Está en la página 1de 17

INSUFICIENCIA RENAL EN PACIENTES ADULTOS A LOS QUE SE LE REALIZÓ NEFROLITOTOMIA

PERCUTANEA COMO TRATAMIENTO DE LITIASIS RENAL.

INTEGRANTES:

CASTELLANOS LAFAURIE MARIA FERNANDA


DEL VALLE BOZON ERIKA PAOLA
DÍAZ POLO ADRIANA CAROLINA
ORDOÑEZ CONRADO JAVIER JOSÉ
SARMIENTO TOVAR DIEGO ANDRÉS

TRABAJO FINAL DE EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA

PRESENTADO A:
Doc. ANA ISABEL NAVARRO LECHUGA
Doc. ELENA PATRICIA ROBLES DIAZ

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA
PROGRAMA DE MEDICINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1
2020

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 3
INTRODUCCIÓN 4
PREGUNTA PICO 6
OBJETIVO GENERAL 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
JUSTIFICACIÓN 8
MARCO TEÓRICO 9
1.1 Insuficiencia Renal
1.1.1 Definición 9
1.1.2 Formas clínicas
1.1.3 Diagnóstico Diferencial
1.1.4 Pronóstico y mortalidad
1.2 Litiasis Renal
1.2.1 Definición
1.2.2 Epidemiología 10
1.2.3 Factores de riesgo 10
1.3 Estudio del paciente con litiasis renal 10
1.3.1 Presentación clínica 10
1.3.2 Diagnóstico 11
1.4 Nefrolitotomía percutánea 11
1.4.1 Definición 11
1.4.2 Indicaciones 12
MARCO METODOLÓGICO 13
CONCLUSIÓN 14
BIBLIOGRAFÍA 15

2
RESUMEN

La nefrolitotomía percutánea (NLP) es una técnica mínimamente invasiva para la extracción de


cálculos renales, pero puede causar lesión del parénquima renal. Los cálculos renales también
pueden afectar la función renal.  (7)

En este trabajo se estudió la presencia de insuficiencia renal en pacientes que padecieron


litiasis renal que tuvieron procedimiento de nefrolitotomía percutánea, como ya lo dijimos
anteriormente es uno de los tratamientos utilizados para la extracción de cálculos en esta
patología. Se expone la importancia ya que una vez conozcamos la relevancia que tuvo como
posibilidad de desarrollar insuficiencia renal lo debemos tener en cuenta en relación con las
comorbilidades, y posibles complicaciones que pudieron tener paciente de acuerdo a su historia
clínica una vez tomaron la decisión como profesionales de la salud.

Palabras Clave: Litiasis Renal, Nefrolitotomía Percutánea, Insuficiencia renal.

ABSTRACT
Percutaneous nephrolithotomy (PCNL) is a minimally invasive technique for kidney stone
removal, but it can cause injury to the kidney parenchyma. Kidney stones can also affect kidney
function. (7)
In this work, the presence of renal failure in patients suffering from renal lithiasis who had
percutaneous nephrolithotomy procedure was studied, as we have already said, it is one of the
treatments used for the extraction of stones in this pathology. The importance is exposed since
once we know the relevance that it had as a possibility of developing renal insufficiency we
must take it into account in relation to the comorbidities, and possible complications that the

3
patient could have according to their clinical history once they made the decision as health
professionals.

INTRODUCCIÓN

En el siguiente documento se pone en contexto la utilización de nefrolitotomía percutánea


(NLP) en pacientes adultos que padecen litiasis renal, y que por dicha intervención
probablemente hayan podido desarrollar insuficiencia renal. Se gestiona la pregunta para tratar
de responder al eje central expuesto. Se toma como punto de partida un problema, dicho
problema es una patología, la cual es la litiasis renal o urolitiasis que es una enfermedad la cual
se caracteriza por la aparición de cálculos en el aparato urinario superior. (1) Tal
acontecimiento patológico consiste en la presencia de componentes de la orina de carácter
sólido en el aparato urinario. Estos componentes que se encuentran en fase sólida reciben el
nombre de cálculos renales. Cuando los cálculos tienen aparición en el riñón se conoce como de
nefrolitiasis, caso en que, si tales cálculos se localizan en cualquier otro punto del aparato
urinario, desde las papilas renales hasta el meato uretral, se denominan de urolitiasis. (2)
La litiasis renal es una enfermedad frecuente que afecta a alrededor del 10% de la población en
los países industrializados, y presenta predominio en el sexo masculino. Suele afectar a
pacientes en curso laboral. Su prevalencia ha aumentado considerablemente en los últimos 50
años, durante los cuales se ha observado un incremento de la litiasis renal oxalocálcica. La
naturaleza de los cálculos varía según el sexo y la edad de los pacientes, y depende de la
influencia de factores de riesgo vinculados al sexo y al peso corporal, y de otras enfermedades
como la diabetes. La disminución de la frecuencia de los cálculos de estruvita en el sexo
femenino durante los últimos 20 años indica un mejor tratamiento de las infecciones urinarias
en la mujer joven. (3)
En Colombia los sistemas de registro no permiten calcular con precisión la prevalencia de la
enfermedad, pero un análisis de los datos existentes indica que tres de cada mil egresos

4
hospitalarios se deben a urolitiasis y que ese número ha aumentado en un 35% desde 1968.
Según cifras, más del 70% de las personas afectadas por la enfermedad se encuentran entre los
15 y los 45 años de edad; aunque esto se debe en gran parte a la estructura general de la
población colombiana, es importante anotar que es en la edad más productiva donde el
impacto de la enfermedad es mayor. (4)

En la litiasis renal puede surgir una serie de complicaciones a largo plazo, tales como;
insuficiencia renal, Pielonefritis xantogranulomatosa, Carcinoma epidermoide. (5)
En aquellos casos en que la expulsión de los cálculos necesite de ayuda extra, es decir que el
paciente no pueda expulsarlos por cuenta propia, se puede recurrir a la nefrolitotomía
percutánea, es un procedimiento que se utiliza para extraer los cálculos renales cuando no se
pueden eliminar por sí solos. En este procedimiento se introduce un endoscopio a través de
una pequeña incisión en la espalda para extraer los cálculos renales.
Dicho procedimiento al ser invasivo en el proceso que lleva a cabo, puede resultar
contraproducente en el paciente al conducir a una insuficiencia renal, la cual es el posible
resultado de la intervención para la extracción de los cálculos, por el posible
comprometimiento de las estructuras funcionales del riñón y según la ubicación. En tal
procedimiento se corren riesgos desde sangrado, Infección, lesiones en el riñón u otros órganos
hasta extracción incompleta de cálculos.
La insuficiencia renal aguda ocurre cuando los riñones pierden de repente la capacidad de filtrar
los desechos de la sangre. Cuando los riñones pierden la capacidad de filtración, pueden
acumularse niveles nocivos de deshechos, y puede desequilibrarse la composición química de la
sangre. (6)
En cuanto a datos epidemiológicos de la insuficiencia renal, no son posibles de consignar en el
presente, debido a que ninguno de los datos que se han podido obtener fueron o son
relevantes para que fueran plasmados en este documento. No obstante, es una patología con

5
alta mortalidad si no es tratada de manera eficiente y tiene mayor prevalencia en mayores de
60 años.
Para la realización del trabajo y enfoque de la pregunta problema se ha tenido en cuenta un
estudio de cohorte retrospectivo de pacientes que se sometieron a NLP. Por tal motivo se
expondrá la interrogante y la información que se tuvo en cuenta.
Sin tanta dilatación, le damos inicio al desarrollo del trabajo.

P I C O
Pacientes adultos que Nefrolitotomía *No aplica* Insuficiencia renal en
padecieron de litiasis percutánea. pacientes
renal que se les realizó intervenidos.
nefrolitotomía
percutánea

PREGUNTA PICO

En pacientes adultos que padecieron litiasis renal y se le realizó nefrolitotomía percutánea


como tratamiento, ¿Cuál es la posibilidad que exista una relación entre dicho tratamiento y el
posterior desarrollo de insuficiencia renal?

6
OBJETIVO GENERAL

Esclarecer la posible relación en la intervención con nefrolitotomía percutánea con el desarrollo


de insuficiencia renal en pacientes adultos que padecieron litiasis renal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

▪ Establecer la relevancia que tuvo el tratamiento con nefrolitotomía percutánea con la


insuficiencia renal.
▪ Analizar si hubo factores relacionados o no, para que los pacientes tratados con
nefrolitotomía percutánea desarrollaran insuficiencia renal.
▪ Reconocer la relación entre insuficiencia renal y la nefrolitotomía percutánea.

7
JUSTIFICACIÓN

Como parte del trabajo es importante estudiar las complicaciones que la nefrolitotomía
percutánea tuvo consigo en pacientes con litiasis renal, como ya lo comentamos anteriormente,
debido a que existen varios estudios que aseguran que cierto porcentaje de la población que se
somete al procedimiento suele desarrollar insuficiencia renal dado a que los cálculos pueden
provocar uropatía obstructiva, ya que esta ocurre cuando no es posible drenar de forma
correcta la orina del tracto urinario, puede afectar uno o ambos riñones dependiendo el
compromiso que tenga el paciente y generar cambios a nivel de la función renal.
Uno de los artículos más relevantes que tuvimos en cuenta nos exponía que de un grupo de
cohorte de 662 pacientes, el 16.2% de estos desarrollaron insuficiencia renal aguda,
encontrando como factores de riesgo el nivel de ácido úrico sérico tiempo quirúrgico,
hipotensión intraoperatoria, duración de la hospitalización y la estancia en la unidad de
cuidados intensivos fue significativo en este grupo de pacientes (7). Si bien no fue la mayoría en
este caso, consideramos que igual se debe tener en cuenta porque lo último que se pretende
como profesional de la salud es exponer al paciente a nuevas comorbilidades si en su defecto
estas pueden ser prevenidas, tratándose de un padecimiento tan serio como lo es la
insuficiencia renal en cualquier tipo de pacientes.
8
Abordamos esta temática debido a su progresiva evolución en estudios y el grado de validez
que este ha tenido en el ámbito de la medicina, a la comunidad en general este tema le servirá
para instruirse de las posibles complicaciones que puede generar este procedimiento, dado que
por un lado es un procedimiento técnico mínimamente invasivo para la extracción de los
cálculos grandes y complejos, también puede traer consigo consecuencias como la que hemos
mencionado anteriormente.
A la universidad Simón Bolívar junto con el programa de medicina le serviría para aclarar e
indagar más a fondo esta temática ya que a partir de las investigaciones existentes y estudios ya
establecidos. Se debe enfatizar como esta nefrolitotomía puede llegar a ser un beneficio o un
prejuicio para los pacientes que se someten a él, dependiendo de su historia clínica como
también identificar qué otros factores de la litiasis renal los cuales se producen después de
realizar la nefrolitotomía percutánea para así minimizar el daño y la aparición secundaria de
estos.

MARCO TEÓRICO

La insuficiencia renal aguda (IRA) es un síndrome clínico caracterizado por una disminución
brusca (horas a semanas) de la función renal y como consecuencia de ella, retención
nitrogenada. La etiología es múltiple y aún en la actualidad la morbilidad y mortalidad es
elevada. Su incidencia en pacientes hospitalizados es aproximadamente de 5% y hasta de 30%
en admisiones a Unidades de Cuidados Intensivos.

La característica fundamental es la elevación brusca de las sustancias nitrogenadas en la sangre


(azotemia) y puede acompañarse o no de oliguria. Las formas no oligúricas (volumen urinario
>400 cc/24h) son las mas frecuentes, representando alrededor del 60% y generalmente son
oligosintomáticas y pueden pasar desapercibidas.

La litiasis renal o también conocida como nefrolitiasis es un trastorno común caracterizada por
la aparición de cálculos en el aparato urinario, y puede formarse por cristalización de factores
de litogénicos en las vías urinarias altas y más tarde puede desplazarse hacia el uréter y causar

9
cólico renal. Esta es una patología frecuente, la incidencia estimada es de 0,1 – 0,3 y la
prevalencia es del 5 – 10%.
Estudios generales acerca esta patología como la realizada por la Dra. Nora Imperiale expone
que un gran interrogatorio abarcando desde la ocupación, los hábitos alimentarios del mismo
paciente son esenciales para ir encaminando la enfermedad a un posible caso de litiasis. La
exploración física cuando se realiza se percute suave del lado afectado, el abdomen permanece
blando y depresible, se debería realizar una exploración genital completa. Los diagnósticos por
imágenes son de gran ayuda como una radiografía de abdomen, una ecografía reno-vesical. Un
estudio del estado metabólico empezando con la determinación en sangre, orina de 24h y orina
de 2h tras 12 horas de ayuno, los diferentes minerales o sales cuya saturación condicionan la
cristalización.
La operación que se propone consiste en extraer un cálculo renal mediante una punción a
través la pared de la espalda, se escoge esta operación por la falta de tratamiento y la
exposición a la persistencia o recaída de estos problemas o en casos más graves un deterioro en
el riñón por estos cálculos. Como toda intervención quirúrgica incluye un riesgo de
complicaciones que pueden llegar a ser graves y dependen no solo de la enfermedad que le
afecta sino también de variaciones individuales, no siempre previsibles. Tomando como
referencia la SOCIEDAD CHILENA DE UROLOGÍA

1.1 Insuficiencia Renal


1.1.1 Definición
La insuficiencia renal aguda se define como la disminución de la capacidad que tienen los
riñones para eliminar productos nitrogenados de desecho, instaurada de horas a días.

1.1.2 Formas clínicas

Las formas clínicas en orden de severidad, que se reconocen en la actualidad son: IRA prerenal,
sindrome intermedio, IRA no oligúrica, IRA oligúrica y necrosis cortical.

1.1.3 Diagnóstico diferencial

10
Es fundamental el diagnóstico diferencial entre la IRA prerenal y la IRA intrinseca o establecida,
particularmente cuando hay oliguria. En base a que en la IRA prerenal no existe daño tubular se
usan varios parámetros para poder diferenciarla de la IRA establecida en la que si existe daño
tubular. Para que estos parámetros sean útiles es necesario que el paciente no haya recibido
solución salina al 0.9%, diuréticos ni dopamina. En estos casos, solo serán de utilidad el U/P de
úrea y de creatinina.

1.1.4 Pronóstico y mortalidad

Aún en nuestra era moderna y en los países desarrollados la mortalidad permanece alta, a
pesar de los avances tecnológicos y el desarrollo de nuevos medicamentos. La mortalidad varía
entre 20 y 80%, dependiendo de la causa de la IRA, la forma clínica y la severidad.

De los que sobreviven, alrededor de la mitad de los pacientes recupera completamente la


función renal y la otra mitad tiene recuperación incompleta de la función renal o progresa a
enfermedad renal terminal. Aproximadamente 5% de los pacientes no recuperan la función
renal.

1.2 Litiasis renal


1.2.1 Definición
En el libro de Harrison Principios de Medicina Interna 19ª edición propone la siguiente
definición de Litiasis renal:
“La nefrolitiasis o enfermedad por cálculos renales es un trastorno común, doloroso y de alto
costo. Un cálculo puede formarse por cristalización de factores litógenos en las vías urinarias
altas y más tarde puede desplazarse hacia el uréter y causar cólico renal”.

1.2.2 Epidemiología
Los datos de la National Health and Nutrition Examination Survey del periodo 2007 a 2010
indican que hasta 19% de los varones y 9% de las mujeres desarrollará al menos un cálculo
renal a lo largo de su vida. La prevalencia es casi 50% más baja en individuos de raza negra que
en caucásicos. La incidencia de nefrolitiasis (tasa a la cual un individuo previamente no afectado

11
desarrollara su primer cálculo) también varía de acuerdo con la edad, sexo y grupo étnico. Entre
los varones caucásicos, la incidencia anual máxima es de casi 3.5 casos/1.000 habitantes hacia
los 40 años de edad y disminuye a casi 2 casos/1.000 habitantes para los 70 años de edad. En
caucásicas en la cuarta década de la vida, la incidencia anual es de alrededor de 2.5 casos/1.000
habitantes; la cifra disminuye a casi 1.5/1.000 habitantes hacia los 50 años de edad y después
de este periodo. Además de los costos médicos relacionados con la nefrolitiasis, esta tiene un
impacto económico sustancial, ya que afecta a menudo a personas en edad laboral. Una vez
que un individuo presenta un cálculo renal, es esencial la prevención de las recurrencias. La tasa
publicada de recurrencias varía de acuerdo con los métodos de definición y de diagnóstico
utilizados. Algunos reportes se basan en eventos sintomáticos y otros se basan en estudios de
imagen. La mayor parte de los expertos concuerda en que debe considerarse la evidencia
radiográfica de un segundo cálculo para identificar la recurrencia, incluso si el cálculo no ha
causado síntomas.

1.2.3 Factores de riesgo


Estos pueden clasificarse como dietéticos, no dietéticos o urinarios. Estos factores de riesgo
varían con base en el tipo de cálculo y sus características clínicas.

Estudio del paciente con litiasis renal


1.2.4 Presentación clínica
Hay dos presentaciones comunes para los individuos con un evento agudo por cálculos renales:
cólico renal y hematuria macroscópica indolora.
El cólico renal es un nombre inapropiado, porque el dolor por lo general no cede por completo;
más bien, varía su intensidad. Cuando un cálculo se desplaza hacia el uréter, la molestia inicial a
menudo es dolor de inicio súbito, unilateral, en el flanco. La intensidad del dolor puede
incrementarse con rapidez y no hay factores que lo alivien. Este dolor, que a menudo se
acompaña de náuseas y en ocasiones de vómito, puede irradiarse dependiendo de la ubicación
del cálculo. Si el cálculo se aloja en la porción superior del uréter, el dolor puede irradiarse en
dirección anterior; si el cálculo se ubica en la porción inferior del uréter, el dolor puede

12
irradiarse hacia el testiculo ipsolateral en varones o hacia el labio mayor ipsolateral en mujeres.
En ocasiones el paciente tiene hematuria macroscópica sin dolor.
Otros diagnósticos pueden confundirse con cólico renal agudo. Si el cálculo se aloja en la unión
ureteropélvica derecha, los síntomas pueden simular colecistitis aguda. Si el cálculo obstruye el
uréter en un punto donde cruza el borde pélvico derecho, los síntomas pueden simular
Apendicitis aguda; la obstrucción en el borde pélvico izquierdo puede confundirse con
diverticulitis aguda. Si el cálculo se aloja en el uréter en la unión ureterovesical, el paciente
puede experimentar urgencia urinaria y polaquiuria.

1.2.5 Diagnóstico
El diagnóstico a menudo se establece con base en la anamnesis, exploración física y examen de
orina. Así, podría no ser necesario esperar la confirmación radiográfica antes de iniciar el
tratamiento de los síntomas.
El diagnóstico se confirma con estudios apropiados de imagen, de preferencia CT helicoidal, que
tiene elevada sensibilidad, permite la visualización de cálculos de ácido úrico (que suelen
considerarse “radiolucidos”) y es posible evitar la administración de medio de contraste
radiográfico.

Nefrolitotomía percutánea
1.2.6 Definición
La nefrolitotomía percutánea es un procedimiento que se utiliza para extraer los cálculos
renales del cuerpo cuando no se pueden eliminar por sí solos. En este procedimiento se
introduce un endoscopio a través de una pequeña incisión en la espalda para extraer los
cálculos renales.
Esta operación se desarrolla con anestesia general. Pueden presentarse complicaciones
directamente relacionadas con la nefrolitotomía percutánea. Durante este procedimiento
operatorio existe la posibilidad de hemorragia, lesión del riñón, de las cavidades o de un vaso
sanguíneo del riñón. Lesión de un órgano vecino en el abdomen o el tórax.

13
1.2.7 Indicaciones
Suele recomendarse en situaciones como:
Cálculos renales grandes que obstruyen más de una rama del sistema de recolección del riñón.
Cálculos renales que tengan más de 2 cm de diámetro.
Cálculos grandes que se encuentren en el uréter.
Cuando otras terapias han fracasado.

MARCO METODOLÓGICO

TIPO DE ESTUDIO: Este es un estudio de tipo Analítico Retrospectivo.


CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN: Para hacer parte de esta investigación se tuvo en
cuenta el grupo de edad, si pertenecía al grupo de patológica litiásica renal y cuáles eran sus
factores asociados de riesgo en comorbilidad con otras patologías existentes que pudieran

14
interferir con el estudio y en especial aquellos que desarrollaron algún tipo de enfermedad
renal posterior al manejo del caso.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Utilizar la base de datos de artículos científicos en Pubmed como
buscador de artículos asociados a el enfoque de la investigación que fundamentaran y dieran
soporte bibliográfico a lo investigado.

CONCLUSIÓN

En el abordaje de este caso se demostró que los pacientes que presentan litiasis renal y que son
tratados con procedimientos invasivos o semi invasivos pueden presentar a futuro alteraciones

15
de la funcionalidad renal dependiendo de múltiples causas, como son la técnica aplicada, el
proceso fisiopatológico de la enfermedad pero individualizado en el paciente tratado y sobre
todo factores que comprometan a un más el pronóstico del paciente dependiendo de su
proceso durante la atención brindada hospitalaria y extrahospitalaria, como también los
antecedentes que puedan agravar el cuadro hasta el punto de que comprometa estructuras
renales en su función o en procesos fisiológicos secundarios a largo plazo.

16
BIBLIOGRAFÍA

1. Amf-semfyc.com. 2020. Litiasis Renal (AMF 2015) Los Principales Problemas De Salud. [online]
Available at: <https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1439> [Accessed 5 November 2020].
2. Sedyt.org. 2020. (Estructura de los cálculos renales. Metodología de estudio) [online] Available at:
<http://www.sedyt.org/revistas/1996_17_1/1996_17_1_19_22.pdf> [Accessed 5 November 2020].
3. Masson, E., 2020. Epidemiología Actual De La Litiasis Renal: Ejemplo Del Caso Francés. [online] EM-
Consulte. Available at: <https://www.em-consulte.com/es/article/46644/epidemiologia-actual-de-la-litiasis-
renal-ejemplo #:~:text=La%20litiasis%20renal%20es%20una,de%20la%20litiasis%20renal
%20oxalocálcica> [Accessed 5 November 2020].
4. Actamedicacolombiana.com. 2020. (comentarios a la epidemiologia de la urolitiasis en colombia y el
mundo) [online] Available at: <http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/02-1978-05.pdf>
[Accessed 5 November 2020]
5. G&#243;mez Ayala, A., 2020. Litiasis Renal. [online] Elsevier.es. Available at:
<https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-litiasis-renal-13116003> [Accessed 5
November 2020].
6. Mayoclinic.org. 2020. Insuficiencia Renal Aguda - Síntomas Y Causas - Mayo Clinic. [online] Available
at: <https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/kidney-failure/symptoms-causes/syc-
20369048#:~:text=La%20insuficiencia%20renal%20aguda%20ocurre,composici%C3%B3n%20qu
%C3%ADmica%20de%20la%20sangre.> [Accessed 5 November 2020].
7. Ncbi.nlm.nih.gov. 2020. Risk Factors For Acute Kidney Injury After Percutaneous Nephrolithotomy.
[online] Available at: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6078741/> [Accessed 5 November
2020].
8. Ncbi.nlm.nih.gov. 2020. Outcome And Complications Of Percutaneous Nephrolithotomy As Primary
Versus Secondary Procedure For Renal Calculi. [online] Available at:
<https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4871386/> [Accessed 5 November 2020].
9. Ncbi.nlm.nih.gov. 2020. A Prospective Study Evaluating Impact On Renal Function Following
Percutaneous Nephrolithotomy Using Tc99m Ethylenedicysteine Renal Scan: Does Multiplicity Of Access
Tracts Play A Role?. [online] Available at: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6318208/>
[Accessed 5 November 2020].
10. Ncbi.nlm.nih.gov. 2020. A Prospective Study Assessing Feasibility Of Performing Percutaneous
Nephrolithotomy In Chronic Kidney Disease Patients - What Factors Affect The Outcome?. [online]
Available at: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6837603/> [Accessed 5 November 2020].

17

También podría gustarte