrollando con la palavra intuição remete, em geral, no cotidiano,
experiencia hasta convertirse en una fuente casi ou a uma noção vaga de alguma coisa, um
formal de conocimiento ya que almacena pressentimento de um fato, ou à crença na
información en el subconsciente del ser humano capacidade própria de captar a verdade de algo
para respaldar el proceso de toma de decisiones. diretamente sem o processo de pensar a respeito”
(Bach, 2015, p. 132). En ese sentido, lo intuitivo es
Con base en lo anterior, el presente trabajo se connatural al ser humano y bien podría definirse
suscribe a los defensores del punto medio entre el como una forma previa de conocimiento.
análisis racional y la intuición, pues, “the
relationship between intuition and rationality can De acuerdo con Bruner (1960), el pensamiento
work in a number of ways as they represent two intuitivo no es formal, no se ejecuta “paso a paso”
parallel systems of knowing: in this sense, they are como sí lo hace el pensamiento analítico, pues el
dual processes. Intuition and rationality are pensamiento intuitivo del ser humano puede
complementary in the sense of capability to use proporcionar soluciones a problemas con mucha
each of them to meet the requirements of the facilidad y en menor tiempo que el que demanda
particular decision making situation” (Tichá, Hron la vía analítica. Bruner agrega que la solución
y Fiedler, 2010, p. 556). planteada intuitivamente puede validarse
analíticamente con el fin de minimizar la
Así las cosas, el AISF pretende ser una herramienta probabilidad del error.
sencilla y efectiva a través de la cual se pueda
evaluar la situación financiera de un agente Conviene aclarar que la intuición no es algo
económico en determinado momento del tiempo. metafísico, pues desde la neurociencia, Lieberman
La importancia de esta metodología radica en que, (2000) nos indica que la intuición es un proceso
la formulación de recomendaciones y la extensión cognitivo asociado al conocimiento implícito cuya
del proceso analítico para la toma de decisiones, fundamentación es la repetición continua de
exige un elemento de contraste de la información fenómenos y en el cual, intervienen los ganglios
contable producida por los agentes económicos, basales. En otras palabras, la intuición es un
pues es un hecho que esta información no siempre proceso cerebral que goza de gran velocidad y
goza de los atributos esperados. Lo anterior toma cuyo backup es la experiencia. Lo que respecta al
mucha importancia al considerar que son los análisis, Balmes (1948) indica que el análisis va de
procesos organizacionales (de soporte y lo compuesto a lo simple, de lo general a lo
misionales) aquellos generadores dicha particular, del todo a las partes, pues como bien lo
información. En ese sentido, el AISF pretende ser advierte Condillac “analizar no es más que
una herramienta útil en el proceso de toma de observar en un orden sucesivo las cualidades de

2
un objeto” (1984, p. 31) con la intención de atividade além do racionalismo, sem retroceder ao
poderle conocer. irracional” (Bach, 2015, p.134). Lo anterior tiene
su asidero en lo que plantea Balmes (1948) en sus
En ese sentido, lo intuitivo se hace analítico en “Obras completas” acerca de la división dual de la
tanto exista un método de racionalidad sistémica lógica. El filósofo aclara que la lógica natural es una
que regule ese saber previo, hecho por el cual, el condición inherente al ser humano que le permite
AISF toma como referentes el método cartesiano conocer la verdad, mientras que la lógica artificial
y la mayéutica socrática para establecer a priori se compone de las reglas mediante las cuales se
cuál debería ser la estructura financiera (ideal) de dirige el conocimiento de la verdad.
un agente económico según su core business,
puesto que el método planteado por Renè Con base en lo expuesto por Jaime Balmes
Descartes es un medio simple para llegar a la podemos asegurar que el análisis financiero
verdad a través de la reflexión personal, en el cual pertenece a la lógica artificial, pero parte de la
la evidencia es el resultado de un ejercicio racional natural. Esta última afirmación toma importancia
denominado “intuición”. Dicho método tiene ya que el analista financiero debe tener la
cuatro reglas que son, a saber: i. No aceptar como capacidad de advertir intuitivamente cuando un
verdadera una cosa sobre la cual no se conozca resultado numérico carece de sentido y en virtud
con evidencia su veracidad; ii. Analizar por partes de lo cual deberá revisar el proceso que lo generó
el problema observado; iii. Ordenar los o de la información que se obtuvo. En ocasiones,
pensamientos desde los más sencillos hasta los los indicadores financieros pueden ocultar
más complejos; y iv. Revisar y enlistar todo lo información sustancial que intuitivamente es
analizado con el fin de no perder de vista aspecto fácilmente perceptible, pues cada actividad
alguno que permita llegar a la verdad del objeto económica tiene sus propias dinámicas, que hacen
observado. que todo agente que pretenda desarrollarle deba
cumplir con una “complexión financiera”
En lo que respecta a la mayéutica socrática determinada pues “todos los miembros de un
conviene destacar que esta “consiste en llevar al determinado género tendrán alguna propiedad en
interlocutor al descubrimiento de la verdad común” (Copi, 1962, p.153). Es decir, analizar
mediante una serie de preguntas…el interlocutor financieramente un agente económico, o tan
llega…a engendrar la verdad, descubriéndola por siquiera pretender hacerlo, sin tener en cuenta su
sí mismo y en sí...El arte de la mayéutica es, pues, actividad económica es el más grave error que se
en gran medida, el arte hacer asentar la verdad, es pueda cometer, pues lo que para una empresa
decir, a las evidencias. Estas evidencias son puede ser positivo por la razón de ser de su
usualmente los <principios> o las <verdades actividad, para otra no, lo que explica que existan
eternas>” (Ferrater, 1994, p. 2339). indicadores financieros sectoriales, a pesar de lo
cual el AISF toma relevancia pues éste coadyuva al
Es importante aclarar que el AISF se sugiere como
tomador de decisiones a clarificar la información
un punto de partida para el análisis financiero y no
administrada.
como un fin en sí mismo pues bien sabemos que
“o pensar intuitivo é a vivência da própria En concreto, la actividad económica que desarrolla
atividade, não é um patamar onde o ser humano un agente económico le determina su
chega em sua evolução mental e ali se estabelece. “complexión financiera”. Por ejemplo, una
le não é o ponto de chegada, é o ponto de partida empresa aseguradora no debería tener los mismos
para uma inédita ampliação da realidade para o niveles de efectivo que una plataforma comercial
homem. O racionalismo é um modo específico de que atiende directamente al público, ni tampoco
explorar a razão como meio de abordagem à podríamos esperar que un taller de moda
realidade, no entanto, o pensar vivenciado é uma destinara la misma proporción de recursos

3
financieros y administrativos a la investigación, patrimonio en razón al core business del agente
innovación y desarrollo como sí lo debería hacer analizado2.
un laboratorio farmacéutico especializado en la
generación de patentes. Esta lógica es fácilmente Luego, el esquema general del cual parte el AISF a
observable en otros aspectos de la vida humana. manera de lienzo, es el Balance Intuitivo (BI) que
Por ejemplo, si un individuo desea ser luchador de se enseña a continuación3:
sumo debe tener unas características
determinadas de peso y talla que le impedirán ser
ciclista profesional y competir en Le Tour de
France. Es el caso también de los requerimientos
en materia de complexión física que tiene un
boxeador de la categoría de peso completo que no
podrán exigírsele a un boxeador amateur. ¿O
alguien puede imaginar ser clavadista profesional
sin saber nadar y padeciendo acrofobia? De seguro
que no.

Si estas relaciones lógicas, “principios” o


“verdades eternas”, no tienen lugar, bien
podemos asegurar que algo no anda bien con la
entidad analizada. Ahora bien, la pregunta obvia Partiendo de este esquema, y sin haber tenido
es: ¿Dónde se puede advertir ello? A lo cual contacto con la información contable generada
responde el AISF centrando su atención en el por el agente analizado (a fin de no estar sujetos a
balance general ya que “the purpose of the firm is perturbación alguna en nuestro análisis intuitivo),
to create value...The value is reflected in the procedemos a formular una serie de preguntas
framework of the simple balance sheet model of que nos permitan plantear porcentualmente la
the firm” (Ross, Westerfield & Jaffe, 2012, p.1) por estructura financiera “ideal” (entiéndase por ello,
lo que el concepto fundamental del AISF es la una estructura “lógica”) que debería tener un
ecuación básica contable que se define de la agente para desarrollar una actividad económica
siguiente manera: determinada. Esta estructura ideal será el BI
anteriormente enseñado con los porcentajes
Total Activos = Total Pasivos + Patrimonio debidamente indicados.

Teniendo presente que las fuentes de capital para Ahora bien, las preguntas que orientan el análisis
la adquisición de activos son la deuda con terceros intuitivo son las siguientes:
y el patrimonio, se procede a indagar acerca de la
proporción total de los activos que debería haber 1. ¿La actividad económica X4 requiere de
sido financiada con deuda y qué porcentaje con mayor participación de los activos
corrientes o no corrientes? ¿En qué

2 continente son diferentes., puesto que las empresas africanas


Este razonamiento inicial resulta de vital importancia para
estimar el costo promedio ponderado del capital de cara a un registran en el primer nivel del lado izquierdo del balance
rendimiento explícito de la actividad económica desarrollada general los activos no corrientes y después de los corrientes. A
por el agente analizado desde la perspectiva de una estructura la par de que en el lado derecho del balance registran primero
de capital óptima (proporción de pasivos vs. patrimonio en que el patrimonio y después los pasivos, apareciendo los no
se financia la adquisición de activos que maximiza el corrientes antes que los de corto plazo.
4
rendimiento esperado). Donde “X” puede ser cualquier actividad económica legal
3
Cabe aclarar que en África el Balance Intuitivo debería tener
ciertas modificaciones ya que las prácticas contables en dicho

4
proporción aproximadamente? ¿Cuáles plantear estrategias que le permitan al agente
deberían ser, porcentualmente, las analizado partir de la situación financiera
cuentas más importantes de los activos observada (manifiesta en un diagnóstico
corrientes y cuáles de los activos no financiero) hacia el cumplimiento de su planeación
corrientes? estratégica teniendo presente que los riesgos
2. ¿Dichos activos debieron ser adquiridos asociados a la actividad económica desarrollada
con recursos de terceros o con capital de son la barrera entre la situación observada y la
los socios? ¿En qué proporción deseada. Esta situación puede apreciarse de mejor
aproximadamente? ¿Cuál debería ser, en forma en la figura 2 que se enseña a continuación.
términos porcentuales, la cuenta más
importante del patrimonio?
3. ¿La actividad económica X exige mayor
deuda en el corto o en el largo plazo? ¿En
qué proporción aproximadamente?
¿Cuáles deberían ser, porcentualmente,
las cuentas más importantes de los
pasivos corrientes? ¿Cuáles deberían ser
las cuentas más importantes de los
pasivos no corrientes?

A medida que se vayan respondiendo estas


preguntas, se irá determinando el BI del agente
analizado. Una vez se tenga dicho balance, que
expresa en términos porcentuales la posición
financiera “ideal” de un agente económico según
su actividad desarrollada, procederemos a
contrastarle con el balance que resulta de aplicar
el análisis vertical en el (o los) periodo(s) Este esquema pone de manifiesto que el análisis
observado(s). De dicho contraste el analista podrá financiero es un insumo fundamental para
formular algunas hipótesis para empezar el plantear alternativas y diseñar estrategias que le
análisis financiero del agente en mención, de tal permitirán al gerente del agente analizado
suerte que puedan ser validadas con las entender cómo puede llegar al objetivo
metodologías del análisis financiero tradicional, estratégico o, en su defecto, replantearlo. En ese
como el análisis de indicadores, o de ser necesario, sentido, resulta importante destacar que el
indagando a profundidad en aspectos estratégicos análisis financiero no puede reducirse a la mera
que expliquen el fenómeno advertido. descripción de indicadores, pues debe ser un
ejercicio propositivo o si se quiere, estratégico.
En resumen, el AISF tiene como condición sine qua Dichas propuestas deben propender por
non que el analista conozca en buen grado la aprovechar la información disponible para
actividad económica que desarrolla el agente disminuir la incertidumbre y, de esta manera, la
analizado así podrá responder a las preguntas de exposición al riesgo. Esto último es lo que
la metodología aquí expuesta. Cabe aclarar, que Mintzberg (1994) llama pensamiento estratégico
las magnitudes porcentuales del AISF no serán cuando advierte que “planning has always been
exactas en muchos casos y no tienen por qué serlo about analysis…strategic thinking, in contrast, is
tampoco, pues lo verdaderamente importante es about synthesis. It involves intuition and creativity.
el sentido lógico de tales proporciones dado que The outcome of strategic thinking is an integrated
el analista deberá formular recomendaciones o

5
perspective of the enterprise” (p.108). Es decir, el
proceso de diseño de estrategias corporativas Dicho esto, debemos preguntarnos si ¿la
desde el análisis financiero no debería ser producción y comercialización de ambulancias
producto del análisis formal, como suele pensarse, requiere de mayor participación de activos
sino de la intuición puesta al servicio de la toma de corrientes o no corrientes? Rta. La producción de
decisiones organizacionales, pues la planeación ambulancias exige la tenencia de activos no
estratégica termina siendo algo estático y el corrientes dado que con estos se desarrolla el
analista debe tener la habilidad para saber si proceso productivo y por ende, la generación de
deberían replantearse aspectos estratégicos del ingresos operacionales. Es decir, de los activos
agente analizado con el fin de formular estrategias fijos, especialmente de la maquinaria de
integrales. A lo cual, podemos agregar que producción, dependerá la generación de flujo de
Mintzberg (1994) asegura que las verdaderas caja operacional para Ambulancias el Bólido.
estrategias se hacen de la nada, de procesos no Ahora bien, teniendo esto claro resulta
formales de razonamiento. importante saber ¿en qué proporción
aproximadamente? Rta. Del total de los activos, el
65% o 70% aproximadamente, deberían ser de
largo plazo y el 35% o 30% restante deberían ser
Aplicación del AISF
de corto plazo.
Este aparte está dedicado a la aplicación del AISF
Así las cosas, debemos preguntarnos ¿cuáles
a una empresa latinoamericana con el propósito
deberían ser las cuentas más importantes de los
de advertir el alcance de la metodología. Para ello,
activos corrientes? Rta. Es de esperar que la
se escogió “Ambulancias el Bólido5”, una empresa
empresa tenga cuentas por cobrar a sus clientes
dedicada a la fabricación y comercialización de
dada la naturaleza económica de su actividad. Es
ambulancias. Resulta preciso, a propósito de
de esperar que dicha cuenta pese respecto del
aplicar el AISF, empezar analizando la naturaleza
total de los activos de corto plazo entre un 30% y
económica de las ambulancias, ya que esta
un 45%, aproximadamente dado que resulta
definirá en gran medida muchos de los aspectos
natural que empresas de dicho core trabajen con
operativos de la producción y comercialización de
anticipos importantes sobre el valor contratado.
ambulancias.
¿La producción y comercialización de ambulancias
¡Empecemos! debería exigir mayor deuda en el corto o en el largo
plazo? Rta. Dado que el flujo de efectivo de un
Las ambulancias son bienes cuya demanda no es negocio que se dedica a producir y vender
generalizada, su uso es específico a las labores de ambulancias será lento la estructura de deuda de
salud y su precio debe ser mayor que el de esta empresa deberá estar más enfocada hacia el
cualquier vehículo promedio por estar dotadas de largo plazo que hacia el corto, ello con el fin de no
equipos médicos especializados, razón por la cual estar expuesta a riesgos de liquidez y de
podemos asegurar que no todos los hogares incumplimiento de las obligaciones financieras. En
adquieren ambulancias y que tampoco suelen referencia endeudamiento podemos preguntar si
venderse a diario, lo que pone de manifiesto que ¿Es de esperar que la maquinaria se haya
la producción y comercialización de ambulancias adquirido con recursos de terceros o con capital de
es el tipo de negocio que genera un flujo efectivo los propietarios? Rta. Desde la perspectiva de la
lento independientemente de su dimensión. eficiente gestión del capital y su respectivo coste,

5
El nombre real de la empresa ha sido modificado para
mantenerle bajo reserva

6
será mejor que hayan sido adquiridas con deuda Ahora bien, teniendo el Balance Intuitivo debemos
financiera, pues, dichos activos deberán ser pasar a contrastarle con la información financiera
capaces de generar el suficiente flujo de efectivo reportada por la empresa en el balance general del
que permita honrar la deuda contraída por su año observado que se enseña a continuación en la
adquisición, pagar los costos y gastos de la Figura 4.
operación y generar un excedente para los
propietarios compensándoles por el riesgo
asumido en la fabricación y comercialización de
ambulancias.

¿Cuál debería ser la composición de la deuda? Rta.


Del total de esta, la de corto plazo podría ser el
30% a lo sumo, mientras que el 70% restante
debería encontrarse en el largo plazo. Ahora bien,
¿Cuáles deben ser, porcentualmente, las cuentas
más importantes de los pasivos corrientes? Rta.
Proveedores. Y ¿cuáles deben ser las cuentas más
importantes de los pasivos no corrientes? Rta. Los
pasivos financieros dado que, como ya se indicó,
son la fuente adecuada de capital para la
adquisición de la maquinaria y los equipos de
producción.

Adicionalmente, conviene preguntarnos también


¿cuál debería ser la cuenta más importante del
patrimonio? Rta. El capital social y después las
utilidades acumuladas. Es importante advertir que
el primero podrá servir de garantía en un proceso Al aplicar análisis vertical al balance de la Figura 4
de licitatorio con el Estado. encontramos que la situación financiera de la
empresa está determinada de la siguiente
De esta manera llegamos al Balance Intuitivo de la
manera:
empresa “Ambulancias el Bólido”, el cual se
enseña a continuación en la Figura 3.

7
En este punto sólo nos queda contrastar el balance política comercial y la política de producción.
de la Figura 5 con el intuitivo a fin de inferir Adicionalmente apropiado cuestionar la gestión
algunos aspectos que sirvan como punto de inicio del efectivo que realiza la empresa, dado que un
para la aplicación de otras herramientas del agente económico dedicado a la producción y
análisis financiero tales como el análisis horizontal, comercialización de ambulancias no requiere
análisis de tendencias, el análisis gráfico, el análisis tanto efectivo para realizar su operación como sí
de razones financieras o el análisis del coste de lo necesita una empresa comercializadora. Para
capital. Estas inferencias bien pueden Ambulancias El Bólido sería más rentable tener
considerarse las hipótesis que de todo proceso inversiones de corto plazo que le generarán un
analítico deben resultar para ser contrastadas así ingreso adicional con el fin de no tener capital
poder llegar a conocer la verdad del agente ocioso que su core no exige mantener.
analizado.
En lo que respecta a los activos no corrientes,
Lo primero que llama la atención, es que las debemos reparar en que la “maquinaria y equipo”
proporciones del lado izquierdo y derecho del no es la cuenta más importante sino “edificios y
balance intuitivo coinciden grosso modo con el oficinas” con un peso porcentual de 56,73%,
balance reportado, sin embargo, debemos revisar seguida de “vehículos” con una importancia
la composición de ambos lados del balance con el relativa de 52,63%, sin descontar la depreciación.
fin de no caer en el error de considerar que no De esto se puede inferir un problema estructural
existen elementos a revisar dada la proximidad que no es explícito en ningún indicador del análisis
manifiesta. financiero tradicional que redunda en la no
comprensión por parte de los gestores de la
Por esta razón, procedemos a revisar la empresa acerca de cuáles son los activos
composición del balance con un poco más de operacionales. Por otro lado, bien podría llevarnos
detalle, para lo cual debe realizarse todo el análisis a pensar esta desproporción que la empresa
vertical. En lo que corresponde a activos terceriza el proceso productivo, lo que podría
corrientes, según lo advertido intuitivamente, el comprometer, en parte, la calidad de las
activo más importante en términos porcentuales ambulancias terminadas, ya que Ambulancias el
debería haber sido “cuentas por cobrar”, hecho Bólido no tienen el control sobre el proceso
que no dista de lo observado, pues tiene una productivo de las ambulancias. Puede advertirse
importancia relativa de 42,61%. Con respecto a también que el proceso contable de la empresa no
este particular debería preguntarse por la es del todo transparente, pues su información
participación porcentual que tienen las contable no resulta del todo fiable para la toma de
subcuentas asociadas a las cuentas por cobrar de decisiones, pues cuentas como “Proveedores” y
la empresa ya que se podrían encontrar aspectos “Cuentas por pagar” podrían hacer parte de un
que no coincidan con “el deber ser” de la único rubro, hecho que podría soportar la
complexión financiera de la empresa. hipótesis del deficiente proceso contable de
Ambulancias El Bólido.
Sin embargo, llama la atención que le siguen los
“inventarios” con el 29,45% y el “efectivo” con el En lo que respecta al lado derecho del balance
24,04%. No debería ser objeto de preocupación el general, llama la atención que la empresa tenga
porcentaje de los inventarios siempre que sean de distribuida casi que paritariamente su deuda entre
accesorios y partes para ensamblar ambulancias. el corto plazo y el largo plazo, con un 51,53% y con
El problema sería que dicho inventario un 48,47%, respectivamente. Dicha situación,
correspondiera a ambulancias terminadas, puesto podría generarle a la empresa un problema de
que pondría de manifiesto un problema de iliquidez dado que el flujo de efectivo que genera
planeación ocasionado por un descuadre entre la

8
la producción y comercialización de ambulancias cognitiva operante na essência do indivíduo”
es lento, como ya se advirtió. (Bach, 2015, p. 134).

En lo que corresponde al patrimonio debemos Esta metodología sugiere también que cualquier
indica que el “capital social” no es una cuenta gestor de una unidad de negocio, a pesar de no ser
importante porcentualmente, como sí lo son las un experto en temas financieros, puede analizar
“utilidades acumuladas” de ejercicios anteriores y financieramente la posición de la empresa que
la “utilidad del ejercicio”, hecho que puede lidera desde el sentido común para así advertir
llevarnos a pensar que el negocio de la producción posibles problemas. No puede perderse de vista
y comercialización de ambulancias ha sido muy que una de las más importantes virtudes que debe
gratificante para los socios de Ambulancias El cumplir el conocimiento es su fácil aplicación a la
Bólido dada la baja inversión de capital propio que vida diaria con el propósito de transformar
han tenido que aportar, sin embargo, esto positivamente la realidad de los seres humanos,
resultaría un factor en contra de la empresa en el de lo contrario regresaríamos al despotismo de la
evento en que quisiese licitar con el Estado. segunda mitad del siglo XVIII. A lo anterior debe
agregarse que el análisis financiero no se puede
Podemos concluir entonces, que Ambulancias el limitar a la aplicación de cocientes sin entender el
Bólido tiene problemas de gestión que deberán efecto que dichos números tienen en la estructura
ser identificados con mayor profundidad a fin de financiera del agente económico analizado o
formular las estrategias más pertinentes en virtud suponer que la mera descripción de dichos
de la actividad económica que esta desarrolla. cocientes implica analizarle financieramente.

Así las cosas, AISF le proporciona al analista varias


hipótesis que contrastar a lo largo del proceso
A manera de conclusión
analítico, hecho que agrega valor a la gestión
Llegados a este punto podemos asegurar que el financiera dado que, según lo sugerido por
primer paso para analizar financieramente un Descartes en su Método, nada puede darse por
agente económico, y en virtud de ello formular verdadero hasta que no exista evidencia intuitiva
estrategias idóneas para la toma decisiones en o de tal veracidad.
con respecto a este, es entender su actividad
Ahora bien, podría juzgarse al AISF de ser una
económica, pues los agentes económicos que
metodología muy simple y propensa a caer en la
desarrollan una misma actividad suelen tener una
subjetividad del analista, sin embargo, debe
estructura financiera similar que les permite
indicarse que si bien es cierto que el AISF es una
obtener beneficios.
metodología sencilla, no por ello pierde valor
Es por ello que el AISF es una propuesta teórica académico ni práctico ya que, tal como se indicó
que pretende llenar ese vacío que tiene la líneas atrás, el conocimiento tiene una función
literatura del análisis financiero en torno a la social y “con frecuencia las cosas más sencillas se
información de contraste y de diagnóstico omiten, se ignoran, precisamente porque lo son;
preliminar. Por ello se espera que este artículo sea desdeñamos observarlas, y ésta es una de las
el inicio de una profunda discusión y difusión del principales causas de nuestros malos
AISF con el propósito de pensar las finanzas razonamientos y de nuestros errores” (Condillac,
corporativas desde la inteligencia del analista 1984, p. 39). El hecho de que el AISF carezca de un
financiero y no únicamente desde la formalidad de sofisticado modelo matemático a manera de
un indicador matemático pues bien se sabe que “o “soporte”, no implica su invalidez, ya que nada
pensar intuitivo abre à percepção da gênese garantiza que de la complejidad de una
metodología se derive su éxito.

9
En lo que respecta a la subjetividad, debe indicarse 8. Ferrater, J. M. (1994). Diccionario
que las hipótesis planteadas por el AISF serán de Filosofía. Volumen III. (1era Ed.).
validadas a la luz de las demás metodologías y Barcelona: Editorial Ariel.
herramientas del análisis financiero tradicional. El 9. Lieberman, M. D. (2000). Intuition:
objeto rector para llegar a ese análisis intuitivo es A social cognitive neuroscience
el sentido común (“las nociones comunes, las approach. Psychological bulletin,
verdades evidentes”), que no es otra cosa que una Vol. 126, No. 1, Pp. 109 – 137.
prenda que todo ser humano posee por su misma 10. Mintzberg, H. (1994). The fall and
condición, en virtud de la cual podemos asegurar rise of the strategic planning. En
que todo cuanto corresponde a la esfera humana Harvard Business Review. Pp. 107–
es objeto de subjetividades por la misma 114. Editor Harvard Business
naturaleza de lo humano, dejando de lado que los School Publish ing.
resultados matemáticos pueden obtenerse de 11. Ross, S., Westerfield, R. & Jaffe, J.
manera intencionada, transgrediendo también la (2012). Corporate finance. (10th
objetividad y hasta la ética. Ed.). United States: McGraw-Hill.
12. Steiner, R. (1995). Intuitive thinking
as spiritual path. A philosophy
freedom. EE.UU. Anthroposophic
Referencias
Press.
1. Bach, J. J. (2015). O pensar intuitivo 13. Tichá, I. Hron, J. & Fiedler, J. (2010).
como fundamento de una Managerial decision making-
educação para a liberdade. En importance of intuition in the
Educar em Revista, Curitiba, Brasil, rational process. Agricultural
n. 56, Pp. 131-145, abr./jun. 2015. Economics (AGRIECON). 56, 2010
Editora UFPR. (12). Pp. 553 – 557.
2. Balmes, J. (1948). Obras completas.
Tomo III. Madrid: La Editorial
Católica.
3. Bruner, S. J. (1960). The process of
education. Harvard University
Press.
4. Corrales, N. E. (2010). La intuición
como proceso cognitivo. En Revista
Comunicación, vol. 19, núm. 2. Pp.
33-42 Instituto Tecnológico de
Costa Rica Cartago, Costa Rica.
5. Condillac, B. È. (1984). Lógica.
Argentina: Ediciones Orbis.
6. Copi, I. (1962). Introducción a la
lógica. Argentina: Editorial
universitaria de Buenos Aires.
7. Descartes, R. (1968). Discurso del
método. España: Editorial
Bruguera.

10

También podría gustarte