Está en la página 1de 16

Recinto La Romana, Republica Dominicana

Asignatura
Comercio Internacional

Estudiante
Jahiro Antonio Rijo Guerrero

Matricula
LR- 17-30185

Facilitador
Carlos Peguero

Temas
Comercio Exterior Y Comercio Internacional

Fecha de entrega
28/02/2021
5.1: Comercio exterior y comercio internacional.

Comercio exterior son todos los intercambios comerciales de bienes y servicios


realizados entre un país o bloque de países de cara al resto del mundo. Comercio
internacional son los intercambios comerciales de bienes y servicios entre países de todo
el mundo. La diferencia entre comercio exterior y comercio internacional es el alcance,
ya que el comercio internacional contiene en sí todas las transacciones entre países, por
lo tanto abarca al comercio exterior.

Comercio exterior son todas las transacciones comerciales realizadas entre un país o
bloque de países con un mismo territorio aduanero, con relación al resto del mundo.

El Comercio internacional son todas las transacciones comerciales globales que se


efectúan entre países de todo el mundo, usando como marco regulador los acuerdos
entre países participantes del intercambio y los gobiernos de esos países.

5.2: La teoría económica del comercio exterior.

Las teorías del comercio exterior pretenden encontrar las causas de este fenómeno y
estudiar sus efectos sobre la producción y el consumo. Según Raquel González Blanco
estas teorías se pueden clasificar en tres categorías:

 Teorías tradicionales del comercio internacional. Estas teorías parten de que el


comercio exterior está causado por las diferencias existentes entre países. Entre ellas
se encuentran las siguientes: – Modelo de la Ventaja Absoluta de Adam Smith (“La
mano invisible”). Se caracteriza por la poca regulación del comercio. Aporta como
ventaja que cada país puede especializarse en la producción de bienes en los que
tiene una ventaja absoluta. – Modelo de la Ventaja Comparativa de David Ricardo.
Los costes son relativos. El intercambio es posible y mutuamente beneficioso. Se
trata de especialización en ventaja comparativa.

– Modelo Heckscher-Ohlin. Los países se especializan en la exportación de los


bienes cuya producción es intensiva en el factor en el que el país es abundante.

 La “nueva” teoría del comercio internacional. Estas teorías se sustentan sobre la


competencia imperfecta. Entre ellas se encuentran las siguientes: – Teoría del Coste
de Oportunidad, de G. Haberler. El trabajo no es el único recurso ni es homogéneo.
Se basa en el coste de oportunidad de un bien.

– Modelo de Competencia Monopolística, de Paul Krugman.

 Los “novísimos” desarrollos recientes que incorporan las diferencias entre empresas.
En esta categoría se consideran las diferencias entre las empresas para comprender
este ámbito. Entre ellas se encuentran: – Conclusiones de Bernard, Redding y
Schott. Aumenta la productividad de toda la industria. La expansión de la
producción de las empresas exportadoras implica un aumento de la demanda de
factores y subida del precio de los inputs.
– R. E. Baldwin y R. Forslid. La liberalización conlleva ganancias de bienestar.
Estas teorías son abordadas en profundidad en el Máster en Administración de
Empresas (MBA) especializado en Comercio Internacional de EALDE Business
School.

5.3: La ley de la demanda recíproca.

John Stuart Mill, afirma sobre la teoría reciproca que dentro de un sistema de costos
comparativos y de división internacional del trabajo, el comercio de exportación de un
país se fortalecerá en la medida en que el mismo compre o importe mercancías
producidas en otro. Sostiene que el éxito económico de un país reside en mantener un
superávit relativo de sus exportaciones sobre sus importaciones.

El principio fundamental de la ley de la demanda reciproca es la que determinar los


factores y las fuerzas que determinan la relación real de intercambio entre los países que
realizan comercio internacional. Estudia las proporciones en las que las mercancías
deben intercambiarse unas por otras. Considera que existe una cantidad dada de trabajo
en cada país, y diferentes cantidades de producción, de esta manera su formulación tiene
en cuenta la eficiencia relativa del trabajo en lugar del costo relativo.

Los límites se fijan por las condiciones de intercambio interiores, establecidos por la
eficacia relativa del trabajo en cada país. Dentro de estos límites, puede establecerse una
relación única. Cuando dos países intercambian bienes, El valor de los intercambios se
adapta a las necesidades y gustos de cada país. Entonces el índice real en el que las
mercancías se intercambian depende de la demanda recíproca (cantidad de
exportaciones que ofrecería un país a cambio de distintas cantidades de importaciones,
dadas diferentes condiciones comerciales, simplificadamente: pagar las importaciones
de cada país con sus exportaciones).

Jonh stuart mill es que logra distinguir entre los conceptos de “demanda” y de “cantidad
demandada”. Los clásicos cometían la siguiente ambigüedad: decían que los precios
subían o bajaban cuando aumentaba o disminuía la demanda; pero también decían que
si el precio subía la demanda bajaba o si el precio bajaba la demanda subía. A partir de
John S. Mill sabemos que una variación del precio provoca cambios en la “cantidad
demandada”, y que una variación de la “demanda” provoca cambios en los precios.

5.4: La balanza comercial vs la balanza de pagos.

Balanza de Comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país


durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e
importaciones. Es positiva cuando el valor de las importaciones es inferior al de las
exportaciones, y negativa cuando el valor de las exportaciones es menor que el de las
importaciones. La Balanza de Pagos es la relación que se establece entre el dinero que
un país en concreto gasta en otros países y la cantidad que otros países gastan en ese
país.

La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas


entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo. Estas transacciones
pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios,
capital financiero y transferencias financieras. La balanza de pagos contabiliza de
manera resumida las transacciones internacionales para un período específico,
normalmente un año, y se prepara en una sola divisa (moneda o unidad monetaria) ,
típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país,
como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos
positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países
extranjeros, se registran como datos negativos. Cuando todos los componentes de la
balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que exista un
superávit (Cantidad en que los ingresos superan a los gastos) o déficit.

Estructura de la balanza de pagos: La balanza de pagos se estructura en cuatro


subdivisiones:

o Cuenta corriente.
o Cuenta de capital.
o Cuenta financiera.
o Cuenta de errores y omisiones

La balanza comercial es un registro de importaciones y exportaciones de un país en


determinado período. El saldo de la balanza comercial es la diferencia del total de las
exportaciones y el total de las importaciones que se manejan en el país.

o Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas o el
gobierno de un país hacen de bienes y servicios producidos otros países y que
son llevados al país comprador.
o Las exportaciones son los bienes o servicios que se producen en un país, los
cuales son vendidos y enviados a clientes de otros países

La balanza comercial se puede expresar de dos maneras:

o Positiva: Cuando se exporta mayor cantidad de bienes y servicios de los que se


importan, lo cual se denomina superávit comercial.
o Negativa: Cuando el Valor de las exportaciones es menor que el de las
importaciones, déficit comercial

5.5: Los principales instrumentos de la política comercial.

Los instrumentos principales de la política comercial son los aranceles y las cuotas por
el lado de las importaciones, y varios tipos de incentivos cuando se trata de las
exportaciones. En algunos casos se usa una combinación de cuotas y aranceles
(conocidas como “cuotas arancelarias”), según la cual se aumentan los aranceles cuando
las importaciones exceden una cantidad establecida.

Los aranceles son la política comercial más simple, pero en el mundo moderno muchas
intervenciones gubernamentales en el comercio internacional adoptan otras formas, tales
como subsidios a la exportación, cuotas de importación, restricciones voluntarias de
exportación y exigencias de contenido nacional.

Subsidios a la exportación

o Es un pago realizado a una empresa o individuo que vende un bien en el


extranjero.
o Como un arancel, un subsidio a la exportación puede ser fijo (una cantidad fija
por unidad) o ad valoren (una proporción del valor exportado).
o Cuando el estado ofrece un subsidio a la exportación, los vendedores exportaran
el bien hasta el punto en que los precios nacionales excedan a los extranjeros en
la cantidad del subsidio
o El precio en el país exportador aumenta, pero en el país importador se reduce.
o En el país exportador, los consumidores resultan perjudicados, los productores
ganan y el estado pierde porque debe gastar dinero en el subsidio.
o El subsidio a la exportación empeora la relación de intercambio del país, al
reducir el precio de las exportaciones en el mercado exterior.
o Un subsidio a la exportación conlleva, sin ambigüedad, un coste que supera sus
beneficios.

Incentivos a la Exportación

Las normas de la OMC generalmente desalientan los subsidios a la exportación, lo


mismo que los aranceles. Han sido un importante tema de discusión entre las principales
naciones industriales y el objetivo de las negociaciones internacionales ha sido el de
reducirlos gradualmente. No obstante, en vista del sesgo anteriormente mencionado del
régimen de la OMC contra las exportaciones y de su importancia para los países en
desarrollo, vale la pena considerar medidas que podrían fomentarlas en el contexto de
políticas económicas sanas.

Muchos países han adoptado formas de incentivos a la exportación, a través de


exoneraciones tributarias y reintegros de los derechos pagados sobre los insumos
importados. En los países en desarrollo, los productos de exportación frecuentemente
son más intensivos en el uso de mano de obra que los substitutos de productos
importados y, por lo tanto, el sesgo contra las exportaciones es especialmente
perjudicial para el incremento del empleo y la reducción de la pobreza rural.

Si se equiparasen aproximadamente los aranceles y los incentivos a las exportaciones,


normalmente los ingresos arancelarios serían más que suficientes para cubrir el apoyo a
las exportaciones, por la razón arriba mencionada. El principal problema de las medidas
de ayuda a la exportación es que no llegan a buena parte de los productores. La mayoría
de los productores pobres no usan cantidades significativas de insumos importados y,
por ende, no pueden percibir beneficios por reintegros de derechos arancelarios.

Igualmente, la mayoría de los productores no ganan (o no declaran) ingresos suficientes


como para pagar impuestos y por lo tanto las exenciones de impuestos no son relevantes
para ellos. Normalmente los incentivos a la exportación se aplican a nivel del
exportador, y si llegan a los productores es de manera considerablemente diluida. Así,
las deficiencias en la implementación se han convertido en un obstáculo principal a la
eficacia de los programas de estimulo a la exportación. Por estas razones, cuando se
elabora la política es importante considerar los mecanismos administrativos de los
subsidios a la exportación, especialmente en productos que deben ser procesados antes
de ser exportados.

Restricciones al comercio exterior


La política del comercio exterior a menudo abarca los sistemas arancelarios; cuando se
les trata separadamente, además de los acuerdos comerciales incluye las medidas
concernientes al grado de apertura del comercio internacional, o sea, la eliminación de
los controles a las importaciones y exportaciones. Tales restricciones toman varias
formas, entre ellas, cuotas de importación, licencias de importación y exportación, en
algunos casos prohibiciones a la exportación, restricciones a la disponibilidad de divisas
y, a veces, requisitos fitosanitarios libremente interpretados. Otras formas más sutiles de
control de las importaciones son el requisito de depositar moneda extranjera en el
sistema bancario con mucha anticipación a las importaciones y el aumento del monto
del depósito previo requerido.

Existe consenso internacional en que las restricciones comerciales tienen marcados


efectos negativos sobre el desarrollo a largo plazo. En términos de sus efectos sobre los
precios, los controles a la importación (llamados genéricamente barreras no
arancelarias) son equivalentes a aranceles altamente variables en el tiempo, más aún si
se imponen arbitrariamente sin previo aviso. Dependiendo de la severidad de la escasez
del producto en el mercado nacional y del monto de las importaciones permitidas, el
precio interno puede aumentar mucho como resultado de medidas de control a la
importación. Por el contrario, las limitaciones o prohibiciones a la exportación
conllevan una disminución del precio nacional y, en vista de esto, normalmente los
productores las rechazan fuertemente.

Políticas de ayuda alimentaria

Un subconjunto de las políticas de comercio exterior concierne a la ayuda alimentaria.


Tal ayuda ha sido criticada sobre la base de que debilita los incentivos a los productores
locales. En el largo plazo, los países receptores pueden beneficiarse más de la ayuda
financiera que de la ayuda alimentaria, usando los fondos para permitir a las familias
pobres comprar sus requerimientos alimenticios en el mercado interno

5.6: Desgravaciones fiscales.

Las desgravaciones fiscales son un conjunto de beneficios económicos que el Ministerio


de Hacienda les da a las empresas y persona físicas. Estos beneficios se dan en forma de
reducciones de impuestos. Estas reducciones afectan a los gastos derivados de la
actividad económica de la empresa.

Hay diferentes tipos de desgravaciones fiscales, aunque las más comunes son:

o Las que afectan el IVA: las deducciones son la devolución de este impuesto en
ciertos gastos.
o Las que afecta el Impuesto sobre la renta: estas deducciones están relacionadas
con los servicios básicos (electricidad, gas o telefonía).

Al momento de declarar los impuestos, hay que tener en cuenta ciertas cuestiones para
saber si los gastos pueden deducirse. Estas son: si el gasto está relacionado o no con la
actividad económica de la empresa si es imprescindible para el correcto funcionamiento
de la empresa si se puede demostrar mediante un documento contable (como una
factura, por ejemplo) si ese documento está debidamente registrado en la contabilidad
de la empresa.
5.7: Las medidas de cooperación internacional.

1. En el contexto de las principales conferencias internacionales recientes, la comunidad


internacional ha expresado su profunda preocupación por la persistencia del hambre, su
disposición a apoyar a los gobiernos nacionales en sus esfuerzos para combatir el
hambre y la malnutrición y su compromiso a cooperar activamente en el marco de la
asociación global en pro del desarrollo, que comprende la Alianza Internacional contra
el Hambre.

2. Los Estados son los principales responsables de su propio desarrollo económico y


social, incluida la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el
contexto de la seguridad alimentaria nacional. Subrayando que los esfuerzos nacionales
de desarrollo deberían ser respaldados por un entorno internacional propicio, se exhorta
a la comunidad internacional y al sistema de las Naciones Unidas, incluida la FAO, así
como a otros organismos y órganos pertinentes con arreglo a sus mandatos, a adoptar
medidas para apoyar los esfuerzos nacionales de desarrollo con vistas a la realización
progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad
alimentaria nacional.

3. Se insta enérgicamente a los Estados a adoptar disposiciones con vistas a evitar, y


abstenerse de tomar, cualquier medida unilateral que no esté conforme con el derecho
internacional y con la Carta de las Naciones Unidas y que impida la plena consecución
del desarrollo económico y social por la población de los países afectados y obstaculice
su realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada.

Papel de la comunidad internacional

4. De conformidad con los compromisos contraídos en diversas conferencias


internacionales, en particular con el Consenso de Monterrey, los países desarrollados
deberían ayudar a los países en desarrollo a lograr los objetivos internacionales de
desarrollo, incluidos los fijados en la Declaración del Milenio. Los Estados y las
organizaciones internacionales pertinentes con arreglo a sus respectivos mandatos
deberían respaldar activamente la realización progresiva del derecho a una alimentación
adecuada en el plano nacional.

5. La Cooperación técnica en los países desarrollados y en desarrollo deberían actuar


de consuno para respaldar sus esfuerzos encaminados a lograr la realización progresiva
del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria
nacional por medio de la cooperación técnica, incluso para el fortalecimiento de la
capacidad institucional, y de la transferencia de tecnología en condiciones establecidas
de común acuerdo, como se ha convenido en las principales conferencias
internacionales.

6. El comercio internacional puede desempeñar una función destacada en la promoción


del desarrollo económico, la mitigación de la pobreza y el aumento de la seguridad
alimentaria en el plano nacional.

7. Los Estados deberían promover el comercio internacional como uno de los


instrumentos eficaces para el desarrollo, ya que la ampliación del comercio
internacional podría crear oportunidades para reducir el hambre y la pobreza en muchos
de los países en desarrollo.

8. Se recuerda que el objetivo a largo plazo mencionado en el Acuerdo sobre la


Agricultura de la Organización Mundial del Comercio es establecer un sistema de
comercio equitativo y orientado al mercado mediante un programa de reforma
fundamental que abarque normas reforzadas y compromisos específicos sobre la ayuda
y la protección para corregir y prevenir las restricciones y distorsiones en los mercados
agropecuarios mundiales.

9. Se exhorta a los Estados a aplicar los compromisos contraídos en diversas


conferencias internacionales pertinentes y las recomendaciones formuladas en el
Consenso de São Paulo

5.8: Acuerdos comerciales y acuerdos comerciales preferenciales.

Un acuerdo comercial (también conocido como pacto comercial) es un tratado amplio


de impuestos, aranceles y comercio que a menudo incluye garantías de inversión. Los
acuerdos comerciales más comunes son de preferencia y se celebran tipos de libre
comercio con el fin de reducir (o eliminar) aranceles, cuotas y otras restricciones
comerciales sobre artículos negociados entre los signatarios.

Clasificación de los pactos comerciales

o Por número y tipo de signatarios Un acuerdo comercial se clasifica como


bilateral (BTA) cuando se firma entre dos partes, donde cada lado puede ser un
país (u otro territorio aduanero), un bloque comercial o un grupo informal de
países (u otros territorios aduaneros). Un acuerdo comercial firmado entre más
de dos lados típicamente vecino o en la misma región se clasifica como
multilateral.
o Por nivel de integración Etapas de integración económica en todo el mundo:
Hay una variedad de acuerdos comerciales; Siendo algunos bastante complejos
(Unión Europea), mientras que otros son menos intensivos

En el marco de la Organización Mundial del Comercio, se concluyen diferentes tipos de


acuerdo (sobre todo durante las adhesiones de nuevos miembros), cuyas condiciones se
aplican a todos los miembros de la OMC en el llamado trato más favorecido (NMF), lo
que significa que los términos beneficiosos acordados bilateralmente con Un socio
comercial se aplicará también al resto de los miembros de la OMC. Todos los acuerdos
celebrados fuera del marco de la OMC (y otorgando beneficios adicionales más allá del
nivel NMF de la OMC, pero aplicables solo entre los signatarios y no al resto de los
miembros de la OMC) son llamados preferenciales por la OMC.

Según las normas de la OMC, estos acuerdos están sujetos a ciertos requisitos como la
notificación a la OMC y la reciprocidad general (las preferencias deberían aplicarse
igualmente a cada uno de los signatarios del acuerdo) cuando las preferencias
unilaterales (algunos de los signatarios obtienen acceso preferencial al mercado de Los
demás signatarios, sin rebajar sus propias tarifas) solo se permiten en circunstancias
excepcionales y como medida temporal
Los acuerdos comerciales llamados preferenciales por la OMC también se conocen
como regionales (RTA), a pesar de no necesariamente concluidos por los países dentro
de una determinada región. En la actualidad hay 205 acuerdos vigentes a partir de julio
de 2007. Los arreglos comerciales preferenciales son, en la OMC, preferencias
comerciales unilaterales. Incluyen los esquemas adoptados en el marco del Sistema
Generalizado de Preferencias (en virtud del cual los países desarrollados aplican
aranceles preferenciales a las importaciones procedentes de los países en desarrollo) y
otros regímenes preferenciales no recíprocos para los cuales el Consejo General ha
concedido una exención.

Un acuerdo preferencial es un trato de favor que los países desarrollados conceden a los
menos desarrollados en el comercio de bienes mediante la eliminación o reducción de
los derechos arancelarios y otros obstáculos al comercio (medidas no arancelarias) para
la totalidad o parte de los productos importados de tales países. Es una concesión
unilateral, en una sola vía, que no exige condiciones de reciprocidad a sus beneficiarios.
En este sentido, constituye una excepción a la Cláusula de la nación más favorecida
(NMF) ya que los beneficios no se extienden a las demás partes contratantes. Las
principales características de tales acuerdos, pueden resumirse en las siguientes:

– Es una concesión unilateral y voluntaria de los países desarrollados a los


menos desarrollados sin recibir ninguna contribución a cambio.
– El trato arancelario preferencial, así como la remoción de otros
obstáculos al comercio, se conceden para productos originarios de los
países beneficiarios.
– El trato preferencial que reciban los países en desarrollo tiene por objeto
facilitar y fomentar el comercio y desarrollo por lo que no debe originar
dificultades indebidas al comercio de otras partes contratantes.
– Las concesiones tendrán carácter temporal y sus condiciones y vigencia
podrán ser modificadas cuando cambien las circunstancias que las
motivaron.
– La instauración de este régimen comercial no deberá constituir un
impedimento para la reducción o eliminación de los aranceles y otras
restricciones del comercio con arreglo al principio de la nación más
favorecida.

5.9: Zonas de libre comercio.

Una zona de libre comercio (libre movilidad de bienes) es un área de un país donde
algunas de las barreras comerciales como aranceles y cuotas se eliminan y se reducen
los trámites burocráticos con la esperanza de atraer nuevos negocios e inversiones
extranjeras. Es una región donde un grupo de países se ha puesto de acuerdo para
reducir o eliminar las barreras comerciales. Las zonas de libre comercio pueden ser
definidas como un trabajo intensivo que involucran el importe de materias primas o
componentes y la exportación de productos de fábrica.

Área de libre comercio es una forma de integración que implica la supresión de barreras
arancelarias y comerciales a la circulación de mercancías entre los países que la
constituyan. Una zona de libre comercio es aquella en donde los países firmantes del
tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, los precios
de todos los productos comerciales entre ellos serán los mismos para todos los
integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar (mediante aranceles a la
importación) el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona
de libre comercio.

Algunas de las implicaciones de la zona de libre comercio más interesantes son las
siguientes:

o Disminución de los costes arancelarios y el pago para este tipo de tasas.


o Menores barreras comerciales para la importación de mercancías.
o Mayores facilidades para el pago de impuestos mediante su reducción o incluso
eliminación.

5.10: Uniones aduaneras.

Una unión aduanera es un área de libre comercio que establece una tarifa exterior
común; es decir, que los estados miembros establecen una política comercial común
hacia los estados que no son miembros. Sin embargo, en algunos casos, los estados
tienen el derecho de aplicar un sistema de cuotas de importación único. Uno de los
propósitos principales para la creación de las uniones aduaneras es incrementar la
eficiencia económica y la unión entre los estados miembros.

Si no existe una tarifa única, cada estado tendría una política exterior diferente y para
evitar que un producto de un estado no miembro entrara a la comunidad comercial por
medio del estado con la tarifa más baja, y después fuera trasladado a un estado miembro
que tuviera una tarifa superior hacia el país de origen, el área de libre comercio tendría
que establecer reglas de origen específicas y revisiones en las fronteras. Por el contrario,
en las uniones aduaneras con una tarifa común entre todos los estados miembros, se
eliminan todas las revisiones fronterizas entre estos, dado que un producto importado de
un estado no miembro es sujeto a la misma tarifa sin importar el puerto de entrada.
Algunas uniones aduaneras del mundo son la Unión Europea, la cual es de las más
importantes, y la Unión Aduanera de África Austral. En el Mercosur, aunque
nominalmente es una, algunos estados miembros, como Uruguay, han firmado tratados
de libre comercio con estados no miembros, y las revisiones fronterizas todavía son
necesarias.

5.11: Mercados comunes.

Un mercado común es un acuerdo entre dos o más países con el fin de asegurar la libre
circulación e intercambio de bienes, servicios y factores de producción entre sus
fronteras. En un mercado común, los países miembros acuerdan eliminar entre sí las
barreras arancelarias, las restricciones a la circulación de las personas, inversiones o
transferencias y las trabas al establecimiento de empresas. Al mismo tiempo, se
acuerdan políticas económicas comunes de modo de potenciar el crecimiento conjunto.

Las características esenciales de un mercado común son las siguientes:

o Unión aduanera: Los países miembros acuerdan la eliminación de barreras


arancelarias a las importaciones y exportaciones entre ellos. Además, fijan de
común acuerdo, los aranceles y otras restricciones que se impondrán a otros
países fuera de la unión.
o Zona de libre comercio: Se establece una zona de libre comercio entre los países
miembros, esto es, se reducen o eliminan las barreras al comercio como por
ejemplo: impuestos, aranceles, barreras burocráticas, cuotas de importación, etc.
o Libertad de establecimiento y de prestación de servicios: Las personas físicas y
jurídicas de un país miembro pueden ofrecer sus servicios por cuenta propia en o
para otro país que pertenezca al mercado común. La prestación del servicio
puede o no requerir que la persona se traslade o resida al país destinatario del
servicio.
o Libre circulación de personas: Los ciudadanos del mercado común pueden
transitar libremente por las fronteras de los países miembros.
o Libre circulación de capital: Se permite y fomenta la libre circulación del
capital, especialmente inversiones, transferencias o préstamos.

5.12: Medidas de conflictos en el comercio internacional.

Nos encontramos ante una nueva etapa económica caracterizada por la globalización e
internacionalización de las relaciones comerciales. Dentro de esta etapa, la complejidad
creciente de las transacciones, así como la presente crisis económica actual, son factores
que contribuyen a una mayor proliferación de los conflictos comerciales
internacionales. Paralelamente va incrementándose el protagonismo de los organismos
internacionales, que se materializa en la aprobación de Protocolos o Convenios, así
como en el nacimiento de nuevos organismos o la potenciación de las funciones de los
ya existentes. En este ámbito destaca la labor de la Comisión de las Naciones Unidas
para el derecho mercantil internacional cuyo objetivo es fomentar la armonización y
unificación progresiva del Derecho mercantil.

Cabe mencionar, entre sus proyectos: la Guía legislativa sobre las operaciones
garantizadas, la Convención sobre Cesión de Créditos en Comercio Internacional, la
Convención sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos
Internacionales, la Guía de prácticas sobre cooperación en la insolvencia transfronteriza
y la Guía Legislativa sobre Proyectos de Infraestructura con Financiación Privada. Este
organismo ha publicado la Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional, así
como su Ley Modelo sobre Conciliación Comercial Internacional, que constituyen un
marco jurídico que las empresas pueden tener en cuenta en sus respectivos contratos.

5.14: DUMPING.

Se refiere a la práctica de vender por debajo del precio normal o a precios inferiores al
coste con el fin de eliminar a la competencia y adueñarse del mercado. La palabra
generalmente se utiliza solo en el contexto de las leyes del comercio internacional en
donde el dumping se define como la práctica en donde una empresa establece un precio
inferior para los bienes importados que para los costes de producción que tiene la
empresa desde el país a donde se exportan esos bienes, sacando de competencia a la
empresa local.

El término tiene una connotación negativa, pero los defensores del libre mercado ven la
venta a pérdida como algo beneficioso para los consumidores y creen que los
mecanismos proteccionistas para evitarlo tienen consecuencias negativas. Los
sindicalistas y otros defensores de los obreros sin embargo creen que la salvaguarda de
las empresas nacionales frente a prácticas abusivas tales como el dumping, ayudan a
aliviar algunas de las consecuencias más severas de libre comercio y entre las
economías en diferentes etapas de desarrollo.

Según la Organización Mundial de Comercio (OMC) el dumping es condenable (pero


no está prohibido) cuando causa o amenaza con causar un daño importante a una rama
de producción nacional en el país importador.

Tipos de dumping

o Esporádico

La venta a pérdidas esporádica es una discriminación ocasional de precios provocada


por la existencia de excedentes en la producción de un mercado doméstico, por lo que el
productor, para no desequilibrar su mercado interno, y a su vez evitar los costes
financieros implícitos, desvía estos excedentes al mercado internacional a precio por
debajo de coste. Sería comparable a las ventas por liquidación. Este tipo de dumping
aumenta el bienestar potencial del país importador.

o Predatorio

Es clasificado como práctica desleal de competencia y como la forma más dañina de


venta a pérdidas. Consiste en la venta por parte del exportador de la producción en el
mercado externo, logrando una pérdida, pero ganando acceso al mismo y excluyendo así
la competencia. Posteriormente aumenta el nuevo precio para obtener ganancias
monopólicas. Es decir, el dumper logra una pérdida inicialmente, ya que espera alcanzar
una ganancia a largo plazo.

o Persistente

Práctica continúa de exportar por debajo de precios para maximizar utilidades,


aprovechando la existencia de diferencias en la elasticidad del precio de demanda del
mercado interno contra el de exportación.

5.15: Guerra aduanera.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha tenido el impacto más grande en
términos del volumen de bienes abarcados con la imposición de aranceles en la historia
mundial de las aduanas. Estados Unidos se ubicó en 2018 como el mayor importador de
mercancías a nivel global, con 2.6 billones de dólares, mientras China ocupó la segunda
posición, con 2.1 billones de dólares. En cuanto a la oferta, China lideró las ventas
externas en el planeta, con 2.5 millones de dólares, y en el segundo lugar quedó Estados
Unidos, con 1.7 millones de dólares. El enfoque de la Administración del presidente
Donald Trump ha trastornado la economía global, así como las relaciones comerciales
tradicionales, incluso con aliados como la Unión Europea. El comercio es una de las
pocas áreas en las que Trump ha mantenido una posición consistente y de larga data,
que se remonta a la década de 1980 y, por lo tanto, mucho antes de ingresar en la escena
política.
Según un análisis del Congreso estadounidense, la característica más importante de la
opinión de Trump es su enfoque persistente en los desequilibrios comerciales. Él ha
interpretado repetida y continuamente el déficit comercial de Estados Unidos, tanto el
total como los bilaterales, como pérdidas directas de su país al afirmar, por ejemplo, que
éste “perdió 800,000 millones de dólares al año en materia de comercio”. Estados
Unidos aplicó desde el 10 de mayo de 2019 un arancel de 25% a productos importados
desde China con un valor anual de casi 200,000 millones de dólares. Ya a esa misma
canasta de productos se les cobraba un arancel de 10% desde el 24 de septiembre de
2018. El aumento de aranceles fue autorizado por Trump, bajo la Sección 301 de la Ley
de Comercio de 1974 de Estados Unidos, uno de los principales medios legales por los
cuales ese país aplica los derechos estadounidenses bajo acuerdos comerciales y aborda
las barreras extranjeras “desleales” a las exportaciones estadounidenses.

Las sanciones bajo la Sección 301 contra China se han aplicado en tres etapas. La
primera, en vigor desde el 6 de julio de 2018, consistió en fijar un arancel de 25% sobre
818 productos chinos importados con un valor anual de 32,300 millones de dólares.
Subsecuentemente, Estados Unidos instrumentó la segunda etapa, estableciendo un
arancel del 25% sobre 279 productos chinos importados, con un valor anual de 13,700
millones de dólares, vigente desde el 23 de agosto de 2018. Por último, la tercera etapa,
vigente desde el 24 de septiembre de 2018, fue instrumentada primero con el arancel del
10% sobre 5,745 productos chinos importados por Estados Unidos con un valor de
188,900 millones de dólares, y luego, a partir de este viernes, con un arancel de 25% a
la misma canasta. Todavía más, el presidente Trump “ordenó iniciar el proceso de
aumentar los derechos de aduana a casi todo el resto de las importaciones de China, que
están estimadas en unos 300.000 millones de dólares”, dijo el representante Comercial
de Estados Unidos, Robert Lighthizer.

5.16: El comercio internacional del siglo 21.

La palabra comercio viene del latín “commerc?um”, que significa compra y venta de
mercancía, o bienes para su transformación, reventa o utilización. Lo cual es una
transacción que implica el intercambio de una cosa por otra, generalmente dinero. Por
su parte el término “Internacional”, es aquello perteneciente a dos o más países y que
trasciende las fronteras de una nación.

El término de “comercio internacional” también suele ser utilizado como sinónimo de


comercio mundial o comercio exterior. Esta modalidad comercial implica la existencia
de economías dispuestas a permitir el ingreso de bienes procedentes de otros países. En
ese sentido hay que resaltar algunos conceptos y términos fundamentales. El
proteccionismo, es la política que se desarrolla en un país con el claro objetivo de
proteger los productos nacionales frente a la llegada de los productos del extranjero. La
manera de conseguir este objetivo es imponiendo a los productos del exterior, el pago
de aranceles altos, además de otros impedimentos no arancelarios entre ellas las cuotas
y el uso indebido de restricciones sanitarias.

Los países que aplican dicha política, afirman entre otras, que es una forma de equilibrar
la balanza de pagos para cuidar la seguridad nacional, por otro lado, los que promueven
el libre comercio, la cual es una postura totalmente contraria al proteccionismo,
consideran que se debe de permitir el intercambio y el flujo de mercancías entre
naciones sin ningún tipo de obstáculos. El comercio internacional se potenció a partir de
la segunda mitad del siglo veinte, ha experimentado de cara al siglo veintiuno, un
crecimiento acelerado, que esta? cambiando la forma de comerciar con extraordinaria
rapidez, con la influencia de diferentes factores, entre otros, la evolución de las pautas
de producción y de consumo, la constante innovación tecnológica, la integración de
cadenas globales de suministro, el requerimiento de estándares privados para la compra
de productos, además del desarrollo de las políticas de comercio exterior y las políticas
ambientales que exigirán más atención.

Uno de los principales motores de este cambio, es la tecnología acompañada de la


innovación, la creatividad y la competencia, que han transformado el mundo en que
vivimos. La tecnología está facilitando, en gran medida, la operativa del comercio
mundial. Los sistemas informáticos y de gestión permiten hacer seguimiento de los
envíos, acceder a todos los datos relevantes, de un contenedor o grupaje en destino,
compartiendo y administrando la documentación necesaria, de forma fácil. Existen
plataformas informáticas que permiten agilizar, los trámites de gestión por parte de los
exportadores e importadores. La tecnología también fomenta cada vez más el comercio,
por la facilidad de encontrar clientes en el exterior, por medio de Internet, lo cual ayuda
a una mayor difusión de la información con la consolidación y ampliación de
buscadores y directorios especializados.

Hoy en día no hay una sola nación, que pueda considerarse autosuficiente así misma, y
que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aún las naciones más ricas
necesitan recursos de los cuales carecen, y que por medio de las negociaciones y
acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas. Por ello, la
importancia de las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural,
han alcanzado, un nivel de un profundo significado, lo cual trasciende el ámbito del
estricto intercambio de bienes y servicios.

5.17: Acuerdos general sobre aranceles y comercio. GATT

se basa en las reuniones periódicas de los Estados miembros, en las que se realizan
negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad.
Las negociaciones se hacen miembro a miembro y producto a producto, mediante la
presentación de peticiones acompañadas de las correspondientes ofertas.

Estados Unidos siempre había participado en el comercio internacional, sin asumir un


papel activo en la creación de políticas de comercio hasta la Gran Depresión. El
Congreso y el Ejecutivo tenían conflictos para decidir la medida adecuada de promoción
comercial y proteccionismo. Para estimular el empleo, el Congreso aprobó el Acta de
Acuerdos Comerciales Recíprocos (Reciprocal Trade Accord Act) de 1934, lo que
permitió al Ejecutivo negociar acuerdos comerciales bilaterales por un período
determinado. En la década de 1930, la cantidad de negociaciones bilaterales bajo este
acta estaba limitada y consecuentemente hizo poco para expandir el comercio mundial.
En los 40, trabajando con el gobierno británico, Estados Unidos desarrolló dos
innovaciones para expandir y regular el comercio entre naciones: el Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y la Organización Internacional del
Comercio (OIC). El GATT fue temporalmente un acuerdo multilateral diseñado para
proveer un marco regulatorio y un fórum para negociar reducciones arancelarias al
comercio entre naciones.
Países que suscriben el acuerdo del GATT

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio fue firmado inicialmente


por 24 países: Australia, Bélgica, Birmania (ahora Myanmar), Brasil, Canadá, Ceilán
(ahora Sri Lanka), Chile, China, Checoslovaquia, Cuba, Estados Unidos, Francia, India,
Líbano, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Pakistán, Reino Unido,
Rodesia del Sur (ahora Zimbabue), Siria y Sudáfrica

Diferencia entre el GATT y la OMC

El GATT es un sistema de reglas por naciones mientras que la OMC es un organismo


internacional. La OMC expandió su espectro desde el comercio de bienes hasta el
comercio del sector de servicios y los derechos de la propiedad intelectual. A pesar de
haber sido diseñada para servir acuerdos multilaterales, durante varias rondas de
negociación del GATT, particularmente en la Ronda de Tokio, los acuerdos bilaterales
crearon un intercambio o comercio selectivo y causaron fragmentación entre los
miembros.

Los arreglos de la Organización Mundial del Comercio son generalmente un acuerdo


multilateral cuyo mecanismo de establecimiento es el del GATT. Sin embargo, los
cambios más relevantes se pueden enumerar a continuación: Mayor número de
miembros: el GATT carecía de una base institucional, mientras que la OMC tiene una
estructura bien definida y en función de sus acciones Ampliación del ámbito de
aplicación de las actividades comerciales reguladas por la OMC: por ello que se puede
decir que este es el foro más grande en temas de comercio.

Al llegar la OMC se dan algunos acuerdos multilaterales de comercio y defensa de este,


como en los casos de la protección al derecho de autor y los nuevos derechos
informáticos en prácticas comerciales.

5.18: Las conferencias arancelarias

En la Conferencia Ministerial de Doha, los Ministros convinieron en comenzar


negociaciones para ampliar la liberalización del comercio de los productos no agrícolas.
A tal fin, en la primera reunión del Comité de Negociaciones Comerciales, a principios
de 2002, se creó el Grupo de Negociación sobre el Acceso a los Mercados para los
productos no agrícolas. Las negociaciones sobre el AMNA abarcan el comercio de
productos manufacturados y el comercio de productos de pescado. Los Ministros
acordaron iniciar negociaciones para reducir los derechos arancelarios aplicables a todos
los productos no agropecuarios.

La finalidad ha sido "reducir o, según proceda, eliminar los aranceles, incluida la


reducción o eliminación de las crestas arancelarias, los aranceles elevados y la
progresividad arancelaria, así como los obstáculos no arancelarios, en particular
respecto de los productos cuya exportación interesa a los países en desarrollo". De
conformidad con el mandato, la cobertura de los productos será amplia y sin
exclusiones a priori.

Como se explica en el mandato, en estas negociaciones se tendrán plenamente en cuenta


las necesidades e intereses especiales de los países en desarrollo y de los países menos
adelantados, y se reconocerá que esos países no tienen que igualar los compromisos de
plena reducción arancelaria de otros participantes ni asumir compromisos recíprocos.
Aunque en ocho Rondas del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT) se han reducido marcadamente los derechos de aduana, hay algunos aranceles
que continúan restringiendo el comercio, y especialmente las exportaciones de los
países en desarrollo.

Se trata de las denominadas crestas arancelarias, que son aranceles relativamente


elevados que suelen aplicarse a las importaciones de productos políticamente sensibles.
Otro ejemplo es la "progresividad arancelaria", consistente en la aplicación de derechos
de importación más elevados a los productos semi elaborados que a las materias primas,
y derechos todavía más altos a los productos acabados. Esta práctica protege a las
industrias nacionales de transformación y dificulta el desarrollo de actividades de
transformación, generadoras de puestos de trabajo, en los países en que se originan las
materias primas.

Los obstáculos no arancelarios han sido parte integrante e importante de estas


negociaciones, y la labor sobre este componente del mandato del Grupo de Negociación
también ha sido intensa. Se ha dedicado una cantidad considerable de tiempo a
identificar y clasificar por categorías los obstáculos no arancelarios notificados por los
Miembros de la OMC. Otros elementos relacionados con la fórmula suiza que se han
abordado en el Grupo de Negociación incluyen los siguientes: cobertura de productos,
trato de las líneas arancelarias no consolidadas, conversión a equivalentes ad valorem,
eliminación de los derechos bajos, preferencias no recíprocas y dependencia de los
ingresos por concepto de aranceles, bienes ambientales, etc.

También podría gustarte