Está en la página 1de 5

UNIDAD 2. Gombrich.

La psicología y el enigma
del estilo.

Al principio del libro Gombrich plantea varias preguntas cruciales para su


investigación sobre el “enigma del estilo”. Como, por ejemplo, ¿Por qué
diferentes épocas y diferentes culturas han representado el mundo visible de
modos tan distintos?
Durante mucho tiempo las obras de arte se han juzgado por la creencia errónea
de que la excelencia artística coincide con la exactitud representativa. A partir
de la revolución artística europea en la primera mitad del siglo XX la estética
abandona la pretensión de que tiene algo que ver con el problema de la ilusión
en arte. Gombrich opina que en ciertos aspectos esto es realmente una
liberación, y nadie desearía volver a la antigua confusión, sin embargo, el
problema de la ilusión en el arte merece ser aclarado.
Lo que pretende Gombrich es analizar en términos psicológicos lo que se
involucra en el proceso de la creación y la lectura de las imágenes, pero teniendo
en cuenta que la psicología ha adquirido conciencia de la complejidad de los
procesos de percepción y que nadie puede ya pretender entenderlos totalmente.
Está de acuerdo con lo que explica K. R. Popper, de que la idea de la mente
como recipiente en el que se depositan y elaboran los datos sensorios es
totalmente errónea e imposible ya que el organismo viviente está siempre
explorando y contrastando el medio. Lo importante y lo que interesa en toda
teoría psicológica es pues la reacción del organismo ante un estímulo, y no el
estímulo en sí. Gombrich está también de acuerdo con lo que escribe J. J.
Gibson sobre la visión: “El progreso en el aprendizaje va desde lo indefinido a lo
definido, no desde la sensación a la percepción. No aprendemos a tener
percepciones, sino a diferenciarlas.” Todo proceso cognitivo, ya tomé la forma
de percepción, pensamiento o recuerdo, representa una “hipótesis” que exige
respuesta en forma de alguna experiencia ulterior, una respuesta que
corroborará o refutará dicha hipótesis.

El asunto principal de su investigación es analizar cómo los artistas hallaron


algunos de esos secretos de la visión por el método de hacer y comparar.

El arte no se produce en una esfera hermética y separada, ningún artista es


independiente de predecesores y modelos, sino que es parte de una tradición
específica y trabaja en una estructurada zona de problemas, no parte de cero. La
función del artista es innovar la tradición desde ella, porque la tradición no se
puede obviar.

La psicología de la representación, por sí sola, no puede resolver el enigma del


estilo, están presentes muchos otros factores como la moda, el gusto, etc. Pero sí
es necesario y primordial entenderla.
UNIDAD 2. GUBERN. Mitologías y cosmogonías de la visión.

El ser humano es primordialmente un animal visual. Dodwell ha estimado que


el 90% de la información de un hombre normal procede de sus canales ópticos.
Antes que el, otros indicaban que el 65% de nuestra información procede de la
vista, el 25% se obtiene a través del oído y el restante mediante los otros
sentidos.
En la mitología del antiguo Egipto, el Ouadza es “el ojo creador” u “ojo divino”,
símbolo sagrado de carácter solar. El mundo surge del ojo creador.
En el sistema zoolatrico egipcio el halcón fue divinizado, en la figura del Dios
Horus, extraordinario por su poder visual sobrehumano.
En la mitología griega, el príncipe Argos, cuyo cuerpo estaba cubierto por ojos.
También el mito helénico de la Medusa, cuya terrible mirada era capaz de
matar.
También el único ojo de los Ciclopes el cual era signo de su poder sobrehumano,
vinculado a la mitología occidental del tercer ojo, capaz de ver el aura de las
personas (Silva, la divinidad hindú, mitología brahmánica, triada hindú
creación-conservación-destrucción).
La cosmogonía judeocristiana, habitada por la obsesión de la mirada y su poder;
en el Genesis, Jehová inicia su obra con la creación de la luz, la cual hace posible
la visión, requisito previo a la vida. En el antiguo testamento, la omnivision de
Jehová, “cuyos ojos están abiertos para ver todos los caminos del hombre”
En la mitología bretona y gaélica “el ojo único sin parpado como símbolo de la
esencia y el conocimiento divino.
En la cultura islámica, Dios como El-Basir (el que todo lo ve) o Er-Raqib (el que
todo lo observa).

Todos estos mitos y símbolos, de culturas muy alejadas entre sí,


expresaron en lenguaje fabulador y precientífico la importancia
fundamental de la vista para la esencia y la supervivencia humana.

La visión en el sistema sensorial.

Sensaciones: fuente principal de información y de conocimiento del mundo


exterior y de nuestro propio cuerpo, y hacen posible su interrelación mutua.
Sensaciones exteroceptivas: comunican al hombre por medio de circuitos
nerviosos.

- Contacto físico: tacto y gusto


CAPITULO 2. GUBERN.

- A distancia: oído, vista y olfato sentidos transespaciales y


anticipatorios
Permiten la TELEDETECCION.
Merleau Ponty “CADA ORGANO DE LOS SENTIDOS INTERROGA AL
OBJETO A SU MANERA”
El sentido del tacto es el más poderoso auxiliar y complemento corrector de la
vista, junto con el oído, auxiliar en la determinación de distancias y direcciones
a través de la información acústica.

Sensaciones propioceptivas: procedentes del sistema muscular y aparatos de la


sensibilidad vestibular, ubicados en el oído interno y responsables del equilibrio
corporal, relacionados con la vista
Informar al individuo de su situación en
el espacio.

El sentido de la vista se integra en un sistema sensorial complejo del ser


humano. Es posible establecer una jerarquía de los diferentes sentidos en
función de su complejidad informativa y su capacidad de autonomía. Podemos
hablar de sensaciones protopativas (primitivas) y epicríticas (complejas).
El gusto y el olfato son sentidos primitivos, poco complejos y de acción
emocional, siendo el olfato el más arcaico de los sentidos capaces de detectar
cambios del medio a distancia. Por esto, para muchos, el olfato desempeña un
rol esencial en el reconocimiento del territorio, en la sexualidad y en la
detección en la caza.

EVOLUCION DE LA VISION
El área de proyección visual aumento con la evolución. El órgano visual
evoluciono por selección natural, por necesidad de percibir a distancia. Luego se
desarrolló la detección del color y la forma. La visión se modifica según el rol de
la especie en la cadena natural: precisión estereoscópica y telemétrica
(cazadores), extensión difusa de las victimas (herbívoros).
La evolución del sistema visual se produjo en función de las necesidades que
planteaba el medio, en relación con la supervivencia del individuo.
La percepción visual
No es un fenómeno estático y estable, sino una vivencia sensorial evolutiva.
Aquí se abre un debate entre nativistas que piensan que el proceso perceptivo
esta automatizado en nosotros y empiristas que se oponen a esta teoría diciendo
que los procesos perceptivos son adquiridos gracias a nuestra propia
experiencia. Pero la realidad es que en el proceso perceptivo hay elementos que
son adquiridos mediante la experiencia y otros que son innatos.
La percepción visual es el fruto de la combinación entre las capacidades innatas,
la maduración del sistema nervioso y del aprendizaje, siendo este más
importante para los humanos que para el resto de los animales dotado de
capacidades innatas y menos dependiente del aprendizaje.
El proceso de percepción es universal pasa por las mismas fases consecutivas en
todas las edades y culturas. Pero el medio condiciona la manera en que nosotros
percibimos al mundo. Como por ejemplo los niños esquimales al vivir en un
ambiente donde hay nieve son capaces de distinguir entre muchas tonalidades
de blanco y gracias a eso saber el grosor del hielo
TEORIA DE LA GESTALT
Desarrollada por un grupo de psicólogos alemanes. Se basa en el principio de la
autorrealización dinámica y espontaneas de los procesos orgánicos, que
aplicado a la percepción postula que las formas son percibidas como totalidades
o conjuntos, superiores a la simple suma de sus partes.
LEYES:
1. LEY DE PROXIMIDAD: El ojo lo percibe como forma completa. La unión
de las partes tiene lugar en el sentido de la mínima distancia.
2. LEY DE SEMEJANZA: el ojo agrupa la similitud de la forma, color y
tamaño, texturas y patrones.
3. LEY DE CERRAMIENTO: Las líneas que circundan una superficie son
captadas como una unidad. El ojo cierra aquellas formas que no estén
cerradas, completándolo.
4. BUENA CONTINUIDAD O DESTINO COMÚN: Una forma, aunque este
interrumpida por otra, el ojo la ve como continua, por su direccionalidad.
5. MOVIMIENTO COMUN: se tiende agrupar los elementos que se mueven
de igual modo o en oposición a otros.
6. LEY DE PREGNANCIA: simplicidad, orden, simetría regularidad.
Estabilidad, coherencia, equilibrio, armonía.
7. LEY DE EXPERIENCIA: la experiencia previa del observador coopera
junto con los factores citados en la constitución de la forma.

También podría gustarte