Está en la página 1de 6

Enfermedad por altura

Luis A. Camargo
Técnico en Emergencias Medicas
Especialista en Medicina de Áreas Silvestre
Fundación OPEPA – Bogotá

Andrés M. Rubiano Escobar– MD


Neurocirujano
Coordinador UCI Urgencias – Hospital Universitario de Neiva
Facultad de Salud – Universidad Surcolombiana
Presidente Asociación Colombiana de Atención Prehospitalaria

Julio Bermúdez, MD
Medico Cirujano
Especialista en en Medicina de Áreas Silvestre
Fundación OPEPA – Bogotá

INTRODUCCIÓN La máxima altura en la superficie terrestre está


registrada en el monte Everest (8.850 mts /
La enfermedad por altura es una definición 29.030 pies).
amplia que se utiliza para agrupar alteracio-
A nivel mundial, muchos habitantes de territo-
nes funcionales asociadas con la hipoxia
rios con menos de 1.500 mts de elevación,
hipobárica (baja concentración de oxígeno que
realizan ascensos con propósitos deportivos,
se presenta a medida que se asciende en un
comerciales, laborales, entre otros. Esto lle-
terreno inclinado).
va a exponerse a la altura y a presentar los
síntomas de la enfermedad. La mayoría de po-
La definición incluye patologías como la enfer-
bladores autóctonos de las alturas conocen
medad aguda de montaña (EAM), el edema
muy bien la sintomatología y los peligros que
cerebral por altura (ECA) y el edema pulmonar puede representar la aparición de éstos du-
de altura (EPA). En algunas áreas andinas el rante un ascenso.
término utilizado para describir éstos sínto-
mas es “Soroche”. En general, la hipoxia hipobárica es el resul-
tado de la caída de la presión barométrica al
En términos médicos, la altura se define como ascender desde el nivel del mar. En este ni-
una elevación mayor a 1.500 mts (4.920 pies) vel, la presión normal es de 760 Torr. En la
y se divide en 4 grupos específicos: troposfera (capa más baja de la atmósfera)
que va de los 0 mts a los 12.000 mts (38.000
a. Elevación intermedia (1.500 – 2.500 mts) pies), la presión barométrica puede descen-
b. Elevación alta (2.500 – 3.500 mts) der incluso hasta los 150 Torr a medida que
se gana altura. La concentración de oxígeno
c. Elevación muy alta (3.500 – 5.800 mts) en la atmósfera varía al igual que la presión
d. Elevación extrema (> 5.800 mts) parcial de oxígeno (Tabla 1).

343
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

TABLA 1. RELACIÓN ENTRE LAS DIFERENTES PRESIONES DE ACUERDO


CON LA ALTURA GANADA

Es importante tener en cuenta que por enci- luego de 24 a 48 horas de aclimatación. Esta
ma de los 3.500 mts los sistemas de baja pre- sintomatología resuelve espontáneamente en
sión y las tormentas pueden desencadenar las primeras 48 horas. Se considera leve si la
cambios en la presión barométrica, simulan- sintomatología mejora antes de 12 horas o
do condiciones de elevaciones extremas aun moderada si persiste por más de 12 horas.
en elevaciones muy altas. Para su diagnóstico deben cumplirse uno o
más de los siguientes criterios:
El grado final de hipoxemia celular y tisular de-
pende de factores adicionales propios del in- a. Cefalea
dividuo, como la función pulmonar, la afinidad
de la hemoglobina con sus variaciones y las b. Anorexia, náusea o vómito
enfermedades o condiciones preexistentes. El c. fatiga o debilidad
individuo puede “adaptarse” a la altura dentro
d. Vértigo o mareo
de un proceso denominado “aclimatación”;
esto se da en condiciones cercanas a los e. Insomnio
6.000 mts de altura (elevación más alta po-
blada por humanos). Por encima de esta al- (Criterios del Consenso de Lake Louis).
tura, las posibilidades de compensación del
cuerpo son mínimas y la aclimatación sólo Estos síntomas deben presentarse en ausen-
puede ser transitoria. Si un ser humano per- cia de cualquier otra patología, especialmen-
siste mucho tiempo expuesto a elevaciones te ansiedad; se producen generalmente por
mayores de 6.000 mts puede fallecer por cambios vasculares cerebrales reflejos por la
hipoxia hipobárica. hipoxia.

Las definiciones de cada una de las patolo- Edema cerebral por altura (ECA) o síndro-
gías que conforman la enfermedad por altura me cerebral de la enfermedad por altura:
son las siguientes: esta progresión de la enfermedad de alta
montaña se caracteriza por la presencia de
Enfermedad aguda de montaña (EAM): un cuadro neurológico que se manifiesta días
también conocida como mal de montaña, se después de los síntomas anteriores. Los cri-
presenta en las primeras 6 a 12 horas de un terios para su diagnóstico incluyen:
ascenso por encima de los 2.500 mts. La in-
cidencia puede estar entre 15 – 50% en los Alteración de la esfera mental (desorientación,
primeros 2 días, disminuyendo a un 10 – 20% confusión, alucinaciones) con progresión a la

344
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA ENFERMEDAD POR ALTURA

alteración de conciencia (somnolencia, stupor los 3.000 mts. Se presenta generalmente en las
y coma). Además, puede presentarse ataxia primeras 72 horas posteriores al ascenso.
caracterizada por alteración de la coordina-
ción. La incidencia es realmente baja, entre
un 0,5 y un 2%, en los días posteriores a as- RECURSOS NECESARIOS
censos mayores de 3.500 mts. Puede mani-
festarse tan tardíamente como 5 a 7 días des- Para un adecuado manejo de esta patología,
pués de iniciados los síntomas de la enfer- es necesaria una apropiada capacidad de
medad de alta montaña. Este cuadro debe ser diagnóstico, que sólo se logra con entrena-
reconocido rápidamente, ya que pasarlo por miento y con un recurso técnico mínimo que
alto puede desencadenar progresión de los permita realizar un adecuado soporte de vida
síntomas con focalización y muerte por her- en condiciones difíciles. En la mayoría de zo-
nia cerebral. nas turísticas a gran altura, existen grupos
entrenados que junto a equipos de rescate en
Edema pulmonar por altura (EPA) o síndro- montaña logran un adecuado descenso y
me pulmonar de la enfermedad de altura: manejo de los pacientes; este puede ser rea-
se define de esta forma la alteración pulmonar lizado también por personal técnico entrena-
progresiva de la enfermedad de alta monta- do para medicina en áreas silvestres.
ña. Para su diagnóstico deben presentarse por
lo menos dos síntomas acompañados de dos En áreas con amplios recursos se debe con-
signos de la siguiente lista: tar con un medio aéreo de transporte para rea-
lizar evacuaciones urgentes con descensos
A. Síntomas rápidos de más de 1.000 mts. Si este recurso
- Disnea de reposo no está disponible, la evacuación debe reali-
zarse por medios terrestres, incluyendo
- Tos camillaje manual o en áreas de rescate verti-
- Debilidad o adinamia cal con ángulos críticos cercanos a los 90 gra-
- Congestión u opresión torácica dos. Es importante que el personal que inte-
gra estos grupos tenga una adecuada prepa-
B. Signos ración física, incluyendo al personal médico.

- Estertores o roncus El equipo básico de manejo de enfermedad


- Cianosis central de altura debe incluir:
- Taquipnea
a. Camillas de rescate (tipo Skedco o Miller)
- Taquicardia
b. Mantas térmicas y aluminizadas
Es muy importante reconocerlo a tiempo, ya c. Equipo de monitoreo de signos vitales (PA,
que una presentación simple de adinamia con FC, FR)
tos húmeda, puede pasarse por alto y mani-
d. Oxímetro de pulso
festarse horas o días después con una fran-
ca dificultad respiratoria y muerte por asfixia. e. Termómetro digital
Su incidencia es del 2 – 4% en los 3.500 mts f. Oxígeno portátil
y puede llegar al 15% después de los 5.000
mts. Es la principal causa de mortalidad en g. Equipo de vía aérea y ventilación
escaladores aficionados con poca experien- h. Equipo de acceso endovenoso y líquidos
cia y también en profesionales por encima de endovenosos

345
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

i. Medicamentos de reanimación avanzada nantes: altura e hipoxia. Estos descensos ge-


j. Analgésicos comunes y antieméticos neralmente deben ser de 500 mts (1.640 pies)
para síntomas leves (menores de 12 horas) o
k. Medicación específica para enfermedad por de 1.000 mts (3.281 pies) para síntomas mo-
altura: derados (> 12 horas).
-Acetazolamida (tab 250mg)
-Metoclopramida (tab y amp 10mg)
TRATAMIENTO DE LA
-Dimenhidrinato (tab 25mg)
ENFERMEDAD DE ALTA MONTAÑA
-Dexametasona (amp 4mg)
-Nifedipino (tab 10mg) El tratamiento de la enfermedad de alta monta-
-Albuterol (Solución para inhalación) ña debe realizarse por etapas, teniendo en
cuenta el contexto general del evento. Grupos
con tareas definidas en altura, con dificultad para
DESCRIPCIÓN DETALLADA el descenso pueden realizar profilaxis previa con
autorización y vigilancia médica (grupos de res-
El factor fundamental para el tratamiento de cate, guardaparques o deportistas profesionales).
este tipo de patología es la aclimatación. Este
El tratamiento inicial de los síntomas se reali-
sencillo proceso busca minimizar la hipoxia y
za con el descenso; si éste no es posible o
mantener una adecuada función cerebro-car-
los síntomas no desaparecen, el uso de
dio-pulmonar a pesar de la caída en las pre-
acetazolamida entre 125 y 250 mg vía oral
siones parciales de oxígeno. Los cortos as-
cada 12 horas está recomendado. La profi-
censos, no mayores a 500m después de al-
laxis se realiza con esta misma dosis 1 ó 2
canzar los 2.500 mts son recomendados. En días previos al ascenso. La dosis pediátrica
éstas alturas 1 ó 2 noches permiten aclimatar- va de 2,5 a 5 mg/Kg vía oral cada 12 horas.
se antes de iniciar un nuevo ascenso. De esta Si el paciente no tolera la vía oral por emesis
forma el organismo realiza los ajustes nece- o no hay mejoría, se puede recurrir al uso de
sarios para adaptar la circulación pulmonar, dexametasona 4 mg intravenosa o intra-
sistémica y cerebral. Este proceso varía de muscular cada 6 horas y el uso de oxígeno
individuo a individuo, pero generalmente des- suplementario a 1-2 litros/minuto puede apo-
pués de 48 horas se puede realizar un nuevo yar el manejo. La dosis pediátrica de la
ascenso de 500 mts. Es importante tener en dexametasona es de 0,1mg/Kg cada 4 horas.
cuenta que patologías preexistentes como
angina, enfermedad pulmonar obstructiva cró- El tratamiento del edema cerebral por altura
nica (EPOC), neumonía, fibrosis quística, en- (ECA) se inicia con el descenso mayor de 1.000
tre otras, pueden agravarse con la altura. mts o incluso la evacuación a una altura inferior
a 1.500 mts. La saturación arterial de oxígeno
En las edades extremas, los infantes aclima- (SaO2) debe mantenerse siempre por encima
tados por debajo de 1.500 mts pueden desa- de 90% y la dexametasona debe darse en do-
rrollar hipertensión pulmonar en grandes altu- sis de carga de 8 mg/intravenosa o intramus-
ras y los ancianos pueden presentar una cular seguida de un mantenimiento de 4 mg/
sintomatología más tardía y grave. La aclima- intravenosa o intramuscular cada 6 horas.
tación igualmente puede demorarse un poco
más en pacientes ancianos. El uso de oxígeno es fundamental en los pa-
cientes con edema pulmonar por altura (EPA),
Una vez se presentan los síntomas iniciales, deben mantenerse flujos entre 4 a 6 litros/mi-
el mejor tratamiento es el descenso. Este nuto y luego disminuir a 2 litros/minuto para
proceso disminuye los factores desencade- no agotar las reservas, tratando de mantener

346
GUÍA MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA ENFERMEDAD POR ALTURA

la SaO2 > 90%. El descenso debe ser mayor 2. Barrera C, Rubiano A: Rescate Vertical, en:
de 1.000 mts o si no hay mejoría, se debe Rubiano A, Paz A Fundamentos de Atencion
Prehospitalaria. 1 Edicion, Ed Distribuna (Bogota)
evacuar el paciente a una altura inferior a los 2004. pp 730 – 746.
1.500 mts. El uso de dexametasona sólo está
3. Samuels M: The effect of flight and altitude. Arch
indicado si hay presencia de edema cerebral Dis Child 2004; (89): 448-455.
por altura concomitantemente. En esta pato-
4. Barry P, Pollard A: Altitude illness. BMJ 2003. (326):
logía específica, el tratamiento puede realizar- 915-919.
se con nifedipina 10mg vía oral dosis única,
5. Gallagher S, Hackett P: High altitude illness. Emerg
seguido de 30mg vía oral 12-24 horas en la
Med Clin N Am 2004 (22): 329-355.
presentación de liberación lenta. En ausencia
de edema cerebral por altura, se puede reali- 6. Gertsch J, Basnyat B, Johnson W et al: Randomised
double blind placebo controlled comparision of
zar manejo coadyuvante con B2 inhalados gingko biloba and acetazolamide for prevention of
como el albuterol cada 12 horas. acute mountain sickness among Himalayan
trkkers: the prevention of high altitude illness trial
Los equipos de oxígeno hiperbáricos portátiles (PHAIT). BMJ 2004 (10): 1-5.
pueden servir para autoevacuación si hay dispo- 7. Yarnell P, Heit J, Hackett P: High altitude cerebral
nibilidad de éstos, especialmente en los casos edema (HACE): The Denver Front Range expe-
rience. Seminars in Neurology, 2000;(20): 209-217.
moderados manejando niveles entre 2 y 15 PSI.
8. Ward M, Milledge J, West J: High altitude medicine
and physiology. 3ed, Ed Arnold (London), 2000.

COMPLICACIONES 9. Pollard A, Clarke C: deaths during mountaineering


at extreme altitude. Lancet 1988; (1): 1277-1279.

Las complicaciones se pueden presentar ge- 10. Hackett P, Roach R: High altitude medicine, in:
Auerbach P: Wilderness Medicine. Ed Mosby
neralmente por no reconocer la patología a (Philadelphia). 2001.
tiempo; si no hay posibilidad de descenso
11. Hackett P, Roach R: High altitude illness. N Engl J
oportuno anticiparse a la progresión de los sín-
Med 2001; (2): 107-114.
tomas y vigilar de cerca al paciente. Cualquier
alteración debe ser tenida en cuenta como 12. Swenson E, Magiorini M, Mongovin S et al:
Pathogenesis of high altitude pulmonary edema:
manifestación de enfermedad por altura an- inflammation is not an etiologic factor. JAMA
tes que cualquier otra posibilidad diagnóstica. 2002;(17): 2228-2235.
En caso de presentarse edema pulmonar por 13. Voelkel N: High altitude pulmonary edema: N Engl
altura, siempre debe existir el recurso de ma- J Med 2002; (21): 1606-1607.
nejo avanzado de la vía aérea. 14. Roach R, Bartsch P, Oelz O, Hackett P: Lake Louis
AMS Scoring Consensus Committee: The Lake
Louise Acute Mountain Sickness Scoring System.
LECTURAS RECOMENDADAS Hypoxia and Mountain Medicine. Ed Burlington (VT).
1993.
1. Camargo L, Bermudez J: APH en Areas Silvestres, 15. Saito S, Aso C, Kanai M et al: Experimental use of a
en: Rubiano A, Paz A, Fundamentos de Atencion transportable hyperbaric chamber durable for 15
Prehospitalaria.1 Edicion, Ed Distribuna (Bogota). PSI at 3.700 mts above sea level. Wilderness
2.004. pp 859 – 872. Environ Med. 2000; (1): 21-24.

347
GUÍAS BÁSICAS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA

348

También podría gustarte