Está en la página 1de 19

Universidad de Oriente

Núcleo de Bolívar
Escuela de Ciencias de la Tierra
Geomorfología - sección 01

TOPOGRAFÍA SUBMARINA

Elaborado por:
Presentado a:

Profesora Katheuska Roura  Maryalejandra Plaz C.I. 26.139.149


 Elia Díaz C.I. 26.249.194
 Erisksmar Fajardo C.I 23.729.408
 Nianyimar Guape C.I.22.807.043
 Cesar Mendez C.I. 25.679.115
 Anthony Lascano C.I. 26.249.747

Ciudad Bolívar, noviembre de 2016


ESTRUCTURA DE CONTENIDO

Topografía Submarina

-VULCANISMO
1. INTRODUCCIÓN
-DIASTROFISMO -CANAL FLUVIAL

-CORRIENTE DE TURBIDEZ
2. PROCESOS QUE OCURREN EN EL FONDO MARINO
-LLANURA ABISAL

-GLACIS CONTINENTAL
3. TERRAZA CONTINENTAL

4. PLATAFORMA CONTINENTAL - ORIGEN Y BORDE CONTIENTAL

5. TALUD CONTINENTAL

-VALLES AHOGADOS

- CANALES DE MAREA
6. RASGOS GEOMOROLOGICOS DE LAS .
PLATAFORMA Y TALUDES CONTINENT. -LAS ARTESAS GLACIARES AHOGADAS

-CAÑONES SUBMARINOS

-RASGOS NEGATIVOS (CUENCA, FOSA Y CUBETA)

7. RELIEVES DEL FONDO MARINO


-FORMAS POSITIVAS (UMBRALES, DORSAL Y MESETA)

-ISLAS VOLCÁNICAS

8. RASGOS TOPOGRÁFICOS MENORES -PROMONTORIOS MARINOS


DEL FONDO MARINO
-GUYOTS

-CARACTERISTICAS DEL RELIEVE OCEÁNICO

-TIPOS DE ARRECIFES (COSTEROS Y BORDEANTES, DE BARRERA)

9. ARRECIFES Y ATOLONES -CONDICIONES ECOLÓGICAS PARA EL CRECIMIENTO DE ARRECIFE

-ATOLONES Y SU FORMACIÓN

TOPOGRAFÍA SUBMARINA
1. INTRODUCCIÓN

(Un poco de Historia)

Antiguamente el estudio de los fondos oceánicos era considerado de poca importancia,


ya que se creía que los fondos de las cuencas oceánicas formaban principalmente vastas
llanuras monótonas con poco relieve. Actualmente, solo se ha estudiado una pequeña
fracción de los fondos oceánicos pero representa suficiente información como para indicar
que esta idea está lejos de ser cierta, éste descubrimiento se ha llevado a cabo gracias al
surgimiento de una nueva rama de la geología, la geología submarina, la cual se encarga del
estudio de los suelos oceánicos y de sus márgenes costeros.

Se considera que el viaje histórico del Challenger, llevado a cabo entre 1872 y 1876,
representa el punto de partida de la geología submarina, llegó a obtener un total 504
sondeos profundos. Posteriormente, con el desarrollo del sondeo acústico fue posible
obtener miles de sondeos en pocas semanas en vez de años. Recientemente, ha
incrementado el interés por parte de los geólogos petroleros en la posibilidades de que la
plataforma continental sirva fuente de petróleo, seguramente, conducirá al estudio más
detallado de esta parte de los fondos oceánicos.

Otros avances importantes han sido el desarrollo de un método práctico que permite
obtener fotografías del fondo oceánico, esto es posible mediante el empleo de la máquina
fotográfica submarina Ewing. Estas fotografías submarinas nos muestran de forma
detallada el fondo marino y nos permite determinar si el fondo es rocoso o está
sedimentado; la pistola Piggot, fue empleada 1939 para obtener líneas de testigos a través
del Atlántico Norte. Mediante el método de refracción sísmica ha sido posible determinar
espesores de los sedimentos del fondo oceánico.

Fig. 1.1 – Fotografía del fondo marino, captada mediante la máquina fotográfica Ewing

2. PROCESOS QUE OCURREN EN EL FONDO MARINO:


Los diversos relieves de los fondos de las cuencas oceánicas son atribuidos,
principalmente, a dos procesos: el vulcanismo y el diastrofismo, conceptos que deben ser
considerados para un mejor entendimiento de ésta rama de la geología.

* Vulcanismo. Corresponde a todos los fenómenos relacionados con el ascenso del magma
o rocas fundidas mediante fracturas, grietas u orificios. Desde el interior de la Tierra a la
superficie terrestre o, en éste caso, a los fondos oceánicos. Las erupciones volcánicas en el
fondo marino son más comunes de lo que se piensa, sin embargo, pasan desapercibidas ya
que la presión que ejerce el agua en las zonas abisales disuelve los gases y evita que emerja
a la superficie.

Fig. 2.1 – Volcán submarino ¨El Hierro¨

* Diastrofismo. Es el conjunto de muchos procesos y fenómenos geológicos de


deformación, alteración y dislocación de la corteza terrestre por efectos de las fuerzas
internas. Por oposición al catastrofismo, el diastrofismo explica las deformaciones terrestres
por fenómenos de curvatura y de plegamiento extremadamente lentas. La causa principal
por la que se produce el diastrofismo es la existencia de corrientes convectivas de magma
en la astenósfera, las que determinan el desplazamiento de las placas tectónicas.

Fig. 2.2 Corrientes de convección del manto.

3. TERRAZA CONTINENTAL
Entre los fondos de las cuencas oceánicas y el borde del mar existe una terraza
submarina de ancho variable, comúnmente denominada terraza continental. Dicha terraza
consta de dos partes que la componen: una grada relativamente plana llamada plataforma
continental, y un plano inclinado desde ella hasta las profundidades oceánicas, denominado
talud continental.

Venezuela, consta de una extensa frontera marítima, al norte con el Mar Caribe y al
noroeste con el Océano Atlántico, su espacio marítimo se prolonga de forma natural desde
la zona costera hasta 200 millas mar adentro o hasta el borde exterior de la terraza
continental. Podemos notar que la terraza continental representa un papel importante en el
establecimiento de los límites territoriales de un país.

Fig. 3.1- Fronteras marítimas de Venezuela. Nos puede dar una idea de la extensión de la terraza
continental que se extiende desde la frontera Venezolana.

La terraza continental está formada por:

*Canal fluvial: se refiere al flujo de agua que va desde los ríos directamente hasta el mar.

*Corriente de turbidez. Consiste en una afluencia de agua cargada de sedimentos, que fluye
rápidamente pendiente abajo e ingresa en un cuerpo de agua más grande; se conoce también
como corriente de densidad porque los sedimentos suspendidos hacen que la corriente tenga
mayor densidad que el agua más limpia hacia la cual fluye. Este tipo de corrientes puede
tener lugar en lagos y océanos, en ciertos casos originados por los sismos o movimientos
masivos, tales como los deslizamientos.

*Llanura abisal: Las llanuras abisales son extensiones submarinas del territorio continental
próximo a la costa y situado entre esta y profundidades inferiores a 200m. Las llanuras
abisales suponen aproximadamente el 40% del fondo del océano y su profundidad oscila
entre los 2 200 y los 5 500 m. Suelen quedar entre el pie del talud continental y una dorsal
oceánica o una fosa. Son las principales zonas de sedimentación del planeta; bajo la capa de
sedimentos, se encuentra la corteza oceánica, formada por silicatos magnésicos que
componen rocas de tipo basáltico. Estas rocas tienen su origen en las dorsales oceánicas,
por la solidificación del magma que por ellas aflora a la superficie, y se destruyen en las
zonas de subducción, junto a los continentes, donde se introducen de nuevo en el magma.

Cañón submarino. Se denominan cañones submarinos a las numerosas estrías grandes o


zanjas, parecidas a los valles, excavadas principalmente en los taludes continentales, pero
que se pueden extender un poco hacia atrás por las plataformas continentales. El origen de
estos cañones submarinos es todavía un problema no resuelto, ya que existen diversas
teorías pero aún no ha sido aceptada ninguna, sin embargo la que mantiene una posición
levemente favorable es la teoría de que han sido excavados por corrientes turbulentas
ayudadas por deslizamientos, desmoronamientos y reptación submarina.

Fig. 3.2 – Relieve del fondo marino

*Glacis continental: El glacis continental es una zona de pendiente suave y topografía


bastante regular que conecta el talud con la cuenca oceánica. Comienza en el pie del talud o
zona en que el cambio de pendiente es máximo y termina en la llanura abisal.

La formación del glacis se debe a la acumulación de sedimentos depositados en la


base del talud por las corrientes de turbidez a lo largo de los tiempos, siendo posible
encontrar por este motivo, una capa sedimentaria de hasta varios kilómetros de espesor,
consistente de fangos y arenas bien estratificadas. Las arenas normalmente se encuentran en
las partes más profundas y alejadas de las costas y cerca de los profundos cañones que
conducen las corrientes de turbidez. Puede ser:

Glacis Coluvial o Erosivo: Resulta de una eficaz desagregación de las rocas durante
los periodos secos y una escorrentía abundante concentrada en pocos eventos anuales y
capaces de "barrer" el recubrimiento generado por la meteorización.
Glacis de Derrame o de Acumulación: Resultan de una fragmentación muy intensa
de los afloramientos rocosos en los propios relieves de una cuenca donde se inician los
sistemas de arroyada, recubriendo la roca in situ y generando formas como puede ser un
cono de deyección. Luego producto de la lixiviación de la forma antecedente se forma un
plano inclinado constituido por una formación detrítica con caracteres coluviales atenuados.

4. PLATAFORMA CONTINENTAL

Generalmente, la correspondencia entre el dominio continental y el marino no se da de


manera brusca, pues va aumentando poco a poco la pendiente de descenso hasta llegar a las
profundidades del océano. La zona de transición tiene el aspecto de una plataforma que se
inicia inmediatamente después de la línea de costa. En periodos geológicos recientes, gran
parte de esta plataforma se encontraba fuera del mar. Al cambiar el nivel del agua durante
las glaciaciones, la plataforma fue cubriéndose, pero conservó la mayoría de sus
características continentales, que han cambiado a través del tiempo debido a los procesos de
erosión y sedimentación. A esta plataforma se le llama plataforma continental.

La plataforma continental es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa y


con profundidades inferiores a 200 metros. Su amplitud desde la costa es variable, desde
escasos metros hasta cientos de kilómetros. Es la continuación submarina de los
continentes, es decir, su basamento geológico está constituido por corteza continental. El
margen continental comprende la prolongación sumergida de la masa continental del
Estado ribereño y está constituido por el lecho y el subsuelo de la plataforma, el talud y la
emersión continental. No comprende el fondo oceánico profundo con sus crestas oceánicas
ni su subsuelo. En ella abunda la vida animal y vegetal por lo que es de gran importancia
económica. El agua que la cubre suele contener vida marina en abundancia y la mayor parte
de la pesca se realiza en esta zona. Aquí se encuentra la cuarta parte de la producción
mundial de petróleo y gas procedente de las rocas que se encuentran debajo de estas
plataformas.

El límite de la plataforma con las zonas oceánicas más profundas se denomina Borde
Continental, se encuentra aproximadamente a los 200 metros. A partir de él, el relieve
submarino ofrece un descenso brusco hacia las grandes profundidades, a lo cual se le
denomina como Talud continental.

5. TALUD CONTINENTAL:
Es una parte de la morfología submarina ubicada entre los 200 a 4000 metros bajo el
nivel del mar. Esta zona tiene un fuerte declive, en el que se encuentran profundos valles
submarinos, grandes montañas y gigantescos cañones submarinos. En los taludes
continentales se producen grandes deslizamientos ya que el origen de los mismos está en la
acumulación sucesiva de sedimentos procedentes, a veces desde distancias considerables,
desde los continentes más cercanos.

Las condiciones de vida oceánica se hacen muy difíciles por lo que el volumen de la
biomasa disminuye. A esta región también se le llama zona batial.

Esta unidad morfológica se extiende a partir del borde de la plataforma continental


hasta una profundidad de 1000 a 4500 m. Su pendiente media es de 5° a 7° grados, aunque
a veces alcanza 25º y en ocasiones rebasa los 50°. En amplitud varía de 8 a 10 km hasta
250-270 km. La morfología del talud continental consiste generalmente en una planicie
inclinada, desmembrada en escalones en los que el piso de cada uno limita con un escarpe
que se interpreta con frecuencia como falla normal.

6. RASGOS GEOMORFOLÓGICOS DE LA PLATAFORMA Y TALUDES


CONTINENTALES

Podemos llegar a la conclusión de que las plataformas continentales probablemente no son


tan sencillas en su forma topográfica y en su origen como se pensaba en un tiempo. Las
plataformas de diversas regiones pueden diferir notablemente en sus características con
respecto a la historia geológica de la costa que delimitan.

Por obvias razones, la topografía detallada de plataformas y taludes continentales no


es tan bien conocida como la de los continentes, pero se dispone de suficiente información
como para poder indicar que sobre estas dos grandes formas de relieve se desarrollan
numerosos rasgos topográficos que en muchas partes le imparten una diversidad
comparable con la que se encuentra en tierra firme.

Todavía no se sabe suficiente de la topografía como para poder decir cuántas de las
formas del relieve presente sobre el nivel de mar existen en las plataformas continentales.
Mientras tanto se consideraran algunas de las que se conocen. Kuenen (1950a) dividió los
rasgos negativos de la plataforma y de los taludes continentales en dos clases principales:
canales de la plataforma y cañones submarinos, y distinguió tres tipos de canales de
plataforma: valles de ríos ahogados, canales que resultan de las limaduras de las mareas y
artesas glaciares ahogadas.
*Los Valles Ahogados: El termino valle ahogado se emplea aquí restringido a aquellos
valles que se hayan sobre la plataforma continental, y se puede tomar sin duda alguna como
porciones sumergidas de valles formados en tierra por los procesos de erosión subárea.
Probablemente el ejemplo mejor conocido sea el del Rio Hudson, que se extiende como un
canal levemente sinuoso, desde cerca de Sandy Hook por una distancia de 190 kilómetros
mar adentro.

*Los Canales de Marea: En numerosos lugares, tales como el mar de Sonda, cerca de la
costa sureste del mar del Norte, y a lo largo de la costa oriental de los Estados Unidos de
América, entre las islas hay canales sumergidos, que aparentemente no son canales de ríos
sumergidos, sino más bien canales excavados por la limadura de las marea. Generalmente
tiene una extensión horizontal limitada y, probablemente, sean porciones de valles de ríos
anteriores, profundizados por la limadura de la mare.

*Las artesas Glaciares


Ahogadas: Además de los
fiordos que caracterizas
muchas líneas de costa en las altas latitudes y generalmente son considerados artesas
glaciares sumergidas, en las plataformas continentales hay algunas depresiones semejantes
a artesas, sobre cuyo origen han surgido ciertas divergencias. Shepard, Holtedahl, Nansen y
otros han sostenido que son artesas glaciares excavadas por el hielo por debajo del nivel
del mar o cortadas en las plataformas cuando el mar se había retirado de estas y
posteriormente sumergidas nuevamente. Muchas de estas supuestas artesas glaciares
ahogadas se comunican con fiordos, pero difieren de ellos, en que son más anchos y menos
profundos que los fiordos típicos.

*Los Cañones Submarinos: Se le denomina cañones submarinos a las numerosas estrías


grandes o zanjas, parecidas a valles, excavadas principalmente en los taludes continentales,
pero se pueden extender un poco hacia atrás por las plataformas continentales. El termino
cañón, por lo general, está restringido a las más grandes y más profundas. Existen
numerosas acanaladuras menores, denominadas surcos por Daly (1936). Al parecer fue
Lindenkohl (1891) el primero en notar la existencia de estos rasgos en 1889, cuando, al
seguir el valle ahogado del rio Hudson por la plataforma continental, observo que a 156
kilómetros de la tierra firme y a la profundidad de solo 73 metros, repentinamente
comenzaba a asumir la forma de un cañón, continuando hacia el mar con una distancia
adicional de 37 kilómetros, hasta los 897 metros de profundidad.
Antes de entrar a la exposición de alguna de las teorías propuestas para explicar los
cañones submarinos, bien podemos considerar algunas de sus circunstancias generales, en
lo posible basándonos en datos reales, y que cualquier teoría que trate de encontrarles una
explicación debe tener en cuenta;

• A medida que se han llevado a cabo sondeos más detallados de los cañones
submarinos se ha hecho visible que muchos, sino la mayoría de los cañones submarinos
constan de tres partes distintas e intercomunicadas. 1) valles pandos en la plataforma
continental, 2) cañones o surcos profundos, con paredes de roca, en el talud continental; y
3) valles anchos pandos, en el fondo de las cuencas oceánicas.

• Por lo que parece, son de distribución mundial. Se saben que están cerca de todos
los continentes con excepción de la Antártida. El hecho de que no se les haya comprobado
cerca de la Antártida probablemente obedezca a que no se han realizado suficientes sondeos
y a la falta de informaciones más a que así inexistencia.

• La mayoría de los cañones se hayan mar adentro, en las líneas axiales de los ríos de
tierra. Y pueden seguir por la plataforma continental hasta los acuarios de los ríos, o más
correctamente hasta los valles ahogados en estos acuarios.

• Los cañones profundos alteran irregularmente con surcos y dorsales y parecen estar
restringidos principalmente a los taludes continentales.

• Los cañones submarinos son, por lo común, de edad geológica reciente.

• La mayoría de los cañones están elaborados en rocas sedimentarias.

• Los cañones son escasos o no los hay donde los taludes tienen menos de 2º.

• Los cañones al parecer, no guardan relación con las diversas historias geológicas de
las costas.

• Aparentemente tiene muchas semejanzas notables con los cañones de tierra firme,
tales como su perfil transversal en V, grandes profundidades, cursos sinuosos, paredes de
rocas y cañones afluentes que comúnmente se unen a los principales en concordancia.

• Aunque los perfiles transversales de los cañones submarinos parecen semejantes a


los cañones de tierra firme, existe una diferencia de importancia entre los de unos y otros.
Los perfiles longitudinales del talud continental, presentan declives una 10 veces más
agudos, en promedio, que los cañones de tierra firme.

• Parece que cerca de algunas islas oceánicas y bancos submarinos existieran cañones
submarinos, pero la información respecto de estos es escasa y por ellos se presta a dudas,
pudiéndose tratar quizás de valles de ríos ahogados.
• Los cañones se extienden mar adentro hasta profundidades que exceden los 3700
metros.

7. RELIEVES DEL FONDO MARINO

Se considera como relieve oceánico al manto de tierra que se encuentra al fondo de


los océanos. También puede ser llamado relieve del mar, relieve submarino o lecho
oceánico. La mayoría de los océanos poseen estructuras semejantes, las cuales debido a
diversos fenómenos físicos en gran parte por el movimiento de las placas tectónicas y
sedimentos de diferentes fuentes. El relieve oceánico se constituye por la plataforma
continental, el talud continental el cual es una zona previa a lo profundo y por último la
llanura abisal. En las profundidades existen en su mayoría diversos relieves residuales de
origen volcánico o tectónico, como lo son las islas volcánicas, atolones, guyots y los que
fueron erosionados en la superficie y hundidos por la subsidencia producto de la expansión
de las placas tectónicas. Una buena prueba del desplazamiento de las placas son las fosas
oceánicas las cuales mediante el proceso de hundimiento de las placas oceánicas y la
ascendencia de las placas continentales se origina las cordilleras.

Formas negativas de los fondos oceánicos: Los rasgos negativos de los fondos oceánicos
profundos se clasifican en:
*Cuenca: se aplica a una depresión grande en el fondo del mar profundo, siendo este más o
menos de forma circular, ovalada o elíptica vista desde un plano.

*Fosa: es una depresión estrecha, alargada en el fondo marino profundo, que normalmente
tiene lados empinados. El origen de las fosas se debe al proceso de movimiento de las
placas tectónicas: estas fosas se forman en las zonas de subducción, que son áreas de la
corteza terrestre donde dos placas litosféricas (fragmentos o bloques rígidos de la litosfera o
capa superficial de la Tierra sólida) se encuentran y chocan entre sí, lo que hace que la
placa mayor se deposite debajo de la menor y en consecuencia el suelo submarino sufra una
gran depresión. Estas pueden alcanzar una profundidad de más de 10.000mts

*Cubeta: es una depresión larga y ancha con lados de pendiente más suave. En realidad es
difícil distinguir netamente entre fosas y cubetas, y la aplicación de los términos varía
según los casos. Las fosas parecen estar asociadas con bordes continentales tectónicamente
activos. La fosa de mayor profundidad conocida en los océanos es la de la fosa de las
Marianas que tiene una profundidad estudiada hasta los momentos de 11.035m, se aplica el
término profundo a las profundidades oceánicas cuando superan los 5500m.

Formas positivas de los fondos oceánicos: Los rasgos topográficos positivos principales
que se elevan sobre los fondos oceánicos profundos, son:

*Eminencias o umbrales: se asigna indistintamente, a elevaciones extensas, largas y anchas,


que se elevan suavemente del fondo oceánico.

*Dorsal: Es una elevación larga y estrecha, sobre el fondo oceánico, con lados más
abruptos y topografía algo más escabrosa que la eminencia. Los tramos de ciertas dorsales
submarinas encorvadas se extienden por arriba del nivel del mar para formar lo que
comúnmente se denomina arcos de islas. Estas están desarrolladas particularmente bien en
las áreas del Pacifico Oeste y de las Indias Occidentales. En los lados convexos de los arcos
existen fosas o cubetas profundas, denominadas por lo común ante cuencas, que son las
profundidades oceánicas mayores
*Meseta: Una meseta oceánica, o también meseta submarina, es una extensa región
submarina relativamente plana que se eleva muy por encima del nivel del lecho marino. 1 Si
bien muchas mesetas oceánicas se componen de corteza continental, y con frecuencia
forman un paso interrumpiendo el talud continental, algunas mesetas son restos submarinos
de grandes provincias ígneas. Estas fueron formadas por el equivalente de los
continentales basaltos de inundación, tales como laDeccanTraps, en la India, y la Snake
RiverPlain en el Pacífico Noroeste de los Estados Unidos.
Los geólogos creen que las mesetas oceánicas ígneas bien pueden representar una
etapa en el desarrollo de la corteza continental, ya que generalmente son menos densas que
la corteza oceánica sin dejar de ser más densas que la corteza continental normal.
8. RASGOS TOPOGRÁFICOS MENORES DEL FONDO MARINO

*Islas volcánicas: son conjuntos de islas situadas comúnmente en los océanos de todo el
mundo en zonas donde convergen las placas tectónicas. Nacen como volcanes en el fondo
del mar y a lo largo de millones de años emergen a la superficie del océano convirtiéndose
así en islas.
Islas de arcos volcánicos en zona de subducción: Estas islas surgen durante la
subducción de una placa bajo otra.
Volcán de dorsal oceánica: Otro tipo de isla volcánica surge cuando una dorsal
oceánica alcanza la superficie.
Islas de punto caliente: Se forma al nivel de los puntos calientes volcánicos. Así un
canal de islas emerge cuando la placa se mueve. Por ejemplo, las islas Hawaï,

*Promontorios marinos: Un promontorio Es una prominente masa de tierra que sobresale


de las tierras más bajas en que descansa o de un cuerpo de agua (cuando es éste el caso, se
habla de península o cabo). La mayoría de los promontorios son formados de una cresta
dura de roca que ha sido capaz de resistir las fuerzas erosivas que previamente habían
removido la roca más blanda a cada lado de la formación. A lo largo de la historia, muchas
fortificaciones y castillos han sido construidos sobre promontorios a causa de sus
propiedades defensivas naturales.

*Guyots: Un guyot es un monte submarino que tiene la forma de un tronco de cono. Su


cima es plana y se halla a una profundidad comprendida entre 900 y 1800 m, consisten en
formaciones volcánicas que, en un pasado lejano, sobresalían del nivel del mar, como
pequeñas islas. Su cima fue así arrasada por la erosión. Los guyots se hallan rara vez
aislados y por lo general forman alineaciones de hasta un centenar de ellos.
*Características del relieve oceánico: El relieve es el cúmulo de formas que se presentan en
la superficie de la Tierra. Gracias a los avances de la tecnología, los científicos han
encontrado una compleja red de formaciones como cordilleras, cañones, montañas, montes,
fosas y otras, que pueden rivalizar en tamaño y belleza con las que se ven en las grandes
masas terrestres.

9. ARRECIFES Y ATOLONES

Los arrecifes se forman por la acumulación sucesiva del material que las forma, ya sea
esta roca o coral, muchos arrecifes son el resultado de procesos abiótico ( deposición de
arena, erosión de olas planeando afloramientos rocosos, y otros procesos naturales) pero los
arrecifes más conocidos son probablemente los arrecifes de coral formados en procesos
bióticos dominados por corales y algas calcáreas, pero las oquedades se rellenan con
esqueletos de otros organismos, como también de detritos orgánicos e inorgánicos.

Entre su clasificación tenemos dos tipos:

 Costeros o bordeantes: Son plataformas de corales vivos sumergidos que se


extienden desde la orilla hasta el mar, cerca de los bordes de islas y continentes. En
algunos casos se encuentra una laguna llana entre el arrecife y la costa, en litorales
rocosos se forman con mejores condiciones y su cercanía con la tierra los hace más
vulnerables a los sedimentos, el agua dulce y a las perturbaciones debido a las
actividades humanas. Está formado por:

 Llanura de arrecife interna: es la parte más ancha del arrecife, su profundidad es escasa y
algunas veces queda expuesto ante la marea baja. Su fondo está formado principalmente
por arena, fango y escombros coralinos.
 Talud de arrecife externo: este es el frente del arrecife, el cual desciende suavemente
hacia el mar abierto. Su lejanía con la orilla hace que habiten la mayor cantidad de especies
de coral.

 La cresta del arrecife: es el borde superior de poca profundidad del talud.

 De barrera: están separados de la línea de la orilla por una laguna que


generalmente es profunda, se extiende paralelo y a gran distancia de la costa.

Está formado por:

 Talud posterior del arrecife: este puede ser suave o escarpado, está protegido contra el
oleaje del resto del arrecife, pero las olas arrastran gran cantidad de sedimentos desde la
pendiente y en el generalmente existe poco crecimiento de coral.

 Llanura: poco profunda y forma una plataforma casi totalmente plana.

 Talud frontal: relativamente suaves o prácticamente vertical, su inclinación depende del


viento y las olas.
*Condiciones ecológicas para el crecimiento de arrecife: cualquier consideración sobre el
origen de los arrecifes y de los atolones debe tomar en cuenta las condiciones ecológicas
que permiten y condicionan el crecimiento de los organismos que lo forman. Dos grupos de
organismos parecen ser más importante en formación de arrecifes:

 Los corales: la limitación del crecimiento coralino va depender de la abundancia del


plancton flotante y de otros materiales que afecten el poder de penetración de la luz,
es decir, el crecimiento de los corales depende de la profundidad y de las
temperaturas están pueden ser desde los 18º hasta los 20º
 Las algas calcáreas reciben alimentación y el anhídrido carbónico de las corales y a
su vez suministran oxígenos y posiblemente carbohidratos durante el día, pero en la
noche lo toman del agua del mar aireado.

*Atolones y su formación: los atolones son arrecifes coralinos que crecen en forma de
anillos, rodeando una laguna se encuentran lejos de la tierra elevándose desde
profundidades de miles de metros desde el fondo marino.

Está formado por:

 Llanura: área plana y con poca profundidad.

 Crestas: están expuestas a los vientos y al oleaje.

 Sotavento: es el lado abrigado y no tiene mucho borde de algas o no existen.

 Talud frontal: es casi vertical, aunque generalmente hay una serie de repisas y salientes.

 Laguna: es poco profunda y no supera los 60 metros

Fig. 9.3Formación del atolón

También podría gustarte