Está en la página 1de 82

J.

Carlos de la Concha Macias

1
J.Carlos de la Concha Macias

INDICE
Presentación 3
Estilos 6
Bakan o nelikan 7
Bonkey 8
Bunjin 9
Cascada Kengai 14
Chocan recto formal 19
Fukinagashi 22
Ikadabuki Netsuranari 25
Ishi-Uye 27
Ishizuke 29
Kabudachi estilo apiñado 30
Kasa-zukuri 32
Los Bosques Yose-ue 33
Moyo-Gi 37
Neagari 38
Paisajes Vivos 40
Shakkan 44
Shidare-Zukuri 46
Sokan 48
Tako-Zukuri 51
Hoki-Zukuri 53
Maderas Muertas 55
Como crear un Tanuki 60
Estilos y Vasijas 62
Escuelas 63
Escuela clásica de Volumen 64
Escuela Contemporánea 67
Escuela de Tailandia 69
Escuela de Taiwán y Formosa 72
Escuela Lineal 73
Escuela Neoclásica 76
Escuelas Chinas 77
Escuelas Japonesas 79

2
J.Carlos de la Concha Macias

PRESENTACION

José Carlos de la Concha Macias, nació en Cádiz, hace un montón de


años, ¡65! Ya casi ni se acuerda de cuando, pero si recuerda como recayó en
el mundo del bonsái, fue un compañero de trabajo ya hace más de casi 30
años que le regaló una Carmona.

Recuerda que para saber que era aquello y saber mas, se dirigió a la
Asociación Bonsái de Alcobendas que estaba incipiente.

Al año siguiente ya pertenecía a la junta directiva en la faceta de


3
J.Carlos de la Concha Macias

Secretario.

Desde entonces a demás de al aprendizaje con algunos de los


maestros mas reconocidos, se ha dedicado a la investigación de todas las
facetas de este Arte milenario.

Ha recibido clases de: El reverendo Padre Jesuita D. Carlos Alberto


Muñoz Giraldo
que fue su motor y su instigador para seguir en este camino

Asistió a las clases y conferencias de D. Luís Vallejo, Terakawa y


muchos maestros nacionales y las demostraciones de Naka y Kimura

De esta época de sus recopilaciones, notas de las clases, aportaciones


suyas y muchas visitas a exposiciones fue cuando quiso iniciar la aventura de
publicar algo y de esta experiencia surgió el libro Bonsái Arte Viviente

Dio clases como profesor de bonsái a los alumnos de la Asociación


Bonsái de Alcobendas con una asistencia media de 60 personas

Ya tiene muy avanzado un próximo libro también del que es autor


Bonsái y la Senda del Zen.

Toda su vida dentro del Bonsái solo ha tenido una mira:

Que cada vez más personas sepan de Bonsái y que estudien e indaguen

Ha creado dos páginas de Bonsái, es administrador de otras y


contesta a preguntas en muchísimas más

Su libro Bonsái Arte viviente esta traducido al portugués y muy


pronto al Ingles y francés

De este libro se han bajado ya una cifra casi record más de 100.000
ejemplares

En esta pequeña presentación, no puedo por menos que dar las


gracias, a J. Carlos por su dedicación y entrega, así como a vosotros futuros
lectores y amantes del bonsái, pues sin vosotros nada de esto tendría
sentido.

Mariangeles

4
J.Carlos de la Concha Macias

Este librillo esta escrito por mi J.Carlos de la Concha,


basándome en mis lecturas, estudios y conocimientos

Las fotografías están sacadas de muchos sitios de


Internet los cuales serian imposible enumerar

La idea de hacerlo es de Mariangeles a la cual le estoy


inmensamente agradecido

5
J.Carlos de la Concha Macias

6
J.Carlos de la Concha Macias

BANKAN O NEJIKAN TRONCO RETORCIDO

En este estilo manda la


genética del árbol.

Su manera de retorcerse
sobre si mismo normalmente es por
defecto genético en algunas
especies junto con el impacto del
viento y las tormentas.

Es un estilo con sentido de


sufrimiento del árbol en su estado
natural.

Este estilo se característica por su tronco en forma retorcido o


tirabuzón. Puede tener o no parte de madera muerta.

La manera de iniciar este estilo artificialmente es


plantar dos árboles muy juntos y poco a poco ir haciendo que
giren sobre si mismo con alambres o clavándolo entre si desde
la base al ápice o rodearlo con rafia desde la base al ápice.

Pasado el tiempo el cambium del árbol los ira uniendo


progresivamente, cuando por el tiempo los árboles estén
soldados materialmente se le quitaran a uno de ellos su corteza para así
resaltar ese enroscamiento no natural sino echo por nosotros

Uno de los trucos en este estilo es pegar más


de dos árboles juntos 3.4.5.6.7. Y a una altura
determinada del tronco cada árbol independiente al
principio y ahora soldado a los otros se desviará
para formar cada una de las ramas que
necesitemos.

7
J.Carlos de la Concha Macias

BONKEI

El BONKEI al igual que el SAIKEI son paisajes creados o recreados


de la naturaleza.

Es la representación de alguna escena o paisaje Para ser Bonkei es


una composición de un paisaje o escena de la naturaleza pero que se le han
añadido figuras.

Algunos Bonkei son Saikeis a los que se les ha añadido unas figuras,
tanto humanas, como de animales, casas, puentes, linternas, pagodas, barcos
etc.

También esta permitido añadirles fondos pintados recreando el cielo


o montañas lejanas.

Gravilla de colores, etc.

En Navidad es muy común regalar un Bonkei con las figuras del


nacimiento.

En el Bonkei se pueden mezclar materiales tanto vivos como muertos


(ramas, árboles) o bien una mezcla de árboles vivos y muertos y plantas
vivas y muertas.

8
J.Carlos de la Concha Macias

BUNJIN

También conocido como la forma del


bunjin, el Literati toma su nombre de una
clase de la élite de los eruditos chinos que
practicaron en los artes.

Sus pinturas tenían formas


abstractas y, caligráficas que intentaron
representar a los árboles que crecían en
los paisajes montañosos.

Su conjunto es de una gran belleza y elegancia y surgiere


sentimientos religiosos, filosóficos y artísticos

No es un estilo propiamente dicho, es un sentido estético y natural y


total

Refleja los trazos de los pinceles de caligrafía chinos, de donde nació


este estilo, de la meditación, caligrafía, poesía y de la pintura

Los literatos y pintores japoneses en contra y defensa de los Bonsái


chinos, gruesos y enormes mas parecidos al estilo pulpo, empezaron a
estilizar sus árboles, fijándose más en naturaleza y sobre todo en los trazos
de sus pinceles y de su tinta sobre todo

9
J.Carlos de la Concha Macias

Algunos de estos pintores supieron plasmar la belleza del árbol con unos
simples trazos

Entre ellos:

HIROSHIGE ANDO su obra se cree llego a los 5,400 pinturas

HOKUSAI KATSUSHIKA (1.773-1.828)

FORMA DE LOS
LITERATOS.

Presenta un tronco recto,


delgado y largo, totalmente vertical
o con una inclinación considerable,
acabado siempre en una copa semiesférica de cortas y escasas ramas.

Modernamente se le añade curvas inverosímiles y JIN

Es un estilo tan libre que es capaz por si solo de romper cualquier


regla y normas de las escuelas clásicas, de posición, longitud, y dirección de
las ramas.

Este tipo de árbol es más de una sensación que un estilo Se desvía a


menudo de las pautas aceptadas. Debe, sin embargo, tener un sentido del
diseño y de la estética del Bonsái también tiene que dar una sensación de
elegancia y simplicidad.

De todos los estilos de Bonsái, posiblemente es el que mejor


representa el sentido poético de los orientales hacia la naturaleza y la
belleza intrínseca

Es casi imposible pensar que en un estilo tan austero, tan simple, con
tan pocas ramas pueda caber tanta Armonía y tanta Belleza

Al poco de estudiarlo nos llega a cautivar

10
J.Carlos de la Concha Macias

Muchos principiantes el ver este estilo no lo ven fácil de hacer, o se


encuentra la armonía o puede parecer grotesco, solo al conocer las pautas
del resto de los estilos, sus medidas y su filosofía se puede llegar a
concebir la belleza de este estilo

Con un tronco recto y delgado y muy pocas ramas hay que lograr en un
estilo inicialmente simple una gran armonía y un diseño armonioso

Características:

• Raíces: Unas raíces y un buen anclaje por


medio de ellas es deseable, pero no con
mas necesidad que en los otros estilos
• Tronco: Generalmente alto y delgado. Su
alargamiento será natural y casi nunca
recto del todo.
• Tiene que tener desde el 60% al 80% de
la longitud del tronco, libre de ramas y
estas estarán en la cuarta parte superior
del árbol
• Los troncos curvos y con cambios inesperados de dirección, son muy
apreciados, este tronco puede cambiar de dirección, descendiendo
abruptamente, para volver a subir
• Puede ser recto, curvado, curvado extremadamente y tener madera
muerta.
• Corteza: El aspecto escamoso envejecido es deseable.
• Ramas: Relativamente escasas y
pocas, casi todas en el ultimo tercio
del árbol. Estas ramas pueden
cruzarse por delante y detrás del
tronco
• Pueden tener jin o shari.
• Ápice: Se confunde con el resto de
las ramas, normalmente pequeño y
disimulado
• Follaje: Pequeño, escaso, compacto y
ordenado. Las coníferas son las mas
deseables
• Luz: Tiene poco follaje y no necesita mucho sol directo
• Agua: La mínima para mantener un crecimiento lento.
• Fertilizante: Se utiliza lo justo solamente bastante mantener el
árbol sano. Generalmente bajo en nitrógeno.
• Vasija pequeña para limitar el crecimiento y para animar a un follaje
pequeño y entrenudos cortos. Estas macetas normalmente de poca
11
J.Carlos de la Concha Macias

profundidad, casi nunca superan el 25% de la altura del árbol,


generalmente redondas o en forma ovalada. cuadrada, hexagonal o
irregular, con o sin patas
• El color de las vasijas será muy suave, para no quitar importancia al
verdadero rey del diseño, EL ÁRBOL
• Mezcla de arena de río o akadama de grano grueso

Este estilo ha pasado por tres etapas

1º.- Periodo de la época Edo

2º.- Periodo de la época Meiji en su principio y


a través de la TAISHO hasta el principio de
la época SHOWA

3º.- Al final de la II Guerra Mundial y aun


continua con variantes constantes sobre todo
aprovechando la Escuela Contemporánea,
hasta nuestros días

Descripción de la pintura de Literati


(Bunjinga)

Este género incluye las pinturas


producidas por los intelectuales como una
necesidad o un complemento a sus intereses
literarios. En China, también, tales trabajos
eran siempre distinguidos y reservados a los
pintores profesionales.

Bunjin-ga también llamado ("pintura"), estilo de Literati de la pintura


practicada por
Los pintores japoneses. Algunos de estos pintores más originales y más
creativos del centro y del último período de Edo pertenecieron a la escuela
de Nan-ga.

El término "bunjinga" primero fue utilizado por el erudito Dong


Qichang de la Dinastía Ming como sinónimo para el término "pintura
meridional" (nanga). Durante el período de Muromachi, los pintores chinos
especializados en Zen de Kyoto imitaron a los eruditos y escritores
funcionarios chinos en producir pinturas con tinta negra. Sesshu fue el que
tomo conciencia y su inspiración de las pinturas del literati producidas en

12
J.Carlos de la Concha Macias

China durante la dinastía de Yuan fue muy famosa Las pinturas de Literati,
sin embargo, no fueron producidas en Japón en números grandes hasta
después de la mitad del período de Edo, en el siglo XVIII.

Bunjin-ga también llamado ("pintura"), estilo de Literati de la pintura


practicó por los pintores japoneses numerosos de los décimo octavos y
diecinueveavo siglos. Algunos de los pintores más originales y más creativos
del centro y del último período de Edo pertenecieron a la escuela de Nan-ga.

Es uno de los estilos libres del Bonsái, cualquiera que observe el


árbol, creerá que no tiene reglas a la vista, pero no es así.

Una de sus características es la desproporción de su altura con el


Nebari.

Las falta de ramas en casi todo el tronco, menos en la parte mas alta
de el.

Las ramas están concentradas en el último tercio del árbol con ramas
muy finas.

El tronco es alargado y de un grosor bastante delgado.

En su diseño predomina la
asimetría. En la naturaleza se da
este estilo en los bosques de gran
cantidad de árboles muy pegados
unos a otros y que el árbol lucha por
encontrar algo de luz, se estira y
abandona las ramas mas bajas ya que
no reciben la luz que necesita, solo lo
consigue en las partes mas altas

Este estilo Bunjin o Literatti


se deriva de los eruditos chinos, muy
ilustrados y con conocimiento de varias ramas de la ciencia y por supuesto
con una gran carga filosófica

Esta filosofía se expresaba en ir quitándoles ramas al árbol, poco a


poco en su diseño y modelado, simbolizando el ir quitando lo innecesario y
superfluo de nosotros mismos, hasta llegar a la casi completa desnudez del
alma y por efecto el desprenderse poco a poco de vanidades y orgullos

13
J.Carlos de la Concha Macias

KENGAI y HAN-KENGAI

Puesto que estos dos estilos obedecen casi a las mismas


normas, describiré la cascada al ser más compleja y
completa.

La cascada o Kengai es el estilo mas dramático y


posiblemente para algunos el mas difícil de
conseguir.

Este estilo para verlo al


natural, solo tenemos que subir a la
alta montaña o los acantilados del
mar y verlos a estos árboles
agarrados al borde de los
precipicios en una hendidura de una
piedra, buscando su alimento y
luchando contra la fuerza del
viento, la gravedad y la luz.

Es uno de los estilos más difíciles de diseñar.

Es sobrecogedor, dramático, es la lucha del árbol por sobrevivir pese


al medio.

En bonsái se considera cascada a todo árbol que rebasa con sus ramas
la base de la maceta, teniendo una decidida dirección hacia abajo.

Para contrarrestar esta caída y el efecto visual se usan macetas


profundas.

Este estilo es clásico de aficionados al Bonsái ya que no se puede


hacer de forma industrial

No recomiendo salir a la montaña a recuperarlos, casi todos


terminaran muriendo, ya que crecen en lugares muy escarpados y tienen
unas raíces enormes y profundas para buscar su alimento y el agua necesaria

14
J.Carlos de la Concha Macias

Especies recomendadas:

Enebros-Crisantemos-Wisteria-Sauces-Jazmín

Las plantas de hojas pequeñas son


las apropiadas por que se puede definir
mejor las formas.

Se procurara buscar en los viveros


algún plantón que ya tenga una rama hacia
abajo para empezar a iniciarle la curva
aprovechando esa inclinación.

Normalmente una gran parte de su


follaje está situado por debajo del nivel
del borde de la vasija, dependiendo de
hasta donde llegue esa rama se denomina
la cascada dentro de sus derivados.

Tanto en la cascada como la semi-cascada Las raíces mas grandes e


importantes deben de quedar al lado contrario de la caída, para que
imaginemos la fuerza que tienen que contrarrestar para que no caiga al
abismo, anulando la ley de la gravedad, y evitando que caiga al vacío por
falta de equilibrio

Los árboles modelados en forma de cascada se suelen plantar en


vasijas redondas o hexagonales, pero siempre más altos que anchos.

El árbol estará plantado en uno de los laterales de la maceta,


normalmente próximo al lado de la caída de la cascada

El tronco principal en la cascada puede


tener una caída de hasta 180 grados y su
largo puede rebasar con holgura las patas de
la maceta.

La Semicascada cae en una forma me


nos espectacular, solo se inclinará 70 u 80ª,
puede superar el borde superior de la maceta,
pero nunca el inferior

15
J.Carlos de la Concha Macias

La caída (el ángulo) debe de ser normal en forma de U invertida y


nunca tocará el borde de la maceta, huiremos de la forma de media luna,
clásica en los principiantes, será necesario que la curvatura empiece desde
la misma base y en el primer tercio del tronco no existirá ninguna rama.

Esta curva tiene que ser lo mas natural posible y nunca se ocultará es
la que da naturalidad y personalidad al árbol y trasmitirá su fuerza por
sobrevivir.

Pueden hacerse cascadas con varios troncos.

El tronco debe de tener un adelgazamiento según lleguemos al ápice


natural. Si tiene dos troncos el vertical se tratara como un recto formal o
un inclinado, la otra rama será la que bruscamente caiga como una cascada.

En la Semicascada esta rama es más


horizontal y de menos longitud.

La rama que baja tendrá sus ramas


secundarias a derechas e izquierda y delante
y atrás, alternándose y estas se alambraran
rectas para darle un mejor movimiento y la
sensación de flotar en el aire.

Las ramas deben de alternarse


siguiendo la curvatura natural del tronco, es decir que saldrán de la parte
convexa y no de la cóncava.

Hay cascadas clásicas: En ellas sus ápices superior e inferior están


unidos por una línea imaginaria y perpendicular al borde de la maceta, esta
línea a su vez pasara por el centro de la base
del tronco.

Este estilo se consigue a base de mucho


alambrado y con gran suavidad para no
resquebrajar al tronco.

Los espacios vacíos entre ramas tienen


que ser muy delimitados y sin nada que
estorbe este vació.

El árbol puede caer a derecha o izquierda, dando más sensación de


caída si se inclina a la derecha, aunque también pueden ser muy interesantes
los árboles que caen a la izquierda.
16
J.Carlos de la Concha Macias

Podemos dejar una rama encima de la principal que cae y realizar con
dicha rama una copa o corona utilizándola para equilibrar el conjunto y darle
mayor estabilidad.

El estilo cascada provoca un gran impacto visual,


con sus sutiles curvas y movimiento del tronco,
trasmitiéndonos una cierta cualidad mágica.

Una variante del estilo cascada es el HAN


KENGAI (Semicascada).

A diferencia del anterior en este estilo las ramas del árbol no


sobrepasan la base de la maceta, pudiéndose utilizar para los HAN KENGAI
macetas menos profundas.

En el estilo Semicascada los árboles


provocan una menor caída de sus ramas,
quedando, en general, en una posición más
horizontal, como los árboles que se inclinan
sobre las aguas de los lagos o ríos.

A causa de ésta menor caída y para


conseguir un mejor equilibrio, tendremos que
prestar una especial atención en la elección de
la maceta.

Las vasijas o macetas pueden ser


de forma cuadrada o hexagonal

Tanto las vasijas como la mesa que


soporta el conjunto, debe ser discreta,
para no enturbiar la belleza de este
diseño

Dentro de este estilo hay cinco


diferentes formas según las
inclinaciones, caída de las ramas y hasta donde llegan estas

DAI- KENGAI - Gran inclinación el ápice cae exactamente a la altura


del borde de la maceta

TOKI-KENGAI - Inclinación mínima


17
J.Carlos de la Concha Macias

ITO-KENGAI - Hasta el mismo borde inferior de la maceta

TAKEN-KENGAI - Sobrepasa con mucho el borde inferior de la maceta

GAITO-KENGAI - Con un tronco vertical y el otro cae en cascada

18
J.Carlos de la Concha Macias

CHOKKAN ESTILO RECTO FORMAL

Para trabajar este estilo, se


necesita de un buen material, tiene que
tener un tronco recto,

Sin una sola curva, adelgazando


naturalmente desde el Nebari hasta
el ápice, suficientes ramas en
todas las direcciones en sentido radial y unas
raíces fuertes y bien distribuidas.

La belleza de este estilo está en el tronco, lo difícil es situar bien las


raíces.

Es un diseño ideal para Zelkovas Olmos y confieras por su tendencia a


crecer normalmente en sentido vertical y recto.

Es un estilo dado a los principiantes por su facilidad de diseño y por


lo natural de su modelado.

Se tiene que mirar el tronco muy bien, poniéndolo sobre un horno


giratorio para ver su lado mejor para que sea el frente y ya iremos pensando
en las ramas que dejar.

El mejor frente es aquel que tenga menos cortes y señales de


cicatrices.

La revisión de las raíces es muy importante dejaremos el frente


donde menos (o si se puede) ninguna raíz salga hacia delante mejor es en
sentido radial y no al frente

Ya que tenemos decidido el frente (dependiendo del tronco y de las


raíces). Empezaremos a cortar las imiedas que nos sobren (ramas que no
valen para el diseño)

19
J.Carlos de la Concha Macias

La primera parte del tronco más cercano a la base debe de estar


limpio de ramas

Se quitaran primero las ramas que no nos valen del último tercio
superior, las más gordas o que se crucen, que apunten hacia abajo o hacia
arriba

Las ramas que nos valgan para el diseño, se procurará que estén en
sentido radial

PARA SABER LA ALTURA QUE DEBEMOS DEJARLO, MEDIREMOS


LA BASE DEL TRONCO Y ESTA MEDIDA LA MULTIPLICAREMOS POR
SEIS Y ESTA SERA LA ALTURA DEFINITIVA DEL ARBOL

En algunos casos esta medida se puede


multiplicar hasta por diez

Antes de cortar buscaremos la rama mas


pequeña justo al lado del corte, se alambrara, para
que esta sea el nuevo ápice, el corte se dejara hacia
atrás.

En la escuela lineal, no se encontraran ni


ramas ni JIN en el primer tercio de la altura del
árbol.

Ya al principio del segundo tercio es cuando


hacen la aparición las primeras ramas.

La primera puede salir a derecha o izquierda se llama, en la escuela


lineal Sashi-eda, escuela americana Ichi-no-eda.

La segunda rama algo mas arriba y hacia atrás será Ura -eda o en la
escuela americana Ushiro-eda.

La tercera se sitúa al lado contrario de la primera y más arriba que la


segunda Uke-eda escuela americana será Nino-eda

La cuarta rama sale a más arriba que tercera y un poco hacia delante
pero sin apuntar al frente Mae-eda San-no-eda

El ápice Jushin Shin


20
J.Carlos de la Concha Macias

Nombres de ramas de otras escuelas

1ª.- Ichi-no-eda
2ª.- Ni-no-eda
3ª.- San-no-eda
5ª.- Yon-no-eda
Ápice Jushin

A medida que las ramas ascienden por el tronco disminuirá su


longitud, su grosor y la distancia entre ellas.

Tiene que ser un tronco recto y si


pasamos una línea imaginaria desde el centro del
árbol en su base esta línea pasará por el centro
del ápice.

No se nos puede olvidar darle a las ramas


la norma de triangulo escaleno

En la vasija se plantara desplazándolo un


poco del centro de esta, hacia un lado y un poco
hacia atrás, con la correspondiente inclinación
hacia el espectador (venia)

Se plantara un poco desviado del centro de la vasija en una de sus 2/3


partes y esta normalmente será cuadrada

21
J.Carlos de la Concha Macias

FUKINAGASHI

Es uno de los estilos mas llamativos y fascinantes en


Bonsái, pues en ningún otro estilo se da la circunstancia de
saber tan claramente la relación entre el árbol y su medio
de vida su hábitat.

La primera vez que se vio este


estilo fue en 1.938 durante la 18
muestra de KOKUFU, con un Pino
Pentaphyla puesto sobre una piedra en
forma de montaña sobre una catarata
de agua.

Son inconfundibles los árboles


con este estilo (tienen todas o casi
todas sus ramas en un solo lado del
tronco).

La forma “batido o barrido por el viento” es una variante entre la


cascada y el formal-vertical, PERO CASI NUNCA TENDRAN EL TRONCO
COMPLETAMENTE RECTO.

Es una lucha típica de los árboles contra la naturaleza intentando no


ser llevados ni arrancados por la fuerza del viento.

La mayoría de los árboles de este estilo, tienen el tronco inclinado y


las ramas en la misma dirección,
dando la sensación de que están
luchando en cada momento contra
el aire o el viento casi huracanado,
tal y como sucede en las montañas,
a la orilla del mar y en algunos de
los desiertos.

Dependiendo de la fuerza de
22
J.Carlos de la Concha Macias

los vientos, estos árboles, tienen


varias formas

RECTO
RECTO INFORMAL
MOYOGI
RETORCIDO
CASCADAS
SEMICASCADA
BUNGIN

Se diseña como un árbol de la escuela lineal. Con sus correspondientes


(K) puntos de belleza y sitio donde nacen las ramas o existe algo que las
sustituya, un JIN por ejemplo.

En su plantado sobre vasija o laja de pizarra las ramas casi siempre


salen del borde de la vasija, así se le da un toque de inestabilidad.

Si se desea una apariencia de lucha


no muy fuerte con el medio ambiente se
dejará el tronco con su inclinación y se
trabajara solamente las ramas,
alambrándolas y haciendo que todas ellas
se sitúen en una sola dirección, se supone
que al lado contrario por donde sopla el
viento.

Si se desea más dramatismo, se doblara también el tronco en la


misma dirección que las ramas, a más inclinación, mas dramatismo le
impondremos.

Para aumentar más el dramatismo se colocaran un grupo de árboles


con la misma dirección de ramas.

23
J.Carlos de la Concha Macias

Las ramas del lado contrario a la dirección del


viento se pueden cruzar tanto por delante como por
detrás del árbol, pero buscando la dirección de las
ramas del otro lado.

Es importante guardar la triangularidad con el


ápice en el punto más alto.

24
J.Carlos de la Concha Macias

IKADABUKI Y NETSURANARI
ESTILOS BALSA Y SINUOSO

Los dos estilos representan a un grupo de


árboles que se alimentan del mismo sistema
radicular, con las mismas necesidades y los mismos
comportamientos.

Florecen y dan frutos al mismo tiempo y sus


hojas son de color y tamaño muy parecido.

Se caracterizan ambos estilos por tener


troncos que nacen de un mismo tronco acostado en
el suelo.

De este tronco salen varias ramas en numero impar que son las que
con el tiempo se convertirán en árboles nacidos de un tronco madre.

En el estilo Balsa el tronco caído en el suelo es recto y al verlo se


figura un árbol caído por el viento y que con el tiempo la parte que toca al
suelo enraíza y en la otra parte empieza a echar ramas que luego se
convertirán en árboles.

En el estilo sinuoso es igual, solo que el árbol caído (madre) es


sinuoso, permitiendo que las ramas salgan en varios sitios y a diferentes
profundidades.

25
J.Carlos de la Concha Macias

En este estilo cada rama (árbol) se tratara de manera individual y


cada uno con su propio ápice, la silueta como siempre buscara la
triangularidad.

Si tenemos un árbol mas alto que los otros este representara un


bosque joven que aun se esta haciendo y el árbol mayor es el causante del
nacimiento (mas tarde) de los otros.

Igual que en el bosque miremos la composición por donde la miremos


se tienen que ver todos los árboles y ninguno tapara la visión de los otros.

26
J.Carlos de la Concha Macias

ISHI-UYE
Sembrados sobre laja

Este estilo es muy aprovechado por los


aficionados no es difícil de hacer y se puede
representar muchas y diferentes cosas desde
un islotes a un oasis.

Se usara una “laja” de pizarra, si esta


tiene huecos se aprovecha para poner los
árboles en ellos y si es completamente plana se
formara de contención con barro y se pegaran los ganchos para sujetar los
árboles a esta laja con sus correspondientes alambres para atar los
árboles.

Se pueden pegar trozos de laja rotos para hacer distintas alturas,


como terrazas y los árboles se plantaran no centrados en la piedra, en estas
terrazas de piedra o laja pegada se dejará un hueco en el centro donde se
plantarán los árboles.

Lo normal es hacer dos o tres plantaciones a distintas alturas y ya


después sembrar todo de musgo y plantas pequeñas de las que encontramos
en el campo.

27
J.Carlos de la Concha Macias

ISHIZUKE O SEKIJOJU
PLANTADO EN PIEDRA

Es un estilo con dos formas de plantación:

ISHI-TSUKI Árbol plantado aprovechando una hendidura o cavidad de


la roca

NEGARI-ISHI Árbol “sentado” sobre una roca, con las raíces colgando
hacia tierra

En el primer caso la propia roca hace de vasija, maceta, o recipiente


la cavidad se cubre con tierra, se intenta encontrar un drenaje (o se
fabrica) y se sujeta el árbol por medio de alambres, sujetos a pivotes
metidos con taladros en la piedra

28
J.Carlos de la Concha Macias

En el segundo de los casos la cosa es algo más difícil, se necesita un


árbol con raíces muy largas, dóciles y
extendidas

Se buscará la mejor vista, tanto del el


árbol como de la piedra para ponerla debajo
de las raíces, sentara el árbol sobre la
piedra, extendiendo las raíces y se
sujetaran a la roca por medio de rafia o de
tiras de gomas elásticas

Las puntas de las raíces deberán


estar completamente enterradas en el
sustrato y enterrada en una vasija profunda
cada año poco a poco se ira descubriendo mas parte de las raíces
consiguiendo que las que quedan al aire se lignifiquen.

Llegados al punto en que ya nos gusta el diseño, se sacara de la


maceta que le ha valido de alojamiento y se plantara en una vasija o bandeja
plana y preferiblemente ovalada.

Para este estilo son apropiados los Picus-Malphigias-Chimimangos –


Arce palmatum-Holli miniatura-y algunas confieras.

Pero el verdadero rey de este estilo por naturaleza es el


CRISANTEMO, este en muy poco tiempo nos dará las raíces deseadas.

29
J.Carlos de la Concha Macias

KABUDACHI ESTILO APIÑADO

Este estilo se forma a partir de varios troncos sembrados o nacidos


naturalmente unos muy cercanos a los otros. La similitud con la naturaleza
es espectacular

Es normal en sitios donde las semillas caen muy juntas y llegan a


germinar.

Semeja un árbol, o parte de el, caído en tierra, por efecto de la


Naturaleza

Al crecer se unen sus raíces por efecto del poco sitio y terminan
teniendo un mismo sistema radicular

Hay árboles que por su naturaleza brotan por la base del tronco,
estos brotes se activan por daños sufridos en ramas más altas o en el propio
ápice a veces la culpa esta en el talado del propio árbol.

La Azalea
El Membrillero
Y la Lantana

30
J.Carlos de la Concha Macias

Tienen la propiedad de apiñarse

Este estilo se rige por las mismas normas que los árboles plantados en
grupos, el numero de troncos siempre serán impares y todos de diferentes
tamaños y grosores y el diseño de ramas es exactamente lo mismo

En sentido radial del árbol y siendo mas pequeñas según se acerquen


al ápice y menos gruesas

Si plantamos tres árboles el más alto o el más grueso estará plantado


en el centro para triangular el diseño

También se da cuando un árbol o un grupo de árboles muy juntos tiran


las semillas y estas brotan muy juntas germinando al mismo tiempo y
terminan por unir e injertarse entre las raíces por las bases y terminan por
tener el mismo sistema radicular

También es muy simún hacerlo con un acodo aéreo buscando ramas


que salen de un mismo punto

O la unión de muchas ramas que se sujetan con rafia y el final se


convierte en varios árboles con una sola raíz

Si el nacimiento de todas las ramas en su unión forma un abultamiento


se denomina KORA-BUKI

31
J.Carlos de la Concha Macias

KASA-ZUKURI
SOMBRILLA

Es un estilo derivado de la
escoba es decir un sub.-estilo, solo
se diferencia en que las ramas salen
alternativamente del tronco y las
ramificaciones se alejan algo del
punto de nacimiento, de las ramas
principales.

De un solo tronco o de
troncos múltiples. Salen unas ramas largas que se abren como una sombrilla.

Es un estilo típico de los climas calientes, de los árboles del trópico

Algunas especies que se adaptan bien a este estilo son


EL CARBONERO
CHIMIMANGO
SAMAN
TRUPILLO

Al tener el follaje menos tupido la luz penetra bien en toda su


superficie

32
J.Carlos de la Concha Macias

LOS BOSQUES

Para diseñar un bosque,


partiremos de que existen varias
escuelas para su diseño:
Las más conocidas son:

HAN-SHU
OMILLA
KIOTO

Los bosques también se trabajan tanto en estilo lineal como en el de


volúmenes

El Estilo Lineal es cuando existe una separación muy a la vista de los


árboles o conjuntos de ellos, con un punto de fuga muy definido

En cambio cuando los árboles están más compactados se entiende que


están formados en la escuela de Volúmenes

En el bosque existen unos elementos de composición, que nos marca su


estructura y diseño

SHIN-GI Es el árbol que nos marca el diseño en la escuela lineal = la


rama Sashieda

SOE-GI Árbol que acompaña y equilibra el diseño= la rama UKE-EDA

HACHI-DACHI Árbol que marca el


frente y el fondo =la rama MAE-
EDA

HANE-DACHI Es el árbol central o


ápice en el árbol= E.L. Ápice

Las separaciones entre


árboles esa medida exacta nos viene
marcada por los puntos de Jade.

Estos sitios son puntos de belleza como en la escuela lineal, tanto en


esta escuela como en la Lineal todo es calculado y matemático.
33
J.Carlos de la Concha Macias

Un bosque tiene que ser creado, diseñado y pensado, con un mínimo de


elementos (árboles, rocas, musgo, plantas) para lograr la mayor y mejor
simplicidad, para que nuestra mente se mueva a imaginar una realidad en su
inmensidad (un bosque).

Hay muchas maneras de iniciar un bosque:

Lo primero es elegir el material del que estará compuesto.

Los árboles seleccionados tienen que ser muy similares en


presentación, porte, nutrición y calor.

Esto significa que sus hojas las perderán a la vez o florezcan en la


misma época, tienen que tener un ciclo de vida parecido, es decir en la
misma longitud de tiempo.

En el follaje todas las hojas tienen que tener el mismo tamaño y


forma

Si queremos hacer un bosque con diferentes tipos de árboles, estos


se agruparán por especies, respetando su sistema evolutivo y su
reproducción natural dándonos la sensación de una evolución total del
bosque.

No hay límites con la cantidad de árboles a colocar.

Tres árboles forman un grupo…….pero no es un bosque.

Normalmente se considera bosque a partir de 5 árboles.

No se hacen bosques con números pares de árboles…..siempre


predomina el numero impar 5-7-11-13-15-17 etc.

Nunca se usará el numero 4,


este en la cultura oriental significa
muerte, tampoco se usara el 4 en los
complementos, piedras/rocas/adornos
de plantas etc.

Otro número a tener en cuenta


y eso que es impar es el 9, significa
sufrimiento y mala suerte, pero solo en la cultura oriental, nosotros
podemos usarlo sin problemas.

34
J.Carlos de la Concha Macias

Sabemos que el ojo humano tiende a


formar tres grupos de tres y eso seria
monótono

1.-Los sitios más comunes y lógicos


para plantar un bosque son en lajas de
pizarra, bandejas de cerámica planas,
simétricas o asimétricas, dándoles el toque artístico para que no pierda la
sensación de profundidad, perspectiva, variedad y ritmo.

2.- Los espacios entre cada árbol como así mismo sus alturas y
grosores, deben variar para dar sensación de naturalidad.

3.- El especio entre los troncos deben disminuir gradualmente a


medida que aumenta la altura de estos.

4.- Si en el recipiente nos quedara sitio a ambos lados del bosque,


estos espacios deben de ser diferentes en tamaño, no buscar la simetría de
espacios.

5.- La forma del bosque desde su frente tendrá una forma triangular,
con una caída o inclinación del lado de los árboles más altos y una pendiente
más suave del sitio que corresponda a los árboles menos altos

6.- Viendo el bosque a vista de pájaro (desde arriba) se vera también


esta composición triangular

7.- Si pretendemos hacer un bosque con varios grupos de árboles,


estos tienen que ir de esta manera plantados:

El grupo de árboles más grandes al frente


Los árboles de tamaño mediano, a los lados
Los árboles más pequeños, hacia atrás

Esto es para una perspectiva lejana y


normalmente con confieras.

Para la perspectiva cercana se hace al revés, los árboles más grandes


hacia detrás.

8.- Una de las cosas buenas del Bosque y que nos sacan de muchos apuros, es
el aprovechamiento de los plantones que tenemos, a los que algunos le faltan
ramas, hojas, raíces estos que no son totalmente idóneos para otro tipo de
estilos.
35
J.Carlos de la Concha Macias

En el bosque son aprovechados por que aquí solo impera


la silueta y el valor del tronco.

Las ramas son secundarias

9.- Las ramas interiores de cada árbol que da con el


árbol de al lado, se quitan, se mantienen solo las exteriores.

10.- Los árboles de en medio se dejan con muy poco follaje, solo se
quitaran las ramas después de diseñado el grupo y viendo efectivamente las
que nos sobran.

Cuanto mas árboles se planten menos ramas se necesitan

11.- Cuando se poden las raíces hay que tener en cuenta que tiene que
ser proporcional a la poda aérea de ramas

12.- Los bosques según su diseño pueden ser recto formal-informal-


inclinado-fukinagashi-bunjin y prácticamente en cualquier estilo se puede
diseñar, solo esta en la manera de poner sus árboles

36
J.Carlos de la Concha Macias

MOYO-GI RECTO FORMAL

Es un diseño con las mismas


características que el CHOKKAN, la
única diferencia es que puede tener
una o mas curvas que serán menos
pronunciadas a medida que se
acerquen al ápice

El tronco tendrá una o varias curvas y


sus ramas dispuestas simétricamente.

La inclinación no podrá exceder de 25º,


por que si fuera algo mayor ya se convertiría en un estilo inclinado.

Las ramas también saldrán como en el CHOKKAN pero con la


diferencia que la rama principal, sale del lado de fuera de una curva, con eso
se garantiza un buen balance.

Imaginariamente una línea perpendicular trazada desde el ápice,


pasaría por la base del tronco, en su centro matemático.

El ápice tendrá una leve inclinación hacia el espectador

37
J.Carlos de la Concha Macias

NEAGARI
RAICES EXPUESTAS

Esta es una propiedad casi exclusiva de las confieras, ya que estos


árboles crecen en sitios en que la erosión es muy fuerte bien por vientos o
por lluvias. El efecto de la erosión del suelo puede
ocasionar que las raíces queden al descubierto,
cubriéndose de una corteza que las protege .Lo mas
importante de este estilo es la belleza de las raíces
expuestas al aire Dado estas circunstancias el árbol
puede mantener algunas veces hasta el 50% de sus
raíces al aire y que pueden formar parte de la altura
total del tronco, hasta las 2/3

Los árboles más propicios a esta técnica son:


- FICUS
- PALOS BORRACHOS
- SCHEFFLERAS
- AZALEAS
- PINOS
- OLMOS

Una de las maneras naturales de ir consiguiendo este estilo: es ir


desenterrando las raíces poco a poco, de manera natural y con mucho tiempo
y paciencia y así estas por lignificacion se confundirán al final con el mismo
tronco

Este desenterramiento tiene que ser natural y muy lento ya que de lo


contrario el árbol tendrá poca elegancia y estará fuera de contexto y por
ello, grotesco

38
J.Carlos de la Concha Macias

Se plantara a ser posible desde semilla en un sustrato muy arenoso y


en una maceta muy profunda, mejor echa por nosotros con unas maderas así
conseguiremos que las raíces al final formen parte del tronco.

No se podara el ápice hasta que las raíces estén formadas para


nivelar el vigor de estas.

Cualquier estilo se puede adaptar a este bello diseño pero los


erguidos son los más usados.

Los estilos más aconsejables son:

EL INCLINADO
LA SEMICASCADA

39
J.Carlos de la Concha Macias

PAISAJES VIVOS

El Saikei es una representación a


escala de un paisaje.

Después de la segunda guerra


Mundial, Japón no podía hacer nada por
el Bonsái ni venderlo y la salida como
divisas empezó a caer, hasta que Toshio
Kawamoto desarrollo una nueva forma de hacer el Bonsái, mas atractivo a la
vista y posiblemente mas comercial

Se le ocurrió poner unas piedras y unos árboles formando un paisaje y


lo denomino….saikei

Usaba piedras que encontraba y plantones jóvenes baratos así el


costo era muy poco y la venta empezaron a subir

A los jóvenes artistas les encanto la idea ya que no necesitaban tanto


tiempo de entrenamiento como necesita el Bonsái y pronto tuvo muchos
adheridos.

Es hacer un paisaje tal y como se ve en la naturaleza y de manera


tridimensional

Las primeras demostraciones las hizo en Hawai desde donde dio el


salto al resto del mundo

Se hace sobre una


bandeja plana o una laja de
piedra de pizarra y se
combinan las piedras y los
bonsáis incipientes, con estos
elementos se conformaran un
paisaje

En este estilo la
principal característica son

40
J.Carlos de la Concha Macias

las piedras, y es el primer elemento que se coloca, estas se pensaran muy


bien donde colocarlas según el dibujo del diseño antes echo, se buscaran las
mas hermosas y que representen exactamente lo que queremos hacer

Pondremos las partes de la piedra mas sugerentes hacia el frente y lo


ideal es simular que las piedras de esta composición, llevan puestas ahí
muchísimo tiempo

Se terminara el adorno colocando los arbolitos con diseño y


alambrados en los lugares estratégicos, para el diseño buscado

Si queremos que los árboles sean el elemento principal se empezara a


plantarlos en el diseño y luego se colocan las piedras

Las piedras para este diseño se pueden encontrar en casi cualquier


lugar, desde el campo a la montaña, desde los ríos a las playas e incluso en
los sitios dedicados a los acuarios

Solo buscaremos las que en nuestra mente se vean colocadas y que


ese diseño nos convenga

Se procurara poner las piedras de la misma textura y color aunque de


diferentes tamaños y formas

Para las confieras, son ideales las piedras mates, oscuras y ásperas.

Para los árboles de flor las de color gris/azuladas, textura suave.

Los árboles mas usados son:


Enebro
Ciprés de Hinoki
Olmos

La manera de plantearse un SAIKEI,


son:
41
J.Carlos de la Concha Macias

- Si ya tenemos las piedras preparadas, limpias cepilladas y


desinfectadas
- Los árboles necesarios para la idea, podados y alambrados
- La vasija plana o la piedra
- Y el sustrato necesario

Se colocan las piedras sobre la bandeja y se juega con ellas hasta


encontrar la postura concordé con lo que queremos hacer, moveremos las
piedras tantas veces como sea necesario hasta encontrar lo mas acorde con
nuestra idea de diseño

Cuando estemos seguros quitaremos una piedra y la volveremos a


poner pero ahora con un pegamento que no sea toxico, o cementándolo así
piedra a piedra hasta que el conjunto quede igual al esperado

Terminado este primer trabajo se llenara con el sustrato tapando la


base de las piedras y se ira plantando los árboles en los huecos de las
piedras o al pie de ellas.

Antes estos árboles se le darán un diseño rustico, sin mucho


refinamiento, se alambrara y se recortara sus ramas y se mantendrán con
su sustrato entre las raíces rodeados de telas húmedas

Estos árboles tienen que tener las mismas necesidades, el mismo


color y la misma especie
Y los mismos gustos por el sustrato, alimento, sol y humedad ambiental

42
J.Carlos de la Concha Macias

Otros elementos que se puede añadir al conjunto son: gravilla blanca,


color café, claro u oscura, para poder representar el agua en los paisajes
que contenga un rió o en los acantilados o playas

Se pueden añadir plantas pequeñas de las de acompañamiento en los


bonsái o recogidas por nosotros en el campo, Como adorno al conjunto y muy
necesario son los musgos y los líquenes para reforzar la vista que deseamos
lograr

La vasija debe de ser plana y con agujeros de drenaje y si esta


plantado en laja se le hacen unos orificios tipo drenajes

43
J.Carlos de la Concha Macias

SHAKAN
INCLINADO

Este estilo admite la posibilidad


de tener el tronco recto o con ligeras
curvas.

Son árboles que en la naturaleza


crecen en malas condiciones por lo
escarpado del suelo
o como resultado de los vientos dominantes
que soplan normalmente en la misma
dirección constante, por el peso de la nieve
acumulada en sus ramas o también cuando un árbol por su intención de
buscar los rayos del sol se inclina de forma natural buscando esos rayos
solares.

Este estilo esta considerado entre el vertical informal y el estilo


cascada (Kengai) ya que a mas altura del árbol más inclinación acentúa.

Algunos de estos árboles pueden tener el tronco completamente


recto o con ligeras curvas.

Tiene que ir el tronco adelgazando de manera


natural desde el Nebari hasta el ápice

La inclinación del árbol puede ser a izquierda o


derecha, dependerá del gusto del que lo trabaje.

Pero una regla visual nos advierte de que los


árboles con inclinación al lado derecho parece que se
caen.

Los árboles con inclinación a la izquierda dan sensación de que se


están levantando.

Su plantado es en el centro de la vasija de forma redonda o cuadrada


y su inclinación le puede llevar al borde de la vasija o en algunos casos que la
perpendicular salga fuera de ella.

44
J.Carlos de la Concha Macias

Una línea imaginaria que pasara por el ápice hasta el centro del tronco
en el Nebari no caerá en el centro, perpendicular al tronco, se desplaza
fuera de este centro de la base del tronco.

La posición de las ramas contribuye al efecto visual de l árbol.

Las ramas situadas en el lado de la inclinación adquirirán una posición


más horizontal, mientras que en el lado opuesto tendrán una posición más
inclinada, siguiendo la línea del tronco del árbol.

La silueta y las ramas se rigen por las normas del estilo RECTO
FORMAL.

Es necesario que tenga dos ramas mayores que el resto en tamaño y el


resto de las ramas se irán acortando gradualmente, nacerán mas juntas y
serán mas delgadas según se acerquen al ápice La primera rama nacerá en
el lado contrario de la inclinación para ayudar al balance de este estilo y las
raíces serán mas pronunciadas en este mismo lado (el que da a la dirección
del viento)

La inclinación se debe de insinuar desde la misma base del tronco

HAY TRES TIPOS DE SHAKAN

- SHO-SHAKKAN Inclinación mínima 30 grados

- CHU- SHAKKAN Inclinación mínima 45 grados

- DAI- SHAKKAN Inclinación mínima más de 45 grados hasta 70


o 80º

Se diferencia del FUKINAGASHI, en que las ramas crecen a ambos


lados del tronco.

Su forma se adaptara a la triangularidad o a ser completamente


redondo

45
J.Carlos de la Concha Macias

SHIDARE-ZUKURI
LLORON

En este estilo lo
fundamental no se el
tronco, su belleza recae
en las ramas, estas caen
hacia abajo.

En este estilo es
muy común aplicar los
cinco estilos básicos.

Su técnica es muy fácil, se alambran todas sus ramas desde el ápice


orientadas hacia abajo, formando un arco o semicírculo así es la manera que
al salir formen un arco natural antes de su bajada y eliminando todas las
ramas que crezcan hacia arriba.

Las yemas terminales dejaremos las que crezcan las que apuntan
hacia arriba para luego darles formas a las ramas crecientes.

Las ramas en este estilo pueden caer hasta el mismo borde de la


vasija y en algunos casos rebasar esta.

El tronco puede ser y el estilo de cualquiera de los cinco estilos


básicos.

Este estilo diseñado en cascada o semicascada, las ramas pueden


bajar hasta sobresalir el borde inferior de la vasija.

En este estilo por lo general la vasija es muy plana con un soporte o


mesita para permitir la caída libre de la cascada.

El tronco es un vertical formal con los ramas estilo


llorón, de estilo CHOKKAN. Las ramas se inclinan sobre
hacia el sustrato. El contorno debe formar un triángulo.

46
J.Carlos de la Concha Macias

SHAKKAN con ramas estilo llorón

MOYOGI con el tronco ahuecado. Y ramas en estilo


Llorón

Han-kengai, Semi-cascada con las ramas estilo llorón

47
J.Carlos de la Concha Macias

SOKAN
DOBLE TRONCO

Este es un estilo difícil de diseñar, se necesita un material muy


especial, tanto en la unión entre los dos troncos, como en su relación de
grosores y como no en sus diferentes alturas

Es una excepción en Bonsái, puesto que se evitan generalmente los


números pares. Sin embargo, es un arreglo bastante frecuente, en el que
dos árboles, "con sistema radicular independiente", se colocan juntos en la
misma maceta.

Técnicamente, es muy difícil conseguir un conjunto armónico.

Este estilo consiste en dos árboles nacidos de simillas distintas, y con


raíces completamente distintas que se divide en dos troncos y que solo
desde su nacimiento ya existe esa división.

La proporción del grueso de los dos troncos será: La mitad del mayor
tanto en grosor como en altura.

El tronco menor tiene que ser como una versión a escala del mayor.

Un árbol es complementario del otro.

48
J.Carlos de la Concha Macias

A efectos de diseño se trabajaran los dos árboles como si de uno solo


se tratara, teniendo en cuenta que la rama mas baja, necesariamente saldrá
del árbol menor y que la rama mas baja del árbol mayor quedara
aproximadamente a una altura menor o un poco mas baja o mas alto del ápice
del menor

El hueco entre los dos árboles quedará libre de ramas y con el resto
de las de los dos árboles se formara la clásica estética de la triangularidad,
dando armonía y profundidad.

Los dos troncos pueden tener inclinaciones distintas lo importante es


que los troncos o árboles sean de la misma especie.

Se procurara que el nacimiento de los dos troncos sea en forma de V


y se huirá de la forma de los poco hábiles en forma de U

SE intentaran plantar de tal manera que se miráramos el conjunto por


uno de los lados ningún árbol tapara al otro, creando así una sensación de
profundidad.

SE plantara en vasijas o macetas ovaladas de no muy profunda.

Su plantado será como si de un solo árbol se tratara.

Las raíces estarán distribuidas en forma radial.


49
J.Carlos de la Concha Macias

Este es el típico estilo clásico de la bipolaridad del YINN y el YANG

- HOMBRE-MUJER
- PADRE-HIJO
- MARIDO-ESPOSA
- MAESTRO-ALUMNO
- NOVIO-NOVIA

50
J.Carlos de la Concha Macias

TAKO-ZUKURI
PULPO

Este estilo es de una dificultad


extrema, es un estilo que deriva de la
inquietud de los antiguos SAMURAIS,
por encontrar nuevas formas y estilos.

Tiene aparta de una dificultad


intrínseca, el que se necesita un gran
tamaño de árbol, por eso no es muy
visto en las exposiciones de Bonsái

Es un estilo muy poco conocido

Se trabaja a partir de unas


ramas muy largas que salen de un tronco muy corto, formando curvas
superpuestas, en su camino hacia el ápice.

Sus ramas salen todas del tercio superior del árbol como los brazos
de un pulpo.

En algunas formas recuerda al estilo


APINADO y un poco de pasada al estilo
SOMBRILLA.

Se trabaja como cualquier otro estilo con


las ramas en todas las direcciones alternándose.

También en este estilo se consigue la


triangulación cósmica.

En este diseño se emplea la Escuela Lineal


con su forma lineal

Las ramas tienen que tener diferentes


grosores

51
J.Carlos de la Concha Macias

El largo de las ramas también será diferente y no deben cruzarse

Las vasijas o macetas serán normalmente planas, ovaladas o


rectangulares

Es un estilo ideal para

- AZALEAS

- MAPLES

52
J.Carlos de la Concha Macias

HOKI-ZUKURI o HOKIDACHI
ESTILO ESCOBA

Recuerda una escoba invertida

En una altura de la mitad o de


una tercera parte de la altura del
árbol, salen muchas ramas finas y
pequeñas buscando la verticalidad

Cada una de estas ramas se


subdivide y se bifurcan una y otra
vez formando una red intrincada de
hojarasca, con entrenudos cada vez
más pequeños

Su copa es así redonda de una forma natural y son los árboles


(siluetas) mas conocidos en el campo

Es un estilo para árboles caducifolios

La especie Zelcova se supone que fue la


que genero este estilo que es a su vez el
más moderno de todos

Para trabajar este estilo necesitamos unas


plantas de aproximadamente tres meses las cuales
plantaremos en macetas de entrenamientos
individuales

Ya en este momento se empieza a corregir las raíces


intentando colocarlas en forma radial alrededor del árbol y
se quitara la raíz pivotante

Cuando el tronco lo tengamos ya con mas o menos 20 o


30 cm. Le pondremos un soporte (guía) para que siga
creciendo recto, sin inclinación ni giro ninguno

53
J.Carlos de la Concha Macias

En este punto es donde empezaremos a cuidar las ramas que salen de


aquí, normalmente se dejan tres en vertical para empezar el pinzado y la
poda y hacer que estas pocas ramas se conviertan en un aglomerado de
muchas y muy finas

Es un estilo que se consigue a base de muchas y repetidas podas y


conseguimos la disminución paulatinamente de las ramas, pinzando las puntas
repetidamente

Este estilo no admite cruce de ramas

54
J.Carlos de la Concha Macias

MADERAS MUERTAS

En algunos árboles en plena naturaleza,


su madera es esculpida por lo elementos, como
el fuego, tormentas, rayos, plagas, y también el
paso del tiempo, sin olvidar las enfermedades y
plagas.

Asimismo la mano del hombre con las


talas y los animales comiendo del mismo árbol.

En Bonsái estos mismos efectos de vejez


se consiguen con herramientas, buen gusto y paciencia y mucha observación
de la misma naturaleza.

Estas técnicas se denominan:

JIN
SHARI
SABAMIKI
TENJIN

Jin

Esta palabra Japonesa quiere decir: “punta muerta”

55
J.Carlos de la Concha Macias

Son ramas muertas o el propio ápice del árbol es decir desprovistas


de corteza, y normalmente producido por la rotura sea por un rayo o una
tormenta, no es necesario que termine agudamente.

El Jin le da al árbol un nuevo estilo de vejez, mucho carácter y


dramatismo y demuestra la lucha continua del árbol por sobrevivir a pesar
de sus amputaciones

Procuraremos que el Jin no salga en el frente del árbol y tampoco en


su parte de atrás es decir en (el omote ni en el ura).

Evitemos callos exuberantes al descortezar, por lo que aconsejo


efectuar la técnica y esperar unos días hasta que se muera la rama, o
efectuarla en período durmiente del bonsái.

Cuando se hace un JIN en el ápice, lo normal es que se haga para


tapar un defecto de este intentando el adelgazamiento de un ápice
demasiado grueso.

El número y el grosor de estos deben de ir acorde con el tamaño, y


edad del material que estamos trabajando, por la leyes de la Escuela Lineal
medidos en la escala de Jade.

Un árbol puede tener uno o varios Jin, Shari o Sabamikis.

Se trabaja quitando la corteza alrededor de lo que queda en el árbol


de la rotura de la rama (o se provoca esta rotura) dejando la madera a la
vista, luego se lija y se pule y al final se impregna de ácido cítrico, poli
sulfuro de calcio o con blanqueador de madera de muebles, para evitar la
entrada de algún agente infeccioso.

Se dará con un pincel y se le da un


tono blanco o ligeramente gris (el poli sulfuro
esta prohibido y no es fácil de encontrar). Si
se consigue hay que tapar toda la vasija para
evitar que caiga nada en el sustrato. SE
situara en una zona ventilada por el olor que
desprende

Los árboles apropiados son las


confieras y algunos frondosos

56
J.Carlos de la Concha Macias

SHARI

Esta palabra japonesa quiere decir: “hueso de Buda”

Es madera seca que recorre el tronco, las ramas o la misma raíz


dejándolas al descubierto Sus medidas vienen impuestas por la ley de la
Escuela Lineal en las tablas de Jade.

Normalmente aparece cuando se arranca una rama de cuajo


llevándose consigo parte de la corteza en sentido vertical. Es una técnica
para disimular algunos defectos de la corteza y cicatrices no muy vistosas.

También vale para marcar el “ojo del dragón” de la Escuela Lineal


o sección dorada del árbol. La rama o el tronco no están muertos como en el
JIN.

SABAMIKI

Esta palabra Japonesa


quiere decir “tronco
ahuecado”
Los árboles más idóneos son:

ALBARICOQUES
OLIVOS
ENEBROS

En la naturaleza se da este ahuecamiento por pudrimiento de


enfermedades y plagas y alguna ocasión también por rayos o incendios

El punto de nacimiento, tanto como so largo, ancho y profundidad


viene dado en las tablas de la Escuela Lineal

Se buscara un hueco ya presente en el árbol o se creara uno y se ira


profundizando por medio de gubias, hasta conseguir el efecto deseado y al
final se tratara con blanqueador.

57
J.Carlos de la Concha Macias

Es un trabajo a realizar en verano ya que en esta estación las heridas


cierran rápidamente, este proceso se realizara cada dos años para evitar la
putrefacción

Se aconseja que sean naturales, nunca cilíndricos ni pulidos del todo,


en especies jóvenes pocos por no decir nada, mas en la base que en la parte
media y ninguno en la parte superior, estos pueden ser totales o parciales,
es aconsejable dejar descansar al bonsái cuando pensemos que vamos a
descortezar demasiado, o taladrarlo de esta manera daremos tiempo a que
se recupere.

TEN-JIN

Esta técnica se usa cuando el ápice del


árbol esta muerto, se trabaja lo mismo que el
JIN.

Su longitud total esta marcada en las


tablas de Jade de la Escuela Lineal y tendrá
como mínimo un JADE.

NISHIUOKA fue el primer artífice en el


mundo del Bonsái de esta técnica de madera
muerta, en los templos sintoístas de HORYUJI.

Para estas técnicas se utilizan varias herramientas:

ESCALPELO-GUBIAS-TENAZAS DE JIN-TALADROS-FRESA O BROCAS-


CEPILOLOS METALICOS Y DE NYLON-LIQUIDO DE JIN-ACUARELAS-
CERA DE INJERTOS-PEGAMENTO BLANCO DE CARPINTERIA-LIJAS-
HOZ-GARFIOS-SERRIN-ETC

Cuprinol o similar; este conserva la madera,


se aconseja sumergir la leña, dejarlas unas horas y
esperar que seque 24 a 48 horas.

Papel de lija: Utilizado para acceder a las


zonas difíciles.

Hoz: Muy útil para trabajar en las zonas


duras de las ramas (nudos).

58
J.Carlos de la Concha Macias

Garfio: Excelente ayuda cuando el cuchillo no puede penetrar y la lija


es poco resolutiva.

Cera de injertos: cubrir toda la superficie, ayuda a cicatrizar y actúa


como profiláctica para evitar la flora potencial poli microbiana patógena que
llegaría a acabar con nuestro trabajo y con el bonsái.

Sulfato cálcico y colores: Porque cada especie tiene su color, por


ejemplo en Los olivos; líquido jin y tinta china

Este es un producto especialmente indicado para aplicarlo sobre la


madera de los bonsái o zonas muertas que desee blanquear. Desinfecta y
protege de cualquier tipo de insecto u hongo. Evita la podredumbre de la
madera seca.

59
J.Carlos de la Concha Macias

COMO CREAR UN TANUKI


Fotos encontradas en Internet

Este sistema consiste en hacer que con un árbol muerto y otro vivo
muy joven, a la vista, sea un mismo árbol con la vejez que dicta el árbol
muerto.

No es una técnica muy aceptada por los maestros (senseis) del Bonsái

Ellos no lo hacen y menos lo exponen, ya que no es una técnica


desarrollada por ellos
Esta técnica fue echa por el Sr. Dan
Robinsón el explicaba su técnica con el nombre
de injerto de Phoenix

Su técnica es muy simple y llamativa y su


resultado final espectacular, solo se necesita
tener un gran amor por el diseño

Se buscara un trozo de árbol muerto por


las orillas de los ríos, del mar o en bosque y
prados, estos árboles muertos con el paso del
tiempo están blancos y no conservan nada de su
corteza, se busca un trozo de acuerdo con lo
que queremos, esta pieza se usara como materia principal, se limpiara y si le
queda algún resto de corteza se eliminara, se cepillara y se pulirá

Se pegara a la vasija preparada, normalmente un


suiban o una laja (aunque cualquier vasija vale) en sentido
vertical y con una taladradora, gubias o la herramienta
que tengamos se le hace un surco profundo de abajo
hacia arriba

Se llenara de sustrato y se plantara un árbol


joven, un junípero o un enebro (son los mas indicados)

La manera mas normal es plantarlo en una maceta profunda para que


las raíces tomen fuerza y luego pasarlo a una de exposición

60
J.Carlos de la Concha Macias

Este arbolito joven se ira introduciendo poco a poco y con calma por
el surco echo con anterioridad en el árbol de madera muerta

Se meterá todo lo posible desde el Nebari hasta el ápice y se lograra


que asome el ápice por encima del árbol muerto

Se atara con rafia y se esperara el tiempo hasta que el árbol vivo


crezca en el surco y lo llene por completo

Hay que tener cuidado que el árbol muerto no reciba mucho agua, si
tiene ya tiempo seco y esta casi como puede soporta la humedad, los que no
llevan tanto tiempo pueden pudrirse y echar por tierra todo el trabajo o lo
tendremos que sustituir

Una buena idea es antes de echa el sustrato pintar todo el árbol viejo
con sustancias que evitan su podredumbre hay muchas en el mercado, solo
que hay que pintarlo antes de añadir el árbol joven y dejarlo secar bien

61
J.Carlos de la Concha Macias

62
J.Carlos de la Concha Macias

63
J.Carlos de la Concha Macias

ESCUELA CLASICA DE VOLUMENES

Como su nombre indica es una escuela en la que manda es el volumen


es decir los árboles mas anchos que altos de apariencia maciza, tronco bajo
y grueso y gran volumen de ramas y hojas, normalmente en esta escuela no
hay maderas muertas.

Surge sobre el siglo XVII, en el periodo EDO, se debe a una gran


influencia de la cultura china en el Japón que se manifestó en todas las
artes y corrientes culturales.

Fue la escuela de los mercaderes y los diplomáticos y entre los


monjes de los monasterios budistas, que por compasión hacia el árbol,
procuraban podar menos drásticamente, y en lugar de dar importancia al
vacío y a la línea, se lo daban al volumen que se forma con la masa de
vegetación. Para conseguir este volumen se conservan casi todas las ramas,
aunque fueran defectuosas, siempre que sirvieran para conformar el
volumen general deseado.

Existen tres tendencias según las épocas como son:

- Escuela de volumen china


- Escuela de volumen Japonesa-China
- Escuela de Volumen Japonesa

ESCUELA DE VOLUMEN
CHINA

Se empieza el diseño casi al ras


del Nebari, dejando muy poca porción
de tronco a la vista. Los árboles de
esta escuela tienen un tronco macizo y
achaparrado. Conseguir un volumen
bien trabajado es difícil y requiere
muchos cuidados. Su signo predominante es INN (Yin en china), elemento
femenino, frondoso, húmedo, envolvente. Las macetas son grandes y pesadas
para poder guardar la relación con la grandeza del follaje

64
J.Carlos de la Concha Macias

ESCUELA DE VOLUMEN
JAPONESA-CHINA

Apareció después de la escuela


China y casi no hay variaciones de la
anterior, aunque se nota el diseño
japonés, solo se diferencia en que el
nacimiento del tronco hasta casi el
primer tercio se puede distinguir

Las vasijas son menos profundas y tienden a ser algo más alargadas y
sin adornos

Esta escuela solo (por lo general) acepta una armonía pero a veces se
acepta media armonía más, se descarta por supuesto las maderas muertas

ESCUELA DE VOLUMENES
JAPONESAS

Después de la escuela anterior y


pasados los años los japoneses
quisieron tener una escuela propia con
su impronta

Se caracteriza por el follaje lo mismo que las anteriores y el primer


tercio del tronco esta libre de ramas en casi todos los casos.

Cada rama de la armonía se distingue perfectamente (en las otras


escuelas, no) y en casi todos los casos existe un espacio entre el ápice y el
resto de la armonía, dejando un vació para airear el follaje

Las vasijas son aun más planas y algo mas alargadas

Su constante es Q puntos de Crisantemo

Las ramas intermedias entre dos puntos Q se denominan, variables de


grulla

Las medidas de largo y ancho de sus ramas se denominan Constantes


de Bambú
65
J.Carlos de la Concha Macias

Las ramas que nacen entre dos constantes de Bambú se denominan


Variables de Ciruelo

La inclinación de un árbol en cualquier sentido se mide en Jades

En el bosque la separación entre árboles de la composición también se


miden en Jades

66
J.Carlos de la Concha Macias

ESCUELA CONTEMPORANEA

Esta es una Escuela muy de moda entre los


jóvenes maestros, los inconformistas, con nuevas
ideas y nuevos proyectos y que el diseño solo esta
en la mente del que lo trabaja y lo hace con entera
libertad y te deja crear según tu diseño, por
extraño que este parezca

Es una Escuela para audaces, para personas


con ideas propias y que quieren separarse un poco
de las escuelas tradicionales, para no estar
sometidos a unas normas tan estrictas,

Es una escuela para anárquicos

Esta preparada para mezclar estilos y crear nuevos

Esta escuela esta pensada para romper todos los moldes establecidos
y con todas las reglas aplicadas a las escuelas lineales

Es la regla de: CASI TODO VALE, SI EL RESULTADO ES BELLO

Esta facilidad que parece que tiene al ser completamente anárquica


conlleva una dificultad, aunque no hay reglas aparentes existe una inviolable
LA ARMONIA y esta es fácil dejarla atrás si solo pensamos en lo que
estamos haciendo guiados por nuestro instinto

Dos reglas mas también inmutables se cruzan en el camino del artista


y no es fácil desdeñarlas EL VOLUMEN Y EL VACIO

Al no existir en teoría ninguna regla, las ramas pueden cruzarse, salir


de frente o que tengan ángulos inverosímiles

Se ven cosas tan extrañas como plantar “cascadas en lajas” o árboles


jóvenes en vasijas antiquísimas

Este estilo tan libre te permite exteriorizar tu arte y tus


sentimientos, desnudos
67
J.Carlos de la Concha Macias

Es como el “cubismo” o lo abstracto

Es poner tu yo personal, tu estilo, tu impronta, tu firma

ALGUNOS EJEMPLOS

68
J.Carlos de la Concha Macias

ESCUELA DE TAILANDIA

Este es un país que el Bonsái nunca lo


exponen en TOKONOMA, y se contempla
directamente en el jardín de la casa

En este país generalmente se emplean las


normas de las Escuelas Japonesas, pero se da
preferencia al tronco de gran volumen, los Bonsái hechos en este país
normalmente miden cerca de 1 metro

Su diseño también puede ser una subdivisión de la Escuela Neoclásica

Se blanquea y talla la madera según las normas de los estilos clásicos


japoneses

Los artistas de Taiwán han desarrollado un estilo bastante diferente


al de sus colegas japoneses. Se diferencia de los estilos japoneses en que
los japoneses tienen una actitud extremadamente seria hacia el arte del
bonsái, lo cual significa que sus obras son ejecutadas de forma muy
escrupulosa.

"El espacio entre las ramas y masas de follaje, así como el tronco en
sí, es cuidadosamente medido. Toma años para que un discípulo del bonsái
aprenda del maestro incluso los aspectos más básicos acerca de cómo
cambiar la tierra".

69
J.Carlos de la Concha Macias

Por otro lado, el estilo taiwanés parece ser más creativo y fluido. Los
métodos empleados por los artistas locales son más dinámicos. El bonsái
sigue el crecimiento natural de la planta, que con frecuencia es sujeta a
severos elementos como vendavales y relámpagos. La apariencia natural del
árbol debe ser más o menos reproducida en la maceta

Los Bonsái que llegan a Europa de este país normalmente vienen


adornados con pagodas pegadas encima de piedras, figuras humanas y a
veces animales

Mezclan volúmenes y vacíos, con ramas largas y sinuosas que terminan


en formas circulares

Es una variación de la clásica “cabeza de Buda”

En la Escuela China se trabaja los volúmenes en forma de Discos


planos

En la Escuela de Japón se trabaja los volúmenes en forma de media


circunferencia

En la Escuela Tailandesa se trabaja los volúmenes en forma de


circunferencia entera

La relación vasija árbol es casi opuesta a las otras escuelas:


ÁRBOLES PEQUEÑOS = GRANDES VASIJAS

Estas vasijas son de gran volumen, anchas y


pesadas, adornadas o decoradas con animales y
plantas

Usan mucho el musgo o césped y llenan todo el


sustrato con el, acompañándolo con algunas pequeñas
plantas

En los casos mas lujosos y caros se adornan


también con elementos mecánicos, como norias que
hacen que el agua circule y así humedecer el musgo y las plantas de adorno

70
J.Carlos de la Concha Macias

ESCUELA DE TAIWAN Y FORMOSA

Este estilo es muy nuevo y


en el predominan la hermosura de
sus grandes NEBARIS

Este estilo proviene de


trabajar las raíces sobre todo,
tejiéndolas, injertándolas, para
conseguir con eso formar grandes
masas de raíces, que al final
terminan convirtiéndose también en el mismo tronco al lignificarse

Se apoya esta belleza en unas vasijas de un dibujo y colores


llamativos, en estas vasijas todo vale para embellecerlas

DIBUJOS
ANAGRAMAS
PINTURAS
COLORES

Se emplean colores jamás empleados en vasijas, como el logro y el


blanco

71
J.Carlos de la Concha Macias

Con tanta técnica tallan hasta los árboles de hoja caduca, con una
técnica especial, tallan vena a vena y cada una la pintan con colores
distintos, en ocre, blanco y a veces negro también

En este estilo se empieza trabajando los grandes troncos con ramas


muy pequeñas, en contraste con el resto de las escuelas, perdiendo así la
importancia de los diferentes grosores

Estos estilos tienen una gran introducción en Occidente con un


mercado cada vez mayor

Se puede considerar esta escuela como una subdivisión de la


Neoclásica, pero con la diferencia de las formas y colores inusuales

No hacen diferencias en Bonsái y Bonkei ya que se permiten el uso de


figuritas en ambos y piedras de diferentes formas y tamaños

En las formas de vistas panorámicas añaden puentes, pueblos, pagodas


y hasta rebaños de animales

Las ramas se trabajan en volúmenes

72
J.Carlos de la Concha Macias

ESCUELA LINEAL

Leyes para una rama creadora de belleza

Cuando una rama creadora de


diseño, nace en uno de los puntos
dorados o K o cerca de uno de ellos, se
aplicaran los siguientes conceptos

1.- En un punto dorado pueden


nacer más de una rama, pero solo una
de ellas, la más fuerte y bella, será la
rama creadora de diseño, las otras se
quitaran

2.-Las ramas aunque estén ubicadas exactamente en los puntos


dorados (K) acompañaran en su movimiento a la rama principal

3.- Cuando la rama principal nazca en un punto dorado (K) distinto al


que nos exige el diseño, esta rama la bajaremos hasta encontrar otro punto
dorado, situándose en él como si de un volumen se tratara

4.- Las ramas creadoras de diseño son LIBRES, pueden salir en ángulo
recto, caer en el espacio o subir ligeramente

5.-En caso de que las ramas se desplacen en el espacio, cada una de


ellas se ubicará lo más cercana a los puntos dorados

6.-La composición o diseño se puede realizar con LINEAS y


VOLUMENES (MIXTA)

7.- La composición se puede realizar solo con VOLUMENES (volumen)

8.- La composición se puede realizar solo con Líneas (Lineal)

73
J.Carlos de la Concha Macias

9.- La belleza de cada punto es esplendida, cuando se realza las ramas


auxiliares

10.- Cuando no existe una rama en un punto dorado (K) se puede


sustituir por un JIN

11.- El árbol y las ramas que componen el diseño, se deberán inclinar


ligeramente hacia el espectador (venia)

12.-Para embellecer el diseño se puede encontrar entre dos puntos K


otro punto intermedio llamado FENIX, este punto creara más profundidad
en el diseño y aportara una tercera dimensión, tan necesaria en esta Escuela

74
J.Carlos de la Concha Macias

ESCUELA NEOCLASICA
O DE VOLUMEN Y LINEA

Esta escuela como ya se indica es una mezcla entre las dos escuelas
anteriores la LINEAL Y LA DE VOLUMENES

Se empezó a trabajar e finales del siglo XIX, pero solo consiguió


imponerse a principio del siglo XX en el periodo entre guerras.

Esta escuela es muy extendida y casi la mayoría de los Bonsái que


vemos en exposiciones corresponden a esta escuela

Combina los dos elementos del INN y el YO (YINN y el YANG)

Se caracteriza por tener el TACHIAGARI, (la distancia entre el


Nebari y la primera rama) completamente limpio de ramas y el resto lo
forman masas de follaje muy bien limitados y definidos

Para su medida se emplean tantos los puntos dorados K como los Q

El diseño será el que nos marque la escuela dominante y este será el


que predomine el diseño

75
J.Carlos de la Concha Macias

ESCUELAS CHINAS

Esta es una escuela muy refinada y


controvertida, muy poco conocida en Occidente

Esta es la escuela madre del Bonsái, de


ella han salido todos o casi todos los estilos y
derivados de ellos

Desde el antiquísimo PEN-JIN de la Época Song (960-1.280) época de


florecimiento y crecimiento del Bonsái

Se cuenta que el príncipe SAN-GUI de la época TANG (618-907)


ordeno pintar en su tumba funeraria, murales en los que se ven esclavos o
siervos trasportando Bonsái en sus manos

En la época Han del (206-220) Hian-Peng ya fabricaba jardines en


miniatura

LAS ESCUELAS MÁS CONOCIDAS SON:

LI.-
Se caracteriza por tener los troncos
muy fuertes y gruesos sus ramas se trabajan a
base de (podar-dejar crecer-podar)
Se usa muy poco el alambre, dejan crecer
los árboles tal y como lo hacen en la
Naturaleza

.- ESCUELA DE SUZHOW
ZHOW.-
Se trabaja con troncos viejos,
gruesos, nudosos y se trabajan las ramas muy
finas, frondosas y verdes, se alambra el
follaje en forma de disco y vistos desde
arriba, parece una flor de nueve hojas y nueve
ramas

76
J.Carlos de la Concha Macias

.-ESCUELA DE YANZHOY

YAN.-
Se trabajan los troncos muy gruesos en forma de “V”, se
procurara que sean muy contorsionados o retorcidos lo mismo que las ramas,
follaje denso, espeso en algunas ramas en forma de disco, desde arriba
parece el enrejado de una silla

.-ESCUELA DE SICHUAN

SI.-
Dentro de las Escuela Chinas es la más artística,
se trabaja sobre una base de árboles muy jóvenes

Los entrenan atando o alambrando sus ramas


principales, con fibra de palmera

Para crear un ambiente determinado, generalmente en forma de


escalera o de Serpiente

*
CONSTA DE CINCO CURVAS HACIA ARRIBA

* TIENE DIEZ RAMAS PRINCIPALES EN PAREJAS DE A DOS

* TOMAN COMO BASE DEL DISEÑO UN TUTOR IMAGINARIO

* TODAS SUS FORMAS SON HORIZONTALES UN POCO


INCLINADAS HACIA EL ESPECTADOR EL ESPECTADOR

* SUS RAICES SON ENTRELAZADAS

• TODAS LAS CURVAS DEL TRONCO SON REGULARES

.-ESCUELA DE SHANGAI

Es una escuela parecida a la anterior,


la única diferencia es que se usa el
alambrado en lugar de la rafia, para dar
forma a las ramas

77
J.Carlos de la Concha Macias

ESCUELAS JAPONESAS DE
BONSÁI

Se sabe a ciencia cierta que fue en China hace alrededor de 2000


años cuando comenzó la aventura del bonsái, aunque fue en Japón donde
tomó mas fuerza hace mas de 800 años.

Cultura oriental milenaria

Las referencias más antiguas sobre bonsáis aparecen en China,


reflejadas en unas pinturas de la dinastía Tang (años 618-906). Al parecer
fueron los monjes budistas chinos quienes en los siglos X y XI introdujeron
el bonsái en Japón al trasladarse allí para dar a conocer su filosofía, el
budismo Zen, y los japoneses extendieron siglos después en occidente el
cultivo de estos diminutos árboles. De ahí que en occidente haya arraigado
la idea de que los bonsáis tienen origen nipón.

78
J.Carlos de la Concha Macias

ESCUELA CLASICA LINEAL o “YO”

Es la escuela más refinada y también la más antigua dentro del Japón,


se cree que data de los siglos XVI

En esta Escuela se juega con las leyes del vacío o “WU” y las leyes de
la armonía

Esta Escuela llamada también del “OJO DEL DRAGON” o de “LA


LINEA DORADA”

Se caracteriza por tener la madera muy presente en el diseño,


madera del tronco muy a la vista y pocas ramas muy despejadas de follaje

Se caracteriza también por que todas sus medidas son exactas y se


basan en que todo gira alrededor de la constante del nº 0,381

Existen tablas matemáticas basadas en este número y


correspondientes a cada escuela y diseño

En la escuela que predomina la línea estos puntos se centra en que las


ramas salen o saldrán de unos sitios llamados “K” o también “variables del
dragón”

En la escuela que predomina el volumen será según el ancho del árbol

En esta Escuela clásica existen reglas que fueron diseñadas y pasadas


de padres a hijos a través de los siglos

Estas reglas tanto en oriente como en occidente se basan en una sola


armonía o como mucho de dos, cada armonía consta de 4 ramas alternas y el
ápice y estas se distribuyen armónicamente por unas constantes entre el
ápice y el Nebari

Cada rama ocupa un sitio determinado según el estilo y la escuela a


diseñar

Es fundamental la relación existente entre la altura, el ancho del


tronco y el resto del diseño, vasija incluida

El Bonsái Clásico es fluido, armonioso, elegante, preciso y matemático


79
J.Carlos de la Concha Macias

Hay tres escuelas reconocidas

La Escuela Lineal
Escuela de Volumen
Neoclásica (línea y volumen)

En esta escuela domina la línea


Esta escuela surge de los monjes, nobles y eruditos

Requiere de unos grandes conocimientos de las reglas del diseño ya


que cualquier elemento fuera de su sitio o no bien colocado se notara
enseguida

En general se prefieren las coníferas porque resulta algo más fácil


conservar un diseño definido.

Pero cualquier otra especie, con las adaptaciones correspondientes,


se puede diseñar en este estilo

Los caducifolios tienen unas brotaciones más imprevistas e


irregulares y cuesta más mantener el diseño y la pureza de las líneas.

Las reglas de los diseños están como todo el arte del bonsái, basadas
en las filosofías Zen, taoísta, Shintoista, etc.

La armonía

Ya se ha dicho que en la escuela lineal clásica solo se ubican 4 ramas y


un ápice y se rigen por estas sencillas reglas:

Las ramas pueden salir de los puntos de belleza ya señalados y


determinados por las tablas correspondientes

Las ramas también pueden surgir de un punto diferente del que nos
dan las tablas, pero se conseguirá que esta rama en su totalidad o en algunos
de sus puntos esté situada en el punto que le corresponda según las tablas

Una sola rama es la creadora de diseño, las otras son una que la
balancea a esta y las otras las que equilibran a la rama creadora

80
J.Carlos de la Concha Macias

En la Escuela lineal cuando en un punto determinado marcado por las


tablas no existiera una rama, puede diseñarse en este punto un JIN o una
rama muerta

Estas cuatro ramas se denominan

SASHI-EDA
USHIRO-EDA
UKE-EDA
MAE-EDA

Y el ápice se llama JUSHIN. Puede ser un ápice vivo o un ápice


muerto. Si es un ápice muerto se denomina TEN-JIN

LA SECCION DORADA

Es el punto de máxima belleza de una línea o un plano, se le llama


también secciona urea o punto focal, los japoneses la denominan como la
constante de SHIBUI o punto de sublime belleza

En Bonsái le llamamos a este punto donde nuestra mirada converge


por su belleza, como el Ojo Dorado del Dragón

Hay un axioma muy conocido que dice

UNA LINEA DEBE PODER DIVIDIRSE EN DOS PARTES DESIGUALES,


DE LAS CUALES, LA PRIMERA ES A LA SEGUNDA, COMO LA SEGUNDA
LO ES AL TODO

Fibonacci descubrió una progresión geométrica que tiene aplicación


directa en el estudio de los números áureos y de las secciones doradas, se
usa muchísimo en la escuela de Bonsái americanas

OJO DEL DRAGON

Este es un punto en que nuestra vista sin casi darnos cuenta se


centra, nos atrae y concuerda con el punto de la sección dorada, es el “ojo
del dragón”

Para encontrar este punto en cualquier árbol, solo hay que multiplicar
su altura por 0.381
81
J.Carlos de la Concha Macias

PUNTOS DE BELLEZA

Un árbol de cualquiera de las escuelas clásicas tiene 7 puntos de belleza

1.- en la base del tronco


2.- el ápice o altura máxima
3.- son los otros puntos K

Los puntos de belleza de las diferentes Escuelas se denominan

ESCUELA CONSTANTE DENOMINACION


Escuela Lineal Dragón K
Escuela de Volumen Crisantemo Q
Escuela de Línea y Dragón-Crisantemo KQ
Volumen

El resto de explicaciones, como:


Escuela lineal China
Escuela lineal Japonesa
Constantes y variables de la Escuela Lineal
Constantes del dragón K
Ubicación de los puntos del dragón
Variables de Fénix
Constantes de Pino
Variables de Cerezo
Constante de Jade

Están en el libro Bonsái Arte Viviente, pero prometo explicarlas una a


una en algunos artículos más

82

También podría gustarte