Está en la página 1de 101

Manual digital de manejo de fuentes

y bibliografía para Letras Hispánicas


Daniel Gutiérrez Trápaga

FFL
UNAM
Manual digital de manejo de fuentes
y bibliografía para Letras Hispánicas
Daniel Gutiérrez Trápaga

Textos de Saber: Letras Clásicas


Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional Autónoma de México
2020
El Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Le-
tras Hispánicas fue elaborado en el marco del proyecto unam-dga-
pa-papime pe402019: “Manual digital de manejo de fuentes y bibliogra-
fía para la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas”.

Primera edición:
Octubre de 2020

DR © Universidad Nacional Autónoma de México


Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán,
C. P. 04510, Ciudad de México.

ISBN 978-607-30-3575-0

Todas las propuestas para publicación presentadas para su producción


editorial por la Facultad de Filosofía y Letras de la unam son sometidas
a un riguroso proceso de dictaminación por pares académicos, recono-
cidas autoridades en la materia y siguiendo el método de “doble ciego”
conforme las disposiciones de su Comité Editorial.

Prohibida la reproducción total o parcial


por cualquier medio sin autorización escrita del titular
de los derechos patrimoniales.

Editado y producido en México


Contenido Interactivo
AGRADECIMIENTOS

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA

INTRODUCCIÓN

I PRESENTACIÓN
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL MANEJO DE FUENTES Contenido audiovisual
click en el cuadro QR
Enlace óptico vía QR
II https://youtu.be/cKXtCqNBRuw
CHICAGO

III
MLA

IV
APA

BIBLIOGRAFÍA

APÉNDICE I

APÉNDICE II

ÍNDICE INTERACTIVO

1 í 1
Agradecimientos

 El presente libro fue realizado en el marco Juan Carlos Cruz de la Coordinación de Publi-
del proyecto papime pe402019 de la Dirección caciones.
General de Asuntos del Personal Académico de También agradezco al Dr. Axayácatl Cam-
la unam. pos García Rojas por su ayuda en la gestión
Agradezco el apoyo brindado en todo momen- de este proyecto; a la Lic. Maribel Ayala Ro-
to a este proyecto a la Coordinación de Inves- dríguez, quien colaboró en la revisión de este
tigación de la Facultad de Filosofía y Letras, manual; así como a los becarios: Amanda Gue-
en particular a la Dra. Noemí Novell Monroy y rrero, Liliana Pacheco, Merlina Mújica y Jesús
a Lic. Lorena Ortiz Merino; así como al Mtro. Ramos Tapia.

1 í 1
Descripción general de la obra

 El presente manual explica los principios y no: electrónicas, impresas, manuscritas o au-
técnicas fundamentales del manejo de fuentes diovisuales. Para ello se explican las técnicas y
para el trabajo académico y la investigación en lineamientos generales del trabajo científico de
lingüística y literatura. Específicamente bus- fuentes y de su presentación, partiendo de tres
ca apoyar el aprendizaje de los alumnos de la sistemas de citación distintos: Chicago, MLA y
Licenciatura de Lengua y Literaturas Hispá- APA. El manual cuenta, como apoyo didáctico,
nicas, carrera que destaca por la variedad de con ejercicios, videos, dos apéndices y un glosa-
fuentes que se emplean en su quehacer cotidia- rio sobre el manejo de fuentes.

1 í 1
Introducción

 El manejo correcto y crítico de fuentes es un contribuir al aprendizaje de los principales sis-


aspecto básico de la formación en la investiga- temas de citación y sus fundamentos, emplea- 3 

Glosario
ción universitaria y científica, incluyendo a las dos en las labores académicas de la lingüística
humanidades y ciencias sociales, en general, y y las literaturas hispánicas. En principio, estos Soporte: designa el
literaria y lingüística, en particular. A diferen- saberes corresponden a la materia de primer material que se emplea
cia de otras disciplinas, la diversidad de fuen- semestre “Iniciación a la investigación”, a la para registrar infor-
tes documentales con las que un estudiante se cual este manual apoya directamente; sin em- mación y crear un
encuentra en la carrera de Lengua y Literatu- bargo, dichos conocimientos se emplean en to- documento, como lo
ras Hispánicas es vastísima, abarcando desde das las materias de la carrera y en la elabora- son el papel, papiro,
manuscritos medievales, libros impresos, re- ción de los distintos trabajos de titulación. Así, pergamino, la piedra o
vistas literarias, académicas y de divulgación, este manual podrá ser empleado a lo largo de los dispositivos electró-
así como fuentes visuales y sonoras, tanto en toda la licenciatura y en carreras afines. nicos.
soportes físicos, como digitales. Además, los A diferencia de otras disciplinas, la investi-
desarrollos tecnológicos de las últimas décadas gación en literatura y lingüística tiene al texto Formato: característi-
han creado un panorama aún más amplio a como uno de sus objetos de estudio centrales, cas técnicas, materia-
través de los recursos disponibles en línea: re- por lo que el manejo de fuentes escritas de muy les y de presentación
des sociales, bases de datos, blogs, repositorios diversa índole es fundamental en el aprendi- de la información de un
digitales, páginas de internet, entre otros. Es- zaje y la docencia durante la licenciatura. Las documento.
tos últimos recursos, en muchos casos, no han dificultades en la enseñanza del tema se acen-
reemplazado a las fuentes impresas, sino que túan si tomamos en cuenta la revolución digi-
han sumado una nueva y vasta dimensión a la tal de los últimos años, situación que ha mul-
investigación en los campos ya referidos. Lue- tiplicado la cantidad de fuentes disponibles,
go, la complejidad ha aumentado conforme las resaltando la necesidad de reforzar la ense-
fuentes, sus soportes y formatos han crecido y ñanza del manejo, jerarquización y discrimina-
cambiado. ción de éstas. Luego, el aprendizaje del manejo
Ante dicho panorama, este manual digital de fuentes debe ampliarse para abarcar a las
busca fortalecer la enseñanza de los métodos digitales, que se suman a las tradicionales en
y técnicas vinculadas al manejo de fuentes, y soportes materiales.

1 í 1
14 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Introducción

A este complejo panorama hay que sumar han impactado en la enseñanza y la investi-
una enorme diversidad de estilos de citas y re- gación literaria y lingüística; sin embargo, se
ferencias bibliográficas. Es decir, no existe un carece de una guía especializada en español
horizonte uniforme en las convenciones de los para el manejo de fuentes literarias en este
sistemas de manejo de fuentes para las dis- nuevo contexto de generación y transmisión
tintas publicaciones académicas. Éstas varían del conocimiento. En cambio, los principales
según el país (por ejemplo, el sistema estadou- manuales han realizado importantes cambios
nidense MLA [Modern Language Association], en sus ediciones recientes, como ha sucedido
frente al británico MHRA, [Modern Humani- con los manuales de los sistemas MLA y APA,
ties Research Association]); la disciplina (el para incluir fuentes digitales. Además, como lo
sistema APA, de la American Pyschological As- establecimos anteriormente, en la mayoría de
sociation); la universidad y sus sellos editoria- los casos los sistemas de referencia y citación,
les (el sistema Chicago, Harvard u Oxford), o, así como los manuales que los sustentan, han
con frecuencia, las revistas académicas tienen sido elaborados en inglés. Este hecho dificul-
un estilo propio, como el de la revista Nature. ta el acceso a los manuales que contienen los
A lo largo de la carrera los alumnos necesitan principios y reglas de dichos sistemas.
utilizar varios de estos sistemas en sus traba- Ante la situación ya descrita, este manual
jos y también deben conocerlos para obtener digital busca dotar a los alumnos de un recurso
la información necesaria de sus lecturas, así didáctico en español, actualizado e interactivo
como para establecer las ventajas, desventajas que sistematice y ejemplifique los principios
y prioridades de la manera en que los distintos del manejo bibliográfico y documental en todo
sistemas de citación presentan la información. tipo de soportes, que sea útil desde el primer
Cada uno de estos estilos cuenta con guías o semestre de la licenciatura. Si bien la existen-
manuales de estilo que han fijado diversas nor- cia de manuales de investigación documental
mas para el manejo de fuentes. La creación de dista de ser novedosa, se carece de un manual
estos estilos y sus manuales responde a las ne- en español, actualizado y adaptado a las últi-
cesidades particulares de una revista, una edi- mas ediciones para la carrera de Lengua y Li-
torial, una disciplina o un grupo académico. Por teraturas Hispánicas, que puede ser útil para
tanto, no existe un sistema único o ideal para otras disciplinas afines. Existen algunos ante-
todo el ámbito universitario, sino que éstos se cedentes en español, como el Manual de citas y
adaptan a necesidades particulares de determi- referencias bibliográficas de la Universidad de
nadas disciplinas y tradiciones académicas. los Andes en Colombia; reimpreso por la unam
Los cambios recientes y acelerados de las en 2018;1 sin embargo, este libro ha quedado
tecnologías de la información y el conocimiento desactualizado al no contener las últimas ver-
1 Mercedes Perelló et al., Manual de citas y referencias bibliográficas.

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 15

siones de dos sistemas de uso muy frecuente en alguna entidad. […] Recientemente, el sistema latino ha
humanidades, como Chicago y MLA. caído en desuso, en parte por la falta de reglas estrictas en
El presente manual busca ofrecer una guía su presentación, en parte por el auge de los textos acadé-
general y actualizada con los estilos que se uti- micos en lengua inglesa y en parte por su poca claridad.3
lizan de manera más frecuente en los estudios
de literatura y lingüística, y de forma amplia en Es decir, esta manera de citar no puede lla-
las humanidades; por tanto, no pretende abar- marse sistema, pues no sólo carece de un manual
car todos los estilos para citar. Además, puesto o de alguna institución académica o editorial que 3 

Glosario
que la mayor parte de los estilos provienen del lo respalde, sino que carece de reglas, normas o
ámbito anglosajón, se procura adaptarlos a los principios establecidos que se puedan consultar Edición: los ejempla-
usos lingüísticos y culturales del español, como o cotejar. Bien mirado, este supuesto sistema, res de una obra impre-
puede ser el caso de la onomástica. Así, se pre- que utiliza referencias en nota a pie de página, sos una misma vez.
tende que este manual permita conocer tanto en realidad se trata de las normas bibliográficas
el empleo de tres sistemas como las ventajas castellanizadas de la ISO 690:2010 Information
o desventajas de cada uno de estos al traba- and documentation — Guidelines for bibliogra-
jar temas de literatura y lingüística. Por tanto, phic references and citations to information re-
se ha elegido exponer los principales sistemas sources acompañadas una serie de términos en
empleados en la actualidad para la investiga- latinos, que poco aportan en términos de clari-
ción en literatura y lingüística, así como en dad al manejo de fuentes. Otros sistemas, como el
áreas afines: Chicago, MLA y APA.2 Además, ya mencionado Chicago, dejó de recomendar el uso
este manual no incluye el mal llamado estilo de términos en latín por dichas razones desde su
hispánico (por su uso frecuente en este ámbito edición decimocuarta,4 mientras que la decimo-
editorial), latino (por el empleo de algunos tér- quinta, ya recomendaba evitar el uso de varios
minos y abreviaturas latinas como Ibid., Idem de estos términos.5 Por su parte, la última edi-
u op. cit., entre otras) o tradicional. Al respecto, ción, la decimoséptima, si bien todavía incluye
Manuel Romero señala: algunos de estos términos, enuncia de manera
explícita una recomendación en contra de su uso,
[…] A diferencia de otros estilos de citación, el sistema por ejemplo: “Chicago discourages de use of ibid.
latino se caracteriza por no tener reglas uniformes y nor- in favor of shortened citations […]. Chicago dis-
malizadas, pues sus modelos y formas han sido más resul- courages the use of idem, recomending instead
tado del uso que de la estipulación de reglas por parte de that the author’s last name be repeated”.6 Una

2 Coincido con la valoración de Charles Lipson, Cite Right: A Quick Guide to Citation Styles: MLA, APA, Chi-
cago, The Sciences, Professions, and More, p. 5.
3 Manuel Romero, “Sistema latino”, en Manual de citas y referencias bibliográficas Latino · APA · Chicago · IEEE ·
MLA · Vancouver., ed. Margarita Pérez et al., 2a. ed., p. 89. La RAE se manifestó en el mismo sentido en su “Siste-
mas de la identificación de la cita”, Libro de estilo de la lengua Española según la norma panhispánica, p. 92.

1 4 The Chicago Manual of Style, 14a. ed., pp. 582-583.


5 Por ejemplo, el caso de Idem u op. cit. Véase The Chicago Manual of Style, 15a. ed, pp. 605-607.
6 The Chicago Manual of Style, 17a. ed., pp. 759-760.
í 1
16 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Introducción

vez aclarada esta confusión, queda justificada (autor, nombre, editorial, lugar, etcétera), y el
la exclusión de este supuesto sistema. segundo, sobre el uso de abreviaturas. Al final del
Por su parte, el presente manual se compo- texto, se encuentra un glosario con términos de
ne de cuatro capítulos. El primero presenta los uso frecuente.
aspectos básicos de la metodología del manejo Por último, vale la pena recordar que no se
de fuentes. Los siguientes tres presentan los ya trata de memorizar un estilo y sus convencio-
referidos estilos que expone el manual: uno con nes, sino de entender los principios que les dan
notas a pie, Chicago, y los otros dos parentéti- sustento y consultar el manual para las cuestio-
cos: MLA y APA. Al concluir cada uno de estos nes específicas de formato. Así, se busca ofrecer
capítulos, propongo un ejercicio de aplicación una visión sintética de los principios y estilos
de los distintos formatos de citación a un mis- en que se manejan las fuentes, en función de los
mo texto. Además, se incluyen dos apéndices rasgos y necesidades del trabajo en lingüística
para resolver dudas; el primero, sobre las ca- y literatura, con ejemplos propios de la Licencia-
tegorías empleadas para el manejo de fuentes tura en Lengua y Literaturas Hispánicas.

1 í 1
I
TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL MANEJO DE FUENTES

Resumen 2
En este capítulo se presentan los fundamentos teóricos y metodológicos del manejo de fuentes de
información detrás de los sistemas de citación, más allá de las particularidades de cada uno de éstos.
Su uso y manifestación principal ocurren en el marco de la lectura y escritura académica y sus gé-
neros, desde trabajos universitarios, pasando por reseñas, tesis, artículos de revistas especializadas,
hasta monografías académicas. Luego, hay que conocer los principios del manejo de fuentes para
poder participar en los procesos de transmisión de conocimiento universitario tanto como lectores y
como escritores.

 Una de las características centrales de los del manejo de fuentes académicas y los siste-
textos universitarios, en todos los niveles, es la mas de citación. Antes de citar en cualquier
documentación de las fuentes empleadas para sistema, existe un proceso de búsqueda, valo-
elaborarlos. Es decir, se debe señalar de dónde ración o análisis y selección de dichos recursos.
provienen las ideas y la información usada en Tal proceso forma parte de un complejo siste-
un texto y para ello hay que utilizar alguno de ma por medio del cual se crea y circula la in-
los sistemas de citación existentes. Su aprendi- formación.
zaje no sólo es parte de las labores de escritura, Las fuentes y su manejo pertenecen al ciclo
sino también de la lectura y la investigación, de la comunicación e información de la inves-
pues las publicaciones académicas emplean tigación y al quehacer universitario. El ciclo,
estos sistemas para consignar y presentar sus universitario o no, está compuesto por las si-
fuentes. Luego, este tipo de trabajo académico guientes fases:
es de naturaleza intertextual e interdiscursi-
va, pues relaciona una serie de ideas a partir 1. Acontecimiento o suceso: descubrir, diseñar, crear.
de textos y discursos preexistentes.1 Entonces, 2. Almacenamiento de la información.
para poder utilizar la información contenida en 3. Transmisión de la información: relación, distribu-
tales textos se requiere conocer los principios ción, acceso, recuperación.
1 Antoine Compagnon, La Seconde main ou le Travail de la citation, pp. 53-65.

1 í 1
18 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Teoría y metodología del manejo de fuentes

4. Procesamiento de la información: recopilar, validar, escritura. De igual manera, los cambios en las
juntar, modificar, organizar, indexar, clasificar, fil- tecnologías asociadas a la escritura represen-
trar, actualizar, separar. taron importantes transformaciones en las for-
5. Uso de la información: monitorear, modelar, anali- mas y posibilidades de comunicación, desde la
zar, explicar, planear, predecir, tomar decisiones, tablilla de arcilla, el rollo de papiro, el códice
instruir, aprender, jugar, entre otras.2 manuscrito o el libro impreso, por señalar algu-
nas.3 Basta con imaginar la enorme diferencia
Para mayor claridad, se presentan las fases que hay entre tomar apuntes con un punzón en
de manera secuencial, pero las distintas accio- un tableta con cera y hacerlo con papel y pluma
nes del ciclo no suceden necesariamente en este o en una computadora portátil; o la diferencia
orden y dependen de la actividad específica que entre consultar información en una tablilla de
se esté desempeñando: leer, escribir, estudiar, arcilla o un libro; o poder leer y escribir a cual-
3 

Glosario tomar apuntes, editar, entre otras. En todos los quier hora del día gracias a la luz eléctrica o
casos, las actividades vinculadas al empleo de limitar dichas actividades en función del sol
TIC: sigla de “tecnolo- la información dependen de las tecnologías que o del fulgor de una vela; o tener que viajar mi-
gías de la información se empleen para dichos procesos: la lengua, la les de kilómetros para consultar un manuscrito
y la comunicación”. escritura, el papel, la pluma, los libros, los vi- en una biblioteca extranjera o hacerlo desde la
deos, las bibliotecas, las computadoras, el in- comodidad de la casa gracias al internet. To-
ternet, las bases de datos, las redes sociales, dos estos ejemplos ilustran cómo los cambios
por nombrar las más obvias. tecnológicos modifican las fases del ciclo de la
La transmisión de la información ha tenido información.4 De hecho, estos cambios de las
importantes cambios según las transformacio- últimas décadas han sido tan acelerados que,
nes tecnológicas a lo largo del tiempo y no sólo desde el punto de vista tecnológico, nos encon-
en los últimos años. Las innovaciones vincula- tramos desde finales del siglo xx en la hiper-
das a la información, como las llamadas TIC historia, pues, por lo menos las sociedades de
(Tecnologías de la información y la comunica- mayor desarrollo tecnológico dependen estruc-
ción), han modificado la vida al punto de que la tural y económicamente del volumen y la ve-
división entre la historia y la prehistoria está locidad de acceso a la información gracias a la
definida a partir de uno de estos cambios: la tecnología digital.5

2 Luciano Floridi, The 4th Revolution. How the Infosphere is Reshaping Human Reality, p. 6. La traducción es mía.
3 José Manuel Lucía Megías, Elogio del texto digital. Claves para interpretar el nuevo paradigma, pp. 11-37.
4 Se sugiere ver dos videos que reflejan, con humor, las transformaciones de los formatos, soportes y fuentes, así
como las implicaciones que esto tiene para la manera en que manejamos la información:
1. “Monje aprendiendo a usar un libro”, YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=Zkg4a12CeBg

1 2. “Book”, YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=iwPj0qgvfIs


5 L. Floridi, Information. A Very Short Introduction, pp. 3-14; L. Floridi, The 4th Revolution. How the Infosphere is
Reshaping Human Reality, pp. 1-24.
í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 19

Este nuevo entorno comunicativo, conocido versitaria. En el caso de la Licenciatura en Lengua y


como la infoesfera y configurado desde la se- Literaturas Hispánicas, el panorama anterior ha
gunda mitad del siglo xx, se caracteriza por la resultado en un enriquecimiento y ampliación del
producción de una mayor cantidad de informa- campo de estudio, así como de los recursos para
ción con enorme velocidad, acompañada de un investigarlo, gracias a la enorme cantidad de
desarrollo tecnológico sin precedentes en este fuentes digitales disponibles, tanto primarias
ámbito. Cabe señalar que la idea de infoesfera, como secundarias. A esto se le suman las fuen-
al igual que el ciclo de la información, permite tes en que la disciplina se ha apoyado y basado 3 

Glosario
mostrar la manera en que los cambios tecno- tradicionalmente: manuscritos, libros, revis-
lógicos modifican la manera en que el hombre tas, periódicos, por mencionar los más obvios. Infoesfera
se comunica y maneja la información. Dichas Así, en la carrera hay que incluir y conocer una (InfoSphere): Con-
transformaciones han ampliado las posibilida- gran diversidad de fuentes. cepto empleado para
des y maneras de hacerlo. Por otra parte, sería Para el manejo de las fuentes que se emplean describir el entorno
erróneo considerar solamente el papel de las en la carrera hay que pasar por tres fases: in- comunicativo formado
fuentes y tecnologías digitales como parte del vestigación, sistematización y exposición.6 En- a partir de los cambios
entorno de comunicación e información actual, tonces, hay que encontrar las fuentes disponi- sociales y económicos
pues si bien muchas tecnologías previas se han bles y evaluar éstas de manera crítica, proceso derivados de nue-
vuelto obsoletas, como el telégrafo o la máqui- que comienza por su descripción, para poder vas tecnologías de
na de escribir, otras permanecen, como el papel juzgar su valor y pertinencia para un trabajo la comunicación y la
y la pluma o el libro, y conviven con el internet, académico. Luego, se pueden emplear en traba- información a partir de
las redes sociales o los ebooks. jos universitarios, siguiendo, una serie de linea- la segunda mitad del
Los cambios ya señalados no sólo han trans- mientos generales, así como las especificaciones siglo xx. Dicho entorno
formado la vida cotidiana, sino también la uni- de cada sistema de citación. se basa en la produc-
ción de una enorme
cantidad de informa-
ción a gran velocidad,
respecto al desarrollo
tecnológico previo a
dicha época.

6 Isabel Chong de la Cruz, “Métodos y técnicas de la investigación documental”, en Hugo Alberto Figueroa Al-

1
cántara y César Augusto Ramírez Velázquez, coords., Investigación y docencia en Bibliotecología, p. 188.
í 1
20 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Teoría y metodología del manejo de fuentes

tintos aspectos de las fuentes de información.


Se exponen a continuación las clasificaciones
? Actividad 1: mínimas para el empleo de fuentes en trabajos
de literatura y lingüística hispánica.
Se sugiere ver los siguientes tres videos para pensar cómo las transformaciones tecnológicas, inclu-
yendo las materiales, han modificado la manera en que los seres humanos almacenan, transmiten
y procesan la información. El primero es un breve recorrido animado por la historia del libro y sus A. Fuentes dinámicas y estáticas
transformaciones. Los otros dos reflejan, con humor, las transformaciones de los formatos, soportes Como ya se señaló, uno de los principales cam-
y fuentes, así como las implicaciones que esto tiene para la manera en que manejamos la informa- bios de las últimas décadas ha sido el incre-
ción: mento en la movilidad y el dinamismo de las
fuentes, en particular aquellas que se encuen-
1. Julie Dreyfuss, “The Evolution of the Book.” En YouTube. TED-ED, 13 de junio de 2016,
https://www.youtube.com/watch?v=_YqYtdPUis4 tran en línea. Estos rasgos no son exclusivos
de la actualidad, pues ya la producción de la
2. Knut Nærum (guion), “Medieval Helpdesk,” Øystein og jeg. En YouTube. Norwegian Broadcas- literatura medieval está marcada por la ines-
ting (NRK), 2001, https://www.youtube.com/watch?v=Zkg4a12CeBg tabilidad textual o mouvance, reflejada, por
ejemplo, en el hecho de que dos manuscritos de
3. “El Book.”, YouTube. leerestademoda, 16 de marzo del 2010, https://www.youtube.com/watch?
v=iwPj0qgvfIs&ab_channel=leerestademoda
una misma obra nunca son iguales.7 De igual
manera, cuando se trabaja con libros impre-
sos también se considera la edición de la obra
que consultamos, pues hay cambios textuales
entre una edición y otra; sin embargo, las ca-
I.1 Fuentes de investigación: racterísticas materiales de cada manuscrito y
descripción y clasificaciones cada libro impreso les otorgan particularida-
Existen diversos elementos a considerar para des ausentes en las fuentes en línea: solidez,
describir una fuente y, por tanto, criterios estabilidad y resistencia.8 En cambio, la escala
para clasificarla. Se puede, por ejemplo, atender y velocidad con la que pueden variar algunas
a su contenido: escrito, audiovisual o mixto, de fuentes en línea o electrónicas carece de prece-
soporte y materialidad, así, una fuente puede ser dente. Así, en primera instancia es necesario
clasificada como manuscrita, impresa o digital; distinguir entre dos tipos de contenido, el está-
o atender a su formato para distinguir entre tico y el dinámico.
códices, revistas, periódicos, libros; o a su fun- El contenido estático es aquel que no cambia
ción dentro de una investigación, es decir, cla- y puede encontrarse, por ejemplo, tanto en un
sificar fuentes primarias y secundarias. Estas libro impreso o un PDF (Portable Document
categorías no son excluyentes y destacan dis- Format) de una revista en línea. Es decir, mien-

7 Paul Zumthor, “Intertextualité et mouvance”, Littérature 41, pp. 8-16; P. Zumthor, Essai de poétique médiévale,

1 p. 610.
8 Peter L. Shillingsburg, From Gutenberg to Google: Electronic Representations of Literary Texts, p. 29. í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 21

tras el libro o el archivo en cuestión no sean millones de páginas almacenadas, haciendo posible
destruidos, la información contenida en dicha remitir a la misma versión de la fuente y el conteni-
fuente será la misma. Aún en el caso extremo do consultado en un momento determinado.
de una edición nueva y muy distinta de un libro,
la aparición de ésta no conlleva la desaparición B. Fuentes primarias y secundarias
o la destrucción de la edición anterior y su in- La principal diferencia entre una fuente pri-
formación. En cambio, el contenido de muchas maria y una fuente secundaria radica en si
fuentes en línea tiene la capacidad de cambiar ésta se relaciona directamente o no con el su-
3 

Glosario
con gran rapidez, al ser actualizado, editado, ceso, objeto o fenómeno que se estudia en un
URL: Uniform Resour-
ampliado, reducido o, inclusive, desaparecido de determinado trabajo. De manera más precisa,
ce Locator o Localiza-
manera total. En la mayoría de los casos esto las fuentes primarias son relatos, documentos,
dor de recurso unifor-
implica la desaparición de la versión previa. Los objetos que se elaboraron durante o en un pe-
me, se trata de una
ejemplos son muchísimos: redes sociales, blogs, ríodo cercano al suceso, objeto o fenómeno a es-
serie o cadena alfanu-
chats, Wikipedia, diccionarios en línea (como el tudiar. Entonces, son aquellas fuentes que dan
mérica que permite
dle en línea), bases de datos (como el corde y acceso directo al tema a estudiar. Así, éste es
encontrar un recurso
el crea de la rae), entre otros. Por tanto, al tra- un criterio posicional que depende del tema y
en internet, es decir su
tar con fuentes en línea con contenido dinámico, del objeto de estudio y no de la naturaleza de
dirección electrónica.
es necesario tomar en cuenta la fecha de con- la fuente:
sulta y, en caso de estar disponible, la fecha de
Documento: objeto
última actualización. En el caso de APA, sólo si Pero hoy la categorización directa/ indirecta, sin aban-
en el que se encuentra
se trata de contenido dinámico se debe emplear donar del todo esa noción referente al grado de «originali-
registrada información.
la frase “recuperado a partir de”. dad» –información, diríamos, de primera mano o no–, debe
Existe una herramienta en línea llama- atender primordialmente a la funcionalidad o idoneidad de
da Wayback Machine,9 parte del sitio Internet una fuente en relación con el tipo de estudio que se pre-
Archive, la cual permite guardar el contenido tende. Se traslada así el criterio de clasificación desde la
de un recurso dinámico en un momento deter- naturaleza de la información al tipo de investigación que
minado. Basta con copiar el URL de la página se emprende. De esta forma unas fuentes pueden ser direc-
de internet que se desea conservar y acceder a tas para un determinado asunto e indirectas para otro […]
Wayback Machine. Ahí hay que copiar el URL Este criterio de clasificación de las fuentes, por tanto, deja
en la opción “Save Page” y ésta almacena la página actuar más a los conceptos relacionados con la pertinencia
con su contenido y genera un nuevo URL para ac- metodológica que a la forma de reunir la información.10
ceder a dicho contenido de manera estática, aunque
la página original sufra cambios posteriores. En En el ámbito de la Licenciatura en Lengua y
ese mismo sitio, se puede consultar el contenido de Literaturas Hispánicas es común que las obras
9 The Wayback Machine, Internet Archive, https://web.archive.org/

1
10 Julio Aróstegui, La investigación histórica: teoría y método, p. 342.
í 1
22 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Teoría y metodología del manejo de fuentes

literarias, los documentos históricos, los archi- de manera académica un determinado tema en
vos personales, los periódicos, las grabaciones, lingüística y literatura. Es decir, hay que ase-
las entrevistas, las redes sociales y las obras de gurarse que las fuentes sean: “fidedignas, con-
arte sean fuentes primarias. Por su parte, las fiables y verificables”.12 Para ello hay que res-
fuentes secundarias son aquellas que interpre- ponder a una serie de preguntas, en particular
tan, analizan o critican una fuente primaria. al trabajar con fuentes de investigación:
Es decir, libros y artículos de investigación, ba-
ses de datos, libros de texto, historias de la lite- 1. ¿Se trata de una fuente primaria o de un
ratura, reseñas, entre otros.11 una fuente secundaria que analiza fuentes
Como se puede apreciar en los ejemplos del primarias ?
párrafo anterior, los rasgos materiales de una 2. ¿Quién es el autor y está calificado para
fuente no determinan si se trata de una prima- tratar el tema en cuestión?
ria o secundaria. Así, las fuentes digitales o en 3. ¿El autor se apoya en investigaciones y
línea pueden ser tanto primarias como secun- fuentes adecuadas?
darias. Por ejemplo, se puede hacer un estudio 4. ¿Se explica el objetivo y la manera en que
lingüístico sobre el español en línea revisando se llevó a cabo la investigación?
una variedad amplia de fuentes, desde chats y 5. ¿Existe algún prejuicio en la manera de
blogs, hasta sitios y recursos académicos o de tratar el tema?
otros aspectos de la lengua a partir de docu- 6. ¿Tiene título y es congruente con el tema y
mentos y grabaciones disponibles en línea. De la manera de tratarlo?
igual manera, se pueden tener como fuentes 7. ¿Se llega a una conclusión lógica y basada
primarias una novela publicada exclusivamente en evidencias?
en formato ebook, minificción en Twitter, cuen- 8. ¿Está bien escrito?
tos en un blog o literatura electrónica. Internet 9. ¿Si es una edición, es una edición académica?
también es uno de los principales recursos para 10. ¿La fuente documenta sus fuentes de ma-
acceder a fuentes secundarias académicas. nera clara y sistemática?
11. ¿Está publicada por una editorial o insti-
C. Evaluación y análisis crítico tución reconocida en el campo de estudio?
de fuentes 12. ¿Pasó por un proceso de evaluación por
Además de los rasgos formales y materiales de pares para su publicación?
las fuentes, es necesario hacer una evaluación 13. ¿Dónde se encontró la fuente?
crítica de éstas para determinar su utilidad o 14. ¿La fuente ha sido citada o referida en
adecuación y validez o fiabilidad para trabajar textos académicos?13

11 Catherine Dawson, 100 Activities for Teaching Research Methods, pp. 1590-1594.

1 12 I. Chong de la Cruz, op. cit., p. 200.


13 Modern Language Association of America, The MLA Handbook, 8a ed., pp. 12-13; C. Dawson, 100 Activities
for Teaching Research Methods, pp. 1647-1654.
í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 23

Estas preguntas son válidas para todo tipo ses reunidas en la Biblioteca Digital de Huma-
de fuentes empleadas en la investigación, aun- nidades y Artes de la unam (accesible por medio
que hay que tener especial cuidado con las fuen- de la contraseña de acceso remoto), donde po-
tes en línea. demos encontrar recursos especializados, como
El internet ha traído acceso instantáneo a una Jstor, MLA Directory of Periodicals, ProQuest,
cantidad de información inimaginable hace tres diversos recursos de Oxford y Cambridge Uni-
décadas. La cantidad de información también versity Press o WorldCat, entre muchos otros.15
representa un reto, pues ésta es cada vez más Además, es importante para la investigación
difícil de abarcar, jerarquizar y filtrar. Además, publicada en español conocer Latindex,16 portal
no todos los recursos que allí se encuentran donde se reúnen las revistas académicas de Ibe-
son verdaderos, rigurosos o confiables para un roamérica disponibles en línea; así como Dial-
trabajo académico; de ahí la necesidad de hacer net, sitio donde se reúne conocimiento científico
una evaluación crítica de fuentes. También hay de todos los ámbitos universitarios publicado en
que tomar en cuenta que los algoritmos de los lenguas iberoamericanas, incluyendo artícu-
motores de búsqueda convencionales combinan los en revistas académicas, pero no exclusi-
una serie de factores donde el rigor y la fiabili- vamente.17
dad no son prioritarios, sino la popularidad, los
patrocinios y los criterios comerciales.14 Para sa- D. Información mínima necesaria para
car el máximo provecho a este recurso y evitar identificar y citar una fuente
las desventajas ya señaladas, conviene utilizar Una vez realizado el trabajo de búsqueda, com-
los catálogos, bases de datos y los buscadores pilación, evaluación, análisis y selección de
académicos especializados existentes en línea. fuentes para un determinado trabajo acadé-
Esto contribuye a poder acotar la búsqueda y mico, el siguiente paso consiste en encontrar
encontrar recursos e información especializada y registrar la información básica que permite
con un importante filtro académico. hallar e identificar una fuente para presentar-
Entre los buscadores y bases especializadas, la en un texto. Más allá del tipo de fuente o
se encuentra Google Scholar, aunque limitado estilo de citación, es necesario documentar los
a artículos de investigación publicados recien- siguientes elementos: autor, título, fecha de
temente en revistas académicas y con un fuerte publicación, lugar de publicación y el medio,
sesgo a lo publicado en inglés. Destacan las ba- editorial o institución que la publicó.18 Además,

14 Nigel Ford, The Essential Guide to Using Web for Research, pp. 1-5; Daniel Cassany, En línea. Leer y escribir
en la red, pp. 151-157; Modern Language Association of America, The MLA Handbook, p. x y p. 11.
15 “Humanidades y Artes”, Biblioteca Digital unam, Universidad Nacional Autónoma de México, https://www.
bidi.unam.mx/index.php/cobertura-tematica/humanidades-y-artes
16 Portal de Portales Latindex, Universidad Nacional Autónoma de México, http://www.latindex.ppl.unam.mx/
17 Dialnet, Universidad de la Rioja y Fundación Dialnet, https://dialnet.unirioja.es/

1 18 Para el uso práctico de estas categorías, véase el Apéndice I.


í 1
24 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Teoría y metodología del manejo de fuentes

en caso de estar refiriéndose a una parte de un decir reformulando una idea con palabras dife-
conjunto mayor, como puede ser un capítulo en rentes. Como ya se señaló, son estas acciones, la
un libro, un poema en un poemario o un texto cita y la paráfrasis, las que vinculan la lectura
en una antología, también hay que obtener la y la escritura, así como el texto nuevo con sus
parte del conjunto o contenedor al que perte- fuentes.
nece. Tanto en una cita como en una paráfrasis se
La información anterior tiene que estar com- señala explícitamente la fuente y debe quedar
pleta y ser obtenida directamente de la fuente claro si se trata de una cita textual, señalada
consultada y no de internet, un catálogo u otra con el uso de comillas en el cuerpo del texto o en
fuente, pues con frecuencia la información obte- un párrafo aparte y sangrado para las citas de
nida de una fuente secundaria contiene errores más de tres líneas, o de una paráfrasis, como se
u omisiones.19 Para dichos propósitos, en el caso aprecia en los siguientes ejemplos. En los tres
de los libros, la información debe provenir de casos que se presentan a continuación, se indi-
la portada y de la página legal, mas no de las ca la información de la fuente citada o referida
tapas o cubiertas, donde la información puede en una nota a pie de página (en otros sistemas
estar incompleta o abreviada. En el caso de los sería con un paréntesis, como se verá adelante).
recursos en línea y digitales, se debe consignar Las fuentes citadas o referidas deben ser com-
la misma información básica (autor, título, fe- piladas en la bibliografía en orden alfabético,
cha, dónde se publicó), aunque ésta pueda apa- como se aprecia al final del capítulo.
recer dispersa en la fuente o, como en algunos
sitios de internet, consignada al pie de la pági- — Ejemplo 1: cita textual corta
na principal. En Olvidado rey Gudú el Trasgo y el Hechi-
Tras consignar la información de las fuentes, cero realizan un encantamiento sobre el per-
hay que seguir los principios comunes de tipo sonaje homónimo en su niñez. Es la madre del
académico para el manejo de éstas en un tex- niño, la reina Ardid, quien pide el hechizo con
to, más allá del sistema de citación empleado. el siguiente fin: “Trátase, lo digo de una vez, de
El principal fundamento radica en que cuando incapacitar totalmente a Gudú para cualquier
se utiliza una idea o información ajena es ne- forma de amor al prójimo”.20 Este rasgo deter-
cesario mostrar que ésta no es creación propia mina el carácter del rey a lo largo de la novela y
y dar crédito a la fuente consultada. Para ello, es fundamental para explicar el desenlace.
la información puede aparecer citada, es decir — Ejemplo 2: cita textual extensa (más de tres
empleando directamente el texto original sin renglones y separada en un párrafo del cuerpo
modificarlo, o por medio de una paráfrasis, es del texto)

19 Modern Language Association of America, The MLA Handbook, p. ix y p. 13.

1 20 Ana María Matute, Olvidado rey Gudú, p. 252.


í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 25

Desde los primeros párrafos de la Primera el concepto de intencionalidad y valorar la fun-


Parte de Balún Canán se establecen con cla- ción del lector en la construcción del significa-
ridad las características del narrador de esta do.22
sección:
E. Principios para citar
No soy un grano de anís. Soy una niña y tengo siete Hay distintas razones por las cuales es impres-
años. Los cinco dedos de la mano derecha y dos de la iz- cindible referir las fuentes de manera correc-
quierda. Y cuando me yergo puedo mirar de frente las ro- ta por medio de citas y paráfrasis. En primer
dillas de mi padre. Más arriba no. Me imagino que sigue lugar, existe una razón ética: dar crédito al
creciendo como un gran árbol y que en su rama más alta trabajo y las ideas ajenas, se esté de acuerdo o
está agazapado un tigre diminuto. Mi madre es diferente. no con éstas. Esto también permite distinguir
Sobre su pelo –tan negro, tan espeso, tan crespo– pasan las ideas propias de la información tomada de
los pájaros y les gusta y se quedan. Me lo imagino nada otras fuentes. Luego, el identificar y reconocer
más. Nunca lo he visto. Miro lo que está a mi nivel. Cier- las fuentes empleadas de manera correcta es
tos arbustos con las hojas carcomidas por los insectos; los fundamental para evitar el plagio. En segundo
pupitres manchados de tinta; mi hermano. Y a mi herma- lugar, el mostrar las fuentes utilizadas en un
no lo miro de arriba abajo. Porque nació después de mí trabajo académico permite que los lectores cote-
y, cuando nació yo ya sabían muchas cosas que ahora le jen la información empleada. Lo anterior posibi-
explico minuciosamente.21 lita que dicha información y su uso puedan ser
cuestionados, ratificados o rectificados, según
Se trata, pues, de una niña de siete años, sea el caso. Es decir, es imprescindible para la
cuya perspectiva construye el relato de los pri- evaluación académica de una obra. En tercer lu-
meros capítulos de la novela. gar, mostrar las fuentes utilizadas también es una
manera de colaborar con los lectores que deseen
— Ejemplo 3: paráfrasis profundizar en los temas tratados en un determi-
La idea de la muerte del autor fue acuñada por nado trabajo. La investigación académica depende
Roland Barthes en un breve artículo que marcó de los escritos previos, tanto para realizar nuevas
un cambio en la teoría literaria. Para Barthes, investigaciones a partir del conocimiento preexis-
ante la imposibilidad de conocer la intención del tente como para revisar y corregir.23
autor, no se puede plantear una interpretación Más allá de los rasgos particulares de cada
única del texto garantizada por el autor como sistema de citación, hay una serie de lineamien-
repositorio de la verdad. Esto implica eliminar tos básicos que se deben tomar en cuenta al

21 Rosario Castellanos, Balún Canán, 2a ed., p. 9.

1 í 1
22 Roland Barthes, “The Death of the Author”, trad. Richard Howard, Aspen: The Magazine in the Box, núm.
5-6, otoño-invierno, http://www.ubu.com/aspen/aspen5and6/threeEssays.html#barthes
23 C. Lipson, Cite Right: A Quick Guide to Citation Styles: MLA, APA, Chicago, The Sciences, Professions, and
More, pp. 3-4.
26 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Teoría y metodología del manejo de fuentes

citar o parafrasear un texto. Al respecto, Um- general basta con citar parágrafos, capítulos o versículos
berto Eco expone las diez reglas esenciales para según la costumbre […].
citar un texto, incluyendo algunas enfocadas en 6. Cuando se estudia un autor extranjero, las citas de-
la investigación en humanidades: ben ir en la lengua original. Esta regla es taxativa si se
trata de obras literarias.
1. Los fragmentos objeto de análisis interpretativo se 7. El envío al autor y a la obra tiene que ser claro.
citan con una amplitud razonable. 8. Cuando una cita no supera las dos o tres líneas se
2. Los textos de literatura crítica se citan sólo cuando puede insertar dentro del párrafo entre comillas dobles,
con su autoridad corroboran o confirman una afirmación como hago yo ahora citando a Campbell y Ballou, los cua-
nuestra. Estas dos reglas implican algunos corolarios ob- les dicen que “las citas directas que no superan las tres
vios. En primer lugar, si el fragmento a analizar supera líneas mecanografiadas van encerradas entre dobles co-
la media página, eso significa que algo no funciona: o ha- millas y aparecen en el texto”. Cuando, al contrario, la
béis recortado una unidad de análisis demasiado amplia, cita es más larga, es mejor ponerla a un espacio y con
y en ese caso no llegaréis a comentar punto por punto, mayor margen […].
o no estáis hablando de un fragmento sino de un texto 9. Las citas tienen que ser fieles. Primero, hay que
entero, y en ese caso, más que hacer un análisis estáis transcribir las palabras tal y como son (y a tal fin, siem-
pronunciando un juicio global. En tales casos, si el texto pre está bien, después de redactar la tesis, cotejar las citas
es importante pero demasiado largo, es mejor transcribir con el original, porque al copiarlas a mano o a máquina se
en toda su extensión en apéndice y citar, a lo largo […], puede haber incurrido en errores u omisiones). Segundo,
únicamente períodos breves. En segundo lugar, al citar no se puede eliminar parte del texto sin señalarlo: esta
literatura crítica debéis estar seguros de que las citas señal de elipsis se efectúa mediante la inserción de tres
aporten algo nuevo o confirmen lo que ya habéis dicho con puntos suspensivos que corresponden a la parte omitida.
autoridad […]. Tercero, no se debe interpolar; todos nuestros comenta-
3. La cita supone que se comparte la idea del autor ci- rios, aclaraciones, especificaciones, tienen que aparecer
tado, a menos que el fragmento vaya precedido o seguido entre paréntesis cuadrados o corchetes. Incluso los subra-
de expresiones críticas. yados que no son del autor sino nuestros, tienen que ser
4. En cada cita deben figurar claramente reconocibles señalados […].
el autor y la fuente impresa o manuscrita. Esta locali- 10. Citar es como aportar testigos en un juicio. Tenéis
zación admite varios modelos [MLA, Chicago, APA y un que estar siempre en condiciones de encontrar los testimo-
largo etcétera]. nios y de demostrar que son aceptables. Por eso la referen-
5. Las citas de las fuentes primarias se hacen normal- cia tiene que ser exacta y puntual (no se cita a un autor sin
mente refiriéndose a la edición crítica o a la edición más decir de qué libro y en qué página) y verificable por todos.24
aconsejable […] Para los autores antiguos y clásicos en

24 Umberto Eco, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudios, investigación y escritura, trad.

1 Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez, pp. 164-170.


í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 27

F. Gestión automatizada de fuentes medio de un buscador o categorías de almace-


Existen varios recursos que permiten agilizar namiento.
y automatizar parte del proceso de manejo de 2. La información se puede introducir de ma-
fuentes y citación, como el menú de referencias nera manual a la base o extraerla de manera
con el que cuentan algunos procesadores de tex- automática de internet e importarla a la base.
to, o una serie de programas o software, cono- 3. La base de datos se almacena y se pue-
cidos como gestores bibliográficos, que tienen de acceder a ella en la computadora y también
más funciones y se encuentran pensados para cuenta con un respaldo en línea, tipo nube, que
la investigación universitaria. Dichos gestores permite consultar la base en otras computado-
son programas muy útiles que ayudan a reali- ras.
zar distintas funciones en la gestión de fuentes 4. La información de la base puede ser con-
para los trabajos en literatura y lingüística his- sultada y empleada desde un procesador de
pánica. Algunos de los más conocidos son End- textos para generar de manera automática re-
Note, Mendeley, RefWorks o Zotero. Este últi- ferencias y bibliografías en una gran diversi-
mo, Zotero, es el que mejor se adapta para el dad de estilos de citación.
trabajo en humanidades y, por tanto, en litera- 5. Es posible compartir la información bi-
tura y lingüística, pues tiene la posibilidad de bliográfica almacenada en la base.
consignar una gran variedad de fuentes. Este 6. Permite almacenar material como PDF,
software es gratuito y de acceso abierto y su enlaces de internet o capturas de pantalla.
uso se puede aprender rápidamente con los tu-
toriales gratuitos, disponibles tanto en inglés Para utilizar este tipo de programas hay que
como en español, que ofrece el sitio de internet conocer y emplear los principios del manejo de
de Zotero.25 fuentes ya explicados en este capítulo, de otra
Zotero y los programas afines crean y ges- manera se corre el riesgo de sistematizar y au-
tionar una base de datos con la información tomatizar errores. En especial, hay que revisar
de nuestras fuentes. Dicha base de datos con sumo cuidado la información extraída de
puede emplearse al trabajar con un procesador manera automática de internet, pues con fre-
de textos y tiene las siguientes características: cuencia se obtienen datos erróneos, imprecisos
o incompletos, luego, no se puede omitir cotejar
1. Permite almacenar y clasificar la informa- la información directamente con la fuente con-
ción necesaria y relevante de fuentes emplea- sultada.
das, así como consultar dicha información por

25 “Documentation”, Zotero, https://www.zotero.org/support/es/start

1 https://www.zotero.org/support/start
í 1
II
CHICAGO

II.1 Presentación empleando paréntesis en el texto con el sistema


 El sistema Chicago corresponde al publica- autor-fecha y otra con las referencias en nota a
do desde 1906 por la editorial académica es- pie. Expongo únicamente la versión de nota a pie
tadounidense que le da nombre, la University con notas completas, pues es la recomendada
Chicago Press, y titulado The Chicago Manual explícitamente para humanidades: “Because of
of Style. Este estilo ha sido muy empleado en this flexibility, the notes and bibliography sys-
las humanidades, tanto en el ámbito hispáni- tem is preferred by many writers in literature,
co como en el de habla inglesa, donde se origi- history, and the arts”.1 En cambio, la versión
nó. Así, este sistema se ha modificado en sus autor-fecha se recomienda para otras áreas.
distintas ediciones según los cambios en la “The author-date system is used by many in
investigación en las humanidades, por lo que the physical, natural, and social sciences and
se ajusta sin problemas al trabajo académico is recommended by Chicago for works in those
propio de la literatura y la lingüística. Además, areas”.2
el Manual toma en cuenta que la investigación Así en la versión que emplea nota a pie de
en estos ámbitos no sólo existe con fuentes en página del estilo Chicago, el aparato crítico se
inglés y en el ámbito angloparlante. Por ello, conforma por dichas notas con referencias a
Chicago es uno de los estilos que, por su flexi- las fuentes citadas o parafraseadas en el cuer-
bilidad, amplitud y precisión, se adaptan mejor po del texto. En principio, dado que las notas
al ámbito de la carrera de Lengua y Literatu- contienen la información completa de todas las
ras Hispánicas y su manual es uno de los más fuentes empleadas, es posible prescindir de una
detallados y útiles para el trabajo académico sección de bibliografía al final del trabajo; sin
en las humanidades. embargo, se recomienda ampliamente incluir
En 2017, se publicó la última versión de The dicha sección. Así, en la bibliografía se ofrece la
Chicago Manual of Style, la cual corresponde a lista completa de dichas fuentes, ordenadas de
la décima séptima edición de este sistema, que manera alfabética por apellido de autor.
se presenta a continuación. El manual concibe Para cualquier duda o caso que no se en-
dos maneras de ordenar el aparato crítico: una cuentre consignado en este capítulo, es necesa-

1 The Chicago Manual of Style, 17a ed., p. 743.

1 2 Ibid., p. 893.
í 1
30 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Chicago

rio revisar el The Chicago Manual of Style y la námico o cuando no exista fecha de publicación
página en línea de dicha asociación dedicada al para una fuente en línea.
tema, The Chicago Manual of Style Online.3 De 2. Si el nombre del recurso es idéntico o muy
manera adicional, se recomienda consultar la similar al de la institución responsable de su
página correspondiente a Chicago del sitio Pur- publicación, se sugiere omitir esta.
due Online Writing Lab de Purdue University.4
En este sistema se colocan las referencias en Muchos sitios de internet contienen infor-
3 

Glosario una nota al pie con el siguiente modelo general: mación a pie de página de la página principal
que es necesario consultar para determinar la
DOI: Digital Object Nombre(s) Apellido(s), Título (Ciudad: Edi- autoría y otros datos.
Identifier o Identifica- torial, año), página(s) citada(s) o referida(s).
dor de objeto digital es II.2 Fuentes Escritas
una serie alfanumérico La información de cada nota deberá
destinado a generar un aparecer consignada y alfabetizada en la bi- A. Artículo de periódico
enlace o liga perma- bliografía. En caso de referir a la misma fuente
nente en internet que una segunda vez se emplea un formato abre- Modelo de referencia en nota a pie:
permita encontrar viado con la siguiente información, en lugar de Nombre(s) Apellido(s), “Título del artículo,”
dicho objeto. abreviaturas como op. cit. o ibid.: Nombre del periódico, fecha (el día del mes del
año), número(s) de página(s) citado(s) o referi-
Apellido(s), página(s) citada(s) o referida(s). do(s) [si está disponible], DOI o URL [En caso
de consultarse en línea]
Las llamadas a notas a pie se indican con su-
períndices en números arábigos consecutivos Modelo para bibliografía:
que se colocan al final de una oración. A cada Apellido(s), Nombre(s). “Título del artículo.”
llamado debe corresponderle una nota indicada Título del periódico, fecha, número(s) de pági-
con el mismo número empleado en el llamado. na(s) citado(s) o referido(s) [si está disponible]
No se hace ninguna distinción entre las notas DOI o URL [En caso de consultarse en línea]
bibliográficas y las notas aclaratorias.
Al emplear recursos en línea se debe to- — Ejemplo 1
mar en cuenta la siguiente información adi- Fuente citada en texto:
cional: Hace poco apareció una de las copias meca-
1. Este sistema considera la fecha de acceso nografiadas de Cien años de soledad, el cual se
como necesaria sólo cuando el contenido es di- encuentra en exhibición: “En la colonia Roma,

3 The Chicago Manual of Style Online, https://www.chicagomanualofstyle.org/

1 4 “Chicago Manual of Style 17th Edition”, Purdue Online Writing Lab


https://owl.purdue.edu/owl/research_and_citation/chicago_manual_17th_edition/cmos_format-
ting_and_style_guide/chicago_manual_of_style_17th_edition.html
í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 31

en el nuevo escaparate de la Fundación Slim, es: “[…] una reinterpretación de las relaciones
en una habitación y frente a una cama, en un estructurales y semánticas que una forma o
librero virreinal.”5 construcción contrae con otras.”6

Modelo para bibliografía: En bibliografía:


Lagos, Anna. “El manuscrito de Cien Company Company, Concepción. “Residuos
años de soledad que García Márquez creía y paradojas en la diacronía de los adverbios en
perdido.” El País. 16 de marzo de 2019. -mente. Evidencia para la gramaticalización.”
https://elpais.com/cultura/2019/03/15/ Nueva Revista de Filología Hispánica 62, núm.
actualidad/1552681746_926411.html 2 (2014): 329–56. http://dx.doi.org/10.24201/
nrfh.v62i2.1146
B. Artículo en revista
— Ejemplo 2
Modelo de referencia en nota a pie: Fuente citada en texto:
Nombre(s) Apellido(s), “Título del artículo,” La interpretación de los restos fósiles era
Título de la revista Número del volumen, núm. muy distinta antes de la creación de paleon-
Número de ejemplar (año): número(s) de pá- tología en el siglo xix: “Desde que los hue-
gina(s) citada(s) o referida(s), DOI o URL [En sos de mastodontes eran interpretados como
caso de consultarse en línea] evidencia de humanos gigantescos de un solo
ojo (cíclopes), o ciertas conchas con forma de
Modelo para bibliografía: garra que, se decía, pertenecía al mismísi-
Apellido(s), Nombre (s). “Título del artículo.” mo Diablo, los fósiles han despertado en la
Título de la revista Número del volumen, núm. humanidad la más duradera de las inquie-
Número de ejemplar (año): número de páginas tudes.”7
que abarca el artículo. DOI o URL [En caso de
consultarse en línea] En bibliografía:
Amaya López, Amilcar “Dinosaurios en la
— Ejemplo 1 cultura: una lectura veloz.” Revista Digital
Fuente citada en texto: Uni­versitaria 16, núm. 11 (noviembre de 2015).
La gramaticalización sucede a partir de un http://www.revista.unam.mx/vol.16/num11/
mecanismo conocido como reanálisis, el cual art90/

5 Anna Lagos, “El manuscrito de Cien años de soledad que García Márquez creía perdido,” El País,
el 16 de marzo de 2019, https://elpais.com/cultura/2019/03/15/actualidad/1552681746_926411.
html
6 Concepción Company Company, “Residuos y paradojas en la diacronía de los adverbios en
-mente. Evidencia para la gramaticalización,” Nueva Revista de Filología Hispánica 62, núm. 2

1 (2014): 336, http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v62i2.1146


7 Amilcar Amaya López, “Dinosaurios en la cultura: una lectura veloz,” Revista Digital Universita- í 1
ria 16, núm. 11 (noviembre de 2015), http://www.revista.unam.mx/vol.16/num11/art90/
32 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Chicago

— Ejemplo 3 to del capítulo o sección. Ciudad: editorial, año.


Fuente referida en texto: La enfermedad es DOI o URL [En caso de consultarse en línea]
un elemento central de la caracterización de
Simón Bolívar y de la relación de dicho perso- Modelo para bibliografía con información
naje y la Gran Colombia en El general en su adicional:
laberinto de García Márquez.8 Apellido(s), Nombre(s). “Título del capítulo.”
En Título del libro, trad. o ed. de Nombre(s) Ape-
En bibliografía: llido(s), número de edición ed., número de páginas
Vázquez Medina, Olivia. “The Patria’s Ra- completo del capítulo o sección. Ciudad: editorial.
vaged Body: Bolívar’s Illness in El general en DOI o URL [En caso de consultarse en línea]
su laberinto.” Bulletin of Hispanic Studies 88,
núm. 5 (2011): 553-70. — Ejemplo 1
Fuente citada en texto:
C. Capítulo o sección de un libro La locura de don Quijote no se limita a la
de un solo autor lectura: “Autores hay quien dice que don Qui-
jote enloqueció de tanto leer libros de caballe-
Modelo de referencia en nota a pie: rías, pero apenas se ha reparado en uno de los
Nombre(s) Apellido(s), “Título del capítulo,” aspectos más interesantes de su locura, la en-
en Título del libro (Cuidad: editorial, año), nú- fermedad de amor, que también sufrió Hamlet,
mero de página(s) citada(s) o referida(s), DOI o y que le aquejó al hidalgo manchego hasta su
URL [En caso de consultarse en línea] muerte.”9

Modelo de referencia en nota a pie con in- En bibliografía:


formación adicional: Egido, Aurora. “Don Quijote, enfermo de amo-
Nombre(s) Apellido(s), “Título del capítulo,” res.” En Por el gusto de leer a Cervantes, 97-122.
en Título del libro, trad. o ed. Nombre(s) Ape- Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2018.
llido(s) (Ciudad: editorial, año), número de pá-
gina(s) citada(s) o referida(s), DOI o URL [En — Ejemplo 2
caso de consultarse en línea] Fuente referida en texto:
Una de las colecciones más famosas de cuentos
Modelo para bibliografía: de Jorge Luis Borges, Ficciones, está compuesta
Apellido(s), Nombre(s). “Título del capítulo.” por dos partes: El jardín de los senderos que se
En Título del libro, número de páginas comple- bifurcan y Artificios.10
8 Olivia Vázquez Medina, “The Patria’s Ravaged Body: Bolívar’s Illness in El general en su laberin-
to,” Bulletin of Hispanic Studies 88, núm. 5 (2011): 553-70.

1 í 1
9 Aurora Egido, “Don Quijote, enfermo de amores,” en Por el gusto de leer a Cervantes (Sevilla:
Fundación José Manuel Lara, 2018), p. 97.
10 Jorge Luis Borges, “Ficciones,” en Borges esencial (Madrid: Real Academia Española y Asocia-
ción de Academias de la Lengua Española, 2017), 7-74.
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 33

En bibliografía: interesante loa cuyo núcleo temático se centra


Borges, Jorge Luis. “Ficciones.” En Borges en la estirpe y gloriosa ascendencia del virrey.”11
esencial, 3a ed., 7-74. Madrid: Real Academia
Española y Asociación de Academias de la Len- En bibliografía:
gua Española, 2017. Bravo, María Dolores. “Textos diversos de
festejos novohispanos del siglo xvii.” En Fiesta
y celebración: discurso y espacio novohispano,
D. Capítulo o sección de un libro mul- editado por María Águeda Méndez, 41-58. Mé-
tiautorial xico: El Colegio de México, 2009.

Modelo de referencia en nota a pie: — Ejemplo 2


Nombre(s) Apellido(s), “Título del capítulo,” Fuente referida en texto:
en Título del libro, ed(s). Nombre(s) Apellido(s) Al estudiar la literatura medieval es nece-
(Ciudad: editorial, año), número de página(s) sario tomar en cuenta que las categorías des-
citada(s) o referida(s), DOI o URL [En caso de criptivas y analíticas que empleamos para la
consultarse en línea]. literatura moderna y contemporánea tienen
implicaciones distintas.12
Modelo para bibliografía:
Apellido(s), Nombre(s). “Título del capítu- En bibliografía:
lo.” En Título del libro, traducido o editado por Deyermond, Alan. “De las categorías de las
Nombre(s) Apellido(s), número de edición ed., letras: problemas de género, autor y título en
número de páginas completo del capítulo o sec- literatura medieval española.” En Actas del iii
ción. Ciudad: editorial. DOI o URL [En caso de Congreso de la Asociación Hispánica de Litera-
consultarse en línea]. tura Medieval (Salamanca, 3 al 6 de octubre de
1989), editado por María Isabel Toro Pascua,
— Ejemplo 1 15-39. Salamanca: Biblioteca Española del Si-
Fuente citada en texto: glo XV, Departamento de Literatura Española
Entre los autores que realizaron textos lau- e Hispanoamericana, 1994.
datorios para el conde de Paredes, marqués de
la Laguna y virrey de la Nueva España, está E. Libro
“El capitán Antonio Fernández Lechuga, otro Modelo de referencia en nota a pie:
autor prácticamente desconocido, escribió una Nombre(s) Apellido(s), Título del libro (Cuidad:
11 María Dolores Bravo, “Textos diversos de festejos novohispanos del siglo XVII,” en Fiesta y cele-
bración: discurso y espacio novohispano, ed. María Águeda Méndez (México: El Colegio de México,
2009), 45.

í
12 Alan Deyermond, “De las categorías de las letras: problemas de género, autor y título en la literatura
1 medieval española,” en Actas del iii Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Sa-
lamanca, 3 al 6 de octubre de 1989), ed. María Isabel Toro Pascua (Salamanca: Biblioteca Española
1
del Siglo xv, Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, 1994), 15-39.
34 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Chicago

editorial, año), número de página(s) cita da(s) En bibliografía:


o referida (s), DOI o URL [En caso de consul- Pimentel, Luz Aurora. El relato en perspec-
tarse en línea]. tiva: estudio de teoría narrativa. México: Uni-
versidad Nacional Autónoma de México y Siglo
Modelo de referencia en nota a pie con xxi, 1998.
información adicional:
Nombre(s) Apellido(s), Título del libro, trad. — Ejemplo 2
o ed. Nombre(s) Apellido (Ciudad: editorial, Fuente referida en texto:
año), número de página(s) citada(s) o referi- La traducción ha sido un factor central en el
da(s), DOI o URL [En caso de consultarse en desarrollo de la historia de la humanidad.14
línea].
En bibliografía:
Modelo para bibliografía: Steiner, George. Después de Babel: Aspec-
Apellido(s), Nombre(s). Título del libro. Ciu- tos del lenguaje y la traducción. Traducido por
dad: editorial, año. DOI o URL [En caso de con- Adolfo Castañón y Aurelio Major. 3a ed. Méxi-
sultarse en línea]. co: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Modelo para bibliografía con información F. Obras de referencia y consulta


adicional: (diccionarios y enciclopedias)
Apellido(s), Nombre(s). Título del libro. Tra- En muchos de los casos de esta sección se care-
ducido o Editado por Nombre(s) Apellido(s). ce de autor. Ofrezco dos modelos, con autor per-
Número de edición ed. Ciudad: editorial, año. sonal (se sigue el modelo de capítulo en libro
DOI o URL [En caso de consultarse en línea]. multiautorial) o sin autor. Además, en muchos
casos no se posee toda la información que a
— Ejemplo 1 continuación consignamos, con mayor frecuen-
Fuente citada en texto: cia en las obras digitales. De ser así, basta con
En un relato la temporalidad no depende seguir los modelos omitiendo las categorías que
únicamente de los tiempos verbales. “Debe ob- no sean relevantes para una publicación.
servarse que al narrar, la historia que va de-
sarrollándose se constituye como el ‘presente’ Modelo de referencia en nota a pie,
efectivo del mundo de acción proyectado, inde- con autor:
pendientemente del tiempo verbal que se utili- Nombre(s) Apellido(s), “Palabra o entrada,”
ce para narrar.”13 en Título de la obra de referencia o consulta,

13 Luz Aurora Pimentel, El relato en perspectiva: estudio de teoría narrativa (México: Universidad

1 Nacional Autónoma de México y Siglo xxi, 1998), 45.


14 George Steiner, Después de Babel: Aspectos del lenguaje y la traducción, trad. Adolfo Castañón
y Aurelio Major, 3a ed., (México: Fondo de Cultura Económica, 2001).
í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 35

ed(s). Nombre(s) Apellido(s) (Ciudad: editorial, ción, p(p). número(s) de página(s). Consultado
año), número de página(s) citada(s) o referi- el Día mes y año de consulta [En caso de encon-
da(s), consultado el Día mes y año de consulta trarse en soporte digital y ser un recurso dinámi-
[En caso de encontrarse en soporte digital y ser co]. DOI o URL [En caso de encontrarse en línea].
un recurso dinámico], DOI o URL [En caso de
consultarse en línea]. — Ejemplo 1
Fuente citada en texto:
Modelo para bibliografía, con autor: La filosofía mexicana se ha caracterizado
Apellido(s), Nombre(s). “Palabra o entrada.” por ser muy diversa: “Mexican philosophy has
En Título de la obra de referencia o consulta, received the influence of different traditions of
ed. de Nombre(s) Apellido(s), número de edición thought. These sources have been combined
ed., número de páginas completo del capítulo and transformed according to the specific pro-
o sección. Ciudad: editorial. Consultado el Día blems and circumstances of Mexican life. The
mes y año de consulta [En caso de encontrarse result has been a rich and original tradition
en soporte digital y ser un recurso dinámico]. of thought of over five centuries that, together
DOI o URL [En caso de consultarse en línea]. with Peruvian philosophy, is the oldest of the
Americas.”15
Modelo de referencia en nota a pie,
sin autor: En bibliografía:
Título de la obra de referencia o consulta, Hurtado, Guillermo. “Philosophy in Mexico.”
número de edición ed. (Ciudad: editorial, año), En The Stanford Encyclopedia of Philosophy,
s.v. “Palabra o entrada consultada,” consulta- editado por Edward N. Zalta. Stanford: Me-
do el Día mes y año de consulta [En caso de taphysics Research Lab, Stanford Universi-
encontrarse en soporte digital y ser un recurso ty, 2016. https://plato.stanford.edu/archives/
dinámico], DOI o URL [En caso de encontrarse spr2016/entries/philosophy-mexico/
en soporte digital].
— Ejemplo 2
Modelo general completo para bibliografía, Fuente citada en texto:
sin autor: Aunque una palabra esté escrita en su totali-
Título de la obra de referencia o consulta, s.v. dad con mayúsculas, se deben emplear acentos
“Palabra o entrada consultada,” editado por de manera normal: “El empleo de la mayúscula
Nombre(s) Apellido(s), número de edición, vol. no exime de poner la tilde cuando así lo exijan
Número de volumen, editorial, año de publica- las reglas de acentuación.”16

15 Guillermo Hurtado, “Philosophy in Mexico,” en The Stanford Encyclopedia of Philosophy, ed.


Edward N. Zalta (Stanford: Metaphysics Research Lab, Stanford University, 2016), https://pla-

1 to.stanford.edu/archives/spr2016/entries/philosophy-mexico/
16 Diccionario panhispánico de dudas (Madrid: Real Academia Española y Asociación de Acade-
mias de la Lengua Española: 2005), s.v. “Mayúsculas”.
í 1
36 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Chicago

En bibliografía (versión impresa): sitio. Fecha de creación o última actualización


Diccionario panhispánico de dudas, s. v. [en caso de estar disponible]. Fecha de consul-
“Mayúsculas.” Bogotá: Real Academia Españo- ta [en caso de ser contenido dinámico]. DOI o
la, Asociación de Academias de la Lengua Es- URL.
pañola y Santillana, 2005.
— Ejemplo 1 (Página de internet)
En bibliografía (versión en línea): Fuente citada en texto:
Diccionario panhispánico de dudas, s. v. El Centro Virtual Cervantes creó un sitio
“Mayúsculas.” Real Academia Española y Aso- dedicado a la novela gótica en español, que
ciación de Academias de la Lengua Española. presenta el género de la siguiente manera: “El
https://www.rae.es/dpd/may%C3%BAsculas portal Novela gótica española responde y vie-
ne a colmar un vacío en la literatura de paso
G. Página de internet o entrada en un entre el siglo xviii y xix que si bien comienza a
sitio de internet (incluyendo bases de da- ser recuperada en los últimos tiempos en lo que
tos, blogs o redes sociales) se refiere a sus debates culturales, políticos o
ideológicos, mantiene en espera aspectos más
Modelo de referencia en nota a pie: ocultos y oscuros.”17
Nombre(s) del autor, Apellido(s) [en caso de
estar disponibles] (pseudónimo en línea, en En bibliografía:
caso de estar disponible), “Título de la pági- López Santos, Miriam. “Presentación.” No-
na, sección o entrada [o hasta 160 caracteres vela gótica. Fundación Biblioteca Miguel de
del mensaje en red social],” Nombre del sitio, Cervantes. Consultado el 1 de febrero de 2019.
blog o base de datos (de ser necesario, aclarar http://www.cervantesvirtual.com/portales/
el tipo de recurso con alguna de las siguientes novela_gotica/presentacion/
leyendas: página web, sitio web, blog), Fecha
de creación o última actualización [en caso de — Ejemplo 2 (blog)
estar disponible], Fecha de consulta [en caso de Fuente referida en texto:
ser contenido dinámico], DOI o URL. Una descripción del cuadro Hylas and the
Nymphs de Waterhouse y la reciente polémica
Modelo para bibliografía: sobre su exhibición en la Manchester Art Gal-
Apellido(s), Nombre del autor [en caso de es- lery se encuentra disponible en línea.18
tar disponibles]. “Título de la página, sección o
entrada.” Nombre del sitio, blog o base de da- En bibliografía:
tos, Institución u organización que publica el Beard, Mary. “Who Was Hylas?” Mary Beard:

í
17 Miriam López Santos, “Presentación,” Novela gótica, Fundación Biblioteca Miguel de Cervantes, consulta-
1 do el 1 de febrero de 2019, http://www.cervantesvirtual.com/portales/novela_gotica/presentacion/
18 Mary Beard, “Who Was Hylas?,” Mary Beard: A Don’s Life (blog), el 4 de febrero de 2018, https://www.the-
1
tls.co.uk/who-was-hylas/
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 37

A Don’s Life (blog), 4 de febrero de 2018. (Tesis de Grado: Universidad, año), número(s)
 https://www.the-tls.co.uk/who-was-hylas/ de página(s) citada(s) o referida (s), DOI o URL
[En caso de consultarse en línea]
— Ejemplo 3 (redes sociales) Modelo para bibliografía:
Fuente referida en texto: Apellido(s), Nombre(s). “Título de la tesis.”
En la cuenta de Twitter del British Museum Tesis de Grado: Universidad, año. DOI o URL
se conmemoró la efeméride del natalicio de [En caso de consultarse en línea]
Toulouse-Lautrec.19
— Ejemplo 1
En bibliografía: 20
Fuente citada en texto:
British Museum, The (@britishmuseum). Los villancicos religiosos no fueron exclusi-
“Henri de Toulouse-Lautrec was born #on- vos de España: “[...] en el siglo xvii y principios
thisday in 1864. The French painter and del xviii es un género que tuvo una extraor-
printmaker is famous for his depictions of the dinaria difusión en ambos lados del Océano
glamour and excess of Paris in the late 19th Atlántico.”21
century,” Twitter. 24 de noviembre de 2017,
5:07 pm. Consultado el 25 de noviembre de En bibliografía:
2017. https://twitter.com/britishmuseum/sta Krutitskaya, Anastasia. “Los villancicos canta-
tus/934091232103600130 dos en la catedral de México (1690-1730): edición y
estudio.” Tesis de doctorado, Universidad Nacional
H. Tesis Autónoma de México, 2011. http://132.248.9.195/
ptb2011/mayo/0669255/0669255_A1.pdf
Se sigue el modelo general de libro con las
siguientes variaciones para el modelo de obra — Ejemplo 2
consultada: Fuente referida en texto:
En México, el estudio de la lírica popular
Modelo de referencia en nota a pie: tiene más de medio siglo, como lo atestigua la
Nombre(s) Apellido(s), “Título de la tesis” tesis “La lírica popular en los Siglos de Oro.”22

19 The British Museum (@britishmuseum), “Henri de Toulouse-Lautrec was born #onthisday in 1864.
The French painter and printmaker is famous for his depictions of the glamour and excess of Paris
in the late 19th century,” Twitter, 24 de noviembre de 2017, consultado el 27 de noviembre de 2017,
https://twitter.com/britishmuseum/status/934091232103600130
20 Debido a la brevedad y la carencia de título, en el caso de un tuit, éste se cita completo y se debe fechar.
21 Anastasia Krutitskaya, “Los villancicos cantados en la catedral de México (1690-1730): edición y es-
tudio” (Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011), 6. http://132.248.9.195/

1 í 1
ptb2011/mayo/0669255/0669255_A1.pdf
22 Margit Frenk, “La lírica popular en los Siglos de Oro” (Tesis de doctorado, Universidad Nacional Au-
tónoma de México, 1946).
38 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Chicago

En bibliografía: — Ejemplo 2
Frenk, Margit. “La lírica popular en los Si- Fuente referida en texto:
glos de Oro.” Tesis de doctorado, Universidad En el sitio “Toda la unam en línea” se puede
Nacional Autónoma de México, 1946. encontrar en acceso abierto los recursos digi-
tales y el conocimiento producido en la insti-
I. Sitio de internet (incluye bases de datos y blogs) tución (Universidad Nacional Autónoma de
México).24
Modelo de referencia en nota a pie:
“Nombre del sitio”, Institución u organiza- En bibliografía:
ción que publica el sitio, Fecha de creación o “Toda la unam en línea”, Universidad Na-
última actualización [en caso de estar disponi- cional Autónoma de México. Consultado el 28
ble], Fecha de consulta [en caso de ser conteni- de noviembre del 2018. www.unamenlinea.
do dinámico], DOI o URL. unam.mx/

Modelo para bibliografía: II.3 Fuentes audiovisuales


“Nombre del sitio”, “blog” o “base de datos”,
Institución u organización que publica el sitio. De manera general se siguen los mis-
Fecha de creación o última actualización [en mos criterios que para las fuentes documenta-
caso de estar disponible]. Fecha de consulta [en les.
caso de ser contenido dinámico]. DOI o URL
A. Imágenes
— Ejemplo 1 • Si éstas provienen de libros o revistas, hay
Fuente citada en texto: que seguir las normas expuestas en la sección
Un recurso en línea con una enorme cantidad correspondiente a estos medios:
de contendido disponible de manera gratuita
y de interés cultural es el “Internet Archive”. — Ejemplo 1
Este sitio: “is a non-profit library of millions of En fuente referida en texto:
free books, movies, software, music, websites, En una de sus obras realistas, Muchacha en
and more.”23 la ventana, los tonos azules dan uniformidad
cromática al cuadro.25
En bibliografía:
“Internet Archive”. Consultado el 23 de mar- En bibliografía:
zo del 2019. https://archive.org/. Dalí, Salvador. Figura en una ventana (Mu-

23 “Internet Archive”, consultado el 23 de marzo del 2019, https://archive.org/


24 “Toda la unam en línea”, Universidad Nacional Autónoma de México, consultado el 28 de noviembre

1 del 2018, www.unamenlinea.unam.mx/


25 Salvador Dalí, Figura en una ventana (Muchacha en la ventana), en Salvador Dalí (1904-1989), de
Gilles Néret, trad. Carlos Caramés (México: Numen, 2003), 12.
í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 39

chacha en la ventana). En Salvador Dalí (1904- jardín de las delicias. h. 1490-1500. Museo Na-
1989), de Gilles Néret, traducido por Carlos cional del Prado. Consultado el 7 de febrero de
Caramés. México: Numen, 2003. 2018. https://www.museodelprado.es/coleccion/
obra-de-arte/ triptico-del-jardin-de-las-deli-
• Si se encuentran en línea: cias/02388242-6d6a-4e9e-a992-e1311eab3609
En la página del museo o institución que al-
berga la colección: En otro recurso en línea distinto a la institu-
ción a la que pertenece:
Modelo de referencia en nota a pie:
Nombre Apellido(s), Título de la obra, datos Modelo de referencia en nota a pie:
de la obra que se consideren relevantes [fecha Nombre Apellido(s), Título de la obra, Da-
de la obra, material, dimensiones], Nombre de tos de la obra [fecha de la obra, material, di-
la institución que lo conserva, fecha de consul- mensiones], Nombre de la página de inter-
ta [en caso de ser contenido dinámico], DOI o net, Fecha de creación o última actualización
URL [En caso de consultarse en línea]. [en caso de estar disponible], Fecha de consul-
ta [en caso de ser contenido dinámico], DOI o
Modelo para bibliografía: URL [En caso de consultarse en línea]
Apellido(s), Nombre. Título de la obra.
Datos de la obra que se consideren relevantes Modelo en bibliografía:
[fecha de la obra, material, dimensiones]. Nom- Apellido(s), Nombre. Título de la obra, Datos de
bre de la institución que lo conserva. Fecha de la obra [fecha de la obra, material, dimensiones].
consulta [en caso de ser contenido dinámico]. Nombre de la página de internet. Fecha de creación o
DOI o URL [En caso de consultarse en línea] última actualización [en caso de estar disponible]. Fe-
cha de consulta [en caso de ser contenido dinámico].
— Ejemplo 1 DOI o URL [En caso de consultarse en línea]
Fuente referida en texto:
El jardín de las delicias establece un con- — Ejemplo 1
traste cromático entre la grisalla del tríptico Fuente referida en texto:
cerrado y el colorido interior.26 En el cuadro de Roulotte se aprecia un extra-
ño vehículo con el mecanismo que le da movi-
En bibliografía: miento.27
Bosch (El Bosco), Hieronymous. Tríptico del

26 Hieronymous Bosch (El Bosco), Tríptico del jardín de las delicias, h.1490-1500, Museo Nacional
del Prado, consultado el 7 de febrero de 2018, https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-

1 arte/ triptico-del-jardin-de-las-delicias/02388242-6d6a-4e9e-a992-e1311eab3609
27 Remedios Varo, Roulotte, 1956, Wikipedia, 30 de enero del 2019, https://en.wikipedia.org/wiki/ í 1
Remedios_Varo#/media/File:Varo_Remedios_(6857423303).jpg
40 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Chicago

En bibliografía:
Varo, Remedios. Roulotte, 1956. Wikipedia. dio], duración [si se considera relevante]. DOI
30 de enero del 2019. https://en.wikipedia.org/ o URL [En caso de consultarse en línea]
wiki/Remedios_Varo#/media/File:Varo_Reme-
dios_(6857423303).jpg — Ejemplo 1
Fuente referida en texto:
B. Fuentes sonoras Sobre la muerte en México de Trotsky, uno
de los líderes e ideólogos de la Revolución Rusa,
Se siguen los criterios de las fuentes docu- existe un podcast de la UNAM.28
mentales. Cabe recordar que en muchos casos
las fuentes sonoras son elaboradas por múlti- En bibliografía:
ples colaboradores de diversa índole: directores, López Rascón, Emiliano, dir. Así asesinaron
guionistas, fotógrafos, actores, productores, et- a Trotsky. En Radio unam, José Woldenberg,
cétera. En dado caso, se agregan las categorías escr. México: Universidad Nacional Autónoma
que se consideren pertinentes según el tema de México. http://www.radiopodcast.unam.mx/
tratado, siguiendo los modelos del libro y las podcast/audio/8805
secciones del libro.
C. Videos
Modelo de referencia en nota a pie:
Nombre(s) Apellido(s), Título, papel [dirigi- Se pueden seguir los criterios de las fuentes
do/escrito/otro] por Nombre(s) Apellido(s) (Ciu- documentales. Cabe recordar que en muchos
dad: productora o Institución de elaboración, casos los videos son elaborados por múltiples
año), soporte [en caso de ser necesario: CD, colaboradores de diversa índole: directores,
DVD, Podcast, Radio], duración [si se conside- guionistas, fotógrafos, actores, productores, et-
ra relevante], DOI o URL [En caso de consul- cétera. En dado caso, se agregan las categorías
tarse en línea] que se consideren pertinentes según el tema
tratado. Las obras se pueden presentar por su
Modelo para bibliografía: título o por alguna de las categorías señaladas,
Apellido(s), Nombre(s) papel [dir/escr/otro]. según sea el caso y siguiendo los modelos del
Título. Nombre(s) Apellido(s) de otro(s) parti- libro y las secciones del libro. En este caso el
cipante(s) [dir/escr/otro]. Ciudad: Productora sistema no ofrece un modelo fijo, por lo que
o Institución de elaboración, año. Soporte [en ofrecemos dos ejemplos que se podrían variar
caso de ser necesario: CD, DVD, Podcast, Ra- según lo que se necesita resaltar.

28 Emiliano López Rascón, Así asesinaron a Trotsky, escrito por José Woldenberg, en Radio unam

1 (México: Universidad Nacional Autónoma de México) http://www.radiopodcast.unam.mx/podcast/


audio/8805 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 41

• Serie
Modelo de referencia en nota a pie:
Nombre(s) Apellido(s), Título, papel [dirigido/ — Ejemplo 1
escrito/otro] por Nombre(s) Apellido(s) (Ciudad: Fuente referida en texto:
Productora o Institución de elaboración, año), El penúltimo episodio de la tercera tempora-
soporte [en caso de ser necesario: DVD, Blu- da de Game of Thrones fue el último en que apa-
ray], duración [si se considera relevante], DOI o recieron varios personajes de la casa Stark.30
URL [En caso de consultarse en línea]
En bibliografía:
Nutter, David, director. Game of Thrones,
Modelo para bibliografía:
temporada 3, episodio 9, “The Rains of Caste-
Apellido(s), Nombre(s) papel [dir/escr/otro].
mere”, 2 de junio del 2013, hbo.
Título. Nombre(s) Apellido(s) de otro(s) parti-
cipante(s) [dir/escr/otro]. Ciudad: productora
• Película
o Institución de elaboración, año. Soporte [en
caso de ser necesario: DVD, Blu-ray], duración
— Ejemplo 1
[si se considera relevante]. DOI o URL [En caso
Fuente referida en texto:
de encontrarse en soporte digital]
En el cine mexicano también hay personajes
lazarillos, como Ojitos de la película de Buñuel.31
• En línea
En bibliografía:
— Ejemplo 1 Buñuel, Luis, dir. Los olvidados. México: Ul-
Fuente referida en texto: tramar, 1950.
Con motivo del quinto centenario de la publi-
cación del Amadís de Gaula, la Biblioteca Na- II.4 Bibliografía (en formato Chicago)
cional de España realizó una exposición sobre
el tema, cuya presentación se puede consultar Amadís de Gaula: Quinientos años de libros de ca-
en línea.29 ballerías. YouTube. Madrid: Biblioteca Nacio-
nal de España, 1 de mayo del 2009. http://www.
En bibliografía: youtube.com/watch?v=HW7Jtkii2o8
Amadís de Gaula: Quinientos años de libros Amaya López, Amilcar. “Dinosaurios en la cultu-
de caballerías. YouTube. Madrid: Biblioteca ra: una lectura veloz.” Revista Digital Univer-
Nacional de España, 1 de mayo del 2009. http:// sitaria 16, núm. 11 (noviembre de 2015). http://
www.youtube.com/watch?v=HW7Jtkii2o8 www.revista.unam.mx/vol.16/num11/art90/

29 Amadís de Gaula: Quinientos años de libros de caballerías. YouTube (Madrid: Biblioteca Nacio-
nal de España, 1 de mayo del 2009). http://www.youtube.com/watch?v=HW7Jtkii2o8

1 30 Game of Thrones, temporada 3, episodio 9, “The Rains of Castemere”, dirigido por David Nut-
ter, 2 de junio del 2013, hbo. í 1
31 Luis Buñuel, Los olvidados (México: Ultramar, 1950).
42 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Chicago

Beard, Mary. “Who Was Hylas?” Mary Beard: A Company Company, Concepción. “Residuos y parado-
Don’s Life (blog), el 4 de febrero de 2018. jas en la diacronía de los adverbios en -mente. Evi-
https://www.the-tls.co.uk/who-was-hylas/ dencia para la gramaticalización.” Nueva Revista
de Filología Hispánica 62, núm. 2 (2014): 329–56.
Borges, Jorge Luis. “Ficciones.” En Borges esencial, http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v62i2.1146
3a ed., 7-74. Madrid: Real Academia Española y
Asociación de Academias de la Lengua Española, Dalí, Salvador. Figura en una ventana (Muchacha en
2017. la ventana). En Salvador Dalí (1904-1989), de Gi-
lles Néret, traducido por Carlos Caramés. México:
Bosch (El Bosco), Hieronymous. Tríptico del jardín Numen, 2003.
de las delicias. h. 1490-1500. Museo Nacional del
Prado. Consultado el 7 de febrero de 2018. https:// Deyermond, Alan. “De las categorías de las letras:
www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/ problemas de género, autor y título en literatura
triptico-del-jardin-de-las-delicias/02388242-6d6a- medieval española.” En Actas del iii Congreso de
4e9e-a992-e1311eab3609 la Asociación Hispánica de Literatura Medieval
(Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989), editado
Bravo, María Dolores. “Textos diversos de festejos por María Isabel Toro Pascua, 15−39. Salamanca:
novohispanos del siglo XVII.” En Fiesta y celebra- Biblioteca Española del Siglo xv, Departamento de
ción: discurso y espacio novohispano, editado por Literatura Española e Hispanoamericana, 1994.
María Águeda Méndez, 41–58. México: El Cole-
gio de México, 2009. Diccionario panhispánico de dudas, s. v. “Mayúscu-
las.” Bogotá: Real Academia Española, Asociación
British Museum, The (@britishmuseum). “Henri de de Academias de la Lengua Española y Santilla-
Toulouse-Lautrec was born #onthisday in 1864. na, 2005.
The French painter and printmaker is famous for
his depictions of the glamour and excess of Diccionario panhispánico de dudas, s. v. “Mayús-
Paris in the late 19th century,” Twitter. 24 culas.” Real Academia Española y Asociación de
de noviembre de 2017, 5:07 pm. Consultado Academias de la Lengua Española. https://www.
el 25 de noviembre de 2017. https://twitter.com/ rae.es/dpd/may%C3%BAsculas
britishmuseum/status/934091232103600130
Egido, Aurora. “Don Quijote, enfermo de amores.” En
Buñuel, Luis, dir. Los olvidados. México: Ultramar, Por el gusto de leer a Cervantes, 97-122. Sevilla:
1950. Fundación José Manuel Lara, 2018.

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 43

Frenk, Margit. “La lírica popular en los Siglos de tes. Consultado el 1 de febrero de 2019. http://
Oro.” Tesis de doctorado, Universidad Nacional www.cervantesvirtual.com/portales/novela_go-
Autónoma de México, 1946. tica/presentacion/

Hurtado, Guillermo. “Philosophy in Mexico.” En Nutter, David, director. Game of Thrones, tempo-
The Stanford Encyclopedia of Philosophy, edi- rada 3, episodio 9, “The Rains of Castemere”, 2
tado por Edward N. Zalta. Stanford: Metaphy- de junio del 2013, hbo.
sics Research Lab, Stanford University, 2016.
https://plato.stanford.edu/archives/spr2016/en- Pimentel, Luz Aurora. El relato en perspectiva:
tries/philosophy-mexico/ estudio de teoría narrativa. México: Univer-
sidad Nacional Autónoma de México y Siglo
“Internet Archive.” Consultado el 23 de marzo del xxi, 1998.
2019. https://archive.org/.
Steiner, George. Después de Babel: Aspectos del
Krutitskaya, Anastasia. “Los villancicos cantados en lenguaje y la traducción. Traducido por Adolfo
la catedral de México (1690-1730): edición y es- Castañón y Aurelio Major. 3a ed. México: Fondo
tudio.” Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Cultura Económica, 2001.
Autónoma de México, 2011. http://132.248.9.195/
ptb2011/mayo/0669255/0669255_A1.pdf “Toda la unam en línea,” Universidad Nacio-
nal Autónoma de México. Consultado el 28
Lagos, Anna. “El manuscrito de Cien años de sole- de noviembre del 2018. www.unamenlinea.
dad que García Márquez creía perdido.” El País. unam.mx/
16 de marzo de 2019. https://elpais.com/cultu-
ra/2019/03/15/actualidad/1552681746_926411. Varo, Remedios. Roulotte, 1956. Wikipedia. 30 de
html enero del 2019. https://en.wikipedia.org/wiki/
Remedios_Varo#/media/File:Varo_Remedios_
López Rascón, Emiliano, dir. “Así asesinaron a (6857423303).jpg
Trotsky.” En Radio unam, José Woldenberg,
escr. México: Universidad Nacional Autónoma Vázquez Medina, Olivia. “The Patria’s Ravaged
de México. http://www.radiopodcast.unam.mx/ Body: Bolívar’s Illness in El general en su labe-
podcast/audio/8805 rinto.” Bulletin of Hispanic Studies 88, núm. 5
(2011): 553-70.
López Santos, Miriam. “Presentación”. Novela gó-
tica. Fundación Biblioteca Miguel de Cervan-

1 í 1
44 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Chicago

? Actividad 2:
Ejercicio

Convierte el siguiente texto con su bibliografía al formato de citación Chicago, en nota a pie de
página.

A. Texto original

Breve nota sobre el estudio de las continuaciones literarias en el Siglo de Oro

A partir del cine, las series de televisión, los videojuegos, las novelas y otros, en la actualidad esta-
mos muy familiarizados con las continuaciones de las historias de ficción; sin embargo, este fenóme-
no no es nuevo o reciente. Ya en el Siglo de Oro se escribieron una gran cantidad de continuaciones
que dieron una enorme vitalidad a la narrativa de la época. Basta con pensar en el Quijote de 1605
que concluye con la promesa de una continuación, donde se contará la tercera salida del protago-
nista homónimo:

Estos fueron los versos que se pudieron leer; los demás, por estar carcomida la letra, se entregaron a un
académico para que por conjeturas los declarase. Tiénese noticia que lo ha hecho, a costa de muchas vi-
gilias y mucho trabajo, y que tiene intención de sacallos a luz, con esperanza de la tercera salida de don
Quijote.
Forse altro canterà con miglior plectro. (Cervantes 2015, 1:653)

El caso del Quijote es el más conocido de los procesos de escritura de continuaciones; sin em-
bargo, dista de ser el primero. Para 1605, dicho fenómeno era predominante en las novelas y sus
diversos géneros desde el siglo xvi, a saber, caballerías, pastoril, picaresca, al punto de ser un rasgo
central del campo literario de la época: “Estas continuaciones [las de las novelas de caballerías],
como las de La Celestina, la novela pastoril o la picaresca, son las que realmente determinan el arte
literario del siglo xvi y consagran los respectivos géneros” (Marín Pina 2010, 138). Así, difícilmente,
un lector de novelas de la época se hubiera extrañado de la promesa arriba referida, ni de que en
1614 apareciera la continuación prometida de Alonso Fernández de Avellaneda y el siguiente año
la de Cervantes.
Desde la última década del siglo xv y durante el xvi, las obras más paradigmáticas y exitosas
que pasaron por la imprenta tuvieron múltiples continuaciones: Cárcel de amor, Celestina, Amadís
de Gaula, Palmerín de Olivia, Lazarillo de Tormes, Belianís de Grecia, La Diana o el Guzmán de
Alfarache, por nombrar las más destacadas. De tal manera, la escritura de continuaciones y el de-

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 45

sarrollo de los ciclos son rasgos centrales de la narrativa del xvi destacado de la época desde las primeras definiciones del Siglo de
y su poética, que continuaron en la novela del xvii. A pesar de la Oro (Velázquez 1754, 66-67). En segundo lugar, se ha dado poca
importancia de este rasgo para el desarrollo de la narrativa de cabida a los libros o novelas de caballerías, mismos que domina-
la época, el tema se ha investigado poco. ron la ficción del siglo xvi a partir del desarrollo de continuacio-
La línea de investigación en torno a la poética de la escritura nes, pero que han tenido poca cabida en la historia de la literatura
de continuaciones en el siglo xvi se ha desarrollado principalmen- (Gutiérrez Trápaga 2017a). Luego, al marginar un género priori-
te en los últimos diez años. Anteriormente, se contaba con algunos tario, no se ha considerado la importancia de las continuaciones
estudios dispersos y enfocados en obras específicas, principalmen- antes del Guzmán y el Quijote, aunque éstas aparezcan en casi
te en las continuaciones de Celestina, el Lazarillo y el Guzmán. todos los géneros de la época. El tercer factor que explica la des-
Desde entonces han surgido más estudios enfocados en entender atención del fenómeno de las continuaciones en la novela del xvi
la escritura de continuaciones y su poética en la narrativa del y del xvii es la prioridad dada a la autoría y a la originalidad en
siglo xvi, más allá del uso de estos conceptos como herramientas los estudios literarios en general, como lo ha afirmado Hinrichs:
descriptivas. “Sequels are as ubiquitous in popular culture as they are absent
En 2010, Ma. Carmen Marín Pina identificó que un recurso in the academy. They are the literary Other – versus the comfor-
tópico de los finales de las novelas de caballerías es el llamado ting if always dubiously defined ‘Original’ – that we do not wish
explícito a la escritura de una continuación del texto. En el mismo to confront” (Hinrichs 2011, vii). Esta tendencia se aprecia con
año, Alfonso Martín Jiménez dedicó un libro a comparar la conti- claridad en el vocabulario empleado para describir algunas de las
nuación del Quijote de Avellaneda y la del Guzmán de Alfarache continuaciones. Por ejemplo, la denominación “apócrifa” se utiliza
de Mateo Luján de Sayavedra. El libro de 2011 de William Hinri- para designar la continuación del Quijote de Avellaneda, al punto
chs, The Invention of the Sequel. Expanding Prose Fiction in Ear- de ser conocida como el Quijote apócrifo. Este término descalifi-
ly Modern Spain, estudia algunas de las principales continuacio- ca tales obras, en lugar de utilizar categorías descriptivas, como
nes picarescas, celestinescas, caballerescas y pastoriles, mostrado lo son continuaciones autógrafas o alógrafas (Genette 1982, 10).
que es un fenómeno predominante en la narrativa del xvi. El libro El empleo del término apócrifo desacredita la validez de las con-
de Hinrichs dio pie al desarrollo de más estudios sobre el tema. tinuaciones alógrafas al tacharlas falazmente de falsificaciones
Desde entonces, han surgido más trabajos sobre el Guzmán y el despreciables y marginales. Esto representa un criterio anacróni-
Quijote como los de Alvarez Roblin (2011, 2014) y Martín Jiménez co que desconoce el predominio y la tradición de estos fenómenos
(2010); así como investigaciones de más largo aliento, ya sobre desde finales del siglo xv y el predominio de la imitatio sobre la
las novelas de caballerías, ya sobre el campo literario medieval y originalidad como valor literario.
aurisecular (Gutiérrez Trápaga 2017b; Alvarez Roblin y Biaggini Las nuevas líneas de investigación en torno a las conti-
2017). Dichos esfuerzos han comenzado a consolidar el estudio nuaciones prometen arrojar nueva luz sobre la poética de la
de las continuaciones y a generar nuevas perspectivas sobre la ficción áurea, su circulación, recepción y los factores extralite-
ficción de la época. rarios vinculados a su producción. La tarea no será fácil pues
Ante el panorama arriba descrito, cabe preguntarse qué fac- la cantidad de continuaciones escritas es grande y no todas
tores han contribuido a que se haya prestado tan poca atención se pueden consultar de manera sencilla. Tampoco será fácil
crítica a la escritura de continuaciones. Existen por lo menos tres contravenir el desprecio a las continuaciones enraizado pro-
factores que permiten responder a esta pregunta. En primer lu- fundamente en la crítica y la historiografía literaria. De cual-
gar, buena parte de la prosa del siglo xvi ha recibido menor aten- quier manera, parece que ésta será una línea de investigación
ción crítica, pues se ha considerado que la poesía es el género más fructífera en los próximos años.

1 í 1
46 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Chicago

Bibliografía
Alvarez Roblin, David. 2011. “Pratiques de l’apo- https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.
cryphe dans le roman espagnol au début du xviie ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/
siècle: approche comparée du Guzmán de Luján volume37/37%20ehum37.gutierrez.pdf
et du Quichotte d’Avellaneda.” Mélanges de la
Casa de Velázquez 41 (1): 305-8. ———. 2017b. Rewritings, Sequels, and Cycles in Sixteen-
th-Century Castilian Romances of Chivalry: “Aquella
———. 2014. De l’imposture à la création. Le Guz- inacabable aventura”. Woodbridge: Tamesis.
mán et le Quichotte apocryphes. Madrid: Casa
de Velázquez. Hinrichs, William H. 2011. The Invention of the Se-
quel. Expanding Prose Fiction in Early Modern
Alvarez Roblin, David, y Olivier Biaggini, eds. Spain. Woodbridge: Tamesis.
2017. La escritura inacabada: Continuaciones
literarias y creación en España. Siglos xiii a xvii. Marín Pina, María Carmen. 2010. “Comenzar por
Madrid: Casa de Velázquez. el final. Sobre la génesis y el principio de las
continuaciones caballerescas.” En Le commence-
Cervantes, Miguel de. 2015. Don Quijote de la Man- ment... en perspective. L’analyse de l’incipit dans
cha. Editado por Francisco Rico. Vol. 1. 2 vols. la littérature du Moyen Âge et du Siècle d’or, edi-
Madrid: Real Academia Española. tado por Pierre Darnis, 137-48. Toulouse: CN-
RS-Université Toulouse-Le Mirail.
Genette, Gérard. 1982. Palimpsestes. La littérature
au second degré. París: Seuil. Martín Jiménez, Alfonso. 2010. Guzmanes y Quijo-
tes. Dos casos similares de continuaciones apó-
Gutiérrez Trápaga, Daniel. 2017a. “La prosa de fic- crifas. Valladolid: Universidad de Valladolid.
ción en algunas historias de la literatura recien-
tes: valoración cuantitativa de fuentes, metodo- Velázquez, Luis José, Marqués de Valdeflores.
logía y principios de investigación.” ehumanista: 1754. Origenes de la poesia castellana. Málaga:
Journal of Iberian Studies 37: 680-95. Oficina de Francisco Martínez de Aguilar.

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 47

B. Solución (texto versión Chicago nota a pie de página)

Breve nota sobre el estudio de las continuaciones literarias en el Siglo de Oro

A partir del cine, las series de televisión, los videojuegos, las novelas y otros, en la actualidad estamos
muy familiarizados con las continuaciones de las historias de ficción; sin embargo, este fenómeno no es
nuevo o reciente. Ya en el Siglo de Oro se escribieron una gran cantidad de continuaciones que dieron una
enorme vitalidad a la narrativa de la época. Basta con pensar en el Quijote de 1605 que concluye
con la promesa de una continuación, donde se contará la tercera salida del protagonista homónimo:

Estos fueron los versos que se pudieron leer; los demás, por estar carcomida la letra, se entregaron a un
académico para que por conjeturas los declarase. Tiénese noticia que lo ha hecho, a costa de muchas vi-
gilias y mucho trabajo, y que tiene intención de sacallos a luz, con esperanza de la tercera salida de don
Quijote.
Forse altro canterà con miglior plectro.1

El caso del Quijote es el más conocido de los procesos de escritura de continuaciones;


sin embargo, dista de ser el primero. Para 1605, dicho fenómeno era predominante en las
novelas y sus diversos géneros desde el siglo xvi , a saber, caballerías, pastoril, picaresca,
al punto de ser un rasgo central del campo literario de la época: “Estas continuaciones [las
de las novelas de caballerías], como las de La Celestina, la novela pastoril o la picaresca,
son las que realmente determinan el arte literario del siglo xvi y consagran los respectivos
géneros.” 2 Así, difícilmente, un lector de novelas de la época se hubiera extrañado de la
promesa arriba referida, ni de que en 1614 apareciera la continuación prometida de Alon-
so Fernández de Avellaneda y el siguiente año la de Cervantes.
Desde la última década del siglo xv y durante el xvi , las obras más paradigmáticas y
exitosas que pasaron por la imprenta tuvieron múltiples continuaciones: Cárcel de amor,
Celestina, Amadís de Gaula, Palmerín de Olivia, Lazarillo de Tormes, Belianís de Grecia,
La Diana o el Guzmán de Alfarache, por nombrar las más destacadas. De tal manera, la
escritura de continuaciones y el desarrollo de los ciclos son rasgos centrales de la narrati-
va del xvi y su poética, que continuaron en la novela del xvii . A pesar de la importancia de
este rasgo para el desarrollo de la narrativa de la época, el tema se ha investigado poco.
La línea de investigación en torno a la poética de la escritura de continuaciones en el
siglo xvi se ha desarrollado principalmente en los últimos diez años. Anteriormente, se
contaba con algunos estudios dispersos y enfocados en obras específicas, principalmente

1 Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. Francisco Rico, vol. 1 (Madrid: Real Academia Espa-

í
ñola, 2015), 653.
1 2 María Carmen Marín Pina, “Comenzar por el final. Sobre la génesis y el principio de las continuaciones
caballerescas,” en Le commencement... en perspective. L’analyse de l’incipit dans la littérature du Moyen Âge
1
et du Siècle d’or, ed. Pierre Darnis (Toulouse: CNRS-Université Toulouse-Le Mirail, 2010), 138.
48 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Chicago

en las continuaciones de Celestina, el Lazarillo consolidar el estudio de las continuaciones y


y el Guzmán. Desde entonces han surgido más a generar nuevas perspectivas sobre la ficción
estudios enfocados en entender la escritura de de la época.
continuaciones y su poética en la narrativa del Ante el panorama arriba descrito, cabe pre-
siglo xvi , más allá del uso de estos conceptos guntarse qué factores han contribuido a que se
como herramientas descriptivas. haya prestado tan poca atención crítica a la
En 2010, Ma. Carmen Marín Pina identi- escritura de continuaciones. Existen por lo me-
ficó que un recurso tópico de los finales de las nos tres factores que permiten responder a esta
novelas de caballerías es el llamado explícito pregunta. En primer lugar, buena parte de la
a la escritura de una continuación del texto. prosa del siglo xvi ha recibido menor atención
En el mismo año, Alfonso Martín Jiménez de- crítica, pues se ha considerado que la poesía
dicó un libro a comparar la continuación del es el género más destacado de la época desde
Quijote de Avellaneda y la del Guzmán de Al- las primeras definiciones del Siglo de Oro. 6 En
farache de Mateo Luján de Sayavedra. El libro segundo lugar, se ha dado poca cabida a los
de 2011 de William Hinrichs, The Invention of libros o novelas de caballerías, mismos que do-
the Sequel. Expanding Prose Fiction in Early minaron la ficción del siglo xvi a partir del de-
Modern Spain, estudia algunas de las princi- sarrollo de continuaciones, pero que han teni-
pales continuaciones picarescas, celestinescas, do poca cabida en la historia de la literatura. 7
caballerescas y pastoriles, mostrado que es un Luego, al marginar un género prioritario, no se
fenómeno predominante en la narrativa del ha considerado la importancia de las continua-
xvi . El libro de Hinrichs dio pie al desarrollo ciones antes del Guzmán y el Quijote, aunque
de más estudios sobre el tema. Desde entonces, éstas aparezcan en casi todos los géneros de la
han surgido más trabajos sobre el Guzmán y época. El tercer factor que explica la desaten-
el Quijote como los de Alvarez Roblin 3 y Mar- ción del fenómeno de las continuaciones en la
tín Jiménez; 4 así como investigaciones de más novela del xvi y del xvii es la prioridad dada a
largo aliento, ya sobre las novelas de caballe- la autoría y a la originalidad en los estudios
rías, ya sobre el campo literario medieval y au- literarios en general, como lo ha afirmado Hin-
risecular. 5 Dichos esfuerzos han comenzado a richs: “Sequels are as ubiquitous in popular

3 “Pratiques de l’apocryphe dans le roman espagnol au début du xviie siècle: approche comparée du
Guzmán de Luján et du Quichotte d’Avellaneda,” Mélanges de la Casa de Velázquez 41, núm. 1
(2011): 305-8; De l’imposture à la création. Le Guzmán et le Quichotte apocryphes (Madrid: Casa
de Velázquez, 2014).
4 Guzmanes y Quijotes. Dos casos similares de continuaciones apócrifas (Valladolid: Universidad
de Valladolid, 2010).
5 Daniel Gutiérrez Trápaga, Rewritings, Sequels, and Cycles in Sixteenth-Century Castilian Ro-
mances of Chivalry: “Aquella inacabable aventura” (Woodbridge: Tamesis, 2017); David Alvarez
Roblin y Olivier Biaggini, eds., La escritura inacabada: Continuaciones literarias y creación en
España. Siglos xiii a xvii (Madrid: Casa de Velázquez, 2017).
6 Luis José Velázquez, Marqués de Valdeflores, Origenes de la poesia castellana (Málaga: Oficina
de Francisco Martínez de Aguilar, 1754), 66-67.
7 Daniel Gutiérrez Trápaga, “La prosa de ficción en algunas historias de la literatura recientes:

1 valoración cuantitativa de fuentes, metodología y principios de investigación,” ehumanista: Jour-


nal of Iberian Studies 37 (2017): 680-95. https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.
edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume37/37%20ehum37.gutierrez.pdf
í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 49

culture as they are absent in the academy. They criterio anacrónico que desconoce el predominio
are the literary Other – versus the comforting y la tradición de estos fenómenos desde finales
if always dubiously defined ‘Original’ – that del siglo xv y el predominio de la imitatio sobre
we do not wish to confront.” 8 Esta tendencia se la originalidad como valor literario.
aprecia con claridad en el vocabulario empleado Las nuevas líneas de investigación en torno
para describir algunas de las continuaciones. a las continuaciones prometen arrojar nueva luz
Por ejemplo, la denominación “apócrifa” se uti- sobre la poética de la ficción áurea, su circulación,
liza para designar la continuación del Quijote recepción y los factores extraliterarios vincula-
de Avellaneda, al punto de ser conocida como el dos a su producción. La tarea no será fácil pues
Quijote apócrifo. Este término descalifica tales la cantidad de continuaciones escritas es grande
obras, en lugar de utilizar categorías descrip- y no todas se pueden consultar de manera sen-
tivas, como lo son continuaciones autógrafas o cilla. Tampoco será fácil contravenir el desprecio
alógrafas. 9 El empleo del término apócrifo desa- a las continuaciones enraizado profundamente en
credita la validez de las continuaciones alógra- la crítica y la historiografía literaria. De cualquier
fas al tacharlas falazmente de falsificaciones manera, parece que ésta será una línea de investi-
despreciables y marginales. Esto representa un gación fructífera en los próximos años.

8 William H. Hinrichs, The Invention of the Sequel. Expanding Prose Fiction in Early Modern

1 Spain (Woodbridge: Tamesis, 2011), vii.


9 Gérard Genette, Palimpsestes. La littérature au second degré (París: Seuil, 1982), 10. í 1
50 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Chicago

Bibliografía https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.
Alvarez Roblin, David. De l’imposture à la création. ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/
Le Guzmán et le Quichotte apocryphes. Madrid: volume37/37%20ehum37.gutierrez.pdf
Casa de Velázquez, 2014.
———. Rewritings, Sequels, and Cycles in Sixte-
———. “Pratiques de l’apocryphe dans le roman es- enth-Century Castilian Romances of Chivalry:
pagnol au début du xviie siècle: approche compa- “Aquella inacabable aventura.” Woodbridge: Ta-
rée du Guzmán de Luján et du Quichotte d’Ave- mesis, 2017.
llaneda.” Mélanges de la Casa de Velázquez 41,
núm. 1 (2011): 305-8. Hinrichs, William H. The Invention of the Sequel.
Expanding Prose Fiction in Early Modern Spain.
Alvarez Roblin, David y Olivier Biaggini, eds. La Woodbridge: Tamesis, 2011.
escritura inacabada: Continuaciones literarias
y creación en España. Siglos xiii a xvii. Madrid: Marín Pina, María Carmen. “Comenzar por el final.
Casa de Velázquez, 2017. Sobre la génesis y el principio de las continua-
ciones caballerescas.” En Le commencement... en
Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. perspective. L’analyse de l’incipit dans la littéra-
Editado por Francisco Rico. Vol. 1. 2 vols. Ma- ture du Moyen Âge et du Siècle d’or, editado por
drid: Real Academia Española, 2015. Pierre Darnis, 137–48. Toulouse: CNRS-Univer-
sité Toulouse-Le Mirail, 2010.
Genette, Gérard. Palimpsestes. La littérature au se-
cond degré. París: Seuil, 1982. Martín Jiménez, Alfonso. Guzmanes y Quijotes.
Dos casos similares de continuaciones apócrifas.
Gutiérrez Trápaga, Daniel. “La prosa de ficción en Valladolid: Universidad de Valladolid, 2010.
algunas historias de la literatura recientes: va-
loración cuantitativa de fuentes, metodología y Velázquez, Luis José, Marqués de Valdeflores. Ori-
principios de investigación.” ehumanista: Jour- genes de la poesia castellana. Málaga: Oficina de
nal of Iberian Studies 37 (2017): 680-95. Francisco Martínez de Aguilar, 1754.

1 í 1
III
MLA

 III.1 Presentación
El sistema MLA corresponde al propuesto por jo académico, con un estilo claro y más conciso
la asociación académica estadounidense que le que las versiones previas. Para ello se recurre
da nombre, la Modern Language Association. a referencias entre paréntesis de las fuentes ci-
Dicha asociación, fundada en 1883, reúne a tadas o parafraseadas en el cuerpo del texto,
investigadores y docentes dedicados a la ense- mismas que son completadas por una sección
ñanza y la investigación en literatura y lengua. titulada “Obras citadas”, donde se ofrece la in-
La Modern Language Association publica un formación completa de dichas fuentes, ordena-
detallado texto conocido como el MLA Hand- da de manera alfabética. Además, a diferencia
book, donde se exponen los principios de este de la séptima edición, ya no es necesario seña-
sistema.1 Dado el enfoque temático de la aso- lar en la sección de obras citadas la naturaleza
ciación que respalda este manual, este sistema del soporte de cada una las fuentes, impreso
no sólo está pensado para humanidades, sino o en línea, pues esto se hace claro al colocar o
específicamente para el trabajo académico pro- no un URL o DOI, según el tipo de fuente. Por
pio de la literatura y la lingüística. Además, el último, cabe señalar que la octava edición tam-
MLA Handbook toma en cuenta, a diferencia poco considera obligatorio informar del lugar
de otros estilos como APA, que la investigación de publicación de una fuente, aunque esta in-
en estos ámbitos no sólo existe en el ámbito an- formación se puede incluir de manera opcional.
gloparlante. Por ello, MLA es uno de los estilos Al emplear recursos en línea se debe tomar en
que mejor se adaptan al ámbito de la carrera de cuenta la siguiente información adicional:
Lengua y Literaturas Hispánicas y su manual
es uno de los más detallados y útiles para el 1. Este sistema considera la fecha de acceso
trabajo académico en literatura y lingüística. como opcional. Se sugiere su uso para conteni-
En 2016, se publicó la última versión del do dinámico o cuando no exista fecha de publi-
MLA Handbook, la cual corresponde a la octa- cación.
va edición de este sistema, que es la que se pre- 2. Si el nombre del recurso es idéntico o muy
senta a continuación. La octava edición busca similar al de la institución responsable de su
adaptarse a los nuevos desarrollos en el traba- publicación, sugerimos omitir ésta.
1 Modern Language Association of America, The MLA Handbook, 8a ed., p. vii.

1 í 1
52 1 Daniel Gutiérrez Trápaga MLA

3. Muchos sitios de internet contienen infor- — Ejemplo 1


mación al pie de página de la página principal Fuente citada en texto:
que, en muchos casos es necesario consultar Hace poco apareció una de las copias mecano-
para determinar la autoría. grafiadas de Cien años de soledad, el cual se en-
4. Al incluir un URL se omite la indicación cuentra en exhibición: “En la colonia Roma, en el
“https://”. nuevo escaparate de la Fundación Slim, en una
habitación y frente a una cama, en un librero
Para cualquier duda o caso que no se en- virreinal” (Lagos).4
cuentre consignado en este capítulo, es nece-
sario revisar el MLA Handbook y la página en En obras citadas:
línea de dicha asociación dedicada al tema, The Lagos, Anna. “El manuscrito de Cien años
MLA Style Center.2 De manera adicional, se re- de soledad que García Márquez creía perdido.”
comienda revisar la página correspondiente a El País, 16 de marzo de 2019, elpais.com/cultu-
MLA del sitio Purdue Online Writing Lab de ra/2019/03/15/actualidad/1552681746_926411.
Purdue University.3 html
Este sistema coloca las referencias en un
paréntesis en el texto, con el siguiente modelo B. Artículo en revista
general:
“Texto citado” o referido (Apellido(s) del au- Modelo de referencia en texto:
tor(es) Número(s) de página(s)). (Apellido(s) del autor Número(s) de pági-
na(s)).
III.2 Fuentes Escritas
Modelo para obras citadas:
A. Artículo de periódico Apellido(s), Nombre(s). “Título del artículo.”
Título de la revista, vol. Número del volumen,
Modelo de referencia en texto: núm. Número de ejemplar, año, pp. número de
(Apellido(s) del autor Número(s) de página(s)). páginas que abarca el artículo.

Modelo para obras citadas: — Ejemplo 1


Apellido(s), Nombre(s). “Título del artícu- Fuente citada en texto:
lo.” Título del periódico, fecha, pp. número de La gramaticalización sucede a partir de un
páginas [si es fuente digital, esta información mecanismo conocido como reanálisis, el cual
puede estar ausente], DOI o URL [en caso de es: “[…] una reinterpretación de las relacio-
consultarse en línea]. nes estructurales y semánticas que una forma
2 The MLA Style Center, https://style.mla.org/

1 3 “MLA Style”, Purdue Online Writing Lab, https://owl.purdue.edu/owl/research_and_citation/


mla_style/mla_formatting_and_style_guide/mla_general_format.html
4 Si la publicación digital no cuenta con número de página, como en este caso, dicha información se
í 1
omite.
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 53

o construcción contrae con otras” (Company ción de dicho personaje y la Gran Colombia en
Company 336). El general en su laberinto de García Márquez
(Vázquez Medina).
En obras citadas:
Company Company, Concepción. “Residuos En obras citadas:
y paradojas en la diacronía de los adverbios en Vázquez Medina, Olivia. “The Patria’s Ra-
-mente. Evidencia para la gramaticalización.” vaged Body: Bolívar’s Illness in El general en
Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. 62, su laberinto.” Bulletin of Hispanic Studies, vol.
núm. 2, 2014, pp. 329-356, doi.org/10.24201/ 88, núm. 5, 2011, pp. 553-570.
nrfh.v62i2.1146
C. Capítulo o sección de un libro de un solo
— Ejemplo 2 autor
Fuente citada en texto:
La interpretación de los restos fósiles era Modelo de referencia en texto:
muy distinta antes de la creación de paleon- (Apellido(s) del autor Número(s) de página(s)).
tología en el siglo xix: “Desde que los huesos
de mastodontes eran interpretados como evi- Modelo para obras citadas:
dencia de humanos gigantescos de un solo ojo Apellido(s), Nombre(s). “Título de la sección
(cíclopes), o ciertas conchas con forma de garra [obra, capítulo, cuento, poema, etc.].” Título del
que, se decía, pertenecía al mismísimo Diablo, libro, Editorial, Año, pp. número de páginas,
los fósiles han despertado en la humanidad DOI o URL [En caso de consultarse en línea].
la más duradera de las inquietudes” (Amaya
López). Modelo para obras citadas con información
adicional:
En obras citadas: Apellido(s), Nombre(s). “Título de la sección
Amaya López, Amilcar. “Dinosaurios en la [obra, capítulo, cuento, poema, etc.].” Título del
cultura: una lectura veloz.” Revista Digital Uni- libro, editado y traducido por Nombre(s) Ape-
versitaria, vol. 16, núm. 11, noviembre de 2015, llido(s), Número de edición, vol. número de vo-
www.revista.unam.mx/vol.16/num11/art90/ lumen, Editorial, Año, pp. número de páginas,
DOI o URL [En caso de consultarse en línea].
— Ejemplo 3
Fuente referida en texto: — Ejemplo 1
La enfermedad es un elemento central de la Fuente citada en texto:
caracterización de Simón Bolívar y de la rela- La locura de don Quijote no se limita a la lec-

1 í 1
54 1 Daniel Gutiérrez Trápaga MLA

tura: “Autores hay quien dice que don Quijote [obra, capítulo, cuento, poema, etc.].” Título del
enloqueció de tanto leer libros de caballerías, libro, editado por Nombre(s) Apellido(s), Edito-
pero apenas se ha reparado en uno de los as- rial, Año, pp. número de páginas, DOI o URL
pectos más interesantes de su locura, la enfer- [En caso de consultarse en línea].
medad de amor, que también sufrió Hamlet,
y que le aquejó al hidalgo manchego hasta su Modelo para obras citadas con información
muerte” (Egido 97). adicional:
Apellido(s), Nombre(s). “Título de la sección
En obras citadas: [obra, capítulo, cuento, poema, etc.].” Título del
Egido, Aurora. “Don Quijote, enfermo de libro, editado y traducido por Nombre(s) Ape-
amores.” Por el gusto de leer a Cervantes, Fun- llido(s), Número de edición, vol. número de vo-
dación José Manuel Lara, 2018, pp. 97-122. lumen, Editorial, Año, pp. páginas, DOI o URL
[En caso de consultarse en línea].
— Ejemplo 2
Fuente referida en texto: — Ejemplo 1
Una de las colecciones más famosas de cuen- Fuente citada en texto:
tos de Jorge Luis Borges, Ficciones, está com- Entre los autores que realizaron textos lauda-
puesta por dos partes: El jardín de los senderos torios para el conde de Paredes, marqués de la
que se bifurcan y Artificios (Borges). Laguna y virrey de la Nueva España, está “El
capitán Antonio Fernández Lechuga, otro autor
En obras citadas: prácticamente desconocido, escribió una intere-
Borges, Jorge Luis. “Ficciones.” Borges esen- sante loa cuyo núcleo temático se centra en la es-
cial, 3a ed., Real Academia Española y Aso- tirpe y gloriosa ascendencia del virrey” (Bravo 45).
ciación de Academias de la Lengua Española,
2017, pp. 7-74. En obras citadas:
Bravo, María Dolores. “Textos diversos de
D. Capítulo o sección de un libro multiautorial festejos novohispanos del siglo xvii.” Fiesta y
celebración: discurso y espacio novohispano,
Modelo de referencia en texto: editado por María Águeda Méndez, El Colegio
(Apellido(s) del autor Número(s) de pági- de México, 2009, pp. 41-58.
na(s)).
— Ejemplo 2
Modelo para obras citadas: Fuente referida en texto:
Apellido(s), Nombre(s). “Título de la sección Al estudiar la literatura medieval es nece-

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 55

sario tomar en cuenta que las categorías des- — Ejemplo 1


criptivas y analíticas que empleamos para la Fuente citada en texto:
literatura moderna y contemporánea tienen En un relato la temporalidad no depende
implicaciones distintas (Deyermond). únicamente de los tiempos verbales. “Debe ob-
servarse que al narrar, la historia que va de-
En obras citadas: sarrollándose se constituye como el ‘presente’
Deyermond, Alan. “De las categorías de las efectivo del mundo de acción proyectado, inde-
letras: problemas de género, autor y título en pendientemente del tiempo verbal que se utili-
la literatura medieval española.” Actas del iii ce para narrar” (Pimentel 45).
Congreso de la Asociación Hispánica de Litera-
tura Medieval (Salamanca, 3 al 6 de octubre de En obras citadas:
1989), editado por María Isabel Toro Pascua, Pimentel, Luz Aurora. El relato en perspec-
Biblioteca Española del Siglo xv, Departamen- tiva: estudio de teoría narrativa. Universidad
to de Literatura Española e Hispanoamerica- Nacional Autónoma de México y Siglo xxi, 1998.
na, 1994, pp. 15-39.
— Ejemplo 2
E. Libro Fuente referida en texto:
La traducción ha sido un factor central en el de-
Modelo de referencia en texto: sarrollo de la historia de la humanidad (Steiner).
(Apellido(s) del autor Número(s) de página(s)).
En obras citadas:
Modelo para obras citadas: Steiner, George. Después de Babel: Aspec-
Apellido(s), Nombre(s). Título del libro. Editorial, tos del lenguaje y la traducción. Traducido por
año, DOI o URL [En caso de consultarse en línea]. Adolfo Castañón y Aurelio Major, 3a ed., Fondo
de Cultura Económica, 2001.
Modelo para obras citadas con información
adicional: F. Obras de referencia y consulta (diccionarios y
Apellido(s), Nombre(s). Título del libro. Edi- enciclopedias)
tado y traducido por Nombre(s) Apellido(s),
Número de edición, vol., Editorial, Año, DOI o En muchos de los casos de esta sección se ca-
URL [En caso de consultarse en línea]. rece de autor. Ofrezco dos modelos, con y sin
autores. Además, en muchos casos no se posee
toda la información que a continuación consig-
namos, con mayor frecuencia en las obras digi-
tales. De ser así, basta con seguir los modelos

1 í 1
56 1 Daniel Gutiérrez Trápaga MLA

omitiendo las categorías que no sean relevan- — Ejemplo 1


tes para una publicación. Fuente citada en texto:
La filosofía mexicana se ha caracterizado
Modelo de referencia en texto con autor: por ser muy diversa: “Mexican philosophy has
(Apellido(s) del(os) autor(es) Número(s) de pá- received the influence of different traditions of
gina(s)). thought. These sources have been combined
and transformed according to the specific pro-
Modelo para obras citadas con autor: blems and circumstances of Mexican life. The
Apellido(s), Nombre(s). “Palabra o entrada result has been a rich and original tradition
consultada.” Título de diccionario o enciclo- of thought of over five centuries that, together
pedia, editado por Nombre(s) Apellido(s), nú- with Peruvian philosophy, is the oldest of the
mero de edición, vol. Número de volumen, edi- Americas” (Hurtado).
torial, año de publicación, p(p). número(s) de
página(s), DOI o URL [En caso de consultarse En obras citadas:
en línea]. Consultado el día mes y año de con- Hurtado, Guillermo. “Philosophy in Mexi-
sulta [En caso de consultarse en línea y ser un co.” The Stanford Encyclopedia of Philosophy,
recurso dinámico]. editado por Edward N. Zalta, Spring 2016,
Metaphysics Research Lab, Stanford Univer-
Modelo de referencia en texto sin autor: sity, 2016. plato.stanford.edu/entries/philoso-
(“Palabra o entrada consultada” Número(s) phy-mexico/. Consultado el 7 de enero de 2018.
de página(s)).
— Ejemplo 2
Modelo para obras citadas sin autor: Fuente citada en texto:
“Palabra o entrada consultada.” Título de Aunque una palabra esté escrita en su totali-
diccionario o enciclopedia, editado por Nom- dad con mayúsculas, se deben emplear acentos
bre(s) Apellido(s), número de edición, vol. Nú- de manera normal: “El empleo de la mayúscula
mero de volumen, editorial, año de publicación, no exime de poner la tilde cuando así lo exijan
p(p). número(s) de página(s), DOI o URL [En las reglas de acentuación” (“Mayúsculas”).
caso de consultarse en línea]. Consultado el día
mes y año de consulta [En caso de consultarse En obras citadas (versión impresa):
en línea y ser un recurso dinámico]. “Mayúsculas.” Diccionario panhispánico de
dudas, Real Academia Española, Asociación de
Academias de la Lengua Española, Santillana,
2005, pp. 422-427.

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 57

En obras citadas (versión en línea): se refiere a sus debates culturales, políticos o


“Mayúsculas.” Diccionario panhispánico de ideológicos, mantiene en espera aspectos más
dudas, Real Academia Española y Asociación ocultos y oscuros” (López Santos).
de Academias de la Lengua Española, lema.
https://www.rae.es/dpd/may%C3%BAsculas En obras citadas:
López Santos, Miriam. “Novela gótica:
G. Página de internet o entrada en un sitio de Presentación.” Fundación Biblioteca Miguel
internet (incluyendo bases de datos, blogs de Cervantes, www.cervantesvirtual.com/
o redes sociales) portales/novela_gotica/presentacion/ Consulta-
do el 1 de febrero de 2019.
Modelo de referencia en texto:
(Apellido(s) del autor o, en caso de no tener — Ejemplo 2 (blog)
autor individual, “Título de la entrada o sec- Fuente referida en texto:
ción consultada”). Una descripción del cuadro Hylas and the
Nymphs de Waterhouse y la reciente polémica
Modelo para obras citadas: sobre su exhibición en la Manchester Art Gal-
Apellido(s), Nombre(s) del autor [en caso de lery se encuentra disponible en línea (Beard).
estar disponible]. “Título de la sección o entra-
da.” Nombre del sitio, blog o base de datos, Ins- En obras citadas:
titución u organización que publica el sitio, Fe- Beard, Mary. “Who Was Hylas?” Mary Beard:
cha de creación o última actualización [en caso A Don’s Life. The Times Literary Supplement,
de estar disponible], DOI o URL. Consultado 4 de febrero de 2018, www.the-tls.co.uk/who-
el: Fecha de consulta [en caso de ser contenido was-hylas/
dinámico].
— Ejemplo 3 (redes sociales)
— Ejemplo 1 (Página de internet) Fuente referida en texto:
Fuente citada en texto: En la cuenta de Twitter del British Museum
El Centro Virtual Cervantes creó un sitio se conmemoró la efeméride del natalicio de
dedicado a la novela gótica en español, que Toulouse-Lautrec (britishmuseum).
presenta el género de la siguiente manera: “El
portal Novela gótica española responde y vie- En obras citadas:5
ne a colmar un vacío en la literatura de paso britishmuseum. “Henri de Toulouse-Lautrec
entre el siglo xviii y xix que si bien comienza a was born #onthisday in 1864. The French pain-
ser recuperada en los últimos tiempos en lo que ter and printmaker is famous for his depictions
5 Debido a la brevedad y la carencia de título, en el caso de un tuit o twit, éste se cita completo y

1 se debe fechar.
í 1
58 1 Daniel Gutiérrez Trápaga MLA

of the glamour and excess of Paris in the late 132.248.9.195/ptb2011/mayo/0669255/Index.


19th century”. Twitter, 24 de noviembre de html?fbclid=IwAR2P7EoN_bFHwDrEu1s
2017, 5:05 pm., twitter.com/britishmuseum/ vx6ip-5Py1tfzkCYwRzaC1KgLXeUGce1c1D
status/934091232103600130 8H47o

H. Tesis — Ejemplo 2
Fuente referida en texto:
Se sigue el modelo general de libro con las En México, el estudio de la lírica popular tie-
siguientes variaciones para el modelo de obra ne más de medio siglo, como lo atestigua la tesis
consultada: La lírica popular en los Siglos de Oro (Frenk).
Modelo de referencia en texto:
(Apellido(s) del autor Número(s) de pági- En obras citadas:
na(s)). Frenk, Margit. La lírica popular en los Siglos
de Oro. 1946. Universidad Nacional Autónoma
Modelo para obras citadas: de México, tesis de Maestría.
Apellido(s), Nombre(s). Título del libro. Año,
Universidad, tesis de [Licenciatura, Maestría o
Doctorado]. Nombre de la base de datos, DOI o I. Sitio de internet (incluye bases de datos
URL [En caso de consultarse en línea]. y blogs)

— Ejemplo 1 Gran parte de los sitios de internet cuenta


Fuente citada en texto: con un pie de página en el sitio principal con in-
Los villancicos religiosos no fueron exclusi- formación de derechos de autor que proporciona
vos de España: “[…] en el siglo xvii y principios información relevante sobre el sitio. Con base
del xviii es un género que tuvo una extraor- en el MLA Handbook, hay puntos adicionales a
dinaria difusión en ambos lados del Océano considerar al utilizar este tipo de fuentes:
Atlántico” (Krutitskaya 6). Modelo de referencia en texto:
(Apellido(s) del autor(es) o, en caso de no te-
En obras citadas: ner autor individual, Título del sitio)
Krutitskaya, Anastasia. Los villancicos can-
tados en la catedral de México (1690-1730): Modelo para obras citadas:
edición y estudio. 2011. Universidad Nacio- Apellido(s), Nombre(s) del autor [en caso
nal Autónoma de México, tesis de doctorado. de estar disponible]. Nombre del sitio. Ins-

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 59

titución u organización que publica el sitio. III.3 Fuentes audiovisuales


Fecha de creación o última actualización [en
caso de estar disponible], DOI o URL. Con- De manera general se siguen los mismos cri-
sultado el: Fecha de consulta [en caso de ser terios que para las fuentes documentales.
contenido dinámico].
A. Imágenes
— Ejemplo 1
Fuente citada en texto: • Si éstas provienen de libros o revistas, hay
Un recurso en línea con una enorme can- que seguir las normas expuestas en la sección
tidad de contendido disponible de manera correspondiente a estos medios:
gratuita y de interés cultural es el Internet
Archive. Este sitio: “is a non-profit library — Ejemplo 1
of millions of free books, movies, software, Fuente referida en texto:
music, websites, and more” (Internet Ar- En una de sus obras realistas, Muchacha en
chive). la ventana, los tonos azules dan uniformidad
cromática al cuadro (Dalí 12).
En obras citadas:
Internet Archive. archive.org/. Consultado En obras citadas:
el 23 de marzo del 2019. Dalí, Salvador. Figura en una ventana (Muchacha
en la ventana). Gilles Néret, Salvador Dalí (1904-
— Ejemplo 2 1989), traducido por Carlos Caramés, Numen, 2003.
Fuente referida en texto:
En el sitio Toda la unam en línea se puede •Si se encuentran en línea:
encontrar en acceso abierto los recursos digi- En la página del museo o institución que al-
tales y el conocimiento producido en la insti- berga la colección:
tución (Universidad Nacional Autónoma de Modelo de referencia en texto:
México). (Apellido(s) del Autor).

En obras citadas: Modelo para obras citadas:


Toda la unam en línea. Universidad Na- Apellido(s), Nombre(s). Título de la obra. Fecha
cional Autónoma de México, www.unam de la obra. Nombre de la institución que lo con-
enlinea.unam.mx/ Consultado el 28 de no- serva, lugar, DOI o URL. Consultado el: Fecha de
viembre del 2018. consulta [en caso de ser contenido dinámico].

1 í 1
60 1 Daniel Gutiérrez Trápaga MLA

— Ejemplo 1 vehículo con el mecanismo que le da movimiento


Fuente referida en texto: (Varo).
El jardín de las delicias establece un con-
traste cromático entre la grisalla del tríptico En obras citadas:
cerrado y el colorido interior (Bosch). Varo, Remedios. Roulotte. 1956. Wikipedia.
en:wikipedia.org/wiki/Remedios_Varo#/media/
En obras citadas: File:Varo_Remedios_(6857423303).jpg Consul-
Bosch (El Bosco), Hieronymous. Tríptico tado el 30 de enero del 2019.
del jardín de las delicias. H.1490-1500. Mu-
seo Nacional del Prado, Madrid, www.mu- B. Fuentes sonoras
seodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/tripti-
co-del-jardin-de-las-delicias/023882426d6a4e9 Modelo de referencia en el texto:
ea992e1311eab3609 (Apellido(s)).

En otro recurso en línea distinto a la institu- Modelo para obras citadas:


ción a la que pertenece: Apellido(s), Nombre(s), papel. “Título de la
emisión o podcast.” Nombre de la radiodifusora
Modelo de referencia en texto: o de la página de internet, contribuidores [pa-
(Apellido(s) del Autor). pel Nombre(s) Apellido(s)], Número de episodio,
Número de temporada, fecha de publicación,
Modelo para obras citadas: DOI o URL.
Apellido(s), Nombre(s). Título de la obra. Fe-
cha. Nombre(s) del autor, editor o compilador de — Ejemplo 1
la página de internet [en caso de estar disponi- Fuente referida en texto:
ble]. Nombre de la página de internet. Número Sobre la muerte en México de Trotsky, uno
de versión [en caso de estar disponible], Institu- de los líderes e ideólogos de la Revolución
ción u organización que publica la página, Fe- Rusa, existe un podcast de la unam (López
cha de creación o última actualización [en caso Rascón).
de estar disponible], DOI o URL. Fecha de con-
sulta [en caso de ser contenido dinámico]. En obras citadas:
López Rascón, Emiliano, director. “Así ase-
— Ejemplo 1 sinaron a Trotsky,” Radio unam, Guión de José
Fuente referida en texto: Woldenberg, www.radiopodcast.unam.mx/
En el cuadro de Roulotte se aprecia un extraño podcast/audio/8805

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 61

C. Videos •Serie
— Ejemplo 1
Se siguen los criterios de las fuentes docu- Fuente referida en texto:
mentales. Cabe recordar que en muchos casos El penúltimo episodio de la tercera tempo-
los videos son elaborados por múltiples colabo- rada de Game of Thrones fue el último en que
radores de diversa índole: directores, guionis- aparecieron varios personajes de la casa Stark
tas, fotógrafos, actores, productores, etcétera. (Nutter).
En dado caso, se agregan los que se consideren
pertinentes según el tema tratado. En obras citadas:
Nutter, David, director. “The Rains of Casta-
Modelo de referencia en texto: mere.” Game of Thrones, temporada 3, episodio
(Apellido(s)). 9, hbo, 2 de junio 2013.

Modelo para obras citadas: •Película


Apellido(s), Nombre(s). Título del video. Nom-
bre(s) Apellido(s) del contribuidor, papel(es) del — Ejemplo 1
contribuidor(es), Productora, fecha de publicación, Fuente referida en texto:
DOI o URL [En caso de consultarse en línea]. En el cine mexicano también hay personajes
lazarillos, como Ojitos de la película de Buñuel,
•En línea Los olvidados.

— Ejemplo 1 En obras citadas:


Fuente referida en texto: Buñuel, Luis, director. Los olvidados. Ultra-
Con motivo del quinto centenario de la publi- mar, 1950.
cación del Amadís de Gaula, la Biblioteca Na-  
cional de España realizó una exposición sobre III.4 Obras citadas (formato MLA)
el tema, cuya presentación se puede consultar
en línea (“Amadís de Gaula”). “Amadís de Gaula: Quinientos años de libros
de caballerías.” YouTube, Biblioteca Nacio-
En obras citadas: nal de España, 1 de mayo del 2009, www.
“Amadís de Gaula: Quinientos años de libros youtube.com/watch?v=HW7Jtkii2o8
de caballerías.” YouTube, Biblioteca Nacional
de España, 1 de mayo del 2009, www.youtube. Amaya López, Amilcar. “Dinosaurios en la
com/watch?v=HW7Jtkii2o8 cultura: una lectura veloz.” Revista Digital

1 í 1
62 1 Daniel Gutiérrez Trápaga MLA

Universitaria, vol. 16, núm. 11, noviem- Buñuel, Luis, director. Los olvidados. Ultra-
bre de 2015, www.revista.unam.mx/vol.16/ mar, 1950.
num11/art90/
Company Company, Concepción. “Residuos y
Beard, Mary. “Who Was Hylas?” Mary Beard: paradojas en la diacronía de los adverbios
A Don’s Life. The Times Literary Supple- en -mente. Evidencia para la gramaticaliza-
ment, 4 de febrero de 2018, www.the-tls. ción.” Nueva Revista de Filología Hispáni-
co.uk/who-was-hylas/ ca, vol. 62, núm. 2, 2014, pp. 329−56, dx.doi.
org/10.24201/nrfh.v62i2.1146
Borges, Jorge Luis. “Ficciones.” Borges esen-
cial, 3a ed., Real Academia Española y Aso- Dalí, Salvador. Figura en una ventana (Mu-
ciación de Academias de la Lengua Españo- chacha en la ventana.) Gilles Néret, Salva-
la, 2017, pp. 7-74. dor Dalí (1904-1989), traducido por Carlos
Caramés, Numen, 2003.
Bosch (El Bosco), Hieronymous. Tríptico del
jardín de las delicias. h.1490-1500. Museo Deyermond, Alan. “De las categorías de las le-
Nacional del Prado, Madrid, www.museo- tras: problemas de género, autor y título en
delprado.es/coleccion/obra-de-arte/tripti- la literatura medieval española.” Actas del
co-del-jardin-de-las-delicias/023882426d6 iii Congreso de la Asociación Hispánica de
a4e9ea992e1311eab3609 Literatura Medieval (Salamanca, 3 al 6 de
octubre de 1989), editado por María Isabel
Bravo, María Dolores. “Textos diversos de fes- Toro Pascua, Biblioteca Española del Siglo
tejos novohispanos del siglo xvii” Fiesta y xv, Departamento de Literatura Española e
celebración: discurso y espacio novohispano, Hispanoamericana, 1994, pp. 15-39.
editado por María Águeda Méndez, El Cole-
gio de México, 2009, pp. 41-58. Egido, Aurora. “Don Quijote, enfermo de amo-
res.” Por el gusto de leer a Cervantes, Fun-
britishmuseum. “Henri de Toulouse-Lautrec dación José Manuel Lara, 2018.
was born #onthisday in 1864. The French
painter and printmaker is famous for his de- Frenk, Margit. La lírica popular en los Siglos
pictions of the glamour and excess of Paris de Oro. 1946. Universidad Nacional Autó-
in the late 19th century”. Twitter, 24 de no- noma de México, tesis de Maestría.
viembre de 2017, 5:05 pm., twitter.com/bri-
tishmuseum/status/934091232103600130

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 63

Hurtado, Guillermo. “Philosophy in Mexico.” “Mayúsculas.” Diccionario panhispánico de


The Stanford Encyclopedia of Philosophy, dudas, Real Academia Española y Asocia-
editado por Edward N. Zalta, Spring 2016, ción de Academias de la Lengua Española,
Metaphysics Research Lab, Stanford Univer- 2005, pp. 422-427.
sity, 2016. plato.stanford.edu/entries/philoso-
phy-mexico/ Consultado el 7 de enero de 2018. “Mayúsculas.” Diccionario panhispánico de du-
das, Real Academia Española y Asociación
Internet Archive. archive.org/. Consultado el 23 de de Academias de la Lengua Española. www.
marzo del 2019. rae.es/dpd/may%C3%BAsculas

Krutitskaya, Anastasia. Los villancicos cantados Nutter, David, director. “The Rains of Casta-
en la catedral de México (1690-1730): edición y mere.” Game of Thrones, temporada 3, epi-
estudio. 2011. Universidad Nacional Autónoma sodio 9, hbo, 2 de junio 2013.
de México. tesis de doctorado.132.248.9.195/
ptb2011/mayo/0669255/Index.html?fbclid=I- Pimentel, Luz Aurora. El relato en perspectiva:
wAR2P7EoN_bFHwDrEu1svx6ip-5Py1tfzk- estudio de teoría narrativa. Universidad Na-
CYwRzaC1KgLXeUGce1c1D8H47o cional Autónoma de México y Siglo xxi, 1998.

Lagos, Anna. “El manuscrito de Cien años de so- Steiner, George. Después de Babel: Aspectos
ledad que García Márquez creía perdido”. El del lenguaje y la traducción. Traducido por
País, 16 de marzo de 2019, elpais.com/cultu- Adolfo Castañón y Aurelio Major, 3a ed.,
ra/2019/03/15/actualidad/1552681746_926411. Fondo de Cultura Económica, 2001.
html
Toda la unam en línea. Universidad Nacional
López Rascón, Emiliano, director. “Así asesinaron Autónoma de México, www.unamenlinea.
a Trotsky,” Radio unam, guionista José Wol- unam.mx/ Consultado el 28 de noviembre
denberg, www.radiopodcast.unam.mx/podcast/ del 2018.
audio/8805
Varo, Remedios. Roulotte. 1956. Wikipedia.
López Santos, Miriam. “Novela gótica: Presen- en:wikipedia.org/wiki/Remedios_Varo#/me-
tación.” Fundación Biblioteca Miguel de Cer- dia/File:Varo_Remedios_(6857423303).jpg
vantes,  www.cervantesvirtual.com/portales/ Consultado el 30 de enero del 2019.
novela_gotica/presentacion/ Consultado el 1 de
febrero de 2019.

1 í 1
64 1 Daniel Gutiérrez Trápaga MLA

Vázquez Medina, Olivia. “The Patria’s Rava-


ged Body: Bolívar’s Illness in El general en
su laberinto.” Bulletin of Hispanic Studies,
vol. 88, núm. 5, 2011, pp. 553-70.

? Actividad 4:
Ejercicio

Convierte el siguiente texto al formato de citación de la Modern Language Association.

A. Texto original

Breve nota sobre el estudio de las continuaciones literarias en el Siglo de Oro

A partir del cine, las series de televisión, los videojuegos, las novelas y otros, en la actualidad esta-
mos muy familiarizados con las continuaciones de las historias de ficción; sin embargo, este fenóme-
no no es nuevo o reciente. Ya en el Siglo de Oro se escribieron una gran cantidad de continuaciones
que dieron una enorme vitalidad a la narrativa de la época. Basta con pensar en el Quijote de 1605
que concluye con la promesa de una continuación, donde se contará la tercera salida del protago-
nista homónimo:

Estos fueron los versos que se pudieron leer; los demás, por estar carcomida la letra, se entregaron a un
académico para que por conjeturas los declarase. Tiénese noticia que lo ha hecho, a costa de muchas vi-
gilias y mucho trabajo, y que tiene intención de sacallos a luz, con esperanza de la tercera salida de don
Quijote.
Forse altro canterà con miglior plectro. (Cervantes 2015, 1:653)

El caso del Quijote es el más conocido de los procesos de escritura de continuaciones; sin em-
bargo, dista de ser el primero. Para 1605, dicho fenómeno era predominante en las novelas y sus
diversos géneros desde el siglo xvi, a saber, caballerías, pastoril, picaresca, al punto de ser un rasgo
central del campo literario de la época: “Estas continuaciones [las de las novelas de caballerías],
como las de La Celestina, la novela pastoril o la picaresca, son las que realmente determinan el arte
literario del siglo xvi y consagran los respectivos géneros” (Marín Pina 2010, 138). Así, difícilmente,
un lector de novelas de la época se hubiera extrañado de la promesa arriba referida, ni de que en
1614 apareciera la continuación prometida de Alonso Fernández de Avellaneda y el siguiente año
la de Cervantes.

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 65

Desde la última década del siglo xv y durante el xvi, las obras más permiten responder a esta pregunta. En primer lugar, buena parte
paradigmáticas y exitosas que pasaron por la imprenta tuvieron múlti- de la prosa del siglo xvi ha recibido menor atención crítica, pues se
ples continuaciones: Cárcel de amor, Celestina, Amadís de Gaula, Pal- ha considerado que la poesía es el género más destacado de la época
merín de Olivia, Lazarillo de Tormes, Belianís de Grecia, La Diana desde las primeras definiciones del Siglo de Oro (Velázquez 1754, 66-
o el Guzmán de Alfarache, por nombrar las más destacadas. De tal 67). En segundo lugar, se ha dado poca cabida a los libros o novelas de
manera, la escritura de continuaciones y el desarrollo de los ciclos son caballerías, mismos que dominaron la ficción del siglo xvi a partir del
rasgos centrales de la narrativa del xvi y su poética, que continuaron desarrollo de continuaciones, pero que han tenido poca cabida en la
en la novela del xvii. A pesar de la importancia de este rasgo para el historia de la literatura (Gutiérrez Trápaga 2017a). Luego, al margi-
desarrollo de la narrativa de la época, el tema se ha investigado poco. nar un género prioritario, no se ha considerado la importancia de las
La línea de investigación en torno a la poética de la escritura de continuaciones antes del Guzmán y el Quijote, aunque éstas aparezcan
continuaciones en el siglo xvi se ha desarrollado principalmente en los en casi todos los géneros de la época. El tercer factor que explica la
últimos diez años. Anteriormente, se contaba con algunos estudios dis- desatención del fenómeno de las continuaciones en la novela del xvi
persos y enfocados en obras específicas, principalmente en las conti- y del xvii es la prioridad dada a la autoría y a la originalidad en los
nuaciones de Celestina, el Lazarillo y el Guzmán. Desde entonces han estudios literarios en general, como lo ha afirmado Hinrichs: “Sequels
surgido más estudios enfocados en entender la escritura de continua- are as ubiquitous in popular culture as they are absent in the academy.
ciones y su poética en la narrativa del siglo xvi, más allá del uso de They are the literary Other – versus the comforting if always dubiously
estos conceptos como herramientas descriptivas. defined ‘Original’ – that we do not wish to confront” (Hinrichs 2011,
En 2010, Ma. Carmen Marín Pina identificó que un recurso tópico vii). Esta tendencia se aprecia con claridad en el vocabulario empleado
de los finales de las novelas de caballerías es el llamado explícito a para describir algunas de las continuaciones. Por ejemplo, la denomi-
la escritura de una continuación del texto. En el mismo año, Alfonso nación “apócrifa” se utiliza para designar la continuación del Quijo-
Martín Jiménez dedicó un libro a comparar la continuación del Qui- te de Avellaneda, al punto de ser conocida como el Quijote apócrifo.
jote de Avellaneda y la del Guzmán de Alfarache de Mateo Luján de Este término descalifica tales obras, en lugar de utilizar categorías
Sayavedra. El libro de 2011 de William Hinrichs, The Invention of the descriptivas, como lo son continuaciones autógrafas o alógrafas (Gene-
Sequel. Expanding Prose Fiction in Early Modern Spain, estudia al- tte 1982, 10). El empleo del término apócrifo desacredita la validez de
gunas de las principales continuaciones picarescas, celestinescas, ca- las continuaciones alógrafas al tacharlas falazmente de falsificaciones
ballerescas y pastoriles, mostrado que es un fenómeno predominante despreciables y marginales. Esto representa un criterio anacrónico
en la narrativa del xvi. El libro de Hinrichs dio pie al desarrollo de que desconoce el predominio y la tradición de estos fenómenos desde
más estudios sobre el tema. Desde entonces, han surgido más trabajos finales del siglo xv y el predominio de la imitatio sobre la originalidad
sobre el Guzmán y el Quijote como los de Alvarez Roblin (2011, 2014) y como valor literario.
Martín Jiménez (2010); así como investigaciones de más largo aliento, Las nuevas líneas de investigación en torno a las continuacio-
ya sobre las novelas de caballerías, ya sobre el campo literario medie- nes prometen arrojar nueva luz sobre la poética de la ficción áurea,
val y aurisecular (Gutiérrez Trápaga 2017b; Alvarez Roblin y Biaggini su circulación, recepción y los factores extraliterarios vinculados a su
2017). Dichos esfuerzos han comenzado a consolidar el estudio de las producción. La tarea no será fácil pues la cantidad de continuaciones
continuaciones y a generar nuevas perspectivas sobre la ficción de la escritas es grande y no todas se pueden consultar de manera senci-
época. lla. Tampoco será fácil contravenir el desprecio a las continuaciones
Ante el panorama arriba descrito, cabe preguntarse qué factores enraizado profundamente en la crítica y la historiografía literaria.
han contribuido a que se haya prestado tan poca atención crítica a la De cualquier manera, parece que ésta será una línea de investigación
escritura de continuaciones. Existen por lo menos tres factores que fructífera en los próximos años.

1 í 1
66 1 Daniel Gutiérrez Trápaga MLA

Bibliografía
Alvarez Roblin, David. 2011. “Pratiques de l’apo- http://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.
cryphe dans le roman espagnol au début du xviie ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/
siècle: approche comparée du Guzmán de Luján volume37/37%20ehum37.gutierrez.pdf
et du Quichotte d’Avellaneda.” Mélanges de la
Casa de Velázquez 41 (1): 305-8. ———. 2017b. Rewritings, Sequels, and Cycles in Sixte-
enth-Century Castilian Romances of Chivalry: “Aque-
———. 2014. De l’imposture à la création. Le Guz- lla inacabable aventura”. Woodbridge: Tamesis.
mán et le Quichotte apocryphes. Madrid: Casa
de Velázquez. Hinrichs, William H. 2011. The Invention of the Se-
quel. Expanding Prose Fiction in Early Modern
Alvarez Roblin, David, y Olivier Biaggini, eds. Spain. Woodbridge: Tamesis.
2017. La escritura inacabada: Continuaciones
literarias y creación en España. Siglos xiii a xvii. Marín Pina, María Carmen. 2010. “Comenzar por
Madrid: Casa de Velázquez. el final. Sobre la génesis y el principio de las
continuaciones caballerescas.” En Le commence-
Cervantes, Miguel de. 2015. Don Quijote de la Man- ment... en perspective. L’analyse de l’incipit dans
cha. Editado por Francisco Rico. Vol. 1. 2 vols. la littérature du Moyen Âge et du Siècle d’or, edi-
Madrid: Real Academia Española. tado por Pierre Darnis, 137-48. Toulouse: CN-
RS-Université Toulouse-Le Mirail.
Genette, Gérard. 1982. Palimpsestes. La littérature
au second degré. París: Seuil. Martín Jiménez, Alfonso. 2010. Guzmanes y Quijo-
tes. Dos casos similares de continuaciones apó-
Gutiérrez Trápaga, Daniel. 2017a. “La prosa de fic- crifas. Valladolid: Universidad de Valladolid.
ción en algunas historias de la literatura recien-
tes: valoración cuantitativa de fuentes, metodo- Velázquez, Luis José, Marqués de Valdeflores.
logía y principios de investigación”. ehumanista: 1754. Origenes de la poesia castellana. Málaga:
Journal of Iberian Studies 37: 680-95. Oficina de Francisco Martínez de Aguilar.

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 67

B. Solución

Breve nota sobre el estudio de las continuaciones literarias en el Siglo de Oro

A partir del cine, las series de televisión, los videojuegos, las novelas y otros, en la actualidad esta-
mos muy familiarizados con las continuaciones de las historias de ficción; sin embargo, este fenóme-
no no es nuevo o reciente. Ya en el Siglo de Oro se escribieron una gran cantidad de continuaciones
que dieron una enorme vitalidad a la narrativa de la época. Basta con pensar en el Quijote de 1605
que concluye con la promesa de una continuación, donde se contará la tercera salida del protago-
nista homónimo:

Estos fueron los versos que se pudieron leer; los demás, por estar carcomida la letra, se entregaron a un
académico para que por conjeturas los declarase. Tiénese noticia que lo ha hecho, a costa de muchas vi-
gilias y mucho trabajo, y que tiene intención de sacallos a luz, con esperanza de la tercera salida de don
Quijote.
Forse altro canterà con miglior plectro. (Cervantes 653)

El caso del Quijote es el más conocido de los procesos de escritura de continuaciones; sin embargo,
dista de ser el primero. Para 1605, dicho fenómeno era predominante en las novelas y sus diversos
géneros desde el siglo xvi, a saber, caballerías, pastoril, picaresca, al punto de ser un rasgo central
del campo literario de la época: “Estas continuaciones [las de las novelas de caballerías], como las de
La Celestina, la novela pastoril o la picaresca, son las que realmente determinan el arte literario del
siglo xvi y consagran los respectivos géneros” (Marín Pina 138). Así, difícilmente, un lector de no-
velas de la época se hubiera extrañado de la promesa arriba referida, ni de que en 1614 apareciera
la continuación prometida de Alonso Fernández de Avellaneda y el siguiente año la de Cervantes.
Desde la última década del siglo xv y durante el xvi, las obras más paradigmáticas y exitosas que
pasaron por la imprenta tuvieron múltiples continuaciones: Cárcel de amor, Celestina, Amadís
de Gaula, Palmerín de Olivia, Lazarillo de Tormes, Belianís de Grecia, La Diana o el Guzmán de
Alfarache, por nombrar las más destacadas. De tal manera, la escritura de continuaciones y el de-
sarrollo de los ciclos son rasgos centrales de la narrativa del xvi y su poética, que continuaron en la
novela del xvii. A pesar de la importancia de este rasgo para el desarrollo de la narrativa de la época,
el tema se ha investigado poco.
La línea de investigación en torno a la poética de la escritura de continuaciones en el siglo xvi
se ha desarrollado principalmente en los últimos diez años. Anteriormente, se contaba con algunos
estudios dispersos y enfocados en obras específicas, principalmente en las continuaciones de Ce-

1 í 1
68 1 Daniel Gutiérrez Trápaga MLA

lestina, el Lazarillo y el Guzmán. Desde entonces Roblin y Biaggini). Dichos esfuerzos han comenza-
han surgido más estudios enfocados en entender do a consolidar el estudio de las continuaciones y
la escritura de continuaciones y su poética en la a generar nuevas perspectivas sobre la ficción de
narrativa del siglo xvi, más allá del uso de estos la época.
conceptos como herramientas descriptivas. Ante el panorama arriba descrito, cabe pre-
En 2010, Ma. Carmen Marín Pina identificó guntarse qué factores han contribuido a que se
que un recurso tópico de los finales de las novelas haya prestado tan poca atención crítica a la escri-
de caballerías es el llamado explícito a la escritura tura de continuaciones. Existen por lo menos tres
de una continuación del texto. En el mismo año, factores que permiten responder a esta pregunta.
Alfonso Martín Jiménez dedicó un libro a compa- En primer lugar, buena parte de la prosa del si-
rar la continuación del Quijote de Avellaneda y glo xvi ha recibido menor atención crítica, pues
la del Guzmán de Alfarache de Mateo Luján de se ha considerado que la poesía es el género más
Sayavedra. El libro de 2011 de William Hinrichs, destacado de la época desde las primeras defini-
The Invention of the Sequel. Expanding Prose Fic- ciones del Siglo de Oro (Velázquez 66-67). En se-
tion in Early Modern Spain, estudia algunas de gundo lugar, se ha dado poca cabida a los libros o
las principales continuaciones picarescas, celesti- novelas de caballerías, mismos que dominaron la
nescas, caballerescas y pastoriles, mostrado que ficción del siglo xvi a partir del desarrollo de conti-
es un fenómeno predominante en la narrativa del nuaciones, pero que han tenido poca cabida en la
xvi. El libro de Hinrichs dio pie al desarrollo de historia de la literatura (Gutiérrez Trápaga, “La
más estudios sobre el tema. Desde entonces, han prosa de ficción en algunas historias de la litera-
surgido más trabajos sobre el Guzmán y el Quijote tura recientes: valoración cuantitativa de fuentes,
como los de Alvarez Roblin (“Pratiques de l’apo- metodología y principios de investigación”). Lue-
cryphe dans le roman espagnol au début du xviie go, al marginar un género prioritario, no se ha
siècle: approche comparée du Guzmán de Luján considerado la importancia de las continuaciones
et du Quichotte d’Avellaneda”; De l’imposture à la antes del Guzmán y el Quijote, aunque éstas apa-
création. Le Guzmán et le Quichotte apocryphes) y rezcan en casi todos los géneros de la época. El ter-
Martín Jiménez; así como investigaciones de más cer factor que explica la desatención del fenómeno
largo aliento, ya sobre las novelas de caballerías, de las continuaciones en la novela del xvi y del xvii
ya sobre el campo literario medieval y aurisecular es la prioridad dada a la autoría y a la originali-
(Gutiérrez Trápaga, Rewritings, Sequels, and Cy- dad en los estudios literarios en general, como lo
cles in Sixteenth-Century Castilian Romances of ha afirmado Hinrichs: “Sequels are as ubiquitous
Chivalry: “Aquella inacabable aventura”; Alvarez in popular culture as they are absent in the aca-

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 69

demy. They are the literary Other – versus the conoce el predominio y la tradición de estos fenóme-
comforting if always dubiously defined ‘Origi- nos desde finales del siglo xv y el predominio de la
nal’ – that we do not wish to confront” (Hinrichs imitatio sobre la originalidad como valor literario.
vii). Esta tendencia se aprecia con claridad en el Las nuevas líneas de investigación en tor-
vocabulario empleado para describir algunas de no a las continuaciones prometen arrojar nue-
las continuaciones. Por ejemplo, la denominación va luz sobre la poética de la ficción áurea, su
“apócrifa” se utiliza para designar la continua- circulación, recepción y los factores extralite-
ción del Quijote de Avellaneda, al punto de ser rarios vinculados a su producción. La tarea
conocida como el Quijote apócrifo. Este término no será fácil pues la cantidad de continuacio-
descalifica tales obras, en lugar de utilizar cate- nes escritas es grande y no todas se pueden
gorías descriptivas, como lo son continuaciones consultar de manera sencilla. Tampoco será
autógrafas o alógrafas (Genette 10). El empleo fácil contravenir el desprecio a las continua-
del término apócrifo desacredita la validez de las ciones enraizado profundamente en la crítica
continuaciones alógrafas al tacharlas falazmen- y la historiografía literaria. De cualquier ma-
te de falsificaciones despreciables y marginales. nera, parece que ésta será una línea de inves-
Esto representa un criterio anacrónico que des- tigación fructífera en los próximos años.

1 í 1
70 1 Daniel Gutiérrez Trápaga MLA

Obras citadas
Alvarez Roblin, David. De l’imposture à la création. www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.
Le Guzmán et le Quichotte apocryphes. Casa de edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/vo-
Velázquez, 2014. lume37/37%20ehum37.gutierrez.pdf

———. “Pratiques de l’apocryphe dans le roman es- ———. Rewritings, Sequels, and Cycles in Sixte-
pagnol au début du xviie siècle: approche compa- enth-Century Castilian Romances of Chivalry:
rée du Guzmán de Luján et du Quichotte d’Ave- “Aquella inacabable aventura”. Tamesis, 2017.
llaneda”. Mélanges de la Casa de Velázquez, vol.
41, núm. 1, 2011, pp. 305-08. Hinrichs, William H. The Invention of the Sequel.
Expanding Prose Fiction in Early Modern Spain.
Alvarez Roblin, David, y Olivier Biaggini, editores. Tamesis, 2011.
La escritura inacabada: Continuaciones litera-
rias y creación en España. Siglos xiii a xvii. Casa Marín Pina, María Carmen. “Comenzar por el final.
de Velázquez, 2017. Sobre la génesis y el principio de las continua-
ciones caballerescas”. Le commencement... en
Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. perspective. L’analyse de l’incipit dans la littéra-
Editado por Francisco Rico, vol. 1, Real Acade- ture du Moyen Âge et du Siècle d’or, editado por
mia Española, 2015. Pierre Darnis, CNRS-Université Toulouse-Le
Mirail, 2010, pp. 137-48.
Genette, Gérard. Palimpsestes. La littérature au se-
cond degré. Seuil, 1982. Martín Jiménez, Alfonso. Guzmanes y Quijotes.
Dos casos similares de continuaciones apócrifas.
Gutiérrez Trápaga, Daniel. “La prosa de ficción Universidad de Valladolid, 2010.
en algunas historias de la literatura recien-
tes: valoración cuantitativa de fuentes, me- Velázquez, Luis José, Marqués de Valdeflores. Ori-
todología y principios de investigación”. ehu- genes de la poesia castellana. Oficina de Francis-
manista: Journal of Iberian Studies, vol. 37, co Martínez de Aguilar, 1754.
2017, pp. 680-95.

1 í 1
IV
APA

 IV.1 Presentación
El sistema APA corresponde al propuesto por trabajos de literatura y lingüística en español.
la asociación académica estadounidense que le Dicho fenómeno se observa desde la captura de
da nombre, la American Psychological Associa- los datos de autoría, los cuales se limitan a pro-
tion. Dicha asociación, dedicada a la psicología porcionar un apellido (el paterno) y la inicial del
y fundada en 1892, reúne a profesionales y es- nombre, ignorando los rasgos de la onomástica
tudiantes de esta disciplina. La American Psy- en el ámbito hispanoparlante. Basta ejemplificar
chological Association publica un texto conoci- con una serie de autores que no reconocería-
do como el Publication Manual of the American mos puramente con la mención de sus apellidos
Psychological Association, donde se exponen paternos como lo plantea el sistema APA, por
los principios de este sistema. Dado el enfoque ejemplo: García, Pardo, Pérez, Sánchez o Var-
disciplinar de la asociación que respalda este gas. Detrás de estos apellidos podrían estar las
manual, este sistema no está pensado explíci- referencias a obras de autores de la talla como
tamente para humanidades o ciencias sociales; Federico García Lorca, Gabriel García Már-
sin embargo, es un estilo cuyo uso se encuentra quez, Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez Gal-
cada vez más difundido, a pesar de no adaptarse dós, Adolfo Sánchez Vázquez o Mario Vargas
plenamente a las necesidades del trabajo en lite- Llosa o autores menos reconocidos. Para evitar
ratura y lingüística, ni a los escritos en español. estos problemas de identificación de autores y
En 2019, se publicó la última versión del Pu- sus obras, más allá de su nivel de fama, se re-
blication Handbook, la cual corresponde a la comienda emplear ambos apellidos siempre que
séptima edición de este sistema, que es la que la fuente así lo haga. Esto permite fidelidad a la
se presenta a continuación. El sistema funcio- información contenida en las fuentes y respetar
na con una referencia textual entre paréntesis lo usos onomásticos del español.
que remite al apartado bibliográfico, llamado A pesar de estos problemas, APA es uno de
“referencias”, para consultar la información los estilos más sencillos, lo que lo ha hecho uno
completa de la fuente. Desafortunadamente, de los más empleados para las ciencias socia-
en el afán de construir un sistema simple, éste les, que también ha sido adoptado por la in-
resulta, con frecuencia, insuficiente para los vestigación en lingüística y, en menor medida,

1 í 1
72 1 Daniel Gutiérrez Trápaga APA

en literatura, sin tomar en cuenta los rasgos — Ejemplo 1


específicos del español y sus culturas. Por ello, Fuente citada en texto:
considero necesaria su inclusión en este ma- Hace poco apareció una de las copias meca-
nual. nografiadas de Cien años de soledad, el cual se
Para cualquier duda o caso que no se encuen- encuentra en exhibición: “En la colonia Roma,
tre consignado en este capítulo, es necesario en el nuevo escaparate de la Fundación Slim,
revisar el Publication Handbook o su versión en una habitación y frente a una cama, en un
en español y la página en línea de dicha asocia- librero virreinal” (Lagos, 2019).3
ción dedicada al tema, Apa Style.1 De manera
adicional, se recomienda revisar la página co- En referencias:
rrespondiente a APA del sitio Purdue Online Lagos, A. (2019, marzo 16). El manuscrito
Writing Lab de Purdue University.2 de Cien años de soledad que García Márquez
Este sistema coloca las referencias en un creía perdido. El País. https://elpais.com/cultu-
paréntesis en el texto, con el siguiente modelo ra/2019/03/15/actualidad/1552681746_926411.
general: html

(Apellido(s) del autor(es), año de publicación, B. Artículo en revista


p(p). número(s) página(s))
Modelo de referencia en texto:
(Apellido(s), año, p(p). número(s) de pági-
IV.2 Fuentes escritas: na(s)).

A. Artículo de periódico Modelo para referencias:


Apellido(s), Inicial(es) del(os) nombre(s).
Modelo de referencia en texto: (Año). Título del artículo. Título de la revista,
(Apellido(s) del autor, año, p(p). número(s) Número de volumen (Número de ejemplar), pá-
de página(s)) ginas del artículo. DOI o URL [En caso de con-
sultarse en línea]
Modelo para referencias:
Apellido(s), Inicial(es) del(os) nombre(s). — Ejemplo 1
(año, mes día). Título del artículo. Título del Fuente citada en texto:
periódico, pp. número de páginas [si es fuente La gramaticalización sucede a partir de un
digital, esta información puede no existir]. DOI mecanismo conocido como reanálisis, el cual
o URL [En caso de consultarse en línea] es: “[…] una reinterpretación de las relacio-
1 American Psychological Association, https://www.apastyle.org/.

1 2 “APA Style”, Purdue Online Writing Lab, https://owl.purdue.edu/owl/research_and_citation/apa_style/


apa_formatting_and_style_guide/general_format.html í 1
3 Si la publicación digital no cuenta con número de página, como en este caso, dicha información se omite.
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 73

nes estructurales y semánticas que una forma caracterización de Simón Bolivar y de la rela-
o construcción contrae con otras” (Company ción de dicho personaje y la Gran Colombia en
Company, 2014, p. 336). El general en su laberinto de García Márquez
(Vázquez Medina, 2011).
En referencias:
Company Company, C. (2014). Residuos En referencias:
y paradojas en la diacronía de los adverbios Vázquez Medina, O. (2011). The Patria’s Ra-
en –mente. Evidencia para la gramaticaliza- vaged Body: Bolívar’s Illness in El general en
ción. Nueva Revista de Filología Hispánica, su laberinto. Bulletin of Hispanic Studies, 88
62 (2), 329-356. https://doi.org/10.24201/nrfh. (5), 553-570.
v62i2.1146
C. Capítulo o sección de un libro de un solo
— Ejemplo 2 autor
Fuente citada en texto:
La interpretación de los restos fósiles era Modelo de referencia en texto:
muy distinta antes de la creación de paleon- (Apellido(s), año de publicación, p(p). núme-
tología en el siglo xix: “Desde que los huesos ro(s) de página(s))
de mastodontes eran interpretados como evi-
dencia de humanos gigantescos de un solo ojo Modelo para referencias:
(cíclopes), o ciertas conchas con forma de garra Apellido(s), Inicial(es) del(os) nombre(s).
que, se decía, pertenecía al mismísimo Diablo, (Año). Título de la sección [obra, capítulo, cuen-
los fósiles han despertado en la humanidad to, poema, etc.]. En Título del libro (p(p). núme-
la más duradera de las inquietudes” (Amaya ro de páginas que ocupa la sección completa).
López, 2015). Editorial. DOI o URL [En caso de consultarse
en línea]
En referencias:
Amaya López, A. (2015, noviembre). Dino- Modelo para referencias con información
saurios en la cultura: una lectura veloz. Revis- adicional:
ta Digital Universitaria, 16 (11). http://www. Apellido(s), Inicial(es) del(os) nombre(s).
revista.unam.mx/vol.16/num11/art90. (Año). Título de la sección [obra, capítulo,
cuento, poema, etc.]. En Inicial(es) del(os) nom-
— Ejemplo 3 bre(s). Apellido(s) del editor y/o traductor (Ed.
Fuente referida en texto: y/o Trad.), Título del libro (número de edición
La enfermedad es un elemento central de la y/o volumen ed. o vol.; p(p). número de páginas

1 í 1
74 1 Daniel Gutiérrez Trápaga APA

que ocupa la sección completa). Editorial. DOI D. Capítulo o sección de un libro multiautorial
o URL [En caso de consultarse en línea] Modelo de referencia en texto:
(Apellido(s), año de publicación, p(p). núme-
— Ejemplo 1 ro(s) de página(s))
Fuente citada en texto:
La locura de don Quijote no se limita a la Modelo para referencias:
lectura: “Autores hay quien dice que don Qui- Apellido(s), Inicial(es) del(os) nombre(s). (Año).
jote enloqueció de tanto leer libros de caba- Título de la sección [obra, capítulo, cuento, poema,
llerías, pero apenas se ha reparado en uno de etc.]. En Inicial(es) del(os) nombre(s). Apellido(s)
los aspectos más interesantes de su locura, del editor (Ed.), Título del libro (p(p). número de
la enfermedad de amor, que también sufrió páginas que ocupa la sección completa). Editorial.
Hamlet, y que le aquejó al hidalgo manchego DOI o URL [En caso de consultarse en línea]
hasta su muerte” (Egido, 2018, p. 97).
Modelo para referencias con información adi-
En referencias: cional:
Egido, A. (2018). Don Quijote, enfermo de Apellido(s), Inicial(es) del(os) nombre(s). (Año).
amores. En Por el gusto de leer a Cervantes Título de la sección [obra, capítulo, cuento, poema,
(pp. 97-122). Fundación José Manuel Lara. etc.]. En Inicial(es) del(os) nombre(s). Apellido(s)
del editor y/o traductor (Ed. y/o Trad.), Título del
— Ejemplo 2 libro (p(p). número de páginas que ocupa la sección
Fuente referida en texto: completa). Editorial. DOI o URL [En caso de con-
Una de las colecciones más famosas de sultarse en línea]
cuentos de Jorge Luis Borges, Ficciones, está
compuesta por dos partes: El jardín de los — Ejemplo 1
senderos que se bifurcan y Artificios (Borges, Fuente citada en texto:
2017). Entre los autores que realizaron textos laudato-
rios para el conde de Paredes, marqués de la Lagu-
En referencias: na y virrey de la Nueva España, está “El capitán
Borges, J. L. (2017). Ficciones. En Borges Antonio Fernández Lechuga, otro autor práctica-
esencial (3a ed.; pp. 7-74). Real Academia Es- mente desconocido, escribió una interesante loa
pañola y Asociación de Academias de la Len- cuyo núcleo temático se centra en la estirpe y glo-
gua Española. riosa ascendencia del virrey” (Bravo, 2009, p. 45).

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 75

En referencias: bre(s). (Año). Título del libro. Editorial. DOI o


Bravo, M. D. (2009). Textos diversos de feste- URL [En caso de consultarse en línea]
jos novohispanos del siglo xvii. En M. Á. Méndez
(Ed.), Fiesta y celebración: discurso y espacio no- Modelo para referencias con información
vohispano (pp. 41-58). El Colegio de México. adicional:
Apellido(s), Inicial(es) del(os) nombre(s).
— Ejemplo 2 (Año). Título del libro. (Inicial(es) del(os)
Fuente referida en texto: nombre(s) del editor. Apellido(s) del editor
Al estudiar la literatura medieval es nece- y/o traductor, Ed. y/o Trad.; (número de edi-
sario tomar en cuenta que las categorías des- ción y/o volumen ed. o vol.). Editorial. DOI o
criptivas y analíticas que empleamos para la URL [En caso de consultarse en línea]
literatura moderna y contemporánea tienen
implicaciones distintas (Deyermond, 1994). — Ejemplo 1
Fuente citada en texto:
En referencias: En un relato la temporalidad no depende
Deyermond, A. (1994). De las categorías de únicamente de los tiempos verbales. “Debe
las letras: problemas de género, autor y títu- observarse que al narrar, la historia que va
lo en la literatura medieval española. En M. I. desarrollándose se constituye como el ‘pre-
Toro Pascua (Ed.), Actas del iii Congreso de la sente’ efectivo del mundo de acción proyec-
Asociación Hispánica de Literatura Medieval tado, independientemente del tiempo verbal
(Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989) (pp. 15- que se utilice para narrar” (Pimentel, 1998,
39). Biblioteca Española del Siglo xv, Departa- p. 45).
mento de Literatura Española e Hispanoame-
ricana. En referencias:
Pimentel, L. A. (1998). El relato en perspec-
E. Libro tiva: estudio de teoría narrativa. Universidad
Nacional Autónoma de México y Siglo xxi.
Modelo de referencia en texto:
(Apellido(s), año de publicación, p(p). núme- — Ejemplo 2
ro(s) de página(s)) Fuente referida en texto:
La traducción ha sido un factor central en
Modelo para referencias: el desarrollo de la historia de la humanidad
Apellido(s) del autor, Inicial(es) del(os) nom- (Steiner, 2001).

1 í 1
76 1 Daniel Gutiérrez Trápaga APA

En referencias: Modelo de referencia en texto sin autor:


Steiner, G. (2001). Después de Babel: Aspec- (“Palabra o entrada consultada”, fecha)
tos del lenguaje y la traducción. (A. Castañón
y A. Major, Trads; 3a ed.). Fondo de Cultura Modelo general completo para referencias
Económica. sin autor:
Palabra o entrada consultada. (Año de publi-
F. Obras de referencia y consulta (diccionarios y cación). En Inicial(es) del(os) nombre(s) del edi-
enciclopedias) tor. Apellido(s) del editor (Ed.), Título de dic-
cionario o enciclopedia (Número de volumen,
En muchos de los casos de esta sección se ca- p(p). número(s) de página(s) [en caso de estar
rece de autor. Ofrezco dos modelos, con y sin disponible]). Editorial. DOI o URL [En caso de
autores. Además, en muchos casos no se posee consultarse en línea]
toda la información que a continuación consig-
namos, con mayor frecuencia en las obras digi- — Ejemplo 1
tales. De ser así, basta con seguir los modelos Fuente citada en texto:
omitiendo las categorías que no sean relevan- La filosofía mexicana se ha caracterizado
tes para una publicación. por ser muy diversa: “Mexican philosophy has
received the influence of different traditions of
Modelo de referencia en texto con autor: thought. These sources have been combined
(Apellido(s), Año, p(p). número(s) de pági- and transformed according to the specific pro-
na(s)) blems and circumstances of Mexican life. The
result has been a rich and original tradition
Modelo general completo para referencias of thought of over five centuries that, together
con autor: with Peruvian philosophy, is the oldest of the
Apellido(s), Inicial(es) del(os) nombre(s). Americas (Hurtado, 2016).
(Año de publicación). Palabra o entrada consul-
tada. En Inicial(es) del(os) nombre(s) del edi- En referencias:
tor. Apellido(s) del editor (Ed.), Título de dic- Hurtado, G. (2016). Philosophy in Mexico.
cionario o enciclopedia (Número de volumen, En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclope-
p(p). número(s) de página(s) [en caso de estar dia of Philosophy. Metaphysics Research Lab,
disponible]). Editorial. DOI o URL [En caso de Stanford University. https://plato.stanford.
consultarse en línea] edu/entries/philosophy-mexico/

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 77

— Ejemplo 2 G. Página de internet o entrada en un sitio de


Fuente citada en texto (versión impresa): internet (incluyendo bases de datos, blogs o redes
Aunque una palabra esté escrita en su totali- sociales)
dad con mayúsculas, se deben emplear acentos
de manera normal: “El empleo de la mayúscula Modelo de referencia en texto:
no exime de poner la tilde cuando así lo exijan (Apellido(s) o en caso de no tener autor individual
las reglas de acentuación” (“Mayúsculas”, 2005). “Título de la entrada o sección consultada”, fecha)

En referencias (versión impresa): Modelo para referencias:


Real Academia Española y Asociación de Apellido(s), Inicial(es) del(os) nombre(s).
Academias de la Lengua Española (2005). Ma- (Año de publicación). Título de la sección o en-
yúsculas. En Diccionario panhispánico de du- trada. Título de la página, sección u obra con-
das (pp. 422-427). Real Academia Española, sultada. DOI o URL
Asociación de Academias de la Lengua Espa-
ñola y Santillana. — Ejemplo 1 (Página de internet)
Fuente citada en texto:
Fuente citada en texto (versión en línea): El Centro Virtual Cervantes creó un sitio
Aunque una palabra esté escrita en su totali- dedicado a la novela gótica en español, que
dad con mayúsculas, se deben emplear acentos presenta el género de la siguiente manera: “El
de manera normal: “El empleo de la mayúscula portal Novela gótica española responde y viene
no exime de poner la tilde cuando así lo exijan a colmar un vacío en la literatura de paso en-
las reglas de acentuación” (“Mayúsculas”, s.f.). tre el siglo xviii y xix que si bien comienza a
ser recuperada en los últimos tiempos en lo que
En referencias (versión en línea) se refiere a sus debates culturales, políticos o
Real Academia Española y Asociación de Aca- ideológicos, mantiene en espera aspectos más
demias de la Lengua Española. (s.f.). Mayús- ocultos y oscuros.” (López Santos, s.f.).
culas. En Diccionario panhispánico de dudas.
https://www.rae.es/dpd/may%C3%BAsculas En referencias:
López Santos, M. (s/f). Novela gótica: Pre-
sentación. Fundación Biblioteca Miguel de
Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/
portales/novela_gotica/presentacion/

1 í 1
78 1 Daniel Gutiérrez Trápaga APA

— Ejemplo 2 (blog) Modelo de referencia en texto:


Fuente referida en texto: (Apellido(s), año de publicación, p(p). Núme-
Una descripción del cuadro Hylas and the Nym- ro(s) de página(s))
phs de Waterhouse y la reciente polémica sobre
su exhibición en la Manchester Art Gallery se Modelo para referencias:
encuentra disponible en línea (Beard, 2018). Apellido(s), Inicial(es) del(os) nombre(s).
(Año). Título de la tesis [tesis tipo de grado sin
En referencias: publicar]. Universidad. DOI o URL [En caso de
Beard, M. (2018, 4 de febrero). Who Was consultarse en línea]
Hylas? Mary Beard: A Don’s Life. https://www.
the-tls.co.uk/who-was-hylas/ — Ejemplo 1
Fuente citada en texto:
— Ejemplo 3 (redes sociales) Los villancicos religiosos no fueron exclusi-
Fuente referida en texto: vos de España: “[…] en el siglo xvii y principios
En la cuenta de Twitter del British Museum del xviii es un género que tuvo una extraordina-
se conmemoró la efeméride del natalicio de ria difusión en ambos lados del Océano Atlánti-
Toulouse-Lautrec (britishmuseum, 2017). co” (Krutitskaya, 2011, p. 6).

En referencias:4 En referencias:
britishmuseum. (2017, 24 de noviembre). Krutitskaya, A. (2011). Los villancicos cantados
“Henri de Toulouse-Lautrec was born #on- en la catedral de México (1690-1730): edición y estu-
thisday in 1864. The French painter and dio [Tesis de doctorado sin publicar]. Universidad
printmaker is famous for his depictions of the Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/
glamour and excess of Paris in the late 19th ptb2011/mayo/0669255/Index.html?fbclid=IwAR-
century”. Twitter. https://twitter.com/british- 2P7EoN_bFHwDrEu1svx6ip-5Py1tfzkCYwRzaC-
museum/status/934091232103600130 1KgLXeUGce1c1D8H47o

H. Tesis — Ejemplo 2
Fuente referida en texto:
Se sigue el modelo general de libro con las En México, el estudio de la lírica popular
siguientes variaciones para el modelo de obra tiene más de medio siglo, como lo atestigua
consultada: la tesis La lírica popular en los Siglos de Oro
(Frenk, 1946).

4 Debido a la brevedad y la carencia de título, en el caso de un tuit, éste se cita completo y se debe

1 fechar.
í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 79

En referencias: IV.3 Fuentes audiovisuales


Frenk, M. (1946). La lírica popular en los De manera general se siguen los mismos cri-
Siglos de Oro [tesis de Maestría sin publicar]. terios que para las fuentes documentales.
Universidad Nacional Autónoma de México,
México. A. Imágenes

I. Sitio de internet (incluye bases de datos y blogs) • Si éstas provienen de libros o revistas, hay
que seguir las normas expuestas en la sección
La séptima edición inidica que si se trata de correspondiente a estos medios:
un sitio web, basta con dar la dirección del sitio
en el mismo texto. Modelo de referencia en texto:
(Apellido(s), año de publicación, p(p). núme-
— Ejemplo 1 ro(s) de página(s))
Fuente citada en texto:
Un recurso en línea con una enorme cantidad Modelo para referencias:
de contendido disponible de manera gratuita y Apellido(s), Inicial(es) del(os) nombre(s).
de interés cultural es el Internet Archive. Este (Año). Título de la obra [tipo de medio o ima-
sitio: “is a non-profit library of millions of free gen]5. En Inicial(es) del(os) nombre(s). Apelli-
books, movies, software, music, websites, and do(s) del editor y/o traductor (Ed. y/o Trad.),
more” (https://archive.org/). Título del libro. Editorial. DOI o URL [En caso
de consultarse en línea]
En referencias:
No se incluye. — Ejemplo 1
Fuente referida en texto:
— Ejemplo 2 En una de sus obras realistas, “Muchacha en
Fuente referida en texto: la ventana”, los tonos azules dan uniformidad
En el sitio Toda la unam en línea se puede cromática al cuadro (Dalí, 2003, p. 12).
encontrar en acceso abierto los recursos digi-
tales y el conocimiento producido en la institu- En referencias:
ción (www.unamenlinea.unam.mx/). Dalí, S. (2003). Figura en una ventana (Mu-
chacha en la ventana) [pintura]. En G. Néret y
En referencias: C. Caramés (Trad.), Salvador Dalí (1904-1989).
No se incluye. Numen
• Si se encuentran en línea:
5 Esta información es obligatoria.

1 í 1
80 1 Daniel Gutiérrez Trápaga APA

En la página del museo o institución que al- Modelo para referencias:


berga la colección: Apellido(s), Inicial(es) del(os) nombre(s).
(Año). Título de la obra. Medio donde se encon-
Modelo de referencia en texto: tró [tipo de medio o imagen].7 DOI o URL [En
(Apellido(s), año de publicación, p(p). Núme- caso de consultarse en línea]
ro(s) de página(s)).
— Ejemplo 1
Modelo para referencias: Fuente referida en texto:
Apellido(s), Inicial(es) del(os) nombre(s). En el cuadro de Roulotte se aprecia un extra-
(Año). Título de la obra [tipo de medio o ima- ño vehículo con el mecanismo que le da movi-
gen].6 Nombre del museo, Ciudad, País. DOI o miento (Varo, 1956).
URL [En caso de consultarse en línea]
En referencias:
— Ejemplo 1 Varo, Remedios. (1956). Roulotte. Wikipe-
Fuente referida en texto: dia [pintura]. https://en.wikipedia.org/wiki/
El jardín de las delicias establece un con- Remedios_Varo#/media/File:Varo_Remedios_
traste cromático entre la grisalla del tríptico (6857423303).jpg
cerrado y el colorido interior (Bosch, h.1490-
1500). B. Fuentes sonoras

En referencias: Se siguen los criterios de las fuentes docu-


Bosch (El Bosco), Hieronymous. (h.1490- mentales. Cabe recordar que en muchos casos
1500). Tríptico del jardín de las delicias [pintu- las fuentes sonoras son elaboradas por múlti-
ra]. Museo Nacional del Prado Madrid, España. ples colaboradores de diversa índole: directo-
www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/ res, guionistas, actores, productores, etcétera.
triptico-del-jardin-de-las-delicias/02388242 En dado caso, se agregan los que se consideren
6d6a4e9ea992e1311eab3609 pertinentes según el tema tratado.

En otro recurso en línea distinto a la institu- Modelo de referencia en texto:


ción a la que pertenece: (Apellido(s), fecha).

Modelo de referencia en texto: Modelo para referencias:


(Apellido(s), fecha). Apellido(s), Inicial(es) del(os) nombre(s)

6 Esta información es obligatoria.

1 7 Esta información es obligatoria.


í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 81

(Papel: escritor, director, productor, etcétera). lo [Soporte del video]. Distribuidora o Productora.
(Año, día mes de emisión). Título [tipo de me- DOI o URL [En caso de consultarse en línea]
dio o soporte].8 Distribuidora o Productora. Re-
cuperado a partir de DOI o URL [En caso de •En línea
consultarse en línea] — Ejemplo 1
En fuente referida en texto:
— Ejemplo 1 Con motivo del quinto centenario de la publica-
Fuente referida en texto: ción del Amadís de Gaula, la Biblioteca Nacional
Sobre la muerte en México de Trotsky, uno de de España realizó una exposición sobre el tema,
los líderes e ideólogos de la Revolución Rusa, existe cuya presentación se puede consultar en línea
un podcast de la unam (López Rascón, s.f.). (Amadís de Gaula).

En referencias: En referencias:
López Rascón, E. (director) y José Wolden- Biblioteca Nacional de España. (2009, 1 de
berg (guionista) (s.f.). Así asesinaron a Trots- mayo). Amadís de Gaula: Quinientos años de li-
ky [podcast]. Radio unam. http://www.radiopod bros de caballerías [video en línea]. YouTube.
cast.unam.mx/podcast/audio/8805 https://youtu.be/HW7Jtkii2o8

C. Videos • Serie
— Ejemplo 1
Se siguen los criterios de las fuentes docu- Fuente referida en texto:
mentales. Cabe recordar que en muchos casos El penúltimo episodio de la tercera temporada de
los videos son elaborados por múltiples colabo- Game of Thrones fue el último en que aparecieron va-
radores de diversa índole: directores, guionis- rios personajes de la casa Stark (Nutter, 2013).
tas, fotógrafos, actores, productores, etcétera.
En referencias:
En dado caso, se agregan los que se consideren
Nutter, D. (director) (2013, 2 de junio). The
pertinentes según el tema tratado.
Rains of Castamere (temporada 3, episodio 9)
[Serie de televisión]. En Game of Thrones, hbo.
Modelo de referencia en texto:
(Apellido(s), fecha). • Película
— Ejemplo 1
Modelo para referencias: Fuente referida en texto:
Apellido(s), Inicial(es) del(os) nombre(s) (Papel: En el cine mexicano también hay personajes
escritor, director, productor, etcétera). (Año). Títu- lazarillos, como Ojitos de la película de Buñuel
8 Esta información es obligatoria.(Buñuel, 1950).

1 í 1
82 1 Daniel Gutiérrez Trápaga APA

En referencias: Bravo, M. D. (2009). Textos diversos de festejos


Buñuel, L. (director) (1950). Los olvidados novohispanos del siglo xvii. En M. Á. Méndez
[película]. Ultramar. (Ed.), Fiesta y celebración: discurso y espacio
novohispano (pp. 41−58). El Colegio de México.
IV.4 Referencias (formato APA)
britishmuseum. (2017, 24 de noviembre).
Amaya López, A. (2015, noviembre). Dinosau- “Henri de Toulouse-Lautrec was born
rios en la cultura: una lectura veloz. Revista #onthisday in 1864. The French painter
Digital Universitaria, 16 (11). http://www. and printmaker is famous for his depic-
revista.unam.mx/vol.16/num11/art90 tions of the glamour and excess of Pa-
ris in the late 19th century”. Twitter.
Beard, M. (2018, 4 de febrero). Who Was Hylas? https://twitter.com/britishmuseum/sta-
Mary Beard: A Don’s Life. https://www.the- tus/934091232103600130
tls.co.uk/who-was-hylas/
Buñuel, L. (director) (1950). Los olvidados [pe-
Biblioteca Nacional de España. (2009, 1 de lícula]. Ultramar.
mayo). Amadís de Gaula: Quinientos años
de libros de caballerías [video en línea]. Company Company, C. (2014). Residuos y pa-
YouTube. https://www.youtube.com/watch? radojas en la diacronía de los adverbios en
v=HW7Jtkii2o8 –mente. Evidencia para la gramaticaliza-
ción. Nueva Revista de Filología Hispánica,
Borges, J. L. (2017). Ficciones. En Borges esen- 62 (2), pp. 329-356. https://doi.org/10.24201/
cial (3ª. ed.; pp. 7–74). Real Academia Espa- nrfh.v62i2.1146
ñola y Asociación de Academias de la Len-
gua Española. Dalí, S. (2003). Figura en una ventana (Mucha-
cha en la ventana) [pintura]. En G. Néret
Bosch (El Bosco), Hieronymous. (h.1490-1500). y C. Caramés (Trad.), Salvador Dalí (1904-
Tríptico del jardín de las delicias [pintura]. 1989). Numen.
Museo Nacional del Prado Madrid, España.
www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-ar- Deyermond, A. (1994). De las categorías de las
te/triptico-del-jardin-de-las-delicias/02388242 letras: problemas de género, autor y título
6d6a4e9ea992e1311eab3609 en la literatura medieval española. En M.
I. Toro Pascua (Ed.), Actas del iii Congreso
de la Asociación Hispánica de Literatura

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 83

Medieval (Salamanca, 3 al 6 de octubre de López Rascón, E. (director) y José Woldenberg


1989) (pp. 15–39). Biblioteca Española del (guionista) (s.f.). Así asesinaron a Trotsky
Siglo xv, Departamento de Literatura Espa- [podcast]. Radio unam. http://www.radiopo
ñola e Hispanoamericana. dcast.unam.mx/podcast/audio/8805

Egido, A. (2018). Don Quijote, enfermo de amo- López Santos, M. (s/f). Novela gótica: Presen-
res. En Por el gusto de leer a Cervantes. tación. Fundación Biblioteca Miguel de Cer-
Fundación José Manuel Lara, pp. 97-122. vantes. http://www.cervantesvirtual.com/
portales/novela_gotica/presentacion/
Frenk, M. (1946). La lírica popular en los
Siglos de Oro [Tesis de Maestría sin publicar]. Nutter, D. (director) (2013, 2 de junio). The Ra-
Universidad Nacional Autónoma de México. ins of Castamere (temporada 3, episodio 9)
[Serie de televisión]. En Game of Thrones,
Hurtado, G. (2016). Philosophy in Mexico. hbo.
En E. N. Zalta (Ed.), The Stanford En-
cyclopedia of Philosophy. Metaphysics Pimentel, L. A. (1998). El relato en perspecti-
Research Lab, Stanford University. ht- va: estudio de teoría narrativa. Universi-
tps://plato.stanford.edu/entries/philoso- dad Nacional Autónoma de México y Siglo
phy-mexico/ xxi .

Krutitskaya, A. (2011). Los villancicos cantados Real Academia Española y Asociación de Aca-
en la catedral de México (1690-1730): edición demias de la Lengua Española (2005). Ma-
y estudio [tesis de doctorado sin publicar]. yúsculas. En Diccionario panhispánico de
Universidad Nacional Autónoma de Méxi- dudas (pp. 422-427). Real Academia Espa-
co, México. http://132.248.9.195/ptb2011/ ñola, Asociación de Academias de la Lengua
mayo/0669255/Index.html?fbclid=IwAR- Española y Santillana.
2P7EoN_bFHwDrEu1svx6ip-5Py1tfzk-
CYwRzaC1KgLXeUGce1c1D8H47o Real Academia Española y Asociación de Acade-
mias de la Lengua Española. (s.f.). Mayúscu-
Lagos, A. (2019, marzo 16). El manuscrito de las. En Diccionario panhispánico de dudas.
Cien años de soledad que García Márquez https://www.rae.es/dpd/may%C3%BAsculas
creía perdido. El País. https://elpais.com/cultu-
ra/2019/03/15/actualidad/1552681746_926411. Steiner, G. (2001). Después de Babel: Aspectos
html del lenguaje y la traducción. (A. Castañón y

1 í 1
84 1 Daniel Gutiérrez Trápaga APA

A. Major, Trads.; 3a ed.). Fondo de Cultura Vázquez Medina, O. (2011). The Patria’s Rava-
Económica. ged Body: Bolívar’s Illness in El general en
su laberinto. Bulletin of Hispanic Studies, 88
Varo, Remedios. (1956). Roulotte [pintura]. Wi- (5), pp. 553-570.
kipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Re-
medios_Varo#/media/File:Varo_Remedios_
(6857423303).jpg

1 í 1
Daniel Gutiérrez Trápaga 1 85

? Actividad 5:
Ejercicio

Convierte el siguiente texto al formato de citación de la American Psychological Association.

A. Texto original

Breve nota sobre el estudio de las continuaciones literarias en el Siglo de Oro

A partir del cine, las series de televisión, los videojuegos, las novelas y otros, en la actualidad esta-
mos muy familiarizados con las continuaciones de las historias de ficción; sin embargo, este fenóme-
no no es nuevo o reciente. Ya en el Siglo de Oro se escribieron una gran cantidad de continuaciones
que dieron una enorme vitalidad a la narrativa de la época. Basta con pensar en el Quijote de 1605
que concluye con la promesa de una continuación, donde se contará la tercera salida del protago-
nista homónimo:

Estos fueron los versos que se pudieron leer; los demás, por estar carcomida la letra, se entregaron a un
académico para que por conjeturas los declarase. Tiénese noticia que lo ha hecho, a costa de muchas vi-
gilias y mucho trabajo, y que tiene intención de sacallos a luz, con esperanza de la tercera salida de don
Quijote.
Forse altro canterà con miglior plectro. (Cervantes 2015, 1:653)

El caso del Quijote es el más conocido de los procesos de escritura de continuaciones; sin em-
bargo, dista de ser el primero. Para 1605, dicho fenómeno era predominante en las novelas y sus
diversos géneros desde el siglo xvi, a saber, caballerías, pastoril, picaresca, al punto de ser un rasgo
central del campo literario de la época: “Estas continuaciones [las de las novelas de caballerías],
como las de La Celestina, la novela pastoril o la picaresca, son las que realmente determinan el arte
literario del siglo xvi y consagran los respectivos géneros” (Marín Pina 2010, 138). Así, difícilmente,
un lector de novelas de la época se hubiera extrañado de la promesa arriba referida, ni de que en
1614 apareciera la continuación prometida de Alonso Fernández de Avellaneda y el siguiente año
la de Cervantes.
Desde la última década del siglo xv y durante el xvi, las obras más paradigmáticas y exitosas
que pasaron por la imprenta tuvieron múltiples continuaciones: Cárcel de amor, Celestina, Ama-
dís de Gaula, Palmerín de Olivia, Lazarillo de Tormes, Belianís de Grecia, La Diana o el Guzmán
de Alfarache, por nombrar las más destacadas. De tal manera, la escritura de continuaciones y el
desarrollo de los ciclos son rasgos centrales de la narrativa del xvi y su poética, que continuaron en

1 í 1
86 1 Daniel Gutiérrez Trápaga APA

la novela del xvii. A pesar de la importancia de (2010); así como investigaciones de más largo
este rasgo para el desarrollo de la narrativa de la aliento, ya sobre las novelas de caballerías, ya
época, el tema se ha investigado poco. sobre el campo literario medieval y aurisecu-
La línea de investigación en torno a la poé- lar (Gutiérrez Trápaga 2017b; Alvarez Roblin y
tica de la escritura de continuaciones en el si- Biaggini 2017). Dichos esfuerzos han comenza-
glo xvi se ha desarrollado principalmente en los do a consolidar el estudio de las continuaciones
últimos diez años. Anteriormente, se contaba y a generar nuevas perspectivas sobre la ficción
con algunos estudios dispersos y enfocados en de la época.
obras específicas, principalmente en las conti- Ante el panorama arriba descrito, cabe pre-
nuaciones de Celestina, el Lazarillo y el Guz- guntarse qué factores han contribuido a que
mán. Desde entonces han surgido más estudios se haya prestado tan poca atención crítica a la
enfocados en entender la escritura de continua- escritura de continuaciones. Existen por lo me-
ciones y su poética en la narrativa del siglo xvi, nos tres factores que permiten responder a esta
más allá del uso de estos conceptos como herra- pregunta. En primer lugar, buena parte de la
mientas descriptivas. prosa del siglo xvi ha recibido menor atención
En 2010, Ma. Carmen Marín Pina identifi- crítica, pues se ha considerado que la poesía
có que un recurso tópico de los finales de las no- es el género más destacado de la época desde
velas de caballerías es el llamado explícito a la las primeras definiciones del Siglo de Oro (Ve-
escritura de una continuación del texto. En el lázquez 1754, 66-67). En segundo lugar, se ha
mismo año, Alfonso Martín Jiménez dedicó un li- dado poca cabida a los libros o novelas de caba-
bro a comparar la continuación del Quijote de Ave- llerías, mismos que dominaron la ficción del si-
llaneda y la del Guzmán de Alfarache de Mateo glo xvi a partir del desarrollo de continuaciones,
Luján de Sayavedra. El libro de 2011 de William pero que han tenido poca cabida en la historia
Hinrichs, The Invention of the Sequel. Expanding de la literatura (Gutiérrez Trápaga 2017a).
Prose Fiction in Early Modern Spain, estudia Luego, al marginar un género prioritario, no se
algunas de las principales continuaciones pica- ha considerado la importancia de las continua-
rescas, celestinescas, caballerescas y pastori- ciones antes del Guzmán y el Quijote, aunque
les, mostrado que es un fenómeno predominan- éstas aparezcan en casi todos los géneros de la
te en la narrativa del xvi. El libro de Hinrichs época. El tercer factor que explica la desaten-
dio pie al desarrollo de más estudios sobre el ción del fenómeno de las continuaciones en la
tema. Desde entonces, han surgido más traba- novela del xvi y del xvii es la prioridad dada a
jos sobre el Guzmán y el Quijote como los de la autoría y a la originalidad en los estudios li-
Alvarez Roblin (2011, 2014) y Martín Jiménez terarios en general, como lo ha afirmado Hinri-

1 í 1
Daniel Gutiérrez Trápaga 1 87

chs: “Sequels are as ubiquitous in popular culture criterio anacrónico que desconoce el predominio
as they are absent in the academy. They are the y la tradición de estos fenómenos desde finales
literary Other – versus the comforting if always del siglo xv y el predominio de la imitatio sobre la
dubiously defined ‘Original’ – that we do not wish originalidad como valor literario.
to confront” (Hinrichs 2011, vii). Esta tendencia Las nuevas líneas de investigación en torno
se aprecia con claridad en el vocabulario emplea- a las continuaciones prometen arrojar nueva
do para describir algunas de las continuaciones. luz sobre la poética de la ficción áurea, su circu-
Por ejemplo, la denominación “apócrifa” se utiliza lación, recepción y los factores extraliterarios
para designar la continuación del Quijote de Ave- vinculados a su producción. La tarea no será
llaneda, al punto de ser conocida como el Quijote fácil pues la cantidad de continuaciones escri-
apócrifo. Este término descalifica tales obras, en tas es grande y no todas se pueden consultar de
lugar de utilizar categorías descriptivas, como lo manera sencilla. Tampoco será fácil contrave-
son continuaciones autógrafas o alógrafas (Ge- nir el desprecio a las continuaciones enraizado
nette 1982, 10). El empleo del término apócrifo profundamente en la crítica y la historiografía
desacredita la validez de las continuaciones aló- literaria. De cualquier manera, parece que ésta
grafas al tacharlas falazmente de falsificaciones será una línea de investigación fructífera en los
despreciables y marginales. Esto representa un próximos años.

1 í 1
88 1 Daniel Gutiérrez Trápaga APA

Bibliografía
Alvarez Roblin, David. 2011. “Pratiques de l’apo- ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/
cryphe dans le roman espagnol au début du xviie volume37/37%20ehum37.gutierrez.pdf
siècle: approche comparée du Guzmán de Luján
et du Quichotte d’Avellaneda.” Mélanges de la ———. 2017b. Rewritings, Sequels, and Cycles in
Casa de Velázquez 41 (1): 305-8. Sixteenth-Century Castilian Romances of Chi-
valry: “Aquella inacabable aventura”. Woodbri-
———. 2014. De l’imposture à la création. Le Guz- dge: Tamesis.
mán et le Quichotte apocryphes. Madrid: Casa
de Velázquez. Hinrichs, William H. 2011. The Invention of the Se-
quel. Expanding Prose Fiction in Early Modern
Alvarez Roblin, David, y Olivier Biaggini, eds. Spain. Woodbridge: Tamesis.
2017. La escritura inacabada: Continuaciones
literarias y creación en España. Siglos xiii a xvii. Marín Pina, María Carmen. 2010. “Comenzar por
Madrid: Casa de Velázquez. el final. Sobre la génesis y el principio de las
continuaciones caballerescas.” En Le commence-
Cervantes, Miguel de. 2015. Don Quijote de la Man- ment... en perspective. L’analyse de l’incipit dans
cha. Editado por Francisco Rico. Vol. 1. 2 vols. la littérature du Moyen Âge et du Siècle d’or, edi-
Madrid: Real Academia Española. tado por Pierre Darnis, 137-48. Toulouse: CN-
RS-Université Toulouse-Le Mirail.
Genette, Gérard. 1982. Palimpsestes. La littérature
au second degré. París: Seuil. Martín Jiménez, Alfonso. 2010. Guzmanes y Qui-
jotes. Dos casos similares de continuaciones
Gutiérrez Trápaga, Daniel. 2017a. “La prosa de fic- apócrifas. Valladolid: Universidad de Valla-
ción en algunas historias de la literatura recien- dolid.
tes: valoración cuantitativa de fuentes, metodo-
logía y principios de investigación.” ehumanista: Velázquez, Luis José, Marqués de Valdeflores.
Journal of Iberian Studies 37: 680-95. https:// 1754. Origenes de la poesia castellana. Mála-
www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit. ga: Oficina de Francisco Martínez de Aguilar.

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 89

B. Solución

Breve nota sobre el estudio de las continuaciones literarias en el Siglo de Oro

A partir del cine, las series de televisión, los videojuegos, las novelas y otros, en la actualidad esta-
mos muy familiarizados con las continuaciones de las historias de ficción; sin embargo, este fenómeno
no es nuevo o reciente. Ya en el Siglo de Oro se escribieron una gran cantidad de continuaciones que
dieron una enorme vitalidad a la narrativa de la época. Basta con pensar en el Quijote de 1605
que concluye con la promesa de una continuación, donde se contará la tercera salida del protago-
nista homónimo:

Estos fueron los versos que se pudieron leer; los demás, por estar carcomida la letra, se entregaron a un
académico para que por conjeturas los declarase. Tiénese noticia que lo ha hecho, a costa de muchas vi-
gilias y mucho trabajo, y que tiene intención de sacallos a luz, con esperanza de la tercera salida de don
Quijote.
Forse altro canterà con miglior plectro. (Cervantes, 2015, p. 653)

El caso del Quijote es el más conocido de los procesos de escritura de continuaciones;


sin embargo, dista de ser el primero. Para 1605, dicho fenómeno era predominante en las
novelas y sus diversos géneros desde el siglo xvi , a saber, caballerías, pastoril, picaresca,
al punto de ser un rasgo central del campo literario de la época: “Estas continuaciones [las
de las novelas de caballerías], como las de La Celestina, la novela pastoril o la picaresca,
son las que realmente determinan el arte literario del siglo xvi y consagran los respectivos
géneros” (Marín Pina, 2010, p. 138). Así, difícilmente, un lector de novelas de la época se
hubiera extrañado de la promesa arriba referida, ni de que en 1614 apareciera la conti-
nuación prometida de Alonso Fernández de Avellaneda y el siguiente año la de Cervantes.
Desde la última década del siglo xv y durante el xvi , las obras más paradigmáticas y
exitosas que pasaron por la imprenta tuvieron múltiples continuaciones: Cárcel de amor,
Celestina, Amadís de Gaula, Palmerín de Olivia, Lazarillo de Tormes, Belianís de Grecia,
La Diana o el Guzmán de Alfarache, por nombrar las más destacadas. De tal manera, la
escritura de continuaciones y el desarrollo de los ciclos son rasgos centrales de la narrati-
va del xvi y su poética, que continuaron en la novela del xvii . A pesar de la importancia de
este rasgo para el desarrollo de la narrativa de la época, el tema se ha investigado poco.
La línea de investigación en torno a la poética de la escritura de continuaciones en
el siglo xvi se ha desarrollado principalmente en los últimos diez años. Anteriormente,
se contaba con algunos estudios dispersos y enfocados en obras específicas, principal-

1 í 1
90 1 Daniel Gutiérrez Trápaga APA

mente en las continuaciones de Celestina, han comenzado a consolidar el estudio


el Lazarillo y el Guzmán. Desde entonces de las continuaciones y a generar nuevas
han surgido más estudios enfocados en en- perspectivas sobre la ficción de la época.
tender la escritura de continuaciones y su Ante el panorama arriba descrito, cabe
poética en la narrativa del siglo xvi , más preguntarse qué factores han contribuido
allá del uso de estos conceptos como herra- a que se haya prestado tan poca atención
mientas descriptivas. crítica a la escritura de continuaciones.
En 2010, Ma. Carmen Marín Pina Existen por lo menos tres factores que
identificó que un recurso tópico de los fi- permiten responder a esta pregunta. En
nales de las novelas de caballerías es el primer lugar, buena parte de la prosa del
llamado explícito a la escritura de una siglo xvi ha recibido menor atención críti-
continuación del texto. En el mismo año, ca, pues se ha considerado que la poesía es
Alfonso Martín Jiménez dedicó un libro a el género más destacado de la época desde
comparar la continuación del Quijote de las primeras definiciones del Siglo de Oro
Avellaneda y la del Guzmán de Alfarache (Velázquez, 1754, pp. 66-67). En segundo
de Mateo Luján de Sayavedra. El libro de lugar, se ha dado poca cabida a los libros
2011 de William Hinrichs, The Invention o novelas de caballerías, mismos que do-
of the Sequel. Expanding Prose Fiction in minaron la ficción del siglo xvi a partir
Early Modern Spain, estudia algunas de del desarrollo de continuaciones, pero que
las principales continuaciones picarescas, han tenido poca cabida en la historia de
celestinescas, caballerescas y pastoriles, la literatura (Gutiérrez Trápaga, 2017a).
mostrado que es un fenómeno predomi- Luego, al marginar un género priorita-
nante en la narrativa del xvi . El libro de rio, no se ha considerado la importancia
Hinrichs dio pie al desarrollo de más es- de las continuaciones antes del Guzmán y
tudios sobre el tema. Desde entonces, han el Quijote, aunque éstas aparezcan en casi
surgido más trabajos sobre el Guzmán y el todos los géneros de la época. El tercer
Quijote como los de Alvarez Roblin (2011, factor que explica la desatención del fenó-
2014) y Martín Jiménez (2010); así como meno de las continuaciones en la novela
investigaciones de más largo aliento, ya del xvi y del xvii es la prioridad dada a la
sobre las novelas de caballerías, ya sobre autoría y a la originalidad en los estudios
el campo literario medieval y aurisecular literarios en general, como lo ha afirma-
(Alvarez Roblin & Biaggini, 2017; Gutié- do Hinrichs: “Sequels are as ubiquitous
rrez Trápaga, 2017b). Dichos esfuerzos in popular culture as they are absent in

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 91

the academy. They are the literary Other – anacrónico que desconoce el predominio y la
versus the comforting if always dubiously tradición de estos fenómenos desde finales
defined ‘Original’ – that we do not wish to del siglo xv y el predominio de la imitatio
confront” (Hinrichs, 2011, p. vii). Esta ten- sobre la originalidad como valor literario.
dencia se aprecia con claridad en el voca- Las nuevas líneas de investigación en
bulario empleado para describir algunas de torno a las continuaciones prometen arrojar
las continuaciones. Por ejemplo, la denomi- nueva luz sobre la poética de la ficción áu-
nación “apócrifa” se utiliza para designar la rea, su circulación, recepción y los factores
continuación del Quijote de Avellaneda, al extraliterarios vinculados a su producción.
punto de ser conocida como el Quijote apó- La tarea no será fácil pues la cantidad de
crifo. Este término descalifica tales obras, continuaciones escritas es grande y no to-
en lugar de utilizar categorías descriptivas, das se pueden consultar de manera sencilla.
como lo son continuaciones autógrafas o Tampoco será fácil contravenir el desprecio
alógrafas (Genette 1982, p. 10). El empleo a las continuaciones enraizado profunda-
del término apócrifo desacredita la validez mente en la crítica y la historiografía lite-
de las continuaciones alógrafas al tacharlas raria. De cualquier manera, parece que ésta
falazmente de falsificaciones despreciables será una línea de investigación fructífera
y marginales. Esto representa un criterio en los próximos años.

1 í 1
92 1 Daniel Gutiérrez Trápaga APA

Referencias
Alvarez Roblin, D. (2011). Pratiques de l’apocryphe edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volu-
dans le roman espagnol au début du xviie siècle: me37/37%20ehum37.gutierrez.pdf
Approche comparée du Guzmán de Luján et du
Quichotte d’Avellaneda. Mélanges de la Casa de Gutiérrez Trápaga, D. (2017b). Rewritings, Sequels,
Velázquez, 41(1), 305-308. and Cycles in Sixteenth-Century Castilian Ro-
mances of Chivalry: “Aquella inacabable aventu-
Alvarez Roblin, D. (2014). De l’imposture à la créa- ra”. Woodbridge: Tamesis.
tion. Le Guzmán et le Quichotte apocryphes. Ma-
drid: Casa de Velázquez. Hinrichs, W. H. (2011). The Invention of the Se-
quel. Expanding Prose Fiction in Early Modern
Alvarez Roblin, D., y Biaggini, O. (Eds.). (2017). La Spain. Woodbridge: Tamesis.
escritura inacabada: Continuaciones literarias
y creación en España. Siglos xiii a xvii. Madrid: Marín Pina, M. C. (2010). Comenzar por el final.
Casa de Velázquez. Sobre la génesis y el principio de las continua-
ciones caballerescas. En P. Darnis (Ed.), Le com-
Cervantes, M. de. (2015). Don Quijote de la Mancha mencement... En perspective. L’analyse de l’inci-
(Vol. 1; F. Rico, Ed.). Madrid: Real Academia Es- pit dans la littérature du Moyen Âge et du Siècle
pañola. d’or (pp. 137–148). Toulouse: CNRS-Université
Toulouse-Le Mirail.
Genette, G. (1982). Palimpsestes. La littérature au
second degré. Paris: Seuil. Martín Jiménez, A. (2010). Guzmanes y Quijotes.
Dos casos similares de continuaciones apócrifas.
Gutiérrez Trápaga, D. (2017a). La prosa de ficción Valladolid: Universidad de Valladolid.
en algunas historias de la literatura recientes:
Valoración cuantitativa de fuentes, metodología Velázquez, L. J., Marqués de Valdeflores. (1754).
y principios de investigación. ehumanista: Jour- Origenes de la poesia castellana. Málaga: Ofici-
nal of Iberian Studies, 37, 680-695. https://www. na de Francisco Martínez de Aguilar.
ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.

1 í 1
BIBLIOGRAFÍA

 
Fuentes impresas
Alvarez Roblin, David, De l’imposture à la créa- Borges, Jorge Luis, “Ficciones”, en Borges esen-
tion. Le Guzmán et le Quichotte apocryphes. cial. 3a ed., Madrid, Real Academia Españo-
Madrid, Casa de Velázquez, 2014. la y Asociación de Academias de la Lengua
Española, 2017, pp. 7-74.
———, “Pratiques de l’apocryphe dans le ro-
man espagnol au début du xviie siècle: Bravo, María Dolores, “Textos diversos de fes-
approche comparée du Guzmán de Luján tejos novohispanos del siglo xvii ”, en María
et du Quichotte d’Avellaneda”, Mélanges de Águeda Méndez, ed., Fiesta y celebración:
la Casa de Velázquez, vol. 41, núm. 1, 2011, discurso y espacio novohispano. México, El
pp. 305-8. Colegio de México, 2009, pp. 41-58.

Alvarez Roblin, David y Olivier Biaggini, eds., Buñuel, Luis, dir., Los olvidados. México, Ul-
La escritura inacabada: Continuaciones li- tramar, 1950.
terarias y creación en España. Siglos xiii a
xvii. Madrid, Casa de Velázquez, 2017. Castellanos, Rosario, Balún-Canán. 2a. ed.,
México, Fondo de Cultura Económica, 1961.
American Psychological Association, Publica-
tion Manual of the American Psychologi- Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Man-
cal Association. 7a. ed., Washington, D.C., cha, vol. 1. Ed. de Francisco Rico. Madrid,
American Psychological Association, 2019. Real Academia Española, 2015. 2 vols.

Aróstegui, Julio, La investigación histórica: Chong De La Cruz, Isabel, “Métodos y técnicas


teoría y método. Barcelona, Crítica, 1995. de la investigación documental”, en Hugo
Alberto Figueroa Alcántara y César

1 í 1
94 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Bibliografía

Augusto Ramírez Velázquez, coords., Investigación villa, Fundación José Manuel Lara, 2018,
y docencia en Bibliotecología. México, Facultad pp. 97-122.
de Filosofía y Letras, Dirección General Asun-
tos del Personal Académico, Universidad Nacio- Floridi, Luciano, Information. A Very Short Intro-
nal Autónoma de México, 2007, pp. 183-201. duction. Oxford, Oxford University Press, 2010.

Compagnon, Antoine, La Seconde main ou le ———, The 4th Revolution. How the Infosphe-
Travail de la citation. París, Seuil, 2014. re Is Reshaping Human Reality. Oxford,
Oxford University Press, 2014.
Dalí, Salvador, Figura en una ventana (Mu-
chacha en la ventana), en Gilles Néret, Sal- Frenk, Margit, La lírica popular en los Siglos
vador Dalí (1904-1989). Trad. de Carlos Ca- de Oro. México, 1946. Tesis, Universidad
ramés. México, Numen, 2003. Nacional Autónoma de México.

Dawson, Catherine, 100 Activities for Teaching Ford, Nigel, The Essential Guide to Using Web
Research Methods. Londres, SAGE, 2016. for Research. Londres, SAGE, 2012.

Deyermond, Alan, “De las categorías de las Genette, Gérard, Palimpsestes. La littérature
letras: problemas de género, autor y título au second degré. París, Seuil, 1982.
en literatura medieval española”, en María
Isabel Toro Pascua, ed., Actas del iii Congre- Gutiérrez Trápaga, Daniel, Rewritings, Sequels,
so de la Asociación Hispánica de Literatura and Cycles in Sixteenth-Century Castilian Ro-
Medieval (Salamanca, 3 al 6 de octubre de mances of Chivalry: “Aquella inacabable aven-
1989). Salamanca, Biblioteca Española del tura”. Woodbridge, Tamesis, 2017.
Siglo xv, Departamento de Literatura Espa-
ñola e Hispanoamericana, 1994, pp. 15-39. Hinrichs, William H., The Invention of the Se-
quel. Expanding Prose Fiction in Early Mo-
Eco, Umberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas dern Spain. Woodbridge, Tamesis, 2011.
y procedimientos de estudios, investigación y
escritura. Trad. de Lucía Baranda y Alberto Jiménez Calderón, Francisco e Ismael López
Clavería Ibáñez. Barcelona, Gedisa, 2001. Martín, eds., Metodología para el trabajo
con géneros discursivos académicos. Cáceres,
Egido, Aurora, “Don Quijote, enfermo de amo- Universidad de Extremadura, 2017.
res”, en Por el gusto de leer a Cervantes. Se-

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 95

Lazarillo de Tormes. Ed. de Francisco Rico. Modern Language Association Of America,


Madrid, Cátedra, 1987. The MLA Handbook. 8a. ed. Nueva York,
The Modern Language Association of Ame-
Lipson, Charles, Cite Right: A Quick Guide to rica, 2016.
Citation Styles: MLA, APA, Chicago, The
Sciences, Professions, and More. Chicago, Perelló, Mercedes, Margarita Pérez, Manuel
University of Chicago Press, 2011. Romero, Ella Suárez y Nicolás Vaughan,
Manual de citas y referencias bibliográficas.
Lucía Megías, José Manuel, Elogio del texto di- México, Universidad Nacional Autónoma de
gital. Claves para interpretar el nuevo para- México y Universidad de los Andes, 2018.
digma. Madrid, Fórcola, 2012.
Pimentel, Luz Aurora, El relato en perspectiva:
Marín Pina, María Carmen, “Comenzar por el estudio de teoría narrativa. México, Univer-
final. Sobre la génesis y el principio de las sidad Nacional Autónoma de México y Siglo
continuaciones caballerescas”, en Pierre xxi, 1998.
Darnis, ed., Le commencement... en perspec-
tive. L’analyse de l’incipit dans la littérature Poema del Cid. Madrid, Biblioteca Nacional de
du Moyen Âge et du Siècle d’or. Toulouse, España, VITR/7/17.
CNRS-Université Toulouse-Le Mirail, 2010,
pp. 137-48. Real Academia Española, Libro de estilo de la len-
gua Española según la norma panhispánica.
Martín Jiménez, Alfonso, Guzmanes y Quijotes. Real Academia Española y Espasa, 2018.
Dos casos similares de continuaciones apó-
crifas. Valladolid, Universidad de Vallado- Rojas, Fernando de, La Celestina o la Tragico-
lid, 2010. media de Calisto y Melibea. Ed. de Peter E.
Russell. Madrid, Castalia, 1991.
Matute, Ana María, Olvidado rey Gudú. Bar-
celona, Destino, 2010. Romero, Manuel, “Sistema latino”, en Margarita
Pérez, Manuel Romero, Ella Suárez y Nicolás
“Mayúsculas”, en Diccionario panhispánico de Vaughan, eds., Manual de citas y referencias
dudas. Bogotá, Real Academia Española, bibliográficas Latino · APA · Chicago · IEEE
Asociación de Academias de la Lengua Es- · MLA · Vancouver. 2a. ed., Bogotá, Vicerrec-
pañola y Santillana, 2005. toría Académica, Universidad de los Andes,
2015, pp. 89-102.

1 í 1
96 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Bibliografía

Shillingsburg, Peter L., From Gutenberg to Zumthor, Paul, Essai de poétique médiévale.
Google: Electronic Representations of Lite- París, Seuil, 2000.
rary Texts. Cambridge, Cambridge Univer-
sity Press, 2006. ———, “Intertextualité et mouvance”, Littéra-
ture, núm. 41, 1981, pp. 8-16.
Steiner, George, Después de Babel: Aspectos
del lenguaje y la traducción. 3a. ed., Trad. Fuentes digitales
de Adolfo Castañón y Aurelio Major. Méxi- “Amadís de Gaula: Quinientos años de libros de
co, Fondo de Cultura Económica, 2001. caballerías”, en YouTube. Madrid, Biblioteca
Nacional de España, 1 de mayo, 2009. http://
Nutter, David, dir., “The Rains of Castamere”, www.youtube.com/watch?v=HW7Jtkii2o8
en Game of Thrones, temporada 3, episodio [Consulta: 1 de marzo, 2019].
9, hbo, 2 de junio, 2013.
Amaya López, Amilcar, “Dinosaurios en la cultu-
University Of Chicago, The, The Chicago Ma- ra: una lectura veloz”, Revista Digital Univer-
nual of Style. 14a. ed., Chicago, The Univer- sitaria, vol. 16, núm. 11, 1 de noviembre, 2015.
sity of Chicago Press, 1993. http://www.revista.unam.mx/vol.16/num11/
art90/ [Consulta: 10 de junio, 2019].
———, The Chicago Manual of Style. 15a. ed.,
Chicago, The University of Chicago Press, APA Style, The American Psychologial Associa-
2003. ton. https://apastyle.apa.org/ [Consulta: 19 de
marzo, 2020].
———, The Chicago Manual of Style. 17a. ed.,
Chicago, The University of Chicago Press, Barthes, Roland, “The Death of the Author”,
2017. trad. de Richard Howard, Aspen: The Magazi-
ne in the Box, núm. 5-6 Otoño-invierno, 1967.
Vázquez Medina, Olivia, “The Patria’s Ravaged http://www.ubu.com/aspen/aspen5and6/three
Body: Bolívar’s Illness in El general en su Essays.html#barthes [Consulta: 19 de marzo,
laberinto”, Bulletin of Hispanic Studies, vol. 2019].
88, núm. 5, 2011, pp. 553-70.
Beard, Mary, “Who Was Hylas?”, en Mary
Velázquez, Luis José, Marqués de Valdeflores, Beard: A Don’s Life (blog). 4 de febrero, 2018.
Origenes de la poesia castellana. Málaga, Ofi- https://www.the-tls.co.uk/who-was-hylas/
cina de Francisco Martínez de Aguilar, 1754. [Consulta: 2 de diciembre, 2018].

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 97

Bosch (El Bosco), Hieronymous, Tríptico del jar- https://www.youtube.com/watch?v=_YqYt-


dín de las delicias, h. 1490-1500, en Museo dPUis4 [Consulta: 14 de abril, 2019].
Nacional del Prado. https://www.museodel-
prado.es/coleccion/obra-de-arte/triptico-del-jar- “El Book”, en YouTube. leerestademoda, 16 de
din-de-las-delicias/023882426d6a4e9ea992e1 marzo del 2010. https://www.youtube.com/
311eab3609 [Consulta: 11 de febrero, 2018]. watch?v=iwPj0qgvfIs&ab_channel=leeres
tademoda [Consulta: 14 de abril, 2019].
British Museum, The (@britishmuseum), “Hen-
ri de Toulouse-Lautrec was born #onthis- Gutiérrez Trápaga, Daniel, “La prosa de fic-
day in 1864. The French painter and print- ción en algunas historias de la literatura
maker is famous for his depictions of the recientes: valoración cuantitativa de fuentes,
glamour and excess of Paris in the late 19th metodología y principios de investigación”,
century”, en Twitter. 24 de noviembre, 2017, ehumanista: Journal of Iberian Studies,
5:07 pm. https://twitter.com/britishmuseum/ vol. 37, 2017, pp. 680-95. https://www.ehu-
status/934091232103600130 [Consulta: 25 de manista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.
noviembre, 2017]. span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volu-
me37/37%20ehum37.gutierrez.pdf [Consul-
Company Company, Concepción, “Residuos y pa- ta: 2 de noviembre, 2018].
radojas en la diacronía de los adverbios en
-mente. Evidencia para la gramaticalización”, “Humanidades y Artes”, en Biblioteca Digital
Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. unam. Universidad Nacional Autónoma de
62, núm. 2, 2014, pp. 329–56. http://dx.doi. México. https://www.bidi.unam.mx/index.php/
org/10.24201/nrfh.v62i2.1146 [Consulta: 10 de c o b e r t u r a- t em at i c a / hu m a n id ade s -y-
septiembre, 2018]. artes   [Consulta: 28 de noviembre, 2018].

Dialnet, Universidad de la Rioja y Fundación Hurtado, Guillermo, “Philosophy in Mexico”, en


Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/ [Consulta: Edward N. Zalta, ed., The Stanford Encyclo-
30 de mayo, 2019]. pedia of Philosophy. Metaphysics Research
Lab, Stanford University, 2016. https://plato.
“Documentation”, en Zotero.  https://www.zotero. stanford.edu/archives/spr2016/entries/philoso-
org/support/start [Consulta: 15 de junio, 2019]. phy-mexico/ [Consulta: 7 de septiembre, 2018].

Dreyfuss, Julie, “The Evolution of the Book”, Internet Archive. https://archive.org/ [Consulta: 23
en YouTube. TED-ED, 13 de junio de 2016. de marzo, 2019].

1 í 1
98 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Bibliografía

K rutitskaya, Anastasia, Los villancicos can- de Academias de la Lengua Española. https://


tados en la catedral de México (1690- www.rae.es/dpd/may%C3%BAsculas [Consul-
1730): edición y estudio, México, 2011. ta: 28 de noviembre del 2017].
Tesis, Universidad Nacional Autónoma
de México. http://132.248.9.195/ptb2011/ Nærum, Knut (guion), “Medieval Helpdesk,” Øys-
mayo/0669255/Index.html tein og jeg, en YouTube. Norwegian Broadcas-
ting (NRK), 2001. https://www.youtube.com/
Lagos, Anna, “El manuscrito de Cien años de sole- watch?v=Zkg4a12CeBg [Consulta: 20 de fe-
dad que García Márquez creía perdido”, en El brero, 2019].
País. 16 de marzo, 2019. https://elpais.com/cultu-
ra/2019/03/15/actualidad/1552681746_926411. Portal de Portales Latindex, Universidad Nacio-
html [Consulta: 28 de marzo, 2019]. nal Autónoma de México. http://www.latindex.
ppl.unam.mx/ [Consulta: 28 de noviembre,
López Rascón, Emiliano, dir., “Así asesinaron a 2018].
Trotsky”, en Radio unam, guion de José Wolden-
berg. México, Universidad Nacional Autónoma Toda la unam en línea. Universidad Nacional Au-
de México. http://www.radiopodcast.unam.mx/ tónoma de México. www.unamenlinea.unam.
podcast/audio/8805 [Consulta: 8 de octubre, 2018]. mx/ [Consulta: 28 de noviembre, 2018].

López Santos, Miriam, “Presentación”, Novela The Wayback Machine, Internet Archive.
gótica. Fundación Biblioteca Miguel de Cer- https://web.archive.org/ [Consulta: 5 de
vantes. http://www.cervantesvirtual.com/ mayo, 2019].
portales/novela_gotica/presentacion/  [Consul-
ta: 1 de febrero de 2019]. Varo, Remedios, Roulotte, 1956, en Wikipedia.  ht-
tps://en.wikipedia.org/wiki/Remedios_Varo#/
“Mayúsculas”, en Diccionario panhispánico de media/File:Varo_Remedios_(6857423303).jpg
dudas. Real Academia Española y Asociación [Consulta: 30 de enero del 2019].

1 í 1
APÉNDICE I

 
Dudas frecuentes y casos especiales tura et al., tanto en referencias parentéticas,
como en notas. Esta abreviatura también se
1. Autor puede emplear en la bibliografía, aunque se re-
La primera mención de un autor en un texto comienda hacer explícitos todos los autores en
debe incluir nombre y apellidos. Luego, se re- dicho apartado.
fiere a partir de los apellidos. En el apartado bibliográfico, únicamente se
ordena por apellido y nombre al primer autor,
A. Anónimos a partir de ahí se sigue el orden de nombre y
Las obras anónimas se alfabetizan o refieren apellido, como en el siguiente ejemplo:
por el título. No se utiliza el término “anóni-
mo.” Por ejemplo, en el caso del Lazarillo de Jiménez Calderón, Francisco e Ismael López
Tormes: Martín, eds., Metodología para el trabajo con
Lazarillo de Tormes, Francisco Rico, ed., géneros discursivos académicos (Cáceres: Uni-
(Madrid: Cátedra, 1987). versidad de Extremadura, 2017).

B. Apellidos con de D. Nombres extranjeros


La preposición “de” no se considera parte del No hay que traducir los nombres de los auto-
apellido y no debe considerarse al alfabetizar- res extranjeros, salvo que la fuente así lo pre-
se, a diferencia de lo que ocurre en el caso de sente. Si se tiene duda sobre como alfabetizar
“del” o “de la”. Por ejemplo: el nombre de un autor en otro idioma, se re-
comienda consultar bibliografía especializada
Cervantes, Miguel de sobre dicho autor o su entrada en los catálogos
Vega, Lope de de las bibliotecas universitarias, como los de la
unam, donde se pueden resolver dichas dudas.
C. Autores varios
Se sigue el orden de los autores presentados E. Seudónimos
en la portada. Si son más de tres, basta con Se consigna como aparezca en las fuentes.
representar el primero y recurrir a la abrevia- Así, en muchos casos se conserva el seudónimo:

1 í 1
100 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Apéndice I

Pablo Neruda, Rubén Darío, Mark Twain, Alvarez Roblin, David. De l’imposture à
Molière. Si hiciera falta se puede emplear un la création. Le Guzmán et le Quichotte apo-
paréntesis para indicar el nombre verdadero, cryphes. Madrid: Casa de Velázquez, 2014.
pero se alfabetiza por el seudónimo. ———. “Pratiques de l’apocryphe dans le ro-
man espagnol au début du xviie siècle: appro-
F. Títulos de autores y topónimos che comparée du Guzmán de Luján et du Qui-
Se recomienda no incluir los títulos que apa- chotte d’Avellaneda.” Mélanges de la Casa de
recen junto al nombre de un autor, como san, Velázquez 41, núm. 1 (2011): 305-8.
Dr., rey, fray, sor, etcétera. Si se desea hacerlo
se colocan al final: MLA:
Para este sistema, es necesario incluir el tí-
Isidoro de Sevilla o Isidoro de Sevilla, san tulo de la obra tras el apellido del autor, por
Teresa de Ávila o Teresa de Ávila, santa ejemplo:
Luis de León o Luis de León, fray (Alvarez Roblin “Pratiques de l’apocryphe
Inocencio III o Inocencio III, papa dans le roman espagnol au début du xviie siè-
Ruiz, Juan o Ruiz, Juan, Arcipreste de Hita cle: approche comparée du Guzmán de Luján
et du Quichotte d’Avellaneda”)
Como se puede apreciar en los primeros tres (Alvarez Roblin De l’imposture à la création.
ejemplos, los topónimos no se consideran ape- Le Guzmán et le Quichotte apocryphes)
llido. Por tanto, como se muestra arriba, en di- En caso de volver a emplear dichas fuentes
chos casos se alfabetiza por el nombre propio en un texto su puede abreviar el título: (Alva-
seguido del topónimo. rez Roblin “Pratiques…”) o (Alvarez Roblin De
l’imposture…)
G. Citar dos o más obras de un mismo autor Se alfabetizan las obras de dicho autor a par-
Cuando se citan o refieren dos o más obras tir del título de la obras, por ejemplo:
de un mismo autor hay que tomar en cuenta lo Alvarez Roblin, David. De l’imposture à
siguiente: la création. Le Guzmán et le Quichotte apo-
Chicago: cryphes. Casa de Velázquez, 2014.
Dado que el sistema exige proporciona in- ———. “Pratiques de l’apocryphe dans le ro-
formación completa en cada nota al pie, no es man espagnol au début du xviie siècle: appro-
necesario hacer ningún cambio. Se alfabetizan che comparée du Guzmán de Luján et du Qui-
las obras de dicho autor a partir del título, por chotte d’Avellaneda”. Mélanges de la Casa de
ejemplo: Velázquez, vol. 41, núm. 1, 2011, pp. 305-08.

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 101

APA: los textos sagrados del monoteísmo y sus par-


En este sistema casi nunca hay necesidad de tes, como la Biblia, el Talmud, el Corán o los
introducir información adicional, pues hay que Evangelios, los cuales se conservan en rectas
consignar el año, lo que normalmente aclara al mencionarlos; sin embargo, al citar o referir
que se remite a obras distintas del mismo au- a una edición precisa, ya sea en nota o en el
tor: (Alvarez Roblin, 2011) o (Alvarez Roblin, apartado de referencias o bibliografía, se reto-
2014). Por tanto, únicamente habría posibili- ma el empleo de cursivas o comillas de manera
dad de confusión cuando hay dos o más obras normal.
de un mismo autor y publicadas en un mismo
año. En dado caso se agrega una letra minús- 3. Colaboradores
cula junto al año, comenzando por la letra “a” No se debe olvidar registrar la información
y siguiendo el orden alfabético, para poder dis- de los distintos colaboradores e indicar explí-
tinguir las obras referidas, por ejemplo: (Gu- citamente su función, ya sean coordinadores,
tiérrez Trápaga, 2017a) (Gutiérrez Trápaga, editores, directores o traductores. Para esto,
2017b). nuevamente, se debe atender a la información
Se alfabetiza respetando el orden de las le- contenida en la portada y la página legal.
tras asignadas:
Gutiérrez Trápaga, Daniel. (2017a). La pro- 4. Edición
sa de ficción en algunas historias de la litera- Se debe consignar el número de la edición
tura recientes: valoración cuantitativa de fuen- citada, salvo si se consultó la primera edición.
tes, metodología y principios de investigación. Así, si no aparece el número de edición se da
ehumanista: Journal of Iberian Studies 37: por sentado que se trata de la primera.
680-95.
———. (2017b). Rewritings, Sequels, and 5. Lugar (Ciudad)
Cycles in Sixteenth-Century Castilian Roman- Se consigna la ciudad de publicación y no el
ces of Chivalry: “Aquella inacabable aventura”. país: Buenos Aires, Barcelona, Madrid, Lima
Woodbridge: Tamesis. u Oxford, pero no Argentina, España, Perú o
Para los tres casos, remito a los ejercicios al Reino Unido. La Ciudad de México se consigna
final de cada sección. como México. Únicamente se aclara el país si
existen dos ciudades con el mismo nombre que
2. Título cuenten con editoriales. El caso más frecuente
Los títulos van en cursivas si se trata de es el de Cambridge, tanto en el Reino Unido
una obra, o entrecomillados si se trata de par- (con editoriales como Cambridge University
te de una obra. La excepción son los títulos de Press) como en Estados Unidos (con editoriales

1 í 1
102 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Apéndice I

como Harvard University Press). En tal caso se conviene recordar que se debe evitar registrar
puede utilizar el país, según sea el caso: Cam- el nombre de la empresa o compañía dueña de
bridge, R.U. o bien Cambridge, EE.UU. una o varias editoriales, en lugar del sello edi-
El nombre de las ciudades se da en español torial que publica la obra.
cuando éste es de uso corriente. Así, se debe
emplear Nueva York, Londres o París y no New 7. Fecha
York, London o Paris. En cambio, aquellas que En cualquier caso se debe consignar el año
no tienen traducción se conservan en su idioma de la publicación de la edición específica que se
original, por ejemplo: Oxford o Washington. haya revisado, aunque ésta no sea la fecha de
En caso de trabajar con manuscritos, la ciu- publicación de la primera edición. Un ejemplo
dad corresponde al lugar donde se encuentra el extremo para ilustrar lo anterior, sería el caso
manuscrito, la cual debe ir seguida de la biblio- de un texto del siglo xv, como la Celestina. Sal-
teca. Ejemplo: vo que se consulten directamente los incuna-
bles y manuscritos de la última década del si-
Londres, British Library glo xv, lo más común es citar dicha obra a partir
Madrid, Biblioteca Nacional de España de una edición moderna. En dado caso, la fecha
México, Biblioteca Nacional de México corresponde al año de publicación de la edición
Nueva York, Hispanic Society of America consultada, como podría ser la siguiente:
Rojas, Fernando de, La Celestina o la Tragi-
Luego, se coloca la colección (en caso de exis- comedia de Calisto y Melibea, ed. Peter E. Rus-
tir) y el número del manuscrito: sell, Madrid: Castalia, 1991.
Poema del Cid, Madrid, Biblioteca Nacional En caso de considerar necesario incluir la fe-
de España, VITR/7/17. cha de publicación original, ésta se puede agre-
gar dentro de corchetes:
6. Editorial Rojas, Fernando de, La Celestina o la Tragi-
Se anota el nombre de la editorial o las edi- comedia de Calisto y Melibea, ed. Peter E. Rus-
toriales involucradas, en caso de ser una coe- sell, Madrid: Castalia, 1991 [h. 1499].
dición. No es necesario incluir la información Si se trata de una revista u otra publicación
vinculada a la razón social de la editorial. Por periódica o esporádica (como una red social),
ejemplo, debe ser solamente “Fondo de Cultura se consigna la información adicional, como se-
Económica” y no “Fondo de Cultura Económica mestre, estación, mes o día. En caso de emplear
S.A. de C.V.” Tampoco es necesario consignar algún sistema del tipo autor-fecha, hay que re-
la palabra “editorial”; es decir se registra “Cá- cordar que el año se coloca primero, seguido de
tedra” y no “Editorial Cátedra”. Igualmente, cualquier otra información.

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para Letras Hispánicas Daniel Gutiérrez Trápaga 1 103

8. Números de páginas 10. ISBN o ISSN


En el apartado de referencias o bibliografía, No se debe registrar esta información ni en no-
únicamente se consignan los números de pági- tas a pie, ni en el apartado bibliográfico o de refe-
nas si se refieren a una parte o sección de un rencias, pues únicamente es necesaria en el con-
libro, revista u otra fuente, como en el caso de texto de un catálogo. Esta información puede ser
capítulos de libros o artículos de revista. No es útil al hacer búsquedas en catálogos y en línea.
necesario consignar el número total de páginas
de un libro consultado, pues no es una ficha ca- 11. Fuentes disponibles tanto en soporte
talográfica. impreso y digital

9. Páginas citadas Existen algunas fuentes que se encuentran


Al citar o referir en el cuerpo del texto, hay disponibles tanto en soporte impreso como di-
casos donde el número de página no es suficien- gital, como algunas revistas académicas (el
3 

Glosario
te. Si se está trabajando con poesía es necesa- caso de la Nueva Revista de Filología Hispá-
ISBN: International
rio indicar el número de verso o versos citados. nica en este manual), libros (el caso del Diccio-
Standard Book Num-
En obras de teatro, es costumbre dar el número nario panhispánico de dudas) o periódicos. En
ber o Número estándar
de acto y escena e inclusive el verso o línea. En dado caso, basta con agregar el DOI o URL si
internacional del libro,
estos dos casos el número de página puede ser se consultó en línea, como se ha visto a lo largo
número que se asigna
prescindible, pero no está de más consignarlo del manual; en cambio, si se consultó en sopor-
a un libro para identifi-
tras la información del verso, acto o escena. te impreso dicha información no es necesaria.
carlo.

ISSN: International
Standard Serial Num-
ber o Número estándar
internacional de publi-
caciones seriadas,
número de ocho dígitos
que se asigna a una
publicación seriada
(como una revista)
para identificarla.

1 í 1
APÉNDICE II

 
Abreviaturas de uso frecuente para el art. cit. = artículo citado
manejo de fuentes cap. = capítulo
El presente apéndice contiene una serie de cónf., cónfr., cf., cfr. = “compara o compáre-
abreviaturas de uso frecuente en los trabajos se” en latín
de investigación, tanto en referencias como en coord. = coordinador
la bibliografía. No todas las abreviaturas aquí coord. por = coordinado por
presentadas son empleadas en los sistemas in- Dir., Dir.ª = Dirección, director o directora
cluidos en este manual; sin embargo, se podrán ed. = edición, editorial, editor
encontrar en múltiples lecturas de las discipli- et al. = et álli o “y otros” en latín
nas de literatura y lingüística. También, se f., fº, fol. = folio
incluye una serie de abreviaturas de términos fig. = figura
que se solían utilizar en los sistemas de nota ib., ibid. = ibidem o “en el mismo lugar” en
a pie como Chicago, como ya se señaló en la latín
introducción de este manual; sin embargo, el id. = idem o “el mismo, lo mismo” en latín
empleo de dichos términos se ha abandonado i.e. = id o “esto es” en latín
y se recomienda no utilizar, por cuestiones de imp., impr. = imprenta o impreso
claridad. Tal es el caso de apud., art. cit., ib., inf.= infra o “abajo” en latín; remite a infor-
ibid, id, ob. cit. y op. cit. A pesar de lo anterior, mación que se presentará más abajo, nor-
dichos términos y sus correspondientes abre- malmente en una nota posterior
viaturas aún aparecen con frecuencia en los intro. = introducción
trabajos que se consultan en la disciplina, de l.c., loc. cit. = en el lugar citado, mismo lugar
ahí su inclusión en la lista. y página que en la nota anterior
lib. = libro
ms. = manuscrito
aa. vv., AA. VV. = autores varios n. = nota
apud = “en, cerca de, junto a” en latín; indica N. del T. = nota del traductor
información citada a partir de un segundo au- nro., núm., núms., = número
tor o fuente secundaria ob. cit. = obra citada

1 í 1
106 1 Daniel Gutiérrez Trápaga Apéndice II

op. cit. = ópere citato o “en la obra citada” (en sup.= supra o “arriba” en latín; remite a in-
latín) formación ya presentada, normalmente en
p., pp. o pág., págs. = página, páginas una nota anterior.
passim = por aquí y por allá trad. = traducción o traductor
pról. = prólogo v., vv. = verso, versos
rº = recto de un folio (la cara anterior de una v.g., v. gr. = verbi gratia o “por ejemplo” (en
hoja) latín)
s., ss. = siguiente página, siguientes páginas vid. = véase
s.a., s/a = sin año [de edición o impresión] vº = verso de un folio (la cara posterior de
s.d., s/d = sine data o “sin fecha” en latín una hoja)
s.e., s/e = sin editorial vol., vols. = volumen, volúmenes
s.f., s/f = sin fecha [de edición o impresión] vv. aa., VV. AA. = varios autores
s.l., s/l = sin lugar [de edición o impresión] En caso de no encontrar la abreviatura ne-
s.v., s/v = sub voce o bajo la palabra, se em- cesaria, se recomienda consultar la entrada
plea para entradas de diccionarios y enciclope- de “Abreviaturas” en el Diccionario panhis-
dias pánico de dudas1 de la RAE y la lista en los
sic = así, tal cual “Lineamientos para publicar” de la Nueva
Revista de Filología Hispánica.2

1 “Abreviaturas”, Diccionario panhispánico de dudas, http://www.rae.es/diccionario-panhispani

1 co-de-dudas/apendices/abreviaturas
2 “Lineamientos para publicar”, Nueva Revista de Filología Hispánica, https://nrfh.colmex.mx/in-
dex.php/nrfh/lineamientosdeetica
í 1
Índice Interactivo

CONTENIDO INTERACTIVO 9

AGRADECIMIENTOS 11

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA 12

INTRODUCCIÓN 13

I TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL MANEJO DE FUENTES 17

II CHICAGO 29

III MLA 51

IV APA 71

BIBLIOGRAFÍA 93

APÉNDICE I 99

APÉNDICE II 105

1 í 1
Manual digital de manejo de fuentes y bibliografía para
Letras Hispánicas fue realizado por la Facultad de Filosofía
y Letras de la unam, se terminó de producir en octubre de
2020 en la Editora Seiyu de México s.a. de c.v. Tiene un
formato de publicación electrónica enriquecida exclusivo
de la colección Textos de Saber así como salida a impre-
sión por demanda. Se utilizó en la composición la familia
tipográfica completa Century SchoolBook en diferentes
puntajes y adaptaciones. La totalidad del contenido de la
presente publicación es responsabilidad del autor, y en su
caso, corresponsabilidad de los coautores y del coordinador o
coordinadores de la misma. El cuidado de la edición estuvo
a cargo del equipo editorial de Editora Seiyu de México,
Édgar Pedragil Galván y del autor.

1 í 1
E l presente manual está pensado para apo-
yar las labores académicas cotidianas de
manejo de fuentes, tanto impresas como di-
gitales, de los estudiantes de la Licenciatu-
ra en Lengua y Literaturas Hispánicas de la
Facultad de Filosofía y Letras. Responde a
los acelerados cambios tecnológicos de las úl-
timas décadas, que han producido un consi-
derable aumento en la cantidad y variedad de
fuentes a disposición de los filólogos. Por ello
el manual presenta, en primer lugar, los prin-
cipios generales del manejo de fuentes para
mostrar cómo se deben aplicar, sin importar
el soporte de la fuente. Luego, el manual ex-
pone los tres sistemas de citación de uso más
frecuente en Humanidades: Chicago, MLA y
APA, en sus más recientes ediciones, apareci-
das en los últimos cinco años. Dicha presenta-
ción se realiza por medio de ejemplos propios
de las fuentes empleadas en Letras Hispáni-
cas. Además, contiene ejercicios de apoyo y un
glosario.

También podría gustarte