Está en la página 1de 36

INTRODUCCIÓN

Para toda persona es fundamental y necesario poder conocer el contenido que lleva nuestra

constitución, ya que así podremos darnos cuenta que tan importante y esencial es saber el

contenido de ella, dado así, como nuestras garantías constitucionales, que se encurtan reguladas

en dicha constitución del estado, su importancia permite poner un límite a algunos abusos que

podría llevarse a cabo por parte del estado, teniendo una vigencia que perdurara en el tiempo sin

que se pueda eliminar por medios convencionales.

En su contenido encontramos el Hábeas Corpus, es una institución jurídica de trascendental

importancia para el desarrollo de una sociedad, toda vez que se trata de una acción de garantía

que procede en los casos en que se violen o amenacen los Derechos Constitucionales por acción o

por omisión de actos de cumplimiento obligatorio. Siendo la libertad individual su razón de ser.

Si bien esta Institución se encuentra presente en el desarrollo de los pueblos del mundo, sin

embargo, no tienen una evolución idéntica ni sus mismos caracteres, aun cuando guarden

similitudes. [ CITATION JAI03 \l 3082 ]

A su vez tenemos la acción de amparo que es un derecho público subjetivo que tiene toda

persona, ya sea física o moral, como gobernado, de acudir ante el Poder Judicial de la Federación

cuando considere que se le ha violado alguno de sus Derechos Humanos y Garantías

Constitucionales[ CITATION JOS \l 3082 ]

De igual manera tenemos el El habeas data que es una acción jurisdiccional propia del derecho,

normalmente constitucional, que confirma el derecho de cualquier persona física o jurídica para
solicitar y obtener la información existente sobre su persona, y de solicitar su eliminación o

corrección si fuera falsa o estuviera desactualizada. [ CITATION Wik20 \l 3082 ]

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

A. TIEMPOS PRIMITIVOS Y ESTADOS ORIENTALES

En las épocas primitivas no existían garantías, puesto que en esos tiempos no había Estados, por

lo que no podemos hablar tampoco de la existencia de autoridades.

En cuanto a los Estados orientales, aunque ya existían autoridades, sin embargo, no se les

reconocían a los gobernados derechos subjetivos públicos, o garantías constitucionales.

B. ROMA

Es de llamar la atención que en el siglo V a. C., sé expidió un ordenamiento de mucha

importancia como lo fue la Ley de las Doce Tablas, cuyo contenido era extenso y variado, pues

encontramos derechos referentes a las sucesiones, a la familia, a las cosas, el penal, el procesal,

etcétera. Entre todo esto, hallamos algunos derechos que podemos considerar como cimiento de

lo que ahora tenemos como garantías, por ejemplo, la igualdad de todos ante la ley.

Por otro lado, el ciudadano romano tenía el estatus libertatis, compuesto de derechos civiles y

políticos, pero no tenía derechos públicos, oponibles al Estado y que le permitieran defenderse de

las violaciones que cometieran en su contra las

autoridades estatales.
C. GRECIA

En este Estado el ciudadano tenía su esfera jurídica completa, en cuanto a los derechos civiles y

políticos, pero no tenía derechos oponibles a las autoridades en

cuanto, a tales, es decir, carecía de garantías o derechos humanos.

D. EDAD MEDIA

Aquí nos encontramos que para su estudio se divide en tres períodos o épocas:

1. El de las invasiones.

2. El feudal.

3. El municipal.

1. En la época de las invasiones, como su nombre lo indica, todas las tribus que

lograban asentarse en un territorio, en algún momento, eran invadidas por otras tribus,

impidiendo con ello la estabilidad política y económica, como consecuencia, se puede decir que

no había derecho.

2. En la época feudal, encontramos que el amo y señor de predios rústicos, y urbanos, era el señor

feudal, pero no sólo tenía en propiedad las tierras, sino también las personas que en ellas

habitaban.

Lo que sucedió fue que los siervos debían obediencia ciega a los señores feudales y, como
consecuencia, éstos mandaban en todos los órdenes de la vida, por lo cual no es posible hablar de

derechos oponibles a la máxima autoridad.

3. En la época municipal, vemos que el feudalismo se debilita y como resultado el señor feudal

concede libertad a sus siervos, para lo cual extendía una carta en la que otorgaba la

independencia y con ello su calidad de personas libres. Estos fueron

formando ciudades, a las cuales se les dio el nombre de municipios y al derecho

contenido en las cartas, se le nombró Derecho Cartulario; a éste podemos considerarlo, aunque

sea en forma incipiente, como un antecedente de las garantías, ya que por primera vez una

persona sujeta a una autoridad lograba en su beneficio el respeto de ciertos derechos por parte de

su autoridad principal o fundamental.

E. INGLATERRA

En este país, en primer lugar, debemos establecer que sí hay una constitución escrita, pero que no

está en un solo código.

Por Constitución inglesa debemos entender un conjunto normativo consuetudinario, implicado en

diversas legislaciones aisladas, enriquecido y complementado por el derecho común inglés.


El Common Law (derecho común inglés) es un conjunto de resoluciones dictadas

por los tribunales ingleses, que sirven como precedente obligatorio para resolver casos concretos

semejantes que se presenten en el futuro.

La Constitución inglesa, como decíamos anteriormente, se encuentra implicada en diversos

ordenamientos jurídicos cómo son los siguientes: Carta Magna de 1215; La Petition of Right's;

Las Actas de Establecimiento; Actas de Parlamento Right's habeas corpus atmeti; Estatuto de

Westminster; El Derecho Común Inglés, etcétera.

En todos los ordenamientos anteriores citados, el más importante en nuestra materia es la Carta

Magna de 1215, ya que está compuesta de 63 (sesenta y tres)

artículos, y el más importante para nosotros es el marcado con el número 39 (treinta y nueve),

donde encontramos un clarísimo antecedente de nuestras actuales garantías 14 y 16

Constitucionales.

El artículo 39 dice: "Ningún hombre libre podrá ser arrestado, detenido en prisión, o desposeído

de sus bienes, proscrito o desterrado, o molestado de alguna manera; y no dispondremos de él ni

lo pondremos en prisión, sino por juicio legal de sus pares, por ley del país".

Dicho precepto presenta gran similitud con el artículo 14 de nuestra Constitución actual, párrafo
segundo, el cual dice: "Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades,

posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos,

en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes

expedidas con anterioridad al hecho".

El mismo artículo 39 es antecedente del artículo 16 Constitucional, primera parte, el cual dice:

"Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en

virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del

procedimiento".

Por lo anterior, concluimos que la Constitución inglesa y la Carta Magna de 1215 presentan un

clarísimo antecedente en las garantías de legalidad, de audiencia y de legitimación que

encontramos en los artículos 14 y 16 de nuestra Constitución Federal.

F. ESPAÑA

Encontramos que este país como había sido invadido en muchísimas ocasiones, existía una gran

cantidad de legislación regada por todo el territorio. Esto motivó que las autoridades estatales

hicieran algunos intentos por reunir, en un solo cuerpo legal, toda la legislación existente; como

resultado nos encontramos con las siguientes compilaciones: Fuero Juzgo; Fuero Real de Castilla;

Fuero Viejo de Aragón; Ley de Toro; Ley de las Siete Partidas, etcétera.
No obstante, toda la legislación existente, no encontramos en ninguna de ellas lo que nosotros

conocemos como derechos oponibles al Estado o derechos humanos.

La única ley que reconocía el derecho natural era la de las Siete Partidas, en cuyo séptimo libro

establecía la obligación por parte de las autoridades estatales, de respetar aquellos derechos que

poseían las personas por el hecho de ser seres humanos y la obligación de las autoridades

estatales de tratar a la gente con la dignidad que corresponde a un ser humano.

La Ley de las Siete Partidas en ningún momento establecía derechos humanos, ya que las

autoridades estatales violaban constantemente los derechos naturales, sin que existiese algún

medio jurídico para hacerlas efectivas.

En España, definitivamente no encontramos dentro de la legislación de aquella época, ningún

antecedente de los Derechos Humanos o Garantías Constitucionales.

Sin embargo, fuera de la legislación, sí encontramos un antecedente en los llamados Fueros o

Privilegios; éstos consistían en ciertos premios o reconocimientos que el rey concedía a los

habitantes de las villas o ciudades, cuando lograban defenderse con éxito de las invasiones de los

moros, estos fueros eran de dos clases:


1. Fuero general. El que otorgaba el rey a los moradores de las villas o ciudades.

2. Fuero nobiliario El que otorgaba el rey a algunos miembros de la nobleza.

Ambos fueros se daban cómo recompensa por haber impedido o repelido alguna

invasión por parte de los moros, o por alguna otra razón similar.

Estos privilegios, que se otorgaban en España, constituían verdaderos derechos garantizados, lo

cual se debía a que una vez dado el fuero, el rey mismo que lo cedía, estaba obligado a respetarlo

y si se llegaba a violar algún derecho conferido por algún fuero, existía una autoridad llamada

"Justicia Mayor" que obligaba al mismo rey y a las autoridades a respetarlos.

El fuero, o privilegio, constituyó lo que actualmente llamamos derechos humanos, y la justicia

mayor, funcionario o autoridad estatal, fue el encargado de obligar a las demás autoridades

estatales a cumplir y respetar los derechos contenidos

en los fueros.

Por lo anterior, podernos afirmar que en España encontramos como un antecedente de nuestras

actuales garantías, los fueros o privilegios que el rey otorgaba a si mismo; es también antecedente

el complemento de dichos fueros, que fue el "Justicia Mayor", que estableció su residencia en
Castilla y Aragón.

Uno de los fueros más antiguos e importantes, fue el otorgado por Pedro III en el reinado de

Aragón durante 1348.

G. FRANCIA

El movimiento revolucionario se inició en este país a partir de 1784, en esta época se empezaron

a difundir las ideas que llevaron al pueblo francés a la revolución, que culminó con la reunión de

la Asamblea Nacional Constituyente, la cual dicta, el 26 de agosto de 1789 la Declaración de los

Derechos del Hombre y del Ciudadano, que fue promulgada él 3 de noviembre del mismo año.

Entre los ideólogos que motivaron el movimiento revolucionario, tenemos a Juan Jacobo

Rousseau con su famoso Contrato Social; Voltaire quien pugnaba por el reconocimiento jurídico

del derecho natural; los fisiócratas con sus teorías económicas liberales, los enciclopedistas,

etcétera.

Las precarias condiciones sociales, económicas, políticas y jurídicas en que se encontraba el

pueblo francés, además del gobierno monárquico y despótico, así como las ideas que prevalecían

en esa época, fue lo que originó la Revolución francesa.


En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de tipo democrático,

individualista y liberal. En ella encontramos el más completó catálogo de garantías que se

conoció en aquella época.

Los artículos 8, 10 y 11 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, son

antecedentes de las actuales garantías consagradas en nuestra Constitución, en los artículos 114,

párrafo tercero 24, 6 y 7, que a continuación transcribimos, para verificar la similitud.

Artículo 8. (De la Declaración Francesa). "La ley no debe establecer más penas que las estrictas y

evidentemente necesarias, y nadie puede ser penado sino en virtud

de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y legalmente aplicada."

Artículo 14. (Párrafo tercero de nuestra Constitución Federal.) "En los juicios del orden criminal

queda prohibido imponer, por simple analogía y aun por mayoría de razón, pena alguna que no

esté decretada por la ley exactamente aplicable al delito del que se trata."

Artículo 10. (De la Declaración Francesa.) Nadie debe ser molestado por sus opiniones, aun

religiosas, con tal de que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley."
Artículo 24. (De nuestra Constitución Federal.) "Todo hombre es libre para profesar la creencia

religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos del culto

respectivo, en los templos o en su domicilio particular, siempre que no constituyan un delito o

falta penados por la ley.

Artículo 11. (De la Declaración Francesa.) "La libre expresión de los pensamientos y de las

opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre, todo ciudadano puede, en

consecuencia, hablar, escribir e imprimir libremente, salvo la responsabilidad por el abuso de esta

libertad en los casos determinados por la ley."

A continuación, transcribimos los artículos 6 y 7 de nuestra Carta Fundamental, que guardan

similitud con el artículo 11 antes trascrito.

Artículo 6. "La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o

administrativa, sino en el caso de será ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún

delito o perturbe el orden público, el derecho a la información será garantizado por el Estado."

Artículo 7. "Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia.

Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o
impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida

privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la imprenta como

instrumento de delito..."

H. ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DEL NORTE

En este país nos encontramos con que las 13 colonias inglesas nacen a la vida independiente cada

una de ellas, como un Estado independiente, pero por necesidades de defensa tuvieron que

permanecer unidas mientras lograban que Inglaterra las dejara en paz. Para alcanzar dicha unión

formaron lo que conocemos como los artículos de la "Confederación y Unión Perpetua".

Posteriormente, se reúnen en Filadelfia, las 13 colonias, con la finalidad de deshacer el pacto

federal; pero en lugar de separarse logran una unión diferente a la que tenían y lo que se realizó

por primera vez fue la creación de una Federación, en la

cual se hace un gobierno central y las 13 colonias le delegan a dicho, gobierno su soberanía y

algunas facultades, reservándose para sí su autonomía.

En lo referente a la formulación de derechos humanos, son opiniones unánimes tanto de

tratadistas de la materia como de historiadores, en el sentido de considerar a las diversas


constituciones de las colonias inglesas de Norteamérica como el primer ejemplo de las modernas

declaraciones de derechos. Fueron varias las colonias inglesas que, al emanciparse de Inglaterra,

formularon su declaración de derechos; pero quizá la más célebre fue la del ahora estado de

Virginia, que data del 12 de junio de 1776. Es digno comentarse que la Constitución Federal del

17 de septiembre de 1787, inicialmente careció de lo que llamamos parte dogmática, aunque en

1789 el Congreso propuso la anexión a su articulado mediante 10 enmiendas, con lo que se formó

la parte dogmática de la que carecía.

Siempre ha existido la creencia generalizada de que las declaraciones de derechos de las colonias

inglesas fueron las primeras manifestaciones prácticas de las ideas filosóficas y enciclopedistas

del siglo XVIII, que motivaron la Revolución francesa, pero un autor tan importante como lo es

Jellinek, asegura que la raíz ideológica de

dichas declaraciones se encuentran en las ideas confesionales, puritanas y calvinistas que traían

los diversos grupos de colonizadores ingleses.

En realidad, arribos criterios deben ser aceptados, sobre todo si pensamos que un pueblo puede

captar las más diversas influencias que se le presenten; pero nunca

dejará a un lado completamente sus raíces y su tradición, por lo que debemos concluir cine en las

declaraciones americanas coinciden, la tradición inglesa y las ideas filosóficas, políticas,

religiosas y enciclopedistas que prevalecían en aquella época y que impulsaron la evolución


francesa.

ANTECEDENTES NACIONALES
MARCO TEÓRICO

LA ACCIÓN DE GARANTÍA CONSTITUCIONAL: HÁBEAS CORPUS

4.1.- HÁBEAS CORPUS

DEFINICIÓN:

El Hábeas Corpus es una Acción de Garantía Constitucional de la libertad física y corporal de las

personas. Es de naturaleza sumaria, dirigida a restituir la libertad que ha sido vulnerada o

amenazada por actos u omisiones provenientes de autoridades, funcionarios o particulares.

El Hábeas Corpus, es un procedimiento destinado a la protección del derecho a la libertad

personal, por el que se trata de impedir que la autoridad o alguno de sus agentes pueda prolongar

de forma arbitraria la detención o la prisión de un ciudadano. A través del hábeas corpus, una

persona privada de

libertad puede obtener su inmediata puesta a disposición de la autoridad judicial competente, que

resolverá acerca de la legalidad o no de la detención.


El Hábeas Corpus tiene origen anglosajón y se caracteriza por ser un procedimiento sumario y

rápido que debe finalizar en un periodo breve de tiempo. Es también un proceso sencillo y

carente de formalismos que no precisa la presencia de abogado. El hábeas corpus procede no

sólo en los casos en que, en principio, se ha producido una detención ilegal, sino también en

aquellos otros en los que la detención ha sido conforme a la ley.

Dado que el procedimiento de hábeas corpus tiende a la protección de un derecho fundamental

como es el derecho a la libertad personal, las legislaciones permiten que pueda instarlo no sólo la

persona privada de libertad, sino también su cónyuge, ascendientes, descendientes y hermanos e

incluso puede iniciarse de oficio por la autoridad judicial competente. Si concurren los requisitos

para su tramitación, el juez inicia el procedimiento ordenando a la policía que lleve a su presencia

a la persona detenida. La autoridad judicial, una vez que ha escuchado al detenido y a las

personas implicadas en el arresto, decide acerca de la legalidad o no de la misma, y decreta, en

caso de apreciar irregularidades, el rápido enjuiciamiento del detenido (si es que la detención ha

devenido ilegal por haber transcurrido el plazo establecido por la ley), o bien su libertad.

SU FINALIDAD:

La acción de Hábeas Corpus, tiene como fin inmediato el restablecimiento de la libertad personal

vulnerada o amenazada. Esto significa regresar a la situación anterior en que se encontraba el


sujeto, en uso de su libertad. A decir de Ortecho Villena, este propósito resulta perfectamente

claro, tratándose de la libertad corporal, frente a un arresto, pero resulta un tanto impreciso, pero

no por eso menos efectivo, cuando se trata de otros aspectos de la libertad personal, como p.

ejemplo, en la omisión de otorgar un pasaporte o el de ser asistido por un abogado, en caso de

encontrarse detenido ilegalmente o en el caso de incumplimiento de una excarcelación ya

ordenada.

CARACTERÍSTICAS.-

a.- ES UNA ACCIÓN DE GARANTÍA CONSTITUCIONAL:

Esto significa la concurrencia de una persona y el obrar procesalmente de la misma ante un

organismo jurisdiccional competente, según sea el caso, para conseguir la protección a su

libertad personal.

Esta terminología de acción y no de recurso, como algunas veces se ha empleado en el Perú y en

el derecho comparado, es la más correcta, ya que el término “recurso” se reserva para los medios

impugnatorios que se emplean para las resoluciones judiciales o administrativas. También nos
permite distinguir un derecho de un mecanismo para defender ese derecho, como lo es una acción

de garantía, ya expresada anteriormente.

b.- ES DE NATURALEZA PROCESAL:

En efecto el Hábeas Corpus no es una situación de derecho sustantivo, sino de derecho procesal o

adjetivo, pues implica el desarrollo de un procedimiento judicial, con la única particularidad que

es especial, por la libertad que se cautela o por la naturaleza del mismo procedimiento, que un

sentido preferencial y urgente.

c.- ES DE PROCESAMIENTO SUMARIO

Quizá si debiésemos calificarlo de sumarísimo, pues su tramitación es muy breve o sumamente

breve abarca todo cuanto se trata de aplicar para el caso de restablecer la libertad, frente a una

detección arbitraria. Y aquí nuevamente insistimos en el carácter especial y extraordinario que

tiene el valor de la libertad, que exige un remedio inmediato y efectivo, en el que, como veremos

más adelante se dan todas las facilidades procesales.


El carácter sumario de este procedimiento exige la referencialidad por parte de los jueces; cuando

los accionistas recurren en uso de Hábeas Corpus, se prohíben toda clase de articulaciones que

entorpezcan su desenvolvimiento.

4.2.- AMBITO DE APLICACIÓN.-

4.2.1..- PROTEGE Y AMPARA LA LIBERTAD INDIVIDUAL:

Artículo 12º (ley 23506) se vulnera o amenaza la libertad individual y en consecuencia procede la

acción Hábeas Corpus, enunciativamente, en los siguientes casos:

Guardar reserva sobre sus convicciones políticas, religiosas, filosóficas o de

cualesquier otra índole.

Este inciso garantiza la vigencia del derecho contenido en el inciso 17, artículo 2º de la

Constitución y en el Inc. 18 del numeral 2º del texto de 1993.

Aunque parezca puramente declarativo existe una serie de situaciones en las que se podría violar

este precepto, por relatar una casi anécdota o quizá de ejemplo: cuando concurre a una diligencia

policial o judicial, al tomarse las generales de la ley al compareciente se le pregunta


normalmente acerca de su profesión religiosa. El acto se retrasó media hora por las nevosas

consultas del funcionario que se negaba aceptar el argumento.

Un caso más frecuente y con consecuencias ulteriores para la libertad o vigencia plena de los

derechos del detenido o del proceso ocurre cuando se inquiere sobre su preferencia política.

Normalmente y no sólo pasa en el Perú los encargados de la investigación extraen consecuencia

de este dato y que no pocas veces lo llevan a presumir situaciones desventajosas para el

investigador.

El documento del 93, agregó el desarrollo a la reserva de los datos obtenidos como secreto

profesional. Este es un punto muy importante y una de las novedades positivas que trae este

texto.

No se puede obligar a quién a logrado una información dentro del marco de una función

profesional de servicio a la sociedad a que la divulguen o la comparta, pudiendo perjudicarse así

la posición de quién confió dentro de su derecho a la intimidad el secreto o la información.

Igual situación se presenta en el caso de los abogados, los médicos, o los contadores o los

sacerdotes, y en general de todos quienes reciben una información como resultado de una
posición de confianza. Si se pretendieran encausar o someter a proceso o a investigación a

cualquiera de estas personas para revelar sus fuentes o sus informaciones así obtenidas o de

sancionarlas por no revelar esas fuentes se daría lugar a la acción de Hábeas Corpus.

El de Libertad de Conciencia de Creencia.-

Este derecho se complementa con el anterior y se encuentra ubicado en el Art. 2º Inc. 3, primera

parte de la constitución de 1979 y repetido con otra formulación en el Inc. 3 del Art.2º del texto

del 93. También la conclusión de este derecho es difícil de imaginar, pues siendo la conciencia y

la creencia estrictamente pertenecientes al fuero interno de las personas, no aparece manera de

perpetrar un atentado contra ellas, no obstante, un adoctrinamiento compulsivo a una persona o

grupo de personas con recursos psicológicos y otras variables concurrentes, configurarían el

atentado y daría lugar a la acción de Hábeas Corpus.

Por cierto que si desatara una persecución por razón de las ideas que alguien puede considerar

peligrosas, ya sea religiosas, políticos o de otro índole, procederá la acción de Hábeas Corpus.

Adicionalmente, el texto de 1993 ha expresado que no hay delito de opinión. La confusión de

este tópico en este Art. Es bastante discutible, puesto que la opinión está más vinculada a la
expresión pública de las convicciones interiores y se halla en mejor posición en la constitución

de 1979.

Sin embargo, este enunciado fue dejado de lado cuando se enjuicio a los generales (r) Jaime

Salinas Sedó y Germán Parra Herrera por haber expresado en medios de comunicación su

opinión sobre la forma como el comandante general del ejercito durante el gobierno de Fujimori

conducía los destinos del arma. Se les inició un proceso por supuesto delito de insulto al superior

cuando en realidad se les estaba juzgando por expresar un parecer. Lo mismo sucedió cuando en

abril de 1995 se le abrió un proceso y condenó el general W. Ledesma por sus apreciaciones

respecto a la forma como se condujeron las acciones bélicas en el conflicto con el Ecuador. La

opinión no puede ser coactada aún cuando se instrumente un proceso de características

“jurisdizoides”. Si esto sucede, como aconteció en las oportunidades que se señala cabe de

interposición de la acción de garantía.

En todo caso queda nuevamente la distancia que, en gobiernos como el que rige hoy día al Perú

se da entre el dicho y el hecho.

El de no ser violentado para obtener declaraciones.


Este es uno de los componentes de libertad y seguridad personal que se encuentra a

expresamente previsto en la letra j) del inciso 20º del Art. 2º de nuestra carta política y recogido

por el literal h) el inciso 24º del Art. 2º del texto del 93.

Los casos de detención en una comisaría y las declaraciones obtenidas por la fuerza, el auto de

inculpamiento y otras especies similares no parecen ser excepción y esto, claro está, atenta

contra los derechos humanos. Sin embargo, no debe dejar de considerarse, en honor a la verdad,

que en muchos casos los reos alegan haber sido obligados a declarar en su contra con

procedimientos vetados, no siendo estos cierto y siguiendo el concejo externo producido luego de

la evidencia. Esto no es una exculpación de los malos funcionarios, pero si una explicación de

una situación que tampoco deja de ser extraña.

La acción ante este atentado se destina a lograr no la libertad del inculpado en la eventualidad

que este fuera el caso, sino a hacer cesar la irregularidad del violentamiento. Por mandato de la

propia Constitución las declaraciones obtenidas con violencia no tienen valor alguna o sea que

carecen de todo mérito probatorio y si se demuestra que tienen ese carácter, la constitución señala

que quienes la emplean incurren en responsabilidad penal.

Habeas data

Descripción

Descripción
El habeas data es una acción jurisdiccional propia del derecho, normalmente constitucional, que

confirma el derecho de cualquier persona física o jurídica para solicitar y obtener la información

existente sobre su persona, y de solicitar su eliminación o corrección si fuera falsa o estuviera

desactualizada.[ CITATION Wik \l 3082 ]

¿Cuál es el objetivo del habeas data?

– Habeas data, Derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer,

actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de

datos o archivos, y los demás derechos,

III. MARCO CONCEPTUAL

El tema que desarrollaremos a continuación está referido a las

Garantías que la Constitución prevé en caso que los derechos antes

mencionados se vean amenazados o vulnerados.

El término garantía se define como la seguridad o protección frente a

un peligro o contra un riesgo.

2.1.Antecedentes
Las Garantías Constitucionales, tienen sus orígenes en la tradición

francesa; inicialmente se entendía por garantías aquellas normas

fundamentales de la vida en relación especialmente a los derechos

individuales de la persona. En el Perú su institucionalidad, se inicia por

primera vez en la Constitución de 1920, que distinguió tres tipos de

garantías constitucionales:

a) Garantías nacionales.- Relacionados a la marcha y las obligaciones del Estado.

b) Garantías Individuales.- Relacionado a los derechos individuales y

garantías sociales.

c) Garantías sociales:- Nuevos derechos económicos y sociales, surgidos

luego de la I Guerra Mundial.

Posteriormente, en la Constitución de 1979 surge un


significado mucho más moderno, para designar a las
instituciones protectoras de los derechos de la persona
humana Las Garantías Constitucionales, son aquellos recursos que
garantizan el respeto a los derechos consagrados en la
Constitución. También podemos entenderlas como el conjunto de
declarac iones, medios y recursos, con que los textos
constitucionales aseguran a todo los individuos o ciudadanos el
disfrute y ejercicio de los derechos público y privados.
Nuestra Constitución de l993, en su art. 200 prevé seis recursos que garantizan los

derechos fundamentales o derechos humanos, los mismos que a continuación

desarrollaremos.
2.3. Acción de Hábeas Corpus (Ley
23506).-

Las palabras Hábeas Corpus, de origen latino, significan literalmente “ que traigas tu cuerpo”, “encontrar

el cuerpo”. Tiene su antecedente en la ley inglesa votada por el Parlamento en 1679 como garantía

suprema de la libertad individual. En el Perú, esta institución fue elevada a rango constitucional

por primera vez en la Constitución de 1920, para proteger inicialmente tan sólo la libertad individual o

física de los ciudadanos. En la Constitución de 1979 y 1993 se reconoce como una protección a la

libertad y seguridad personal.

CUANDO PROCEDE?

Procede ante el hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que

vulnere o amenace la libertad individual o los derechos constitucionales conexos, por ejemplo, si

una persona es detenida sin mandato judicial, o si es objeto de violencia física o psíquica durante

su detención

Qué derechos ampara?

 Libertad física, no ser detenido sino por mandato judicial

 Libre tránsito

 Libertad de conciencia y creencia

 A no ser incomunicado

 Derecho a ser asistido por un abogado

 No ser detenido por deudas, salvo deudas por obligaciones

alimenticias
En qué casos no procede?

Esta Acción no procede en los estado de Excepción, sean éstos Estados de Emergencia o

Estados de sitio.

Quienes pueden interponer esta acción?

 La persona perjudicada, o

 Cualquier persona en su nombre sin necesidad de poder, pudiendo hacerlo por escrito o

verbalmente

Quien es el Juez Competente para conocer este recurso?

Es el Juez de Derecho Público en Lima, y en Provincias, el Juez Especializado en lo Penal.

Qué sucede si el Juez deniega el Recurso de Hábeas Corpus?

Se puede acudir en forma extraordinaria al Tribunal Constitucional, quien se

pronunciará sobre el fondo y la forma en el plazo de diez días, con este fallo queda

agotada la jurisdicción interna.

2.4.
Acción de Amparo (Art. 24 Ley
23506)

Esta Garantía fue introducido por primera vez en la Constitución de 1979, como

garantía constitucional distinta al Hábeas Corpus, constituye un recursos que ampara,

cautela, protege los demás derechos reconocidos por la Constitución, diferentes a la

libertad y seguridad personales.


¿Cuándo procede?

Procede contra el hecho o la omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona

que ha actuado excediéndose o fuera de sus atribuciones, con lo cuales vulnera o amenaza los

demás derechos, distintos a la libertad individual, esta autoridad Actúa no contra leyes,

tampoco contra las resoluciones judiciales que provienen de un proceso regular, para no

interferir con la independencia del Poder Judicial, sino contra actos u omisiones

Qué derechos ampara?

 La inviolabilidad del domicilio

 Discriminación por sexo, raza

 Libertad de información, opinión

 Libertad de creación artística, intelectual y científica

 Secreto profesional, inviolabilidad de las comunicaciones

 Libertad de reunión o asociación, participación en la

 vida política

 Libertad de trabajo, etc

. En qué casos no procede?

Esta Acción no procede contra normas legales ni contra Resoluciones judiciales

emanadas de procedimiento regular significa esto que, si un caso ha sido visto en

el poder Judicial y concluye con una Resolución, ésta no puede ser objeto de una Acción

de Amparo.
¿Quiénes pueden interponer esta acción?

 La persona afectada,

 su representante o el de la entidad afectada

 Tercera persona sin necesidad de poder expreso, a condición que el

afectado se ratifique en la acción.

¿Quién es el Juez Competente para conocer este Recurso?

{ Será el Juez Especializado en materia Civil de la Primera. instancia

¿Qué sucede si el Juez deniega el Recurso de Amparo?

Se puede acudir en forma extraordinaria al Tribunal Constitucional, quien se pronunciará

sobre el fondo y la forma en el plazo de veinte días, con este fallo queda agotada la

jurisdicción interna.

2.5. Acción de Hábeas Data (Ley 26301

Esta garantía Constitucional, fue introducida por primera vez en la Constitución de

1993, tiene por objeto la protección del ciudadano frente al abuso de la informática,

vinculándolo con el derecho a la privacidad.


¿Cuándo procede?

Procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o

persona que vulnere o amenace los derechos a los que se refiere el art. 2, incisos: 5,6 y

7.

Qué derechos ampara?

 Inciso 5) Solicitar información de cualquier entidad pública

 Inciso 6) Impedir que los servicios informáticos no afecten la intimidad, y

 Inciso 7) Al honor y a la buena reputación, a la

 intimidad personal y familiar as í como a la voz y a la imagen propias.

¿Quién es el Juez Competente?

 El Juez de Primera Instancia en lo Civil.

 Entre otros, señala la norma que toda persona tiene derecho

a través del Hábeas Data, a la rectificación en cualquier

medio de comunicación social por informaciones inexactas

que la afectan. Sin embargo, se ha creado un conflicto con

la libertad de prensa, que podrá dar lugar a la censura

previa, y se usa como arma para el derecho de

rectificación.
2.6. Acción de
Inconstitucionalidad.-

Esta Acción, tiene vigencia por primera vez en la Constitución en 1979,

posteriormente en la de 1993, Art. 200; inciso 4) Señala que esta Acción

procede contra las normas que tienen rango de ley (ley, decreto legislativo,

decreto de urgencia, tratados, reglamento del Congreso, normas regionales

de carácter general y ordenanzas municipales, que se opongan a la

Constitución en la forma y en el fondo. Todos estos casos son vistos por el

Tribunal Constitucional, organismos que puede declarar la

inconstitucionalidad de una ley, con lo que deja de tener vigencia, así

tenemos el caso de la ley de interpretación auténtica, el mismo que fue

objeto de la Acción de Incostitucionalidad.

2.7. Acción popular

Se origina en la justicia romana, acción de garantía que se introdujo

por primera vez en la Constitución de 1933, luego en la Constitución de

1979 y 1993, señala que ésta procede contra los reglamentos, normas

administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera

que sea la autoridad de la que emanen, en tanto infringen la Constitución o


la Ley. Su propósito es una especie de
control que puede ejercer cualquier ciudadano sobre el poder reglamentario

de la Administración pública, en particular, con los emanados por el Poder

Ejecutivo, toda vez que la administración pública, mediante su propia

actividad administrativa, puede vulnerar las leyes o la Constitución.

2.8.Acción de
Cumplimiento

( Art. 200°, inciso 6) (Ley 26301) establece que procede la Acción

de Cumplimiento contra cualquier autoridad o funcionario renuente a

acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las

responsabilidades de ley. La ley es empleada como un medio procesal

rápido para obligar al cumplimiento de una norma o un acto

administrativo, ante la autoridad o funcionario que se negase a ello. Se

sujeta a los mismos trámites que la Acción de Amparo.

En los casos hipotéticos que a continuación se presenta, qué acciones

de Garantías Constitucionales tramitaría?

 Si Ud. sufre algún tipo de discriminación

 Si es detenido por más de 24 horas sin mandato judicial

 Si no le dan la información en una entidad del Estado

 Si Ud. ha editado un libro y no le permiten vender sus ejemplares


 Si cuenta con una Resolución Directoral y éste no se cumple

También podría gustarte