Está en la página 1de 8

Micorbacterium

1-. Resumen
El laboratorio de micobacterias debe esforzarse en dar resultados fiables en el
menor tiempo posible. Para ello deberá combinar el diagnóstico microbiológico
clásico de las micobacterias, basado en el examen directo, aislamiento por cultivo
e identificación fenotípica, con un conjunto de técnicas moleculares.
Estas técnicas permiten la detección de M. tuberculosis directamente en la muestra
clínica (amplificación de ácidos nucleicos) y la identificación rápida de los
aislamientos. Se ha comentado el algoritmo de trabajo del servicio de Microbiología
del Hospital de Sant Pau. Cada laboratorio deberá definir las técnicas a utilizar en
función de sus posibilidades y las características epidemiológicas de las infecciones
por micobacterias de la comunidad a la que sirve.
El diagnóstico microbiológico de la tuberculosis y del resto de micobacteriosis ha
estado basado tradicionalmente, y no dejará de estarlo en un futuro, en el examen
directo y en el cultivo. La microscopía, aunque relativamente poco sensible, se
mantiene como la única prueba diagnóstica capaz de dar una respuesta rápida
(primeras 24 h) en muchos laboratorios, independientemente de su presupuesto y
sofisticación. Además, nos da una valoración del grado de infecciosidad del paciente
con tuberculosis pulmonar, indispensable para el control de la infección en la
comunidad. Es interesante la introducción, en el trabajo habitual, de las técnicas de
amplificación de ácidos nucleicos en la muestra clínica para una rápida confirmación
de la sospecha de TB en pacientes con examen directo positivo para bacilos
alcohol-ácido resistentes.
No es aconsejable su utilización sistemática. En muestras con examen directo
negativo es necesario que exista una sospecha clínica fundamentada que permita
hacer una selección, tanto para las muestras respiratorias como para las no
respiratorias. Su interpretación ha de ser prudente, debido a las limitaciones de este
tipo de técnicas (presencia de inhibidores, riesgo contaminaciones, etc.), y deben
tenerse en cuenta los datos clínicos y radiológicos. Estas técnicas permiten un
diagnóstico rápido y presentan una elevada especificidad
2 .- Mapa conceptual

Pruebas actuales que


se manejan en el
laboratorio para un
diagnostico precoz de
la tuberculosis

Estas pruebas fenotípicas son


imprescindibles para una buena
interpretación de las pruebas moleculares,
que se pondrán en marcha
simultáneamente

Análisis del Análisis de las


polimorfismo de los regiones de
fragmentos de Secuenciación de la diferencia RD1, RD9,
restricción (PRA) subunidad RD10, RD11
ribosomal 16s
(rDNA)

Para la diferenciación de las


Esta técnica se basa en la especies incluidas en el
amplificación por PCR de un Se secuencia una parte del gen complejo M. tuberculosis es
fragmento de 440 pb de un gen que codifica para la subunidad necesaria otra técnica
que codifica para una heat shock 16s del ribosoma (500pb). La molecular, puesto que la
protein de 65kDa presente en secuencia obtenida se compara gran homogeneidad
todo el mico bacterias y la con las que están incluidas en genética entre ellas no nos
posterior digestión del amplificado bases de datos presentes en permite diferenciarlas por
con dos enzimas de restricción Internet como GenBank o PRA o secuenciación.
BstEII y Haelll. Se obtienen varios RIDOM. Hay que destacar que, a Actualmente, utilizamos el
fragmentos de diferentes pesos diferencia de GenBank, la base algoritmo publicado por
moleculares. El número y tamaño de datos RIDOM está sometida a Parsons et al., basado en la
de los fragmentos de restricción un exhaustivo control de calidad detección por PCR de la
separados por electroforesis en y a actualizaciones taxonómicas presencia o ausencia de
un gel de agarosa son lo que la hace especialmente unas regiones concretas
específicos de especie recomendable denominadas “regiones de
diferencia” en el genoma
3.-ENSAYO
Introducción
Se reservan todos los derechos. Las denominaciones empleadas en esta
publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no
implican, por parte de la Organización Mundial de la Salud, juicio alguno sobre la
condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni
respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los
mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede
que no haya pleno acuerdo.
La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales
de ciertos productos no implica que la Organización Mundial de la Salud los
apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las
denominaciones de productos patentados llevan letra inicial mayúscula. La
Organización Mundial de la Salud no garantiza que la información contenida en la
presente publicación sea completa y exacta. La Organización no podrá ser
considerada responsable de ningún daño causado por la utilización de los dato

Desarrollo
La tuberculosis (TB) persiste como un problema mundial de salud pública de grave
magnitud, que requiere atención urgente. Las iniciativas mundiales actuales para
controlar la TB tienen tres dimensiones diferenciadas pero superpuestas:
humanitaria, de salud pública y económica. Aliviar la enfermedad, el sufrimiento y
la muerte de los individuos causados por la TB, es la principal inquietud
humanitaria y requiere un enfoque centrado en el paciente para el control de la TB.
La dimensión de salud pública incluye el diagnóstico y tratamiento adecuado de
los pacientes con TB para reducir la transmisión de la enfermedad dentro de las
comunidades. Esto requiere la elaboración de programas de control de la TB bien
organizados, receptivos y adaptables a la reforma del sector salud. La TB causa
considerables costos directos e indirectos a los individuos y la sociedad. La
dimensión económica del control de la TB se relaciona con la reducción de estos
costos, mitigación de la pobreza y promoción del desarrollo.
La cuadragésima cuarta Asamblea Mundial de la Salud (1991) reconoció la
importancia creciente de la TB como un problema de salud pública y el potencial
para el control eficaz en función de los costos, empleando las herramientas
actualmente disponibles.
Esto condujo a una revaloración de los esfuerzos progresivos de control de la TB.
La persistencia de la TB se ha debido principalmente al descuido del control de la
enfermedad por los gobiernos, los programas de control de la TB mal
administrados, la pobreza, el crecimiento de la población y la migración, así como
un ascenso significativo de los casos de TB en las zonas endémicas del VIH. Para
ayudar a abordar la situación, se elaboró entonces un marco nuevo para el control
eficaz de la TB [2] y se introdujo una estrategia mundial llamada DOTS.
Los cinco elementos de la estrategia de DOTS, considerada como esencial para
el control mundial de la TB son: el compromiso político, la detección de casos
usando la microscopía de esputo entre las personas que buscan la atención por
tos prolongada, la quimioterapia de corta duración estandarizada en condiciones
adecuadas del manejo del caso incluido el tratamiento directamente observado,
suministro regular de medicamentos y un sistema de registro y notificación
estandarizado, que permita la evaluación individual de los pacientes, así como el
rendimiento general del programa

Varios retos impiden la ejecución sostenible y la expansión de las actividades de


control de la TB. Muchos de estos retos provienen de una débil voluntad política
para mejorar el sistema de salud y la respuesta social necesaria para el control de
la TB. Los servicios generales de salud pública necesitan mejorar su capacidad de
mantener y ampliar la ejecución de DOTS sin comprometer la calidad de la
detección de casos y el tratamiento.
La participación comunitaria en la atención de TB y la necesidad de enfatizar el
enfoque de la promoción en el paciente son necesarias para mejorar tanto el
acceso como la utilización de los servicios de salud. La colaboración y la sinergia
entre los sectores públicos, privados y voluntarios son esenciales para asegurar
accesibilidad al diagnóstico y tratamiento de TB con garantía de calidad. La mayor
repercusión del VIH en la incidencia de TB especialmente en África al Sur del
Sahara, requiere de asociaciones y nuevos enfoques. Un aumento de las formas
de TB farmacorresistente en la antigua Unión Soviética y otras partes del mundo,
requiere de la ejecución eficaz de la estrategia de DOTS para prevenir la aparición
de nuevos casos con farmacorresistencia múltiple (TB-FRM), así como las
medidas para curar los casos existentes de TB-FRM. Mantener los programas de
DOTS también implicará su integración en la atención primaria de salud y
adaptación a las reformas del sector salud en todo el mundo.
Conclusión
Los programas de investigaciones operacionales deben ser un componente integral
de la ejecución de DOTS. El diseño y la realización local de las investigaciones
operacionales pertinentes pueden ayudar a identificar los problemas y las razones
del débil rendimiento y encontrar las soluciones prácticas. Para esta finalidad, es
esencial la colaboración entre los directores del programa y los investigadores.
La adquisición de las aptitudes básicas para identificar y abordar los temas
relacionados con operacionalidad y el rendimiento del programa podría ayudar a los
directores del mismo a que iniciaran investigaciones operacionales en colaboración
con los investigadores y con la comunidad científica. Esto facilitaría la sostenibilidad
y fortalecer la ejecución de DOTS con una expansión eficaz y el establecimiento de
colaboraciones productivas y sostenibles con los socios .

4.- Elabora un protocolo


Aislamiento de Mycobacterium
Concepto
La tuberculosis genitourinaria es una localización extrapulmonar en que el riñón se
afecta principalmente por diseminación hematógena. El agente etiológico más
aislado es Mycobacterium tuberculosis; sin embargo, esta infección también puede
ser causada por otras especies de micobacterias denominadas "no tuberculosas"
(MNT). Las MNT tienen un curso insidioso y provocan síntomas y signos clínicos
similares a la tuberculosis renal.
El aislamiento de estos microorganismos por cultivo es difícil debido a que son
estrictamente aeróbicos, por lo que la población bacilar es escasa. En la infección
urinaria por especies del género Mycobacterium los sedimentos de orina presentan
leucocitaria y/o hematuria, y los cultivos corrientes son reiteradamente negativos .

Propiedades y clasificación
La mayor parte de las infecciones en humanos dan lugar a una infección latente y
asintomática. Entre el 5 y 10% de las personas que no reciben tratamiento durante
la infección latente de TB puede evolucionar a una enfermedad activa que, si no se
trata, infectará entre 10 y 15 personas al año.
Como todas las células procariotas, las mycobacterias poseen un citoplasma, la
membrana celular y un espacio periplásmico que lo separa de una gruesa y
compleja pared celular. A continuación se describirán las particularidades de estas
estructuras en M. tuberculosis, las cuales son útiles para diferenciarlo de otras
bacterias y comprender su interacción
Acción patógena
La patogenia (pathos: enfermedad) estudia la forma en que se produce una
enfermedad.

Diagnostico bacteriológico
El diagnóstico de las mycobacteriosis en el huésped con defensas normales es
similar al que acabamos de mostrar para la tuberculosis. Las mycobacteriosis en el
paciente con SIDA u otros inmunocomprometidos, demanda una sistemática
diagnóstica más exhaustiva por parte del laboratorio, al igual que en las
mycobacteriosis diseminadas. La microscopía incluye el estudio de un mayor
número de muestras: sangre, heces, ganglios, etc.
En cuanto a los cultivos, se realizan los convencionales; el hemocultivo parece ser
la mejor manera de aislar mycobacterias en casos diseminados. Los sistemas
Bactec e Isolator (lisis-centrifugación) son medios comerciales disponibles para el
procesamiento de los hemocultivos. Para la identificación, los métodos
convencionales mantienen vigencia, pero los métodos genéticos parecen ser los
más adecuados
Tratamiento

La medicación es el fundamento del tratamiento para la tuberculosis. Pero el


tratamiento de esta enfermedad lleva mucho más tiempo que tratar otras clases de
infecciones bacterianas.

Para la tuberculosis activa, debes tomar antibióticos por lo menos durante seis a
nueve meses. La medicación exacta y la duración del tratamiento dependen de tu
edad, estado de salud general, posibilidad de resistencia a la medicación y la
ubicación de la infección en el cuerpo
Profilaxis

El concepto de quimioprofilaxis se refiere a el uso de uno o más fármacos


antituberculosos en pacientes con evidencias de infección latente (PPD (+)), para
evitar la progresión a infección activa. Siempre debe descartarse infección activa
antes de iniciar una quimioprofilaxis, con radiografía de tórax, baciloscopias y cultivo
para micobacterias según proceda. Se ha utilizado varios fármacos anti-
tuberculosos siendo isoniazida el de elección

Isoniazida: Más de 70.000 personas han sido evaluadas en ensayos randomizados


controlados. Tiene una efectividad estimada de 60% (25 a 90%) para prevenir la
aparición de TBC activa. Se utiliza en dosis de 300 mg/día o 900 mg 2 veces por
semana, durante 6 meses (65% efectividad) a 12 meses (75% efectividad). Las
principales toxicidades asociadas al uso de isoniazida son hepática (0,1% en
promedio a 2,3% a partir de los 50 años de edad) y la neuropatía periférica (2%)
que se previene con la administración de piridoxina.

• Rifampicina: Existe sólo un estudio, en pacientes con silicosis, en que se compara


con isoniazida mostrando resultados similares. Se utiliza en dosis de 600 mg/día
durante 4 meses. Las principales toxicidades son la hepatitis, reacciones de
hipersensibilidad con desarrollo de rash cutáneo y trombocitopenia. Tiene también
el riesgo potencial de interacción con otros fármacos.

• Rifampicina más pirazinamida: Se ha demostrado su efectividad en pacientes co-


infectados con VIH. Se utiliza rifampicina en dosis de 5 mg/kg/día (máximo 300 mg)
más pirazinamida 15-20 mg/kg/día (máximo 2.000 mg) día durante 2 meses. Con
respecto a la toxicidad se ha reportado hepatitis severa (8 muertes reportadas) y ~
8% de los pacientes tiene elevación significativa de transaminasas (comparado con
1% observado con isoniazida).

Referencias

ANÓNIMO. AMERICAN THORACIC SOCIETY. Diagnosis and treatment of


disease caused by nontuberculous mycobacteria. Am J Respir Crit Care Med
1997; 156:S1-25.
BROSCH R, GORDON S.V, MARMIESSE M, et al. A new evolutionary scenario
for the Mycobacterium tuberculosis complex. Proc Natl Acad Sci USA 2002;
99:3684-3689.
BROWN-ELLIOTT BA, WALLACE RJ. Clinical and taxonomic status of pathogenic
nonpigmented or late-pigmenting rapidly growing mycobacteria. Clin Microbiol Rev
2002; 15:716- 746.
BRUNELLO F, LIGOZZI M, CRISTELLI E, BONORA S, TORTOLI E, FONTANA R.
Identification of 54 mycobacterial species by PCR-restriction fragment length
polymorphism analysis of the hsp65 gene. J Clin Microbiol 2001; 39:2799-2806.
CATTOIR V. Molecular identification of mycobacteria and detection of antibiotic
resistance. Ann Biol Clin (Paris) 2004; 62:405-413. CLOUD J. L, NEAL H,
ROSENBERRY R, et al.
Identification of Mycobacterium spp. by using a commercial 16S ribosomal DNA
sequencing kit and additional sequencing libraries. J Clin Microbiol 2002; 40:400-
406.
Organización Mundial de la Salud. Cuadragésima cuarta `Asamblea Mundial de la
Salud`. WHA44/1991/REC/1. 1991.
Organización Mundial de la Salud. El marco para el control de la tuberculosis
eficaz. OMS/TB/94.179. 1994.
Organización Mundial de la Salud. ¿Qué es DOTS? Una guía para la comprensión
la estrategia de control de la tuberculosis recomendada por la OMS conocida
como DOTS. OMS/CDS/CPC/TB/99.270. 1999
Organización Mundial de la Salud. Control de la tuberculosis mundial: Vigilancia, la
planificación, financiero. El informe de la OMS 2002. OMS/CDS/TB/2002.295 5.
Organización Mundial de la Salud. Informe del Comité ad hoc sobre la epidemia de
tuberculosis. OMS/TB/98.245. 1998

También podría gustarte