Está en la página 1de 1

SISTEMAS DE CALIFICACION Y CLASIFICACION GEOTECNICA DE MACIZOS ROCOSOS

Prof. Antonio Karzulovic

SISTEMAS DE CALIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN


GEOTÉCNICA DE MACIZOS ROCOSOS

Desde comienzos de los años 70 se ha extendido el uso de sistemas de calificación y clasificación


geotécnica de macizos rocosos, los que emplean un índice de calidad geotécnica para calificar el macizo
rocoso y, de acuerdo a esta calificación o “rating”, clasificarlo según su calidad geotécnica”.
Actualmente los sistemas de calificación y clasificación geotécnica de macizos rocosos más usados en la
industria minera son los siguientes (ordenados de más a menos frecuente):
• Sistema de Laubscher o calificación del macizo rocoso según los índices RMR y MRMR (Laubscher,
1975)
• Sistema de Barton o calificación del macizo rocoso según el índice Q (Barton et al., 1974)
• Sistema de Bieniawski o calificación del macizo rocoso según el índice RMR (Bieniawski, 1973)
• Método del índice de resistencia geológica, GSI (Hoek, 1994)
Salvo el método del índice de resistencia geológica, todos estos sistemas se desarrollaron con el propósito
de evaluar la condición de estabilidad y requerimientos de fortificación de excavaciones subterráneas, y
califican el macizo rocoso considerando básicamente tres parámetros:
Parámetro A: La resistencia de los bloques de roca que conforman el macizo rocoso (ie resistencia de la
roca1, no del macizo rocoso), en términos de su magnitud absoluta (eg Bieniawski, 1973) o
bien en términos de su magnitud relativa respecto al estado tensional in situ e inducido (eg
Barton et al, 1974). En general no se explicita si se trata de una definición en términos de
esfuerzos efectivos o totales (salvo Barton et al, 1974, que definen un “esfuerzo activo”),
pero comúnmente se supone que se trata de esfuerzos efectivos.
Parámetro B: La “blocosidad” del macizo rocoso, definida en forma indirecta mediante variables asociadas
al grado de fracturamiento y/o espaciamiento de las estructuras del macizo rocoso.
Parámetro C: La condición de las discontinuidades que definen los bloques y, al mismo tiempo, la
condición de contacto entre éstos. Definida considerando una serie de variables geológico-
geotécnicas de tipo cualitativo.
El método del índice de resistencia geológica se desarrolló con el propósito de escalar la resistencia del
macizo rocoso, definida de acuerdo al criterio de Hoek-Brown. Conforme con esto, este método solo
considera los parámetros B (blocosidad del macizo rocoso) y C (condición de las discontinuidades) e ignora
el parámetro A, ya que la resistencia de la roca es parte de la información de entrada en el criterio de Hoek-
Brown.
Conforme con lo anterior, puede señalarse que estos métodos se han desarrollado suponiendo que el
macizo rocoso se encuentra fracturado o intersectado por discontinuidades que definen bloques que,
implícitamente, no conforman un conjunto masivo.
Por lo tanto, el caso de un macizo rocoso masivo corresponde a una condición extrema para estos métodos
y, por lo tanto, a veces difícil de calificar con el detalle suficiente que permita diferenciar entre distintos tipos
litológicos.

1
En la literatura técnica es usual la denominación “roca intacta” para referirse a un volumen de roca pequeño, similar al usa-
do en los ensayos de mecánica de rocas; sin embargo, esta denominación puede resultar confusa (especialmente en el ca-
so de rocas afectadas por procesos de mineralización y alteración), por lo que aquí se usa la denominaciones “roca” y “ma-
cizo rocoso” para referirse a volúmenes “pequeños” (laboratorio) y “grandes” (terreno), respectivamente.

-1-

También podría gustarte