Está en la página 1de 19

BIOETICA EN SERVICIOS DE SALUD

PRESENTADO POR:
YERALDIN AGUILAR ROJAS
GERALDINE CAMPOS SANCHEZ
JAIVER FERNANDO HERRERA
MONICA SIERRA

151001_78

PRESENTADO A:
GLORIA ALEYDA GOMEZ

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD (ECISA)

PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN RADIOLOGIA E IMÁGENES


DIAGNOSTICAS

IBAGUE – TOLIMA

2019
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad el estudio de un caso clínico donde se vulneran los
derechos de un ser humano al momento de acceder a los servicios de salud, el cual presenta
una posible patología en estudio; a través de este documento se podrá analizar cómo se
dilatan los procesos en la atención en salud, colocando en riesgo la integridad y la calidad de
vida de esta persona. Es de vital importancia conocer las causas, consecuencias y exposición
del caso para referenciar así mismo cuales son los derechos fundamentales que se vulneran.

El caso clínico esta aplicado a la vida real y referenciado a una persona que posee
sintomatología, donde no tiene muchas ventajas frente a una posible solución a corto plazo;
ya que, por ciertas  condiciones como son  el tipo de profesión, ubicación geográfica y
recursos económicos, debe esperar las directrices de una entidad, por otra parte se vulnera el
derecho a una cirugía necesaria para subsanar su padecimiento, debido a que si no se realiza
expone su salud clínica, su integridad humana y su calidad de vida en un futuro próximo.

Al profundizar el caso clínico se expondrá desde una perspectiva grupal que aspectos se están
afectando, cuales principios bioéticos se están violando según la declaración fundamental de
los derechos humanos, así mismo se expondrán que estrategias se pueden implementar para
respetar la integridad física y elaborar esfuerzos futuros de cómo aplicar los derechos
bioéticos que se tienen como paciente, respetando su autonomía y bienestar propio.
DEFINICION DEL CASO A DEBATIR

Paciente masculino de 23 años, quien consulta el día 23 de febrero de 2019 por medicina
general en el dispensario médico batallón Rooke de Ibagué – Tolima, refiere que el motivo de
consulta es por dolor testicular y picadas fuertes con evolución de 3 años el cual incremento
en el último año esto sucede al momento de cargar peso, caminar largos trayectos y tener
relaciones sexuales, por medio de la anamnesis el medico asocia sintomatología a posible
varicocele no especificada, en el análisis medico el paciente refiere que es cabo 3 tercero del
ejército, desempeña su labor patrullando zona rural y selvática, expuesto a cargas físicas tales
como equipamiento y armamento; el medico decide remitir a valoración por urología, da
recomendaciones para disminuir peso.

El paciente procede a realizar la autorización de la orden de urología a lo cual la entidad


refiere que debe dejar la orden, carnet de afiliación y fotocopia de la cedula, esperar 5 dias
hábiles para el respectivo código de autorización y direccionamiento de red externa; pasados
los dias hábiles es remitido para la entidad Urocadiz donde se dirige a solicitar la cita de
valoración por urología personalmente a lo cual dicha entidad asigna cita para el día 05 de
marzo de 2019.

El día de la valoración por urología, el especialista procede a realizar examen físico de


genitales con respectivo tacto e indica sospecha de varicocele bilateral, por lo cual decide
solicitar ultrasonografía testicular con análisis doppler y espermograma básico, con estos
resultados solicitar cita de control por especialista en urología.

El paciente procede a realizar la autorización de la orden de urología control, ultrasonografía


testicular con análisis doppler y espermograma básico, a lo cual la entidad refiere que debe
dejar la orden, carnet de afiliación y fotocopia de la cedula, esperar 5 dias hábiles para el
respectivo código de autorización y direccionamiento de red externa.

Pasados 10 dias hábiles el paciente procede a reclamar sus autorizaciones y solicitar las
respectivas citas de los paraclínicos solicitados, para la realización de la ultrasonografía
testicular con análisis doppler acude al INSTITUTO DE ULTRATECNOLOGÍA MEDICA
S.A.S, quienes asigna cita para el día 26 de abril de 2019, para el espermograma le dan
indicaciones en el dispensario para recibir dicha muestra.
Una vez el paciente tiene los resultados, se dirige a solicitar la valoración de control por
urología la cual la asignan para el día 15 de mayo de 2019; el día de la valoración de control,
el especialista confirma por medio de reportes de paraclínicos dx de varicocele grado 2 y
procede a remitir a cirugía con previa valoración por anestesiología.

La orden al ser cagada a la página el ministerio de salud por sistema SISPRO, no requiere
radicación de servicios médicos, una vez obtenido el código de autorización, el paciente
procede a solicitar la cita vía telefónica la cual es asignada para el día 21 de junio de 2019.

El paciente asiste a la consulta con el especialista en anestesiología quien a la revisión de la


historia clínica indica que el procedimiento a realizar será Varicocelectomia, tipo de anestesia
que se va a utilizar es general, da recomendaciones prequirurgicas para el día la cirugía.
Terminada la consulta da indicaciones para la radicación de documentación y solicitud de
agendamiento del procedimiento quirúrgico.

El paciente procede a radicar la documentación en el departamento de cirugía del dispensario,


allí le indican que deberá dejar documentación, número telefónico de usuario y otro opcional
posterior a esto, esperar el llamado por parte de dicho departamento para la asignación de la
fecha disponible del procedimiento; pasados 4 meses de la fecha de radicación el paciente
asiste múltiples veces para solicitar información del proceso pero no ha tenido respuesta
positiva, manifiestan que deberá esperar la fecha de jornada para el procedimiento
Varicocelectomia, el cual lo ejecutan en 2 dias de programación y se llaman a los pacientes
en orden de fecha de radicación.
ARGUMENTACION FRENTE AL CASO

Un derecho fundamental de todo ser humano en salud sin distinción alguna es el adquirir los
avances de la ciencia y la tecnología como es una atención médica oportuna y de calidad,
tener acceso a recibir medicamentos esenciales para su dolencia y/o enfermedad con el fin de
mejorar las condiciones de vida del paciente. En el caso clínico del paciente se vulneran e
irrespetan algunos principios bioéticos, entre ellos se debe mencionar la violación de la
dignidad humana y derechos humanos, los beneficios y efectos nocivos, la autonomía y
responsabilidad individual, el respeto de la vulnerabilidad humana y la integridad personal, la
solidaridad y cooperación, por último, la protección de generaciones futuras.

Según el caso expuesto, el paciente es una persona joven de 23 años, su profesión es militar,
quien presenta dolor y pulsaciones en la zona testicular por este motivo asiste al médico
general, quien remite a urología, envían y realizan exámenes especializados, diagnostican con
Varicocelectomia bilateral grado 2 y envían a procedimiento quirúrgico; en lo anteriormente
mencionado se encontraron falencias en la atención al paciente, en donde inicialmente el
proceso fue rápido y de calidad, al transcurrir el proceso comenzaron las demoras en donde se
evidencia la mala atención en el tiempo de generar los procesos de autorización que se hizo
extenso y arduo por tener que ir varias veces en los plazos determinados e indicar que todavía
no estaban, como también  para sacar las citas de los exámenes y nuevamente con el médico
especialista por la línea; cabe aclarar que el paciente quien es el interesado y el que se
encuentra con dicha sintomatología, realiza todos los procesos de forma oportuna, por esta
razón entrega la documentación pertinente y exigida en el departamento de cirugía, quienes a
su vez indican brindar datos telefónicos y se comunicaran apenas tengan agenda o realicen la
jornada de cirugías de Varicocelectomia;  cabe aclarar que ya han pasado varios meses no
han realizado la cirugía ni brindan respuesta alguna.

Es preciso decir entonces que el paciente tiene el derecho a que le brinden una atención
oportuna y de calidad, al buen trato con respeto, a tener un procedimiento idóneo con
personal capacitado y generar alivio en la zona testicular. Primero que todo según el caso
clínico del paciente se le vulneran los derechos en los servicios de salud ya que su integridad
física y emocional se encuentra en riesgo pese a que su enfermedad o diagnostico indica que
es una Varicocelectomia grado 2 bilateral y al ejercer su profesión como militar que va en

contra de la evolución de los síntomas por su lugar de trabajo que es en el área, patrullando lo
que quiere decir que está expuesto a caminatas extensas en diferentes terrenos, con dificultad
de realizar descansos y se le debe adicionar el peso que debe cargar que es considerable en
estas rutinas diarias como es el equipo, la alimentación para un mes, los implementos de aseo,
la vestimenta utilizada y por último el armamento; cabe mencionar que esta situación puede
generar un estrangulamiento testicular y en el peor de los casos ocasionar perdida testicular.
Por esta razón se puede presentar evolución de la sintomatología, el avance y/o grado de la
enfermedad, y en última instancia las consecuencias que puede llegar a generar el no realizar
el procedimiento necesitado a tiempo por el paciente, perdida de procreación y tener
generaciones futuras. Teniendo en cuenta el respeto por la toma de decisiones, en este caso ya
el autorizo y tiene completamente toda la documentación requerida para la cirugía de
Varicocelectomia, pero hasta el momento no se la han realizado, se debe velar por la
solidaridad con el paciente ya que ejerce una profesional difícil para manejar este diagnóstico
y el cual presenta sintomatología, en donde las circunstancias no le permiten tener acceso a
una atención rápida ni siquiera a un medicamento oportuno e idóneo para calmar su dolencia
y en donde debe soportar el dolor y pulsaciones constantes en esta zona. En este caso clínico
está muy visible el incumplimiento en la prestación de salud, adecuada y de calidad, la
perdida de los principios bioéticos; por este motivo es necesario que el paciente comience a
tomar otras decisiones pertinentes siguiendo el conducto regular solicitando información de
la demora en la cirugía por medio de un derecho de petición dando una respuesta a la
solicitud en plazo máximo de 15 dias, si no le brindan una respuesta oportuna o positiva, por
consiguiente, se debe interponer una acción de tutela en donde el juez da una sentencia y la
hace llegar a la entidad prestadora de salud máximo en 10 dias hábiles; si no acatan esta
información se debe interponer un desacato sancionable como también otro proceso es
presentar una queja a la superintendencia de salud, que es la entidad regula la normatividad
vigente de las eps, con esto tendrías la posibilidad de agilizar el proceso para que le realicen
el procedimiento necesitad
PREGUNTAS DE BIOETICA REFERENTE AL CASO

 Desde la perspectiva de los documentos de soporte ¿Cuáles aspectos considera que se


vulneran en el caso expuesto y en el sistema de salud colombiano?

Estudiado el caso clínico expuesto por nuestro grupo, se puede identificar de primer plano
que se trata de un sistema especial de salud adherido a las fuerzas militares, la cual tiene que
regirse en su totalidad a la normatividad que establece el ministerio de salud, a pesar que
dicho sistema de salud según lo relatado por el paciente ha sido eficiente en su etapa inicial
con relación a la diagnosticarían de la enfermedad y exámenes diagnósticos exigidos, no ha
sido muy eficiente en la autorización del respectivo procedimiento que mitigaría dicha
enfermedad, esta demora podría ocasionar una evolución progresiva que podría generar
esterilidad en el paciente y perder su derecho a tener una familia, por tal motivo están
esencial este procedimiento.

Es evidente que este caso se presenta con frecuencia en el sistema de salud colombiano, hay
muchos factores que pueden influir en este, el más habitual es el aspecto administrativo y
financiero con respecto a contrataciones y asignación de presupuestos, llevando a la demora
de los procedimientos y en algunos casos agravando la condición del paciente.

 ¿El derecho a la salud y a la asistencia sanitaria en Colombia cumplen con los


principios bioéticos? (Argumentar la respuesta según el caso expuesto y los referentes
teóricos)

En base al caso clínico se evidencia que el paciente tiene acceso a los servicios de salud por
requerimiento administrativo y a la asistencia sanitaria pero, así como tiene este acceso le
estarían dilatando la libertad de utilizar los beneficios que el sistema de salud le presta a los
usuarios como el cumplimiento del tiempo estipulado para realizar procedimientos
quirúrgicos que atenten en contra de un derecho principal que es conformar una familia, su
calidad de vida no sería la adecuada ya que al estar expuesto a cargas y caminatas diarias le
impide dar un rendimiento físico adecuado forzando su cuerpo y teniendo el riesgo de sufrir
una estrangulación testicular.
En Colombia casos como los del paciente mencionado se ven día a día, la idea principal es
que con el nuevo modelo de salud instaurado los pacientes tendrán una mayor facilidad de
acceso a todos los servicios que ofrece el plan de beneficios pero en muchas ocasiones las
entidades prestadoras de servicios se restringen en prestar dichos servicios por no invertir en
gastos necesarios para la comunidad, esto conlleva a corrupción y afectación a todo el
sistema de seguridad social en salud.

 ¿Cómo la prestación de los servicios de salud en Colombia atenta contra los


principios bioéticos?
La prestación del servicio en salud según la declaración de los derechos humanos, así mismo
que estos son inherentes al ser humano desde el comienzo de la humanidad, en el caso clínico
que vamos a analizar se vulneran los siguientes principios bioéticos:

1.      Dignidad humana y derechos humanos: al dilatar la cirugía del paciente y demorando el


proceso entre una cita y otra y exámenes y sin haber franja quirúrgica para realizar dicho
procedimiento está primando el interés de una entidad y los problemas económicos y
administrativos que tenga dicha entidad, mas no se vela por el bienestar y calidad de vida del
paciente.

2.      Beneficios y efectos nocivos: cuando analizamos el caso clínico se identifica que hay


una debida atención en salud, que existen bases científicas para llegar a un diagnostico
asertivo; así como la implementación de ayudas diagnósticas, sin embargo están primando los
procesos administrativos mas no la importancia de una solución pertinente y rápida; ya que el
paciente a futuro puede llegar a presentar deterioro en su salud, y afectar su vida personal y
por ende su calidad de vida; y más así que puede llegar a correr riesgo su vida si se presentan
complicaciones graves en la patología ya referenciada.

 3.      Autonomía y responsabilidad individual: el paciente está siendo atendido, valorado por


el médico especialista que requiere para su padecimiento, esta responsabilidad ya no recae
sobre el médico general o especialista porque están brindando la atención en salud de manera
indicada, con un diagnóstico clínico acertado y a tiempo, esta responsabilidad ya queda en las
manos del personal administrativo encargado de programar franja quirúrgica.
 4.      Respeto de la vulnerabilidad y la integridad personal: se puede observar en el caso
clínico de estudio que al paciente se le está vulnerando su integridad física, emocional ya que
es una patología que presenta síntomas fuertes, que expone su condición como ser humano,
adicionalmente que puede llegar a dañar su autoestima en un futuro ya que se coloca en
riesgo su virilidad y sus planes a futuro de ser padre; adicionalmente es un padecimiento que
genera cansancio físico, dolor y dificultad para llevar una vida a capacidad plena.

 5.      Aprovechamiento compartido de los beneficios: el paciente en su calidad de militar


presenta múltiples riesgos en  cumplimiento de su deber con la nación, por lo tanto debería
ser reconocida esta actividad y retribuir de cierta forma con un sistema de salud optimo, un
acceso a buena calidad en la atención, a que le brinden la atención en tiempo real y no esperar
al último momento que se presenten afectaciones graves en su salud o que la persona deba
tomar otras medidas legales para que le realicen dicho procedimiento.

6.      Protección de las generaciones futuras: en el caso clínico no se está teniendo en cuenta


que es una persona joven que desea ser padre y se está exponiendo la integridad de esta
persona al colocarlo en una situación de riesgo en la cual debido a su trabajo necesita dicho
procedimiento quirúrgico sino puede presentar alteraciones y evitarle en un futuro ser padre.

 Desde su campo de desempeño, a través de que estrategias se puede procurar por el


respeto de los principios bioéticos. (Argumentar la respuesta según el caso expuesto y
los referentes teóricos)
Como trabajadores y estudiantes en el área de salud estamos en la obligación de brindar una
atención adecuada y oportuna según las necesidades básicas en la prestación de los servicios
y de las enfermedades del paciente. Es decir, según el caso expuesto por el grupo; Se debe
tener en cuenta principalmente brindar el respeto de los principios bioéticos como
profesionales, acatando las normas y las leyes vigentes en el tiempo de atención, un trato
digno, una atención integral, preservar el secreto de confidencialidad del paciente, informar
los procedimientos a seguir y direccionando al paciente para la entrega de los documentos
completos en el área encargada con el fin de que sea un proceso rápido para así agilizar de
forma adecuada, los procedimientos de diagnóstico y su respectivo tratamiento que en este
caso es la cirugía de Varicocelectomia, ya que se estarían vulnerando el derecho a recibir la
atención de salud de calidad, por lo que hasta el momento después de muchos meses no dan
ninguna información pertinente de la fecha del procedimiento, solo la espera de la llamada y
de la jornada de cirugía de esta zona por parte de la entidad.

ESTRATEGIA

Con relación al caso presentado el paciente deberá en primer lugar seguir el conducto regular
comenzando por solicitar información de la demora en la autorización del procedimiento,
esto se hace a través de un derecho de petición, el cual deberá ser respondido durante los 15
días hábiles, la entidad tiene la obligación de responderle al usuario el motivo por el cual no
se le ha realizado dicho procedimiento, después del derecho de petición en la institución
prestadora de salud y de no recibir una notificación positiva o inadecuada a la solicitud del
paciente; por consiguiente, se debe de interponer una acción de tutela que es el mecanismo de
la protección de los derechos constitucionales fundamentales de una persona ya sea la vida, la
salud, entre otras; se encuentra regulado por el decreto 2591 de 1991, articulo 86 de la
constitución política de Colombia; se interpone cuando se ven vulnerados o amenazados por
acción u omisión de cualquier autoridad pública, un juez tiene plazo máximo de 10 dias de
brindar dicha respuesta; cuando esta se da en beneficio al paciente, debe remitirse a la entidad
prestadora de salud; En caso de que la acción de tutela en el caso clínico no obre o no sea
ejecutada puede realizar los siguientes tramites: Presentar de manera verbal o escrita el
incidente dirigido al Juez que falló la tutela, explicando que el obligado a dar cumplimiento
(autoridad pública o particulares) no acató la orden; .El Juez notificará a la persona
incumplida para que explique las razones de su incumplimiento y argumente su defensa. Si
no tiene respuesta se ordenará comunicar al superior del que desatendió la orden para que lo
obligue a cumplir. Si persiste la negativa, el Juez practicará las pruebas a que haya lugar y
posteriormente decidirá el incidente; .El fallo de hallar probado el incumplimiento por parte
del obligado impondrá la sanción de arresto o multa, previo a hacerla efectivo el Juez remitirá
el expediente ante su superior en consulta para que éste revise sí estuvo bien impuesta la
sanción. En caso que aquél avale la medida adoptada, así se lo comunicará al Juez que la
formuló y éste dará cumplimiento a su fallo emitiendo las órdenes correspondientes ante las
autoridades competentes. Así mismo La norma indica que ante el incumplimiento de la orden
de un juez de tutela, se incurrirá en desacato sancionable con arresto hasta de seis meses y
multa hasta de 20 salarios mínimos mensuales, sin perjuicio de las sanciones penales a las
que haya lugar; por otra parte el paciente estaría en su derecho a presentar una queja ante la
súper intendencia de salud ya que esta es la entidad encargada de regular la normatividad
vigente en las EPS, con esto tendría la posibilidad de tener una respuesta más efectiva y
agilidad en el proceso de su cirugía.

CONCLUSIONES

 Podemos establecer los diferentes factores que influyen en la atención de los pacientes
con referencia a las diferentes patologías que se presentan en la población.
 Se logra identificar la importancia de respetar la dignidad de cada persona sin
importar los diferentes componentes que pueden inferir en dicho comportamiento.
 Conocer la perspectiva grupal de la vulneración de los derechos fundamentales en la
prestación de los servicios de salud, así mismo se brindará la información de las
medidas que se pueden implementar para aplicar el triángulo bioético en la atención
en salud.
BIBLIOGRAFIA

 Pérez, M. (2010). Bioética, fundamentos y metodología. Revista Médica Clínica


Condes (21), 130-134. Recuperado de

 https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864010705150?
token=717470BED1C11D12CECFE9DA19F2494F4AC855ED252EC6551EDF8269
4A31E55FD4ABAB75832618F371F0FE3B8BFF608E

 García, M. (2004). El triángulo bioético: una aproximación intuitiva a la ética de la


práctica clínica. Atención primaria en salud. (33), 510-515. Recuperado de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/genetica/triangulo_bioetico.pdf

 Declaración sobre Bioética y Derechos Humanos. (2005). Recuperado de


http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

 Naranjo Muñoz, M. (2017). Fundamentos de Bioética. Colombia: Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/12947

 Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Recuperado de


http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
 Maldonado, C. (2015). Como hacer una buena argumentación. Recuperado
de https://es.slideshare.net/carolinavalentina/como-hacerunabuenaargumentacion
 Artículo 52 del Decreto 2591 de 1991.
ANEXOS
Fotografía 1. Ilustra orden de procedimiento para consulta de primera vez por especialista en
Urología

Fotografía 2. Ilustra orden de procedimientos de la institución UROCADIZ


ESPECIALIDADES MEDICO-QUIRURGICAS SAS, enviada por el Urólogo.
Fotografía 3. Ilustra autorización de servicios médicos de la entidad adscrita, BATALLON
DE ASPC N°6 “FRANCISCO ANTONIO ZEA” de ecografía testicular con análisis doopler
Fotografía 4. Ilustra autorización de servicios médicos de la entidad adscrita, BATALLON
DE ASPC N°6 “FRANCISCO ANTONIO ZEA” de espermograma básico.

Fotografía 5. Ilustra comprobante de asignación de citas de la INSTITUCION DE


ULTRATECNOLOGIA MEDICA SAS (UMT) para ecografía testicular con análisis doopler.
Fotografía 6. Ilustra comprobante de asignación de citas del BATALLON DE ASPC N°6
“FRANCISCO ANTONIO ZEA” de anestesiología.
Fotografía 7. Ilustra autorización anestésica para programación de procedimiento quirúrgico
y recomendaciones anestésicas para el día de la cirugía del BATALLON DE ASPC N°6
“FRANCISCO ANTONIO ZEA”.

También podría gustarte