Está en la página 1de 43

Universidad Rafael Landívar, Campus Central.

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas..


Ingeniería Agrícola con énfasis en gerencia..
Presentación de la guía técnica de producción de cultivo de chile pimiento (Capsicum annuum)

Elaborado por:
Alejandro Ponce Valenzuela
Estefanía Aguilera Corado
Roberto Contreras Villatoro-
Guatemala 20 de marzo del año 2021
Breve descripción
del cultivo
Importancia del cultivo y principal uso
en Guatemala
• El cultivo del pimiento se puede establecer en explotaciones de diferentes niveles
tecnológicos, desde sistemas convencionales en campo abierto, bajo malla sombra, en
invernadero de baja, media y alta tecnología.
• Tiene una importancia económica muy grande a nivel nacional ya que las condiciones
geográficas y climáticas en general de Guatemala le da un optimo desarrollo.
• El éxito del pimiento radica en que es un cultivo con tres destinos de consumo:
pimiento en fresco, para pimentón y para conserva, el principal uso en Guatemala es
para especia en alimentación.(Fasagua,2007)
Experiencia en Guatemala del cultivo .
Origen e historia del cultivo.
• De acuerdo a la Federación de Asociaciones Agrícolas de Guatem,ala (Fasagua) , el cultivo a significado una experiencia gratificante e
importante en la generación de ingresos de muchos agricultores en diersas regiones del país .
• Según heizer, 1964 Dentro de la familia Solanaceae, se encuadran más de treinta especies del género Capsicum denominadas
conjuntamente con el nombre de pimientos, ajíes o chiles. De estas más de treinta especies, sólo cinco han sido domesticadas y son
objeto de cultivo habitual por el hombre..
• Las especies del genero Capsicum son originarias de América, su distribución precolombina, se extendió posiblemente desde el borde
meridional de los Estados Unidos a la zona templada cálida de Sudamérica. (Heiser, 1964)
• Fue traído al Viejo Mundo por Colón en su primer viaje (1493). En el siglo XVI ya se había difundido su cultivo en España, desde
donde se distribuyó al resto de Europa y del mundo con la colaboración de los portugueses. (Infoagro 2003)
Clasificación taxonómica
• Reino: Plantae
• División: Magnoliophyta
• Clase: Magnoliopsida
• Orden: Solanales
• Familia: Solanaceae
• Género: Capsicum
• Especie: Capsicum annuum L.
Descripción
Botánica
• Planta herbácea, muy ramificada que alcanza entre 50-95 cms de altura
dependiendo de la variedad
• Raíz: Sistema radicular es pivotante.
• Tallos: Ramificados, semileñosos o leñosos en su base
• Flores: Axilares y sencillas, pétalos blancos o púrpura, cinco estambres y un pistilo
súpero. Tiene la capacidad de una autopolinización
• Frutos: Baya carnosa de tamaño regular, verde oscuro inmaduro y rojo o amarillo al
madurar
• Semillas: lisas y aplastadas, Su poder de germinación lo conservan durante 2 a 3
años
Zonas geográficas
usadas para el cultivo en
Guatemala.

• A nivel nacional el Ministerio de Agricultura, Ganadería y


Alimentación (MAGA), establece que para el año 2016 existió
un área de cosecha de 3,100 manzanas lo que equivale a
11,, 5,600 quintakes, siendo los departamentos de Jutiapa 22%,
Baja Verapaz 12%, Guatemala 11%, Chiquimula 11%, Alta Verapaz
10% y los demás departamentos de la República suman el
34% restante. El 66% de la superficie cosechada se encuentra
concentrada en 6 departamentos: Jutiapa 20%, Baja Verapaz
11%, Chiquimula 10%, Guatemala 9%, Alta Verapaz 8%, y
Sacatepéquez 8%.
Requerimientos óptimos del cultivo
• Temperatura: Es una planta exigente a temperatura. Los saltos térmicos ocasionan desequilibrios vegetativos. La coincidencia
de bajas temperaturas durante el desarrollo del botón floral (entre 15 y 10 °C) da lugar a la formación de flores con alguna
de las siguientes anomalías: pétalos curvados y sin desarrollar.
• Humedad: La humedad relativa óptima oscila entre el 50 y 70 %, humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo
de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación.
• pH: Abarca un rango de 6.5 a 7.0 ligeramente ácido .
• Textura: Se adapta a una gran variedad de suelos, especialmente a los francos o franco arenosos, profundos y fértiles que
tengan una adecuada retención y drenaje de agua.
• Altitud El cultivo se adapta muy bien a altitudes de 0 hasta 2,300 metros sobre el nivel del mar . (Montes et al., 2010)
Principales países productores y
compradores
• En el mundo se producen anualmente unos 18.000 miles de toneladas de pimiento • Los principales países importadores de pimientos son Estados Unidos, Malasia y
verde, correspondiendo un 55% de la producción a Asia. La producción mundial de España.
pimiento verde es:

Fuente: Fresh Produce Desk Book (1999)

• Los principales países productores de pimientos frescos son China, Turquía, México, • Los principales países exportadores son China, España y la India, pero además otros
Nigeria, España y Estados Unidos. Los diez países principales son: son los siguientes:
Entidades políticas, comerciales , técnicas y
estatales de apoyo al cultivo en Guatemala
El cultivo de chile pimiento en Guatemala cuenta con entidades a las que puede acudir como lo son:
• FASAGUA: Dedicados a realizar varias actividades relacionadas con el desarrollo de la agricultura, que han ido desde impartir capacitaciones a los productores, asesorías
en los campos de cultivo, implementación de tecnología, lucha por la apertura del mercado de exportación de tomates y chiles hacia Estados Unidos, monitoreo de precios
diarios de varias hortalizas, monitoreo de cantidades de siembras mensualmente y estado en que se encuentran las plantaciones en diferentes valles productores del país.

• AGEXPORT: Institución privada, mediando procesos e iniciativas diseñadas para que empresarios exportadores tengan: Herramientas de innovación, formación y
capacitación especializada, facilitación para el acceso a nuevos mercados, plataforma completa para la generación de negocios, apoyo a la competitividad de la empresa y su
sector.

Entre otras identidades secundarias se encuentra: Cámara del agro Guatemala, diferentes cooperativas, asociación Guatemalteca
de exportadores entre otros.
Material
Técnico
Método de
reproducción
• Las plantas de chile son polinizadas por insectos. Muchas pueden auto polinizarse, si tienen
órganos sexuales masculinos y femeninos en la misma flor. El cultivo se logra mayormente
por semillas por lo que la reproducción puede ser tanto asexual como sexual. (DeWit; Bossland,
1993)
• Se programa el semillero de 20 a 30 días antes de establecer las plantas en el campo
definitivo. Este sistema permite un mejor control de las condiciones ambientales tales como:
la temperatura , humedad , prevención del ataque de plagas , manejo adecuado del sistema
de siembra y selección de plántulas al momento del trasplante. (Montes et al., 2010).
• Para la siembra se llenan las bandejas plásticas, con sustrato ideal para la propagación por medio de semilla. Se
utilizan dos tipos de bandejas, una que cuenta con 105 celdas en esta bandeja, la densidad de la raíz es más
espesa, a diferencia de la otra bandeja que cuenta con 144 celdas, la densidad de raíz en esta es más regular.

• la persona encargada del invernadero de propagación o del cultivo tiene un día en específico a la semana para
realizar siembras ese día, manda por la semilla. La semilla se coloca por celda, posteriormente se cubre con
una capa de sustrato de modo que la semilla quede tapada debidamente humedecido. La bandeja se identifica
con una etiqueta que lleva el nombre de la variedad y la fecha de siembra
Variedades y tiempo de trasplante
• En Guatemala se manejas 5 variedades de pimiento lascuales son:
• Motagua F1:Planta de crecimiento semi-determinado, de follaje verde oscuro y buen sistema radicular. Produce frutos grandes y uniformes tipo Lamuyo, lisos, fuertes y
de hombros planos con pared gruesa y muy dulces, con buena maduración. Alto porcentaje de fruto de primera. Tolera altas densidades de siembra. (Pimiento | Bejo Guatemala, 2021)

• Rio dulce F1:Híbrido con plantas de crecimiento semi-determinado, vigorosas, sanas, con un sistema de raíces fuerte. Produce frutos pesados, tipo Lamuyo de excelente
consistencia, de pared gruesa y carnosa, hombros lisos de dos a tres lóculos. Fácil adaptación, de tolerancia intermedia a Phytophthora capsici. (Pimiento | Bejo Guatemala, 2021)

• Araguaia F1:Planta de follaje verde oscuro, excelente vigor y sanidad con buena concentración de frutos y buen sistema radicular. Produce frutos
uniformes y grandes tipo Lamuyo, lisos, de hombros planos de pared gruesa, de dos a tres lóculos. Crece fácil a campo abierto y bajo cobertura. (Pimiento | Bejo
Guatemala, 2021)

• Colorado F1:Planta de crecimiento determinado, de follaje verde oscuro con buen sistema radicular. Produce frutos uniformes tipo Lamuyo, lisos de hombros planos,
dulces de pared gruesa, de 3 a 4 lóculos con maduración de verde a amarillo. (Pimiento | Bejo Guatemala, 2021)
• Las plántulas de chile pimiento producidas con este método pueden ser trasladadas al campo a los 30-42 días como
promedio.
• Las plántulas provenientes del almácigo deben colocarse en el hoyo de siembra con el cuello ligeramente por encima del
nivel del suelo y presionar con firmeza los alrededores del hoyo para fijar el pilón de la plántula a las paredes del mismo.
• Las épocas de siembra dependen de la zona de producción; por ejemplo, en la zona occidental del país, los almácigos se
siembran de junio a agosto para trasplantar a mediados de agosto y principios de septiembre. Es aconsejable observar las
curvas del comportamiento de precios nacionales. (Montes et al., 2010)
Elementos nutricionales requeridos por
el cultivo
.
• En suelos demasiado liviano es importante la aplicación de materia orgánica.es exigente en fósforo y nitrógeno, un exceso
de nitrógeno trae como consecuencia un desarrollo vegetativo acelerado y excesivo, resultando en la ruptura de ramas.
• Es importante analizar el contenido de calcio en el suelo, pues la deficiencia de este elemento resulta en la pudrición apical
del fruto. Deficiencias de boro pueden llevar al mismo resultado por intervenir éste en el mecanismo de absorción del
calcio.
• Entre las principales plagas que atacan el cultivo de • Trips (Frankliniella tabaci)
chile pimiento en Guatemala
están: • El control tanto de plagas y enfermedades para el
cultivo de chile pimiento sigue siendo convencional,
• Picudo del chile (Anthonomus eugenii) predomina el control químico y aplicación de
productos hidrosolubles. Únicamente un 10% de los
• Mosca blanca (Bemisia tabaci) agricultores utilizan algún tipo de MIP; como el uso
• Ácaros (Tetranychus urticae) de BPA, control etológico, control biológico, entre
otros. Sin embargo el 90% realiza un programa
• Larvas de Lepidópteros (Noctuidae, fitosanitario para la protección y control del
SphingidaeArctiidae, Spodoptera) cultivo.(Ruiter,2004)
• Minador de la hoja (Liriomyza sp)
• Afidos (Aghis gossypii)
Plantación en campo
Se recomienda preparar el suelo antes de instalar la estructura de casa-malla, de lo contrario la estructura dificulta el paso de la maquinaria. Se recomienda realizar las
siguientes labores:
• Nivelación. Nivelar el terreno antes de colocar la infraestructura de la casa-malla, con una escrepa, un cuadro metálico o tablón pesado
• Barbecho. Se recomienda dar un paso de arado que alcance de 25 a 30 cm de profundidad.
• Rastreo. Dar dos pasos de rastra con la finalidad de desmoronar terrones, ésta se realiza entre los 20 a 30 días después del barbecho, si es necesario, dar un tercer paso de
rastra.
• Surcado o bordeo. La separación del surcado estará en función a las distancias en que se encuentren los postes de la estructura. La distancia mínima recomendable es de 75
cm.
• Formación de camas. La formación de las camas se realiza rajando cada tercer bordo.
Los distanciamientos de siembra más utilizados a nivel de productores, son de 0.40 a 0.50 m entre planta y de 0.75 a 1.40 m entre surco.
Manejo de la planta en campo
• TUTOREO: La labor de tutoreo se realiza para proveer a la planta un soporte o punto de apoyo a medida avanza en su cre
• AMARRE: Esta actividad se realiza con el objetivo de sostener el peso de la planta. Se puede utilizar alambre, pita plástica,
pita de yute u otro material. cimiento. Esto es especialmente importante en variedades o híbridos cuya altura supera los 1.2
m de altura.
• APORCO: Consiste en colocar suelo alrededor del cuello de la planta, en forma mecánica o manual. El objetivo es
proporcionar aireación y mayor anclaje al sistema radicular. Esta labor se recomienda hacerla en terrenos de poca pendiente,
ya que involucra la remoción de una importante cantidad de suelo. (MAGA 2,001.)
• PODA: La poda es poco frecuente, se realiza cuando se presenta el tizón tardío en las hojas inferiores. La poda que ocasionalmente se
realiza es la recepa, la cual se hace cuando la fructificación ha pasado y es necesario obtener nuevos rebrotes
• El momento de la recolección será cuando todos los frutos hayan conseguido la coloración suficiente. Este momento coincide con los
meses de junio y julio, aunque en las zonas menos cálidas llega hasta octubre y noviembre.
• No existe una cosechadora universal para el pimiento, debido a la diversidad de variedades, de la altura de las plantas, de la posición
de los frutos en la planta, del escalonamiento de maduración y de las técnicas de cultivo; por lo que existen distintos tipos de
máquinas para la recolección del pimiento, que utilizan distintos métodos operacionales como se ha comentado con anterioridad.
• Sin embargo emplear practicas de mecanización es muy complicado ya que se requiere una selección mas especifica en cosechas
Fertilidad y nutricion
• Los fertilizantes aplicados a través de la superficie de las hojas , deben afrontar diversas barreras estructurales a diferencia
de los pesticidas, por que están principalmente basados en aceite y que no presentan dificultades para penetrar en este
tejido. Los fertilizantes que están basados en sales (cationes/aniones) pueden presentar algunos problemas para penetrar las
células interiores del tejido de la planta. La estructura general de la hoja está basada en diversas capas, celulares y no
celulares. (Eenta,2000)
• Cuando nos referimos a la penetración de nutrientes podemos definir dos movimientos: Hacia el tejido desde el exterior,
que se conoce como absorción. Desde el punto de penetración hacia otras partes de la planta, conocido como traslado. La
penetración/absorción puede ser realizada a través de diversos elementos que existen en el tejido. La penetración principal
se realiza directamente a través de la cutícula y se realiza en forma pasiva. Los primeros en penetrar son los cationes dado
que éstos son atraídos hacia las cargas negativas del tejido, y se mueven pasivamente de acuerdo al gradiente alta
concentración afuera y baja por adentro. Luego de un cierto período los cationes que se han movido hacia dentro modifican
el equilibrio eléctrico en el tejido provocando que éste sea menos negativo y más positivo. (Roenen, E. 2,011.)
Factores que influyen en la efectividad de la fertilidad

Fuente: MAGA, 2011, con datos del BANGUAT


• El suelo debe satisfacer una lámina de agua total entre 900 y 1,200 mm para el ciclo del cultivo desde el trasplante hasta el último
corte comercial. Los suelos ideales son los de textura ligera a intermedia: franco arenosos, francos, profundos y fértiles, con adecuada
capacidad de retención de agua y buen drenaje; deben evitarse los suelos demasiados arcillosos. El anegamiento por períodos cortos,
ocasiona la caída de las hojas por la falta de oxígeno en el suelo y favorece el desarrollo de enfermedades fungosas. El pH óptimo
para el cultivo de chile pimiento es de 5.5 a 7.0. Durante la etapa de semillero el cultivo es sensible a la salinidad del suelo, pero a
medida que se desarrolla se vuelve tolerante a ésta.(INCAP,2005)
Riego de plantación
• Las formas de riego más empleados en el cultivo hidropónico son: Riego localizado o por goteo: Consiste en aplicar agua a cada maceta mediante un tubo
muy delgado, provisto de una salida de bajo caudal. Dentro de los sistemas hidropónicos, el sistema de riego por goteo es el más usado a nivel mundial,
debido a su eficiencia y economía, consumiendo una menor cantidad de agua, comparado con los otros sistemas de riego.
Entre las ventajas que presenta esta modalidad de riego por goteo, se pueden mencionar:
• Mejor utilización del agua
• Menor daño por salinidad
• Mejor control y ahorro de los fertilizantes así como de suministro de la cantidad de agua exacta requerida por el cultivo en todo momento.
• Si se automatiza todo el sistema, reduce los costos de mano de obra al mínimo.
• Disminución del período de crecimiento de la planta, por lo que hay cosechas más tempranas, aumento de la producción y más ciclos de cultivo.
• Asegura un crecimiento óptimo de la planta, lo cual se traduce a su vez, en menores costos de producción para agricultor y mejor calidad de su producto.
Entre los sistemas hidropónicos más conocidos se encuentran:
• Recirculante ( NFT ): Ya que consiste en recircular continuamente la solución con los nutrientes por una serie de canales de PVC de forma
rectangular y de color blanco, llamados canales de cultivo. (INCAP,2005)
• Raíz flotante: Es el sistema hidropónico por excelencia, ya que las raíces de las plantas están sumergidas parcialmente en la solución nutritiva. La
principal técnica comercial es la Técnica de Flujo Profundo ,donde planchas de poliestireno expandido que sostienen un determinado número de
plantas, flotan sobre una solución nutritiva aireada frecuentemente a través de una comprensora.(Izquierdo, J. 1996)
• Aeropónico. En este sistema las plantas se colocan sostenidas en agujeros en planchas de termopor (poliestireno expandido). Las raíces están
suspendidas en el aire debajo de la plancha y encerradas en una cámara de aspersión. La cámara está sellada por lo que las raíces están en
oscuridad y saturadas de humedad. Por nebulización se hace llegar la solución nutritiva a las raíces.(INCAP,2005)
• Riego por aspersión: El agua se deja caer sobre el follaje desde una cierta altura
a manera de lluvia. Es un sistema que se ha utilizado mucho pero que
actualmente está en desuso
• Subirrigación: Esta es una técnica de riego que consiste en suministrar el agua a
la base de la maceta. Esto se realiza mediante el llenado de agua de una
bandeja donde están colocadas las macetas.
Principales
plagas
• Son aquellas que año tras año son motivo de control, ya que generalmente se presentan en poblaciones altas,
al carecer de un buen control natural. Entre estas plagas se tienen:
• Picudo del chile (Anthonomus eugenii Cano): Se le conoce como picudo o barrenador del chile, la larva es de
color blanco crema, cabeza café claro, mide alrededor de 1.6 mm de largo, ápoda, encorvada y dermis
arrugada; el adulto es un escarabajo, de color negro de unos 3 a 4 mm de longitud.
• Control biológico. Las investigaciones en este sentido han sido pocas, sin embargo, existen algunos autores que han
documentado algunos resultados con el uso de parasitoides, como Catolaccus hunteri Crawford.(Intagri)
Control químico. Se recomienda iniciar las aplicaciones de insecticidas cuando los niveles de infestación sean del 5 %
en botones y frutos, o cuando se encuentre un adulto por cada 200 plantas, inspeccionando un mínimo de dos
yemas florales, botones o flores por planta, a partir de la etapa de inicio de floración y durante toda la
fructificación.(Intagri)
Mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius) Los huevecillos son de color amarillo, lisos y brillantes, miden aproximadamente 0.2
mm de largo. Las larvas o ninfas son traslúcidas y presentan tres estadios ninfales, con colores que varían entre amarillo y
verde claro, de forma oval, márgenes irregularmente dentados. Los adultos son de color blanco con cuerpo cubierto por un
polvo ceroso, miden alrededor de 1.5 a 3.0 mm.
Tanto las ninfas como los adultos causan daño al alimentarse, ya que al succionar la savia de la planta, la debilitan. Producto de
su alimentación, caen líquidos melosos a las hojas más bajas, desarrollándose un hongo negro sobre ellas, que afecta la
fotosíntesis y el desarrollo normal de la planta. (Hernández, et al., 2001)
• Para control cultural de esta plaga se recomienda: No asociar cultivos en la misma parcela, eliminar malas hierbas y restos
de cultivos ya que pueden actuar como reservorios de la plaga, realizar podas de limpieza periódicas.
• Control biológico: Amblyseius swirskii,Eretmocerus spp.
• Pulgones o áfidos (Myzus persicae y Aphis gossypi ) Las ninfas y los adultos son pequeños con coloraciones
que van de amarillos a verde claro; los adultos miden alrededor de 1.5 mm, existen en las formas adultas
ápteros y alados. Las formas maduras ápteras son verde oscura hasta verde pálidas; los alados tienen la cabeza
y el tórax negro, el abdomen color verde, marrón o ámbar. (Castillo, MA. 2007.)
• El daño es más frecuente en las hojas jóvenes del centro de la planta. Su acción ocasiona la reducción de la
calidad y de la cantidad de fruta. Las plantas gravemente infestadas se vuelven de color café y mueren.
abdomen existe una mancha larga color pardo.
• una combinación de técnicas preventivas, control biológico, y control químico mediante productos como el
azufre o el metil-pirimifos es lo que mejores resultados da. (Castillo, MA. 2007.)
Enfermedades
mas comunes
• Las enfermedades más comunes que las plantaciones de pimientos pueden presentar
suelen ser las causadas por hongos, especialmente oidiopsis, podredumbres grises o
blancas, o la seca. Cada una de ellas está causada por una especie parásita distinta, y
generan manchas y lesiones características que nos permiten identificarlas y
diferenciarlas del resto. .(Carrasco, J. 2009.)

• Para combatirlas se deben aplicar fungicidas preventivos antes de que el problema haga
su aparición, o bien tratar de remediar el asunto con fungicidas sistémicos si la invasión
ya se ha extendido por el interior de la planta.
• Algunos de los productos más utilizados para combatirlas son los que llevan como
principio activo azufre, triadimefon, iprodiona, ciprodinil o tebuconazol, entre
otros.(Carrasco, J. 2009.)
• También existen enfermedades de origen bacteriano, como
la roña, la sarna o las podredumbres blandas, que provocan
lesiones con aspecto más o menos húmedo. El tratamiento
en estos casos se basa en técnicas preventivas y en
ocasiones productos basados en el cobre. (Pickersgill, 2007)
• Cabe destacar que las plantas de pimientos pueden ser atacadas por
virus, cuya curación una vez atacada la planta resulta imposible. En
este caso lo mejor es recurrir a diversas técnicas de prevención,
prestando especial atención a la eliminación de los parásitos que actúan
como vectores de los mismos. (González; Alvear 2003)
Costo de producción del
cultivo
• Costo de producción para chile pimiento en invernadero (5 invernaderos)de 8.5
metros de ancho x 30 metros de largo, que es el tamaño estándar para
construir un invernadero, normalmente se le conoce como “nave”

Fuente: MAGA, 2016, con datos del BANGUAT


• los costos totales de inversión ascienden a Q97,289.71, los cuales incluyen, como inversión fija, 5 invernaderos de 30 metros
de largo y 8.5 metros de ancho, cada uno, así como el sistema de riego, con su debido sistema de fertilización y la caseta
de bombeo, además, las herramientas y equipo necesarios para las labores agrícolas.

Fuente: MAGA, 2016, con datos del BANGUAT


Certificación del cultivo
• Tomar en cuenta que los invernaderos, están sujetos a pasar por un proceso de certificación, primero por Pipaa (Programa Integral de
Protección Agrícola y Ambiental) manejado por el Ministerio de Agricultura (MAGA) y luego por el Departamento de Agricultura de
Estados Unidos. (Export,2021)
• El certificado mas apropiado para el cultivo es La certificación orgánica NOP la emitió el Servicio de Comercialización Agrícola del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica. El programa NOP USDA es el Programa Nacional Orgánico de
Estados Unidos que estandariza la producción orgánica, detalla lo que se debe certificar relacionado a los productos vegetales,
animales o de procesamiento a ser vendidos como orgánicos en los Estados unidos, contempla los criterios del plan para el sistema
de producción o de procesamiento orgánico y consideraciones generales relacionados con los operadores que no pueden solicitar la
certificación en el USDA, sino que deben hacerlo un certificadora acreditada NOP - USDA como lo es MAYACERT. (Export,2021)
• QAI es una agencia certificadora acreditada por el Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos, USDA. QAI tiene aprobación para otorgar la certificación del cumplimiento
a las normas orgánicas nacionales, establecidas bajo una regulación federal creada por el
USDA y que se aplican a través del Programa Orgánico Nacional, NOP. Tanto el Sello de
Orgánico del USDA como la marca de QAI indican que se garantiza que un producto ha
sido verificado como orgánico, pues cumple las estrictas regulaciones federales del USDA
para orgánicos. Como parte de nuestra acreditación del USDA, QAI se asegura que se
continúe con su cumplimiento en cada uno de los eslabones de la cadena de producción
de orgánicos, realizando una actualización activa en programas y políticas de los
lineamientos del Programa Orgánico Nacional.(Export,2021)
Manejo
postcosecha
• Después de recolectado el fruto, se procederá a seleccionarlo, separando
los demasiado pequeños, quemados por el sol, deteriorados por daños
mecánicos, dañados por plagas y enfermedades. (Moscone, et al., 2007) Los
frutos seleccionados serán depositados en sacos, teniendo el cuidado de
no incluir frutos infectados que puedan contaminar a los demás antes
de su venta y que además soporten la carga de los otros que se
depositan sobre ellos. Los requisitos mínimos que deben tener los
frutos para ser considerados de buena calidad son:
• Estar enteros
• Tener un aspecto fresco, no deben presentar síntomas de deshidratación
• Tener apariencia y desarrollo característicos de la variedad
• Estar sanos, deben excluirse los afectos por pudriciones, hongos, bacterias y virus.
• Estar limpios, prácticamente exentos de cualquier materia
• Estar secos, exentos de humedad externa anormal.
• Estar exentos de plagas o enfermedades que afecten el aspecto general del producto.
• Estar prácticamente exento de daño causado por insectos, ácaros, aves o roedores, que afecten directamente la apariencia del producto.
• Estar exentos de cualquier olor y/o sabor extraño.
• Libre de daños mecánicos causados
• Libre de deformaciones severas que afecten su apariencia.
• Para el chile pimiento se almacena después de cosecha, de 5 a 7 días a una temperatura de 13 a 15 grados centígrados.; este
consiste en que los baldes plásticos de 60 lt en promedio de capacidad, en los cuales se coloca un equivalente a 10 cajas de frutos,
La mayoría de los pimientos producidos son empacados en cajas de cartón corrugado con capacidad para un volumen de 1 1/9
bushel (1 “bushel” = 32 cuartillos = 2,150.42 pulgadas cúbicas). El empaque se realiza colocando dentro de cada caja frutas similares.
• Las cajas no se deben llenar más arriba de su borde superior, ya que de estar sobre-llenas, al colocarles otras cajas encima el peso
recaerá sobre las frutas dentro de ellas, causando daños por compresión
• En el mercado de los pimientos existen otros tipos de empaque, como las cajas de madera y alambre, y otros tipos de cajas de
cartón con distintas capacidades o volúmenes para acomodar diversos pesos o números específicos de frutas. Independientemente de
cuál se utilice, todas deben tener las aperturas necesarias para permitir la ventilación requerida por las frutas empacadas.
• Se debe evitar colocar las cajas directamente sobre el suelo para prevenir que éstas se contaminen
con microorganismos, algunos de los cuales podrían causarles enfermedades postcosecha a las frutas
y otros podrían causarles enfermedades a los consumidores. Se recomienda colocar las cajas sobre
paletas de madera o algún tipo de plataforma en el campo. Esto también evita que las cajas se
ensucien con tierra y se afecte su apariencia.
• Temperatura y humedad relativa - Para mantener la calidad de las frutas de pimiento durante el
almacenamiento o transporte, se recomienda mantenerlas a una temperatura de 45 a 50º F y una
humedad relativa de 90 a 95%. Bajo estas condiciones podrían mantenerse de dos a tres semanas.
Enfermedades
post cosecha
• Las enfermedades postcosecha del pimiento son una fuente importante de
pérdidas en la cantidad y calidad de las frutas durante el transporte,
almacenamiento y también al nivel del consumidor. Algunos de los desórdenes
patológicos que pueden afectar las frutas durante la etapa postcosecha son:
antracnosis (anthracnose), mancha bacteriana (bacterial spot), pudrición blanda
bacteriana (bacterial soft rot), pudrición del moho gris (gray mold rot).
(Moscone, et al., 2007)
Bibliografías
De Ruiter San Pedro S.A., GT. 2004. Hojas de instrucciones. San Pedro Pinula, Jalapa, Guatemala, De Ruiter San Pedro S.A., Departamento de Producción y Proceso de Semillas. 2 p

Izquierdo, Juan. 2000. Hidroponía escolar. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe. Oficina regional de producción vegetal.

INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá). 2005. Sistema de riego por goteo. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Centro de aprendizaje e intercambio de saberes en seguridad alimentaria y nutricional. Nota técnica PP/NT/0054. Guatemala.

Portal.export.com.gt.2021.[online]Availableat:<http://portal.export.com.gt/portal/clientes/fichas_tecnicas/Chile%20pimiento%20de%20colores%20fresco%20o%20refrig.pdf> [Accessed 2 March 2021].

Fasagua.com. 2021. Precios | Fasagua. [online] Available at: <http://www.fasagua.com/node/46> [Accessed 6 March 2021].

.Moscone, EA; Scaldaferro, MA; Grabiele, M; Cecchini, NM; Sánchez García, Y; Jarret, R; Daviña, JR; Ducasse, DA; Barboza, GE; Ehrendorfer, F. 2007. The evolution of chili peppers (Capsicum - Solanaceae): a cytogenetic perspective. 2007. Acta Horticulturae (ISHS) 745: 137–170.

; González A. 2006. Genetic structure and differentiation of wild and domesticated populations of Capsicum annuum (Solanaceae) from Mexico as revealed by rapd. Genetic Resources and Crop Evolution 53:553-562

Carrasco, G.; Izquierdo, J. 1996. La empresa hidropónica de mediana escala: La técnica de la solución nutrititva recirculante (NFT).

Pickersgill, B. 2007. The domestication of plants in the Americas: insights from mendelian and molecular genetics. Annals of Botany 100:925-940.

FASAGUA (Federación de Asociaciones Agrícolas de Guatemala). 2007. Manual técnico de cultivo a campo abierto. Guatemala. (Revista no. 15). 19 p.

Hernández, S; Luna, R; Oyama, K. 2001. Genetic structure and differentiation of wild and domesticated populations of Capsicum annuum (Solanaceae) from Mexico. Plant Systematics and Evolution 226:129-142.

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). 2000. Guía Técnica: Cultivo de Chile. Ministerio de Agricultura y Ganaderia. El Salvador. 51 p.

Ortega Alvarado, JL. 1980. Informe final trabajo productivo. Informe Tec. Prod. Hortícola. Chiquimula, GT, USAC-CUNORI. 27 p.

También podría gustarte