Está en la página 1de 7

CUÁLES SON LAS CLASES DE RECURSOS QUE PUEDEN DARSE EN MATERIA CIVIL:

 Recurso de apelación
 Recurso de reposición

CUÁLES SON LOS RECURSOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN LOCAL GUATEMALTECA:

Los recursos contra las resoluciones de los gobernadores departamentales – recurso de


revocatoria.

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN LAS DIFERENTES MATERIAS:

Cuando sea en materia tributaria se acudirá al Código Tributario

Cuando se en materia administrativa se acudirá a la Ley de lo Contencioso Administrativo

Cuando se en materia aduanera será Cauca o Recauca – Ley de la SAT

QUÉ ES CAUSAR ESTADO:

Significa que la resolución tiene firmeza, y por lo tanto, ya no hay otro recurso que interponer, es
decir, que ya se a agotado la vía administrativa.

LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS CAUSAN ESTADO CUANDO:

No existe otro medio de impugnación en la vía administrativa, siendo opción para el particular:

Consentir, es decir, acatar con lo resuelto

Acudir a la vía judicial – proceso de lo contencioso administrativo

CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO ADJETIVO:

 Se tiene por confirmada la resolución


 Se tiene por agotada la vía administrativa

CUÁLES SON LOS CASOS DE EXCEPCIÓN DE LA LEY DE LO CONTENICIOSO ADMINISTRATIVO:

 En materia laboral
 En materia tributaria

CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE RESOLUCIÓN AL RECURSO:

 Esperar indefinidamente a que el órgano administrativo resuelva.


 Interponer un amparo, con el objeto de obligar al órgano administrativo a que resuelva.
 Acudir a la vía judicial por medio del Proceso de lo Contencioso Administrativo.

QUÉ ES QUE EL EXPEDIENTE SE ENCUENTRE EN ESTADO DE RESOLVER:


Luego de que el expediente ha regresado del órgano asesor o PGN, y transcurrido el plazo de
diligencias para mejor resolver, (si se decretaron) ya empieza el plazo establecido en la ley para
resolver, es ahí donde el expediente entra en estado de resolver.

1. ¿QUÉ ES EL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO?

Conjunto de normas de derecho público que instituye los diversos procedimientos mediante los cuales se
forma el acto administrativo, que establece los procedimientos para impugnar los actos administrativos ya
formados cuando éstos lesionan la esfera jurídica del administrado y los procedimientos mediante los cuales
la propia administración hace valer sus propias pretensiones contra los entes públicos o contra el
administrado.

2. ¿CUÁLES SON LAS 2 VÍAS O ETAPAS IMPORTANTES QUE SE ENCUENTRAN EN LO PROCESAL


ADMINISTRATIVO SEGÚN EL LIC. HUGO CALDERÓN?

a) La vía administrativa. Son todos aquellos recursos o medios de impugnación que se pueden plantear
contra las resoluciones y actos de la administración pública. Se denomina vía administrativa, pues los medios
de impugnación o recursos se van a plantear ante los órganos administrativos y los mismos órganos de la
administración revisan su propia actuación y resuelven de los mismos;

b) Vía Judicial. La vía judicial es lo que algunos autores denominan el proceso administrativo. La vía judicial
significa que cuando hemos agotado la vía administrativa, y el particular agotó los recursos administrativos y
éstos fueron adversos a los intereses del particular, no le queda otra opción al particular que acudir a un
órgano jurisdiccional, que se denomina Tribunal de lo Contencioso Administrativo

3. ¿QUÉ SON LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS?

Son todos aquellos recursos o medios de impugnación que se deben plantear contra las
resoluciones y actos de la administración pública. Se denomina vía administrativa, puesto que los
medios de impugnación o recursos se van a plantear ante los órganos administrativos y los mismos
órganos revisan su propia actuación y resuelven de los mismos.

4. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO?


 Autoridad que los decide: en el proceso jurisdiccional, la autoridad que resuelve es un
juez unipersonal o un tribunal colegiado. En el procedimiento administrativo es un órgano
administrativo.
 Función que ejerce: en el proceso jurisdiccional, el tribunal ejerce función jurisdiccional.
En el procedimiento administrativo, se ejerce una función estrictamente administrativa.
 Carácter en que actúa quien decide: en el proceso es tercero imparcial, ajeno a la
contienda. En el procedimiento administrativo, el administrador actúa como parte y actúa
siempre velando por los intereses del Estado.
 Extensión del control ejercido y legitimación: en el proceso judicial, el control es de
legitimidad y considera objetivamente la conformidad a todo el orden jurídico, incluso
cuando no afecta los derechos del individuo o éste no los ha reclamada. En cambio, en el
procedimiento administrativo, el control solo es de legitimidad y tradicionalmente está
destinado a restablecer el ordenamiento jurídico violado en cuanto infringe los derechos
del individuo afectado y este los ha reclamado.
 Facultades procedimentales del órgano disidente: en el proceso judicial, no se actúa
usualmente de oficio, aunque muchos jueces de alzada han aumentado su actividad
instructora, en el procedimiento administrativo, debe ser diligente y pacientemente
instada por el recurrente.
 Naturaleza del acto que decide el recurso y el proceso y los efectos que produce: en el
proceso judicial, se trata de una sentencia, que cuando está firme produce cosa juzgada,
en cambio en el procedimiento administrativo, se trata de un acto administrativo, produce
efectos jurídicos, pero no produce cosa juzgada.
 Estabilidad de la decisión: en el proceso jurisdiccional la sentencia es vinculante paa el
juez y se torna inmutable, en el procedimiento administrativo, sólo está parcialmente
limitada.
 Recurribilidad de la decisión: la resolución del recurso administrativo, constituye un acto
administrativo, causa estado, se agota la vía administrativa. La decisión de la acción
judicial, en cambio, sólo es susceptible de ser impugnada por otros recursos judiciales.
 Unidad de acción, pluralidad de recursos administrativos y un solo proceso judicial: en el
derecho administrativo guatemalteco existe una pluralidad de recursos, que se aplican en
los diferentes ámbitos de la administración, pero para impugnar la decisión de cada uno
de estos recursos administrativos +únicamente existe un solo proceso “el contencioso
administrativo”.
 Onerosidad en el proceso y gratuidad en el procedimiento: en el proceso judicial, impera
el principio de la condena en costas, mientras que en el procedimiento administrativo es
gratuito y no hay condena en costas.
 Intervención profesional requerida: en el proceso judicial, se exige el patrocinio
profesional de un Abogado, en el procedimiento administrativo no es necesario, por su
característica de informalidad.
 Dirección del proceso y del procedimiento: una de las características de la actividad
administrativa, es la jerarquía, por lo que en realidad no existe gran unidad de acción y
clara dirección del procedimiento, en cambio en el proceso siempre está en manos de
autoridades judiciales autónomas que lo dirigen.
 Otras diferencias: todas las demás relativas a la distinta regulación y diferentes principios
del procedimiento administrativo en que se desenvuelven los recursos administrativos,
mientras que en el proceso de lo contencioso administrativo se encuentra regulado en una
púnica norma constitucional.
5. ¿EL RECURSO COMO ACTO Y COMO DERECHO?
 el recurso es un derecho: es un derecho de los individuos, que integra su garantía
constitucional de defensa, puesto que lo que pretende en su interposición, es
precisamente que emane del órgano administrativo un nuevo acto,
 el recurso es un acto: se refiere al ejercicio efectivo y concreto del derecho a recurrir. Más
que un acto el plantear un recurso es una acción del particular afectado en sus derechos e
intereses.
 el recurso es un medio de defensa: es un medio de defensa de los derechos del individuo
ante las autoridades públicas.

6. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS FORMALES PARA LOS RECURSOS DE REVOCATORIA Y


REPOSICIÓN? Art. 11 ley de lo contencioso administrativo
 Autoridad a quien se dirige
 Nombre del recurrente y lugar en donde recibirá notificaciones
 Identificación precisa de la resolución que impugna y fecha de la notificación de la misma
 Exposición de los motivos por los cuales se recurre
 Sentido de la resolución que según el recurrente deba emitirse, en sustitución de la
impugnada
 Lugar, fecha y firma del recurrente o su representante, si no sabe firmar, su huella dactilar.

7. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA LOS DIVERSOS MEMORIALES?
 Que el recurso esté por escrito y, desde luego firmado
 Que se indique el nombre, apellido y domicilio del recurrente
 Que esté presentando en el plazo que establece la ley, para agotar la vía administrativa y
poder acceder luego a la vía judicial

8. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO ADMINISTRATIVO?


 La suspensión o no del acto
 Interrumpe el plazo
9. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS?
 Una resolución administrativa: debe existir una resolución administrativa que afecte los
derechos e interés de un particular o administrado. Si no hay una decisión del órgano
administrativo, debidamente notificada, que produzca efectos jurídicos no hay recurso
que interponer.
 Un órgano administrativo competente: la fijación en las normas legales del órgano
administrativo ante quien debe plantearse el recurso administrativo. el órgano
administrativo debe ser un órgano con competencia administrativa, pues si el órgano no
es competente no existe el acto o resolución administrativa, en todo caso será un abuso
de autoridad o abuso de poder.
 Fijación de un plazo: la fijación legal de un plazo dentro del cual se debe interponer el
recurso administrativo y dentro del cual se debe resolver. Y así también la fijación de un
plazo de audiencia a otras dependencias y el de la resolución final. (Para el recurso de
revocatoria para entidades centralizadas es de 5 días. El mismo recurso en la vía
administrativa tributaria es de 10 días y para las municipalidades el mismo recurso es de 5
días).
 Requisitos: los requisitos formales que debe llenar los memoriales que contienen el medio
de impugnación. Los requisitos no debe ser excesivamente formalistas, puesto que se viola
uno de los principios del procedimiento. Los requisitos mínimos de los recursos
administrativos los encontramos en el Art. 11 Ley de lo Contencioso Administrativo.
 Fijación de un procedimiento: las normas deben contener una fijación concreta del
procedimiento con plazos establecidos para la tramitación y resolución del recurso.
 Obligación de resolver: es la obligación legal de la entidad que revisará el expediente de
emitir la resolución, ya sea revocando, modificando o confirmando la resolución
impugnada.

10. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL RECURSO ADMINISTRATIVO?


 La resolución administrativa que afecta los derechos de los particulares: para poder
plantear un recurso, tiene necesariamente que existir una resolución administrativa
debidamente notificado, y ésta debe afectar los intereses del administrado.
 La autoridad u órgano administrativo competente: para poder plantear un recurso debe
existir una institución, autoridad u órgano administrativo, con competencia legal, es decir,
que tenga la facultad legal para poder actuar. Es el órgano que emitió la resolución
administrativa.
 Particular afectado que impugne: es la persona administrada que ha sido perjudicada con
la resolución administrativa, por lo tanto no está de acuerdo con lo resuelto por el órgano
administrativo, y en consecuencia y como medio de defensa, utiliza los recursos
administrativos.

11. ¿CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS?


 RECURSO DE ALZADA: es aquel en que resuelve un órgano superior de un asunto en el
que ha resuelto un órgano subordinado. Se trata del recurso de revocatoria o de
apelación.
 RECURSO JERÁRQUICO: se trata del recurso de reposición, el cual es planteado ante un
órgano superior jerárquico, y el mismo órgano que dictó la resolución originaria, resuelve
sobre el recurso planteado.

12. ¿ANTE QUÉ RESOLUCIONES SE PUEDE PLANTEAR UN RECURSO ADMINISTRATIVO?

Ante las resoluciones originarias.

NOTA: el recurso de alzada lo resuelve el superior jerárquico, pero esta resolución que emite del
recurso planteado, no es originaria del superior jerárquico, es originaria del subordinado, por esa
razón, ya no es susceptible de impugnarse en la vía administrativa.

13. ¿CUÁLES SON LAS DENOMINACIONES DEL RECURSO ADMINISTRATIVO?


 Medios de impugnación
 Impugnaciones
 Medios de defensa
 Derecho de revisión administrativa
 Remedio administrativo
 Cuestiones previas

14. ¿EN EL RECURSO ADMINISTRATIVO, QUIEN ES EL GÉNERO Y QUIEN ES LA ESPECIE?


 GÉNERO: derecho de petición
 ESPECIE: derecho de impugnación

15. ¿CUÁL ES EL OBJETO DE INTERPONER UN RECURSO?

Que la resolución administrativa sea revisada y que el órgano administrativo revoque, modifique o
confirme sus propios actos o resoluciones administrativas.

1. ¿QUÉ ES EL SISTEMA DE JUSTICIA DELEGADA?

Significa la potestad que la ley le otorgó a la propia administración para que impartiera justicia a
nombre del pueblo francés, a través de un tribunal administrativo, que conoce las controversias
derivadas de los conflictos administrativos que se dan dentro de la administración pública y los
particulares.

2. ¿QUÉ ES EL SISTEMA DE JUSTICIA RETENIDA?

Existe un tribunal especial contencioso administrativo, perteneciente a la estructura del


Organismo Judicial.

Se llama justicia retenida porque el control de los actos de la administración pública corresponde
al organismo encargado de la aplicación de la justicia.

3. ¿QUÉ ES LA UNIFICACIÓN DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS?

Se supone la unificación de éstos, con el objeto de facilitar al administrado a dónde y qué dirigir
contra los actos de la administración.

16. ¿CUÁLES SON LAS FASES O ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE IMPUGNACIÓN EN


GENERAL?
 Plazo para plantear el medio de impugnación: siempre contamos con un plazo para
plantear el medio de impugnación, que se inicia con el acto de la notificación, que va de
cinco hasta diez días, después de que se ha notificado la resolución.
 Procedimiento intermedio: si el órgano ante quien se plantea el recurso es subordinado,
implica que el subordinado tiene necesariamente que elevar el expediente al superior
jerárquico, para que sea resuelto por éste.
 Órgano que debe emitir la resolución al recurso: el superior jerárquico es el que tiene que
emitir la resolución tanto del recurso de revocatoria como de reposición, esta facultad no
les está atribuida a los subordinados.
 Plazo en el que la autoridad administrativa debe emitir la resolución al recurso: todo
plazo dentro de la administración pública no puede exceder de treinta días, de
conformidad con el Art. 28 CPRG.
 Audiencias o dictámenes de otras entidades administrativas: como el caso de la PGN,
consejos técnicos y la Unidad de Recursos Administrativos de la SAT. Todas las audiencias
conferidas a los órganos de consulta debe tener contemplado un plazo máximo para
emitir sus dictámenes, y si no lo tuvieren se entenderá que es de 30 días, según Art. 10 f)
Ley de Amparo.
17. ¿QUÉ ES EL ACTO CONSENTIDO?

Cuando no se plantea recurso alguno con una resolución administrativa, ésta queda firme y se
convierte en un acto consentido.

18. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS QUE SON NECESARIOS QUE CONCURRAN PARA QUE SE
DÉ EL ACTO CONSENTIDO?
 Que el acto administrativo sea definitivo. El acto definitivo es el que decide el expediente
administrativo, implica el hecho que nos otorgaron, nos denegaron, etc.
 Que el acto sea válido. Esto implica en doctrina del acto confirmativo únicamente debe
operar respecto de los actos válidos, no respecto de los actos radicalmente nulos.
 Que haya sido legalmente notificado y no haya sido impugnado en la vía administrativa.
Resulta indudable que para que pueda hablarse del acto consentido, es necesario que
haya sido notificado el mismo, ya sea acto confirmativo o acto originario.
 Que haya sido consentido. El consentimiento se da desde el momento mismo de la
notificación, pero si no se impugna dentro de plazo establecido, la resolución quedó firme.

19. ¿QUÉ ES EL ACTO CONFIRMATORIO?

Confirma otra resolución y esto se da cuando hay en principio un acto que es impugnado por el
particular al no estar de acuerdo a sus intereses y lo impugna, la resolución de este segundo, es
decir del recurso, es el que puede confirmar, es a lo que se le denomina acto confirmatorio.

20. ¿QUÉ ES EL ACTO ORIGINARIO?

Es cuando hay en un principio un acto que pone fin al procedimiento administrativo.

21. ¿QUÉ ES CAUSAR ESTADO?

Cuando una resolución causa estado, es porque se encuentra en estado firme por que ya se ha
agotado la vía administrativa.

También podría gustarte