Está en la página 1de 12

Lenguaje y Comunicación

N°3
Comprensión de lectura. Guía de ejercicios

Texto n°1
1. El amor ha sido y es motivo constante de la creación literaria, así como también de
muchas otras manifestaciones de la cultura. Lo encontramos tanto en mitos de la
antigüedad, como en obras literarias contemporáneas; en expresiones musicales,
pictóricas y escultóricas de distintas épocas, como en textos filosóficos, en películas,
teleseries, en las letras de canciones, en fin, en múltiples y diversos productos de la
cultura.
2. Pero también, el amor constituye frecuente referencia en las conversaciones de los seres humanos, en lo que ellos
escriben. Suele decirse que casi sin excepción todos alguna vez hemos escrito o un poema o una carta de amor o
por lo menos una nota expresiva de ese sentimiento.
3. El amor es también frecuente tema de nuestros diálogos interiores, de las confidencias que se hacen entre amigos,
de las consultas que reciben sicólogos, médicos o especialistas en temas afectivos. Y es que el sentimiento y
experiencia amorosos, en la inmensa variedad de sus manifestaciones, son decisivos en la existencia humana,
expresión de anhelo de traspasar los límites de nuestra individualidad, de proyectarse en el otro, de fundirse y ser
uno con él.
4. El amor es una experiencia compleja que muchas veces resulta inefable, que se resiste al análisis de la razón y que
ha dado lugar, en el ámbito de la creación artística, a variadas formas y modos de representarla y expresarla.
5. Como figura mítica, Eros y Cupido aportan algunos de los símbolos con los que se sigue aludiendo al amor: arcos,
flechas, ojos vendados, dardos, antorchas con los que el travieso niño inflama el corazón de los mortales, concebido
también, en la cosmogonía órfica, como la fuerza que emerge del huevo de la noche infinita que al romperse da
origen al Cielo y la Tierra. El amor se representa como el centro del Universo, el núcleo de la unidad, el principio de
la regeneración y de la vida, una fuerza cósmica que lo aglutina todo, un poder irresistible que puede conducir a los
mortales a grandes desastres o a la plenitud de la felicidad y de la realización personal.
6. Como tema literario, las obras de la tradición nos entregan las mil caras del amor, las que corresponden a diversas
variantes de los dos tipos o concepciones del amor que dominan en la literatura amorosa de occidente: la del amor
apasionado o sensual y la de la idealización del amor y del ser amado, ambos asociados a otros grandes temas
literarios como el tiempo, la finitud, la muerte, la trascendencia, el ansia humana de infinito y trascendencia, la
búsqueda de la unidad y la completación del ser, el anhelo de felicidad y plenitud, la experiencia de la soledad, el
dolor, el sufrimiento por la imposibilidad, la ausencia, la separación del ser amado, en fin, toda la gama de aspectos
y dimensiones de la interioridad que se desatan y fluyen a influjos del sentimiento amoroso.
7. La literatura amorosa viene a ser así un asedio a esa compleja experiencia afectiva que resulta tan difícil de expresar,
que parece resistirse al poder de la palabra para expresarla y que, sin embargo, ha producido algunas de las más
hermosas y significativas obras de la literatura universal. Su lectura, además de ponernos en contacto con la creación
de grandes escritores y acceder al conocimiento de obras clásicas de nuestra cultura, nos aproxima a una mejor
comprensión de una experiencia fundamental en la vida de todo ser humano.

1
Lenguaje y Comunicación

1. MITOS.
A) Leyendas, porque se refieren a una relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos
que de históricos o verdaderos.
B) Fábulas, porque son suceso o acción ficticia que se narra o se representa para deleitar.
C) Narraciones, porque cuentan hechos histórico o ficticios.
D) Crónicas, porque son historias en que se observa el orden de los tiempos
E) Cuentos, porque son breves narraciones de sucesos ficticios y de carácter sencillo, hecha con fines morales
o recreativos.

2. INEFABLE:
A) Indecible, ya que no se puede expresar con palabras.
B) Maravilloso ya que es extraordinario, excelente y admirable.
C) Increíble ya que es muy difícil de creer.
D) Inconfesable, ya que no se puede expresar voluntariamente.
E) Inconmensurable, ya que no se puede medir.

3. PLENITUD:
A) Saciedad, pues es una hartura producida por satisfacer con exceso el deseo de una cosa.
B) Plétora, pues es una abundancia excesiva.
C) Riqueza, pues es una abundancia de bienes y cosas preciosas.
D) Totalidad, pues indica un todo, una cosa integra.
E) Exceso, pues va más allá de la medida.

4. Con respecto a lo expuesto en el párrafo uno, ¿cuál de las siguientes opciones es falsa?.
I. Un tema constante en literatura es el amor.
II. La literatura amorosa sólo está presente en el mundo antiguo y contemporáneo.
III. El amor está presente en lo más diversos ámbitos de la cultura.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III
5. El contenido fundamental del texto es:
A) El amor, definición y características
B) El amor, el tema más importante de la cultura.
C) El amor en la cultura.
D) El amor en la historia.
E) El amor en la sociedad.

2
Lenguaje y Comunicación

6. El párrafo dos se refiere fundamentalmente a:


A) El amor en las conversaciones.
B) Como nos expresamos literariamente.
C) La literatura expresión de todos.
D) El amor como expresión de todos los humanos.
E) La importancia del amor en los humanos.

7. El texto menciona a Eros y a Cupido, principalmente, como:


A) Como dioses de la antigüedad.
B) Como dioses del amor.
C) Como símbolos del amor.
D) Como seres representantes de la cosmogonía.
E) Como temas literarios.

8. Según el texto el amor sensual es:


A) Una forma inferior de amor.
B) La esencia del amor
C) Un tipo de amor
D) Una característica del amor
E) Una representación del amor.

9. ¿Qué relación se podría establecer entre el párrafo tercero y los dos siguientes del texto leído?
En el tercero_______________________________________, en los dos siguientes

A) Se muestra la importancia del amor en la experiencia humana____________________________ la


importancia en nuestra cultura.
B) Se caracteriza al amor______________________se presenta a Cupido.
C) Se define al amor___________________ se le muestra en su total complejidad.
D) Se clasifica al amor_____________________se ven los tipos de amor
E) Se muestra el amor en toda actividad humana______________se determina que el amor sólo se puede
dar como un acto cultural.

10. ¿Cuál de las siguientes opciones es verdadera?


A) El amor es un tema que, casi sin interrupción, aparece el la literatura.
B) El amor esta presente en todos los ámbitos de la cultura.
C) Las múltiples representaciones del amor se deben a que éste es fácil de representar.
D) El amor es más decisivo en el arte que en la experiencia humana.
E) El amor, como tema literario sólo tiene dos caras: El amor sensual y el amor idealizado.

3
Lenguaje y Comunicación

Texto n° 2

1.- Ayer, de puro aburrimiento empecé a ver una película, “Los Juegos
del Hambre”. Me impresionó la estética romana y nazi del sistema
totalitario representado, como por ejemplo, los máximos
representantes de Hitler que se podía visualizar: la vestimenta de
Hugo Boss, la música de timbales de Richard Strauss, la arquitectura de
Albert Speer. Me extrañó, Effie Trimket el personaje de la cosecha y
escolta del distrito 12, quien de una posición abiertamente partidaria
de la tiranía en la primera parte de la saga, termina teniendo una
posición algo ambigua con respecto a ella, y su repetitiva frase “felices
juegos del hambre y que la suerte esté siempre, siempre de vuestra
parte”.

2.- Quedó en mi mente esa frase, pues la había escuchado en alguna parte, pero no me acordaba. Después
de dormir, apenas desperté me saltó en la mente la solución al acertijo “Rosita Serrano” y su frase “ que
la suerte siempre, siempre los acompañe”. Ella fue la más grande cantante pop chilena, que hasta el día
de hoy sigue gobernando en el ámbito popular mundial. Asimismo, parte de su repertorio musical fue
incluido en las bandas sonoras de las cintas Das Boot (1981), de Wolfgang Petersen, La casa de los
espíritus (1993), de Billie August, que contaron con la canción «La paloma», y Stalingrado (1993),
de Joseph Vilsmaier, que incluyó el tema «Roter Mohn».El 2012, el documental más visto en Europa fue
“Rosita Serrano, la favorita del tercer Reich”.

3.-¿Quién fue esta cantante, quien ganó la competencia a Marlene Dietrich en su favoritismo a la Alemania
Nazi?, ¿Quién fue esta cantante, quien lleno los estadios de Europa mucho antes que los Rolling Stone y
los Beatles?¿ Por qué, en Chile, está absolutamente olvidada o más bien escondida? Recordemos:

4.- Rosita Serrano fue hija del diplomático Héctor Aldunate Cordovés y de la soprano Sofía del Campo de la
Fuente. Serrano estuvo casada con el millonario judío sefardí Jean Aghion, radicado en Egipto desde
1952. Su niñez la pasó en los palacios de los reyes de Noruega y Holanda. En su juventud tuvo un furtivo
romance con un príncipe de Bélgica.

Carrera profesional.
5.- El ascenso de su carrera artística se inició con una gira internacional junto a su madre en 1930, cuando
visitó Brasil, España, Francia y Portugal, entre otros países, hasta llegar en 1936 a Berlín. Allí se presentó
en el Teatro Metropolitano, donde fue ovacionada por su voz aterciopelada y su notable belleza latina.
Adoptó como nombre artístico el de Rosita Serrano.
4
Lenguaje y Comunicación

Relación con el Tercer Reich.


6.- El compositor, director de orquesta y pianista austroalemán Peter Kreuder (1905-1981) la promovió y le
consiguió un contrato discográfico con Telefunken. Serrano alcanzó gran éxito al cantar en alemán por
consejo de Hitler, durante el auge de la Alemania nazi. Kreuder aprovechó de introducirla en las esferas
del régimen nazi y Serrano llegó a participar en varios mítines y ceremonias nacionalsocialistas. Sus
canciones fueron muy difundidas en las emisoras afines al Reich. Aunque declaró que nunca tuvo
afinidad política alguna ni fue nazi, en sus grabaciones llevaba el emblema del águila nazi en su
vestimenta.
7.- Entre 1938 y 1941, obtuvo diferentes papeles en filmes alemanes. Mantuvo una muy buena relación con
la prensa nacionalsocialista: participó en varios recitales y ceremonias del Tercer Reich y adquirió el
estatus y conducta social de una diva. De hecho, se ganó el afecto de Adolf Hitler, quien llegó a enviarle
una fotografía personal autografiada. En su momento, fue la musa del ministro de propaganda Joseph
Goebbels y otros dignatarios; por ende, su carrera se potenció enormemente ganando un elevado
estatus social. Grabó 118 canciones y, por los derechos de autor, sus ganancias en marcos alemanes
fueron importantes.
8.- Sin embargo, en la década de 1940, Rosita Serrano empezó a dar conciertos a beneficio de judíos y
daneses refugiados en Suecia, lo que provocó la fulminante y enfática antipatía y rechazo del régimen nazi,
la requisa y prohibición de emitir sus discos y grabaciones en Alemania y un arresto por presunto
espionaje; sus ingresos fueron confiscados.

9.- Manuel Bianchi Gundián, embajador chileno en Inglaterra, la recibió en una recepción en su honor
como un homenaje a su carrera; sin embargo, su carrera nunca volvió a brillar con el fulgor de antaño y
en muchos casos se enfrentó a escenarios de rechazo por su supuesto pasado nazi, como el que le
ocurrió en el Palacio de los Deportes de Berlín en 1953, cuando fue abucheada y Telefunken le canceló el
contrato enterrando definitivamente su carrera en Europa. Comenzada la década de 1960, se inició el
declive de Serrano. Falleció su segundo esposo, quien había perdido la inmensa fortuna, estableció una
relación con el dibujante Will Williams, deambuló por Alemania, Austria, Chile, otra vez Alemania, hasta
regresar definitivamente a Chile.
10.- El régimen militar de Augusto Pinochet (un admirador declarado de Rosita Serrano), fue funesto para
su vigencia radial cuando asumieron el poder los gobiernos de la Concertación. Nunca se le otorgó una
pensión de Gracia y, a medida que envejeció, sus ingresos menguaron a una progresiva situación de
estrechez económica, viviendo rudimentariamente en la comuna de La Reina y luego en un precario
departamento de la calle Catedral, en pleno centro de la capital chilena.
11.- Quien paso su niñez en los palacios de Holanda y Noruega, su juventud, en los palacios de Bélgica y su
momento de mayor gloria en los palacios del Tercer Reich, terminó su vida, pidiendo limosna frente al
Palacio de la Moneda.
12.- Murió de un edema pulmonar en el Hospital del Tórax en Santiago el 6 de abril de 1997,1 a los 83 años
de edad, en condiciones de extrema indigencia.

5
Lenguaje y Comunicación

11.- ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión del emisor del texto?.

A) Quien paso su niñez en los palacios de Holanda y Noruega, su juventud, en los palacios de Bélgica, su
momento de mayor gloria en los palacios del Tercer Reich, terminó su vida, pidiendo limosna frente al
Palacio de la Moneda.
B) ¿ Por qué, en Chile, está absolutamente olvidada o más bien escondida?.
C) Ayer, de puro aburrimiento empecé a ver una película “Juegos del hambre” .
D) Allí se presentó en el Teatro Metropolitano, donde fue ovacionada por su voz aterciopelada y su notable
belleza latina.
E) El régimen militar de Augusto Pinochet, quien era un admirador declarado y quien fuera a recibirla en 1991
al aeropuerto.

12.- De acuerdo a lo expresado en el texto anterior, el emisor afirma que:

A) La película “Juegos del hambre” es aburrida.


B) Rosita Serrano fue más famosa que Marlene Dietrich a nivel mundial.
C) Rosita Serrano fue la intérprete chilena de música popular más famosa a nivel mundial.
D) Las condiciones en que murió Rosita Serrano fueron realmente lamentables.
E) Rosita Serrano fue siempre un “diva”, absolutamente insensibles a los sufrimientos de la gente durante el
Tercer Reich.

13.- Del párrafo undécimo revela que la muerte de Rosita Serrano fue:

A) Ejemplar.
B) Paradigmática.
C) Singular.
D) Contradictoria.
E) Vulgar.

14.- Del párrafo séptimo se infiere que:

A) Rosita Serrano fue una de las favoritas del Tercer Reich.


B) Adolf Hitler admiraba artísticamente a Rosita Serrano.
C) Rosita Serrano era nazi.
D) Sus ganancias en marcos alemanes fueron importantes.
E) Rosita Serrano siempre tuvo un elevado status social.

6
Lenguaje y Comunicación

Texto n°3

“El ángel se le apareció en el sueño y le entregó un libro cuya única señal era un siete En el
desayuno miró servidas siete tazas de café. Haciendo un leve ejercicio de memoria reparó en que había
nacido día siete, mes siete, hora siete. Abrió el periódico casualmente en la página siete y encontró la
foto de un caballo con el número siete que competiría en la carrera siete. Era hoy su cumpleaños y todo
daba siete. Entonces recordó la señal del ángel y se persignó con gratitud. Entró al banco a retirar todos
sus ahorros. Empeñó sus pertenencias, hipotecó la casa y consiguió préstamo. Luego llegó al hipódromo
y apostó todo el dinero al caballo del periódico, coincidencialmente en la ventanilla siete. Sentóse –sin
darse cuenta- en la butaca siete de la fila siete. Esperó. Cuando arrancó la carrera, la grada se puso de
pie uniformemente y estalló en un desorden desproporcionado; pero el se mantuvo con serenidad. el
caballo siete cogió la delantera entre el tamborileo de los cascos y la vorágine de polvo. La carrera
finalizó precisamente a las siete y el caballo siete, de la carrera siete, llegó en el lugar número siete."

La señal lejana del siete


Pedro Antonio Valdez.

15. A partir de la lectura del cuento, podemos inferir que su protagonista:

A) Cree en la en la existencia de los hombres


B) Le da a lo sobrenatural importancia central en su vida.
C) Es un apostador empedernido e irresponsable
D) Sabe muy poco sobre carrera de caballos.
E) Confió ciegamente en las señales de presunto origen divino.

16. El final del cuento es:

A) Sobrenatural, pues todo apuntaba a que el caballo ganaría.


B) Lógico, pues el siete se repitió durante todo el relato.
C) Verosímil, puesto que en las carreras de caballos se gana y se pierde.
D) Contradictorio, ya que las señales indicaban que el caballo ganaría.
E) Milagroso, ya que fue el resultado de una señal divina.

17. ¿Qué llevó al protagonista a apostar todo lo que tenía por el caballo?

I. La señal del ángel.


II. La foto del caballo.
III. La hora de la carrera.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) I, II y III
E) Sólo I y III

7
Lenguaje y Comunicación

Texto n°4

1.- El cuento de terror, considerado en sentido estricto, es toda aquella composición literaria breve,
generalmente de corte fantástico, cuyo principal objetivo parece ser provocar el escalofrío, la inquietud o
el desasosiego en el lector, definición que no excluye en el autor otras pretensiones artísticas y literarias.

2.- Un cuento de terror sería, por tanto, un relato literario y no oral, ya que, si bien existe una amplia y
antiquísima tradición de cuentos con dichos contenidos, probablemente por tratarse de relatos
transmitidos de boca en boca, nunca han recibido otra denominación que la de “cuentos” o “leyendas” a
secas. Ni siquiera cuentos infantiles, aunque de índole terrorífica (e inscritos en la tradición oral en su día),
como La Cenicienta, de Charles Perrault, o Caperucita roja y Blancanieves, de los Hermanos Grimm,
reciben la denominación de “cuentos de terror”, que parece haber sido acuñada expresamente para las
obras mayores del género aparecidas entre los siglos XIX y XX.

3.- Dejando aparte las fuentes tradicionales, nutridas de la cultura y la historia de los pueblos, el cuento
de terror literario trata de vérselas y hacerse eco de esos espantos mucho más personales que nos
persiguen y agobian a través de las pesadillas. Un cuento de terror no supone, en realidad, más que un
intento de recrear con fines catárticos (si bien no falta quien afirme que sádicos) tales mundos oníricos,
con todo lo de estrambótico y siniestro que contienen, aunque acatando siempre unas determinadas
reglas. Sólo hay una salvedad: al final, llegada la necesidad, no le asiste a uno el recurso de despertarse.

4.- Como producto artístico, el cuento de miedo se ve constreñido, pues, por una normativa
procedimental característica. Adolfo Bioy Casares, en el prólogo a la Antología de la literatura fantástica,
cita leyes generales, por un lado, y especiales (para cada cuento específico), por otro, pero son tres los
elementos o exigencias fundamentales que se admiten comúnmente como requisitos a cumplir. En primer
lugar, ha de verificarse un cuidado muy especial en el diseño del clima, la "atmósfera" que rodea los
siniestros acontecimientos de marras, aspecto este en el cual los grandes autores se evidencian a menudo
como auténticos virtuosos. «La atmósfera es siempre el elemento más importante, por cuanto el criterio
final de la autenticidad no reside en urdir la trama, sino en la creación de una impresión determinada.»
(Lovecraft, op. cit.)

5.- El cuentista suele asimismo trabajar con gran detalle el desarrollo narrativo, la gradación de efectos,
es decir, la estructura secuencial de la historia, de manera que contribuya en todo lo posible a la
suspensión de la incredulidad del lector, lo verosímil (tan apreciado o más que la propia originalidad por
Poe); lo que se pretende suscitar en el lector es el miedo, y está de sobra demostrado que a tal efecto
prima una mecánica lenta y gradual.

18- ESTRICTO.
A) Exacto, porque es puntual, fiel y cabal.

8
Lenguaje y Comunicación

B) Matemático, porque indica una cantidad exacta.


C) Escrupuloso, porque es exacto en la averiguación o en el cumplimiento de un cargo o
D) Moral, porque pertenece o es relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista
de la bondad o malicia.
E) Inteligente, porque tiene capacidad de entender o comprender.

19. ESTRAMBÓTICO.
A) Irregular, ya que están fuera de la regla
B) Inepto, por ser necio e incapaz
C) Extravagante, por ser raro, extraño, desacostumbrado, excesivamente peculiar u original.
D) Inmoral, ya que se opone a las buenas costumbres
E) Irregular, ya que están fuera de la regla o se opone a ella.

20. VEROSÍMIL
A) Operable, pues puede obrarse o es factible
B) Verdadero, pues es verdad y efectivo
C) Aceptable, pues es digno de ser aprobado
D) Creíble, pues se puede confiar en su verdad
E) Plausible, pues es digno de alabanza.

21. De acuerdo al primer párrafo cuál de las siguientes afirmaciones es (son) falsa (s).

I. Los relatos breves son de terror.


II. Su función sería principalmente, el efecto en el lector.
III. El cuento de terror debe ser necesariamente fantástico.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

9
Lenguaje y Comunicación

22. El contenido fundamental del texto es


A) El cuento fantástico.
B) El miedo en la cultura
C) Los cánones del terror
D) La tradición del terror
E) El cuento de terror.

23. El párrafo tres se refiere fundamentalmente a:


A) La relación del cuento de terror y los sueños.
B) El vínculo entre los cuentos de terror y los espantos personales.
C) La catarsis como característica principal del cuento de terror
D) La importancia de los sueños en el terror
E) Las fuentes tradicionales del cuento.

24. En el texto se menciona a La Caperucita como:


A) Un ejemplo de literatura de terror de la Edad Media.
B) Una forma de demostrar la importancia de las obras orales para la cultura de terror
C) Un cuento medieval que gracias al terror pervive hasta nuestros días
D) Un cuento que no puede ser leído sin terror.
E) Un ejemplo de que la escritura es un canon que debe cumplir la literatura de terror.

25. En el cuarto párrafo se cita a Lovecraft para:


A) Verificar la importancia de la trama en los cuentos de terror.
B) Contrastarlo con Bioy Casares.
C) Señalar la importancia de la atmósfera dentro del cuento
D) Demostrar que los escritores también opinan sobre el cuento
E) Señalar los requisitos que tiene que cumplir un cuento de terror

26. ¿Qué relación se podría establecer entre el párrafo uno y el dos del texto leído?
En el primero_______________,en el siguiente____________________________

A) Se presenta el tema_________________ se desdeña la literatura antigua.


B) Se relaciona al cuento de terror con la fantasía________________ también lo relaciona con la escritura.
C) Se indica la importancia de la brevedad del cuento_______________ se analiza históricamente al
cuento
D) Los dos párrafos define los que es cuento de terror
E) Se define el cuentos de terror___________________________ se explica porque algunas obras estarían fuera de
esta definición.

10
Lenguaje y Comunicación

TEXTO 5

1. Las mariquitas son atractivos insectos con falsas alas duras (que sirven de protección a las
frágiles a las verdaderas) de brillantes colores (amarillo, naranja o rojo), pero además de
su aspecto también poseen varias características interesantes. Por ejemplo: son
capaces de volar, aprovechando las corrientes de aire, a alturas de 1.525 (5.000 pies),
recorriendo distancias de más de ochenta kilómetros (50 millas). Y eso no es todo.
Su nombre deriva del de la Virgen María (en francés se llaman “betes de la vierge”
o animales de Virgen y en inglés “ladybirds” o aves de Nuestra Señora), porque en
la Edad Media se pensaba que eran enviados celestiales, la respuesta de la Virgen a las
oraciones de los campesinos que pedían protección contra los insectos que amenazaban sus cosechas.
Efectivamente, las mariquitas constituyen un arma formidable para combatir pulgones y otros insectos
nocivos que atacan los campos cultivados. En la actualidad se piensa que estos “animalitos de la Virgen”
pueden sustituir con éxito a muchos insecticidas que, aunque efectivos, contaminan el ambiente.

2. Las mariquitas pertenecen a una familia de insectos llamada Coccinelli- Dae, cuyos miembros (con muy
raras excepciones) se alimentan de las innumerables variedades de insectos conocidos como pulgones,
todos dañinos para la agricultura.

3. Generalmente, las mariquitas tienen forma hemisférica –menos la llamada Hipodermia Convergene, que
es oval y algo aplastada, ponen hasta 800 huevos durante su vida (las cantidades varían con las especies),
de color amarillo o naranja, y a los pocos días salen de ellos hambrientas larvas con cuerpos oscuros y
aplastados, manchados de naranja, azul y negro y marcadamente segmentados, con espinas y con seis
patas.

4. Las larvas –tan útiles por los insectos que consumen como las mariquitas adultas- se convierten en ninfas
a los veinte días y más tarde (el tiempo no es el mismo para todas las especies) emergen como adultos.

5. Muchas especies de mariquitas han sido empleadas como pesticidas sobre todo la de tipo Convergene,
por ser la más común. Como tiene el hábito de investigar en troncos huecos y bajo las piedras, formando
aglomeraciones de millones, son recogidas en recipientes con capacidad para casi cuatro litros (en los que
caben unos 135 mil animalitos), mantenidas en frío y llevadas por avión a los sitios en que su presencia es
requerida.

27. A partir del texto, es falso afirmar que:


A) Las larvas se transforman en ninfas a los 20 días.
B) Las mariquitas ponen 800 huevos durante su vida.
C) Las mariquitas se alimentan de variados insectos llamados pulgones.
D) Las mariquitas poseen frágiles alas internas.
E) Las mariquitas pueden ser consideradas un mejor defensor de la agricultura, en comparación al insecticida.

11
Lenguaje y Comunicación

28. Al utilizar el término “Coccinelli-Dae” el autor apunta:


A) A la variedad de brillantes colores que poseen sus alas.
B) Especialmente a la forma y estructura que presentan estos insectos.
C) A la alimentación de pulgones.
D) A que la mariquita pertenece a esta familia que se alimenta de insectos dañinos para la agricultura.
E) A la relación que tiene con la Hippodemia Converge.

29. Del texto se puede extraer:


I.Una de las características de las mariquitas es el variado colorido de sus alas.
II.Las mariquitas pueden volar a 1.525 metrosde altura, aprovechando las corrientes de aire.
III.Los insectos son dañinos para la agricultura.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

30. Según el texto, la idea global sería:


A) Las mariquitas como insecticida natural y no contaminante.
B) Las mariquitas: una mirada a través de la historia.
C) Los diferentes nombres que adopta la mariquita en distintos países.
D) Las mariquitas: Su origen, vida y reproducción.
E) Las larvas y su desarrollo.

31. Respecto a las alas, se puede decir que:


A) Son firmes y resistentes.
B) Poseen manchas de colores naranja, azul o negro.
C) Poseen brillantes colores como amarillo, naranja o rojo, esto en las alas duras.
D) Son frágiles y quebradizas
E) Poseen una serie de alas, las cuales le sirven para protegerse.

32. En términos generales, según el texto, la mariquita es útil:


I. Para combatir pulgones.
II. Como pesticida.
III. Por sus larvas, ya que sirven de alimento para otros insectos.

A) Sólo II
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

12

También podría gustarte