Está en la página 1de 7

ESCUELA SIXTO SALINAS DE RIVERA

ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS. También puede colocarse en la misma


guía, y abajo o antes las preguntas de aná lisis.
AMÉRICA LATINA
El gobierno de Bolivia clausuró el año escolar 2020 por el coronavirus: “Todos pasan de año
sin aplazos”.
El ministro interino de la Presidencia, Yerko Núñez, confirmó la polémica medida. "Tomamos la decisión
porque principalmente los niños del área rural no tienen Internet", intentó justificar el funcionario.

2 de Agosto de 2020

Bolivia determinó este domingo clausurar el año escolar ante el incremento de casos por
COVID-19, algo que implica la promoción a los niveles superiores de escolaridad quedando
descartada la aplicación de la modalidad a distancia. “No hay otra salida que clausurar el año
escolar”, aseguró el ministro interino de la Presidencia, Yerko Núñez, en una comparecencia ante los
medios en Santa Cruz. La decisión se debe a la intención del Gobierno interino de defender “la vida,
la salud y la integridad de estudiantes, docentes y padres de familia y de la sociedad en su
conjunto”, mencionó. “Esto implica la promoción de los estudiantes al curso superior”, anunció.

Con base en esta determinación, Núñez precisó que la gestión escolar quedó concluida el
pasado 31 de julio y que la decisión “se aplica” a partir de este lunes, algo que también afecta a las
clases a distancia por medio de internet, que no deberán impartirse.

“La gran mayoría en el área rural no cuenta con internet”, además que la fibra óptica
“lamentablemente solo llega a las ciudades”, fue la explicación que ofreció Núñez para justificar que
tampoco se ofrecerán sesiones a distancia.

El ministro interno también apuntó que la clausura de la gestión de estudios implica que "no
hay reprobados" y que el salario de los maestros dependientes del Estado se va a seguir pagando
los meses que restan del año.

El Gobierno interino y los sindicatos de maestros urbanos y rurales han sostenido desde hace
varias semanas posiciones encontradas sobre los criterios de educación en plena pandemia.

Varios grupos de maestros han propuesto que se retomen las clases presenciales ante las
limitaciones de acceso al internet y al considerar de que los costos por ese servicio afectan a las
poblaciones con menos recursos. “Eso significa un serio riesgo a la salud y la vida de los niños”,
sentenció el ministro sobre la exigencia de que vuelvan las clases presenciales.

UNA DECISIÓN CUESTIONADA.

Sectores como los colegios privados se han declarado en emergencia, al considerar que se
pone en riesgo la situación económica de estos establecimientos, al suspender súbitamente el año
académico. Por otro lado, asociaciones de padres de familia han expresado su “preocupación” y han
cuestionado el trabajo del Ministerio de Educación en esta tensión con maestros.

Incluso organismos internacionales como Unicef han advertido de la “terrible pérdida” que


conlleva para los estudiantes, ofreciéndose a apoyar para que pueda seguir el curso escolar.

Bolivia afronta hace varias semanas el incremento de contagios por la COVID-19, que ha
dejado hasta ahora 3.064 muertos y 78.793 casos confirmados desde la detección de los primeros
contagios, en marzo pasado. Las previsiones de las autoridades de sanidad establecen que el
periodo de mayor riesgo por contagios llegará recién a finales de agosto y principios de septiembre.

Página 1
ESCUELA SIXTO SALINAS DE RIVERA

VIERNES 24 DE ABRIL DEL 2020 – NACIONALES

Nicolás Trotta: "Tenemos el desafío de garantizar la continuidad


pedagógica y educativa".
El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, dialogó en Radio Estación
Sur y reflexionó acerca del trabajo realizado desde la cartera de educación durante la
cuarentena obligatoria, que provocó la interrupción de las clases de forma presencial. «La
prioridad que tiene este gobierno y la sociedad en su conjunto es priorizar el cuidado de la
salud y las vidas», comentó Trotta.
Trece días después de haber detectado el primer caso confirmado de coronavirus se
decidió suspender la presencia física de los alumnos en las aulas. «Eso nos abre un
enorme desafío en una Argentina atravesada por la desigualdad. Garantizar la
continuidad pedagógica y educativa y que no se profundice. Esta desigualdad tiene
distintos rostros, como la socioeconómica, que repercute en otros componentes de la
desigualdad, como el acceso a la tecnología, el propio capital o la trayectoria educativa de
los adultos del hogar», analizó.
Una de las herramientas que se lanzó fue el programa Seguimos Educando, del
que participan las radios que integran FARCO.
Sobre el regreso de las clases presenciales en el país, el ministro aseguró que todo
hace suponer que va a ser posible, pero que no conocen la fecha. «Sería irresponsable
decir que vamos a volver en agosto o que no vamos a volver en el año». En ese sentido,
apuntó que el análisis es día a día y no comprende algunas afirmaciones de áreas
educativas en distintos países del hemisferio sur. «Tenemos que ver el impacto del virus
en nuestro país ahora que estamos transitando el otoño y acercándonos al invierno. Pero
hay una certeza del presidente que lo que debe ordenar y priorizar la toma de decisiones
son las vidas. En eso trabajamos», agregó.
«Nuestro gran desafío es tener un estado presente con la capacidad de interpretar y
dar respuestas a las múltiples realidades que tiene nuestro país. Estoy convencido que
las políticas públicas cuando le dan la respuesta necesaria al hogar de mayor
vulnerabilidad, le damos una respuesta a todos los hogares. Por eso creo que siempre el
diseño y la ejecución de la política pública debe empezar por allí, finalizó.

Página 2
ESCUELA SIXTO SALINAS DE RIVERA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

 La educación: sus concepciones a través del tiempo. Lo van a trabajar en


detalle en filosofía, educación y diversidad, etc. según lo que me comunicó el
profesor.
Hace 71 años, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) estableció en su
Artículo 26 que “toda persona tiene derecho a la educación”. Si bien es una premisa
incuestionable, hay ciertos aspectos a tener en cuenta: los sujetos responsables de garantizarlo,
las políticas que se impulsan para lograr su efectiva materialización, las formas que asume la
libertad de elección, etc. Todos éstos y muchos otros factores, dan cuenta de un complejo
entramado de sentidos, propuestas y acciones que orientan diferentes proyectos sociales y
educativos.

Por otro lado, las fuentes oficiales confirman que la Educación en Argentina no fue siempre
un derecho. Asimismo, lo confirman las tres concepciones de la educación: la educación como
derecho individual, como derecho de la Iglesia y como derecho social. Estas tres formas de
pensar la educación están hoy presentes en la sociedad argentina y forman parte de las pugnas y
disputas centrales de la política educativa actual1. A su vez, estas que tienen como substrato y
fundamento distintas concepciones de la sociedad y el Estado, constituyen las grandes líneas
divergentes de la política educacional argentina.

La primera concepción aparece en el siglo XIX con el Estado Oligárquico Liberal. Si bien,
años antes, más precisamente en 1853, se había sancionado la Constitución Nacional, sólo la
clase pudiente podía acceder a educarse. La fuerte impronta de formar ciudadanos aptos para su
inserción en la vida política dejó de lado el proyecto de masificar la educación. Por ende, Estado y
Sociedad van a ser considerados como realidades abiertamente distintas y contrapuestas: de un
lado, el Estado – pensado como un régimen de poder entre desiguales, gobernantes y
gobernados; de otro lado, la Sociedad - conceptuada como un ámbito de relaciones entre iguales.

Sin embargo, años posteriores la conformación de los Estados Liberales de la Educación


jugó un papel central lo que puso una fuerte intervención estatal, estableciendo a través del
SIPCE (Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal) la obligatoriedad escolar y
organizando y expandiendo los sistemas públicos de instrucción como sistemas de masas que
llegaron a abarcar la totalidad de la población infantil. Éste hecho se consolidó con la sanción de
la Ley 1420; concibiendo la educación común, la gratuidad y la obligatoriedad.

Posteriormente, a comienzos de la década de 1920 la influencia que tuvo la Encíclica Papal


de Pio XI marcó una nueva orientación: exaltó los valores de la moralidad y la religiosidad católica
tradicional junto con los del patriotismo y los de la conciencia nacional. La Iglesia, como institución
supraestatal, desde su inicio había considerado la educación como el principal motor de formación
de las almas. Es decir, como “un derecho divino e inalienable” que provenía de su misión de
enseñanza, santificación y gobierno. Así en la encíclica “Divinus Illius Magistri” de 1929 planteó
participar de la orientación de la educación en relación con el Estado. La justificación religiosa
insiste que la educación por derecho natural pertenece a la familia y por derecho sobrenatural
pertenece a la Iglesia, a quien Cristo otorgó el poder de enseñar y formar los cristianos que nacen

1
Sin embargo, hoy por hoy la concepción de educación que adopta la política educativa actual - Ley de Educación Nacional N° 26.206
- es concebirla como un derecho social.

Página 3
ESCUELA SIXTO SALINAS DE RIVERA

en su seno. El Estado no tiene derechos originarios sobre la educación y, si bien puede ejercer
esa tarea, la debe coordinar con la familia y la Iglesia.

Más adelante, la Ley Federal de Educación2 Nº 24.195, aprobada en 1993 y vigente en la


actualidad, legisló un rango de reformas al sistema educativo argentino, algunas de las cuales
significaron un cambio en el alcance y características de la descentralización. Al establecer
nuevas funciones para los diversos organismos de gobierno de la educación, una nueva
estructura académica, renovar los contenidos curriculares, establecer un Sistema Nacional de
Evaluación de la Calidad y una Red Federal de Formación Docente Continua, la reforma de 1993
estableció los principios básicos financieros, organizacionales y estructurales para cumplir la
transferencia de las escuelas establecida en 1991 y completar así la reforma global del sector.

Luego, en el curso de los últimos años, a partir de la asunción de Kirchner a cargo del
ejecutivo nacional en el año 2003, se ha dado impulso a una serie de normas orientadas a abordar
y remediar algunas de las problemáticas relevantes del sistema educativo. En ese marco, la actual
gestión educativa ha otorgado particular relevancia política a la dimensión jurídica por lo cual ha
impulsado en el Congreso Nacional la sanción de regulaciones vinculadas con la duración del
ciclo lectivo asociada a la garantía del pago de los salarios docentes, el financiamiento educativo y
la educación técnico profesional. Al mismo tiempo, al momento de la elaboración del presente
informe se ha presentado a la opinión pública un anteproyecto del Ejecutivo de una nueva Ley de
Educación Nacional destinada a constituirse en la norma fundamental en reemplazo de la Ley
Federal de Educación de 1993. Estas decisiones tienen implicancias para las regulaciones
provinciales, no sólo atendiendo al orden de prelación de las normas establecido en la
constitución, sino también en tanto las provincias habían sancionado nuevas leyes de educación o
modificado las vigentes, a fin de adoptar los dictados de la Ley Federal.

El desarrollo de la concepción del derecho social a la educación a lo largo del siglo XX va


diferenciándose de la educación como derecho de enseñar. La enseñanza es considerada un
medio para la realización del derecho fin que es la educación, lo que supone un Estado docente
que garantice su efectiva materialización. El derecho social a la educación conlleva el deber del
estado de todos y todas a lo largo de toda la vida. Más precisamente, entre las diversas políticas
que buscan materializar el derecho a la educación se pueden reconocer por un lado aquellas que
buscan incluir a los sectores históricamente excluidos a través de la ampliación de la oferta y de
los mecanismos tradicionales.

 CUADRO COMPARATIVO: creo que se les va a confundir al momento de


considerarlas para fundamentar, el presentar ambas leyes. Además también lo van a
profundizar en los otros espacios, como mencione, donde verán mejor explicitadas
estas diferencias e implicancias entre las leyes propuestas.

Cuadro Comparativo entre LFE y LEN.

LFE (Ley federal de LEN (Ley de Educación


educación) N° 24.195. Nacional) N° 26.206.

La educación es La educación es
concebida como un servicio. concebida como un derecho.
La Educación es un
2
La Ley introdujo la referencia a la educación como un servicio público que podía ser gestionado por el sector público o por el sector
privado, en el marco de la nueva defensa que la noción de “libertad” (de mercado, de enseñanza) y la crítica a la regulación estatal (de
la economía, de la educación) asume en los discursos de la época.

Página 4
ESCUELA SIXTO SALINAS DE RIVERA

servicio público que puede


ser ofrecido a través de El derecho a la educación
Concepción de instituciones públicas, es un derecho fundamental
Educación fiscomisionales y de todos los seres humanos
particulares, con lo cual se que les permite adquirir
garantiza la libertad de conocimientos y alcanzar así
enseñanza y se consagra la una vida social plena. El
existencia de la educación derecho a la educación es
particular (confesional o vital para el desarrollo
laica), así como de la económico, social y cultural
educación fiscomisional, de todas las sociedades.
siempre que cumplan con
ciertas condiciones que
responden al carácter
público del servicio
educativo, entre las que se
destaca que en todos los
centros educativos se debe
ofrecer, sin costo, servicios
de carácter social y de apoyo
psicológico, en el marco del
sistema de inclusión y
equidad social.

Educación Inicial:   de tres Se extiende la obligatoriedad


a cinco años, siendo el hasta la culminación de la
último obligatorio. escuela secundaria. La
Educación General Básica: estructura del sistema
de 9 años obligatorios, educativo queda constituida
organizada en ciclos. Esta de la siguiente manera:
además subdividida en tres Nivel inicial: desde 45 días
ciclos. hasta los 5 años siendo este
EGB 1 de 6/8 años. último obligatorio.
EGB 2 de 9/11 años. Nivel primario: a partir de
EGB 3 de 12/14 años. los 6 años de edad.
Educación Polimodal: de Nivel secundario:
Estructura Académica
tres años de educación compuesto por dos ciclos,
como mínimo. uno Básico, común a todas
Subdividida en las orientaciones y uno
orientaciones: Orientado, diversificado en
Ciencias Naturales, salud y función de distintos
ambiente. conocimientos del mundo
Humanidades y Ciencias social y laboral.
Sociales. Nivel superior: compuesto
Economía y gestión de por las Universidades e
organizaciones. Institutos Universitarios y por
Artes, Diseño y los Institutos de Educación
Comunicación. Superior.
Producción de Bienes y Las jurisdicciones pueden
Servicios. optar entre una estructura de

Página 5
ESCUELA SIXTO SALINAS DE RIVERA

Educación Superior: 6 años de primaria y 6 años


comprende universitaria y de secundaria y una de 7
no-universitaria años  de primaria y 5 de
Educación Cuaternaria. secundaria, ambos niveles
son obligatorios.

La reforma de la estructura académica – en la Ley Federal - resultó una de las iniciativas


más resistidas. Si bien la ley extendía la obligatoriedad escolar de siete años a diez años,
combinada con la nueva estructura, amenazaba con adoptar el efecto paradojal de disminuir en la
práctica los años de escolarización de los sectores sociales más pobres, al general un abandono
anticipado al término del segundo ciclo de la Educación General Básica equivalente al sexto
grado de la escuela primaria. Además, la implementación de la nueva estructura fue parcial,
atendiendo a las decisiones de política educativa de cada jurisdicción, tal como se describirá más
adelante.

Por otro lado, un aspecto central de la propuesta del Ejecutivo – en la Ley de Educación
Nacional - es el planteo de modificación de la estructura académica del sistema educativo que
fuera establecida por la Ley Federal de Educación, avanzando hacia “una estructura unificada en
todo el país que asegure su ordenamiento y cohesión, la organización y articulación de los niveles
y modalidades de la educación y la validez nacional de los títulos y certificados que se expidan”
(art. 14). Para este propósito se otorga a las jurisdicciones la posibilidad de elegir “sólo entre dos
opciones de estructura: a) una estructura de seis (6) años para el nivel de Educación Primaria y de
seis (6) años para el nivel de Educación Secundaria o, b) una estructura de siete (7) años para el
nivel de Educación Primaria y cinco (5) años para el nivel de Educación Secundaria.” La ubicación
del séptimo año de escolaridad será definida en un plazo no mayor de seis años (art. 15).

 COLUMNA DE OPINIÓN: puede ir a parte o colocarse abajo del punto donde


se solicita esta actividad para mejor comprensión inclusive, de lo contrario
es necesario aclararles que lo referido a esta actividad se encentra en el
documento adjunto a la guía

L a columna de opinión es un género periodístico que tiene como objetivo exponer a través de
argumentos el punto de vista del autor con respecto algún tema. Este es un género en el cual
el periodista dispone de libertad para dar a conocer su visión personal sobre un hecho que
despierta interés, curiosidad o sencillamente corresponde a la actualidad.

Así mismo, la columna de opinión debe ser entretenida, interesante, en lo posible abordar el
tema con profundidad a partir de una buena investigación que confiera peso a las ideas, transmita
veracidad, credibilidad y lo más importante que aporte algo nuevo al lector desde una reflexión
hasta un poco de humor.

 Elementos de una columna de opinión.

Página 6
ESCUELA SIXTO SALINAS DE RIVERA

Para
escribir una
columna periodística se requieren los aspectos básicos:
1. Consta de un título, que es el que nos indica lo que se quiere comunicar, (que nos
sugiere el tema de la columna).
2. Se presenta el nombre de quien o de quienes lo escriben, y;
3. Contenido, es el mensaje que se quiere decir. (Este es un medio en el que se
expresa la opinión o criterio de la persona o medio encargado de su difusión).
4. Columna de tema. En esta circunstancia se trata de un trabajo que puede tener
varios autores enfocados en un solo tema. El tema puede ser el deporte, las
noticias internacionales o un suplemento de salud o cocina.
5. Va firmado y ratificado por el periodista que vierte su opinión.
6. En ocasiones, los medios de publicación, dicen, que lo expresado es 
responsabilidad de quien lo escribe; y últimamente, se incluye  al final la
dirección electrónica del periodista o medio responsable.

Página 7

También podría gustarte