Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLOGIA Y CIENCIAS ITEC

BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS CON


ORIENTACON EN CIENCIAS BIOLOGICAS

JENIFER CRISTAL NAVARRO GIL

JENNIFER ANDREA ALVARADO CORADO

SOCIALES

LAZARO CHACON

8 DE MARZO DEL 2021

4TO. BIOLOGICAS
INTRODUCCION

Lázaro chacón Fue un militar y político guatemalteco que tuvo la


oportunidad de ocupar la presidencia de Guatemala en el año de 1926
al año 1930, por los motivos de que su familia no estaba en buenas
condiciones económica llego a tomar la decisión de agarrar la carrera
de militar y después de eso termino siendo general del ejército de
Guatemala en el año 1917.
Durante alguna época se convirtió en la ayuda principal del presidente
de la república de Guatemala de esos tiempos el cual era el general
José María Orellana, después de la muerte del general Orellana
Lázaro ocupo el lugar del presidente durante un año.
No obstante en el año 1927 fue elegido como presidente de la
república de Guatemala con el gran apoyo del estamento latifundistico
de Guatemala, a pesar de todo empezaron los problemas por la mala
conyuntura económica de su familia.
Adema de ello tuvo que luchar con su quebrada salud y esa fue una
de muchas causas para renunciar a la presidencia, en el año 1930
abandono y decidió viajar a los Estados Unidos para someterse una
cura de salud.
Lázaro Chacón González
Biografía

(Teculután, 1873 - Estados Unidos, 1931) Militar y político


guatemalteco que ocupó la presidencia de Guatemala entre 1926 y
1930. Era hijo de Juan José Chacón y de María Soledad González. La
inestable condición económica de su familia hizo que muy pronto
Chacón tomase la carrera militar, en la que llegó a ser general del
ejército de Guatemala en 1917. Durante esta época se convirtió en la
mano derecha del presidente de la República, el general José María
Orellana.

Tras la muerte de Orellana en 1926, Lázaro Chacón ocupó durante un


año la presidencia interina de Guatemala, presentándose como
candidato a plebiscito contra su rival, Jorge Ubico. En 1927 Chacón
fue elegido presidente, al contar con el apoyo del estamento
latifundista de Guatemala, que veía en él un recio hombre de armas,
mucho más propicio a defender los intereses del país que Ubico.

A pesar de esta confianza, los problemas comenzaron muy pronto,


aunque más debido a la mala coyuntura económica que a su
actuación al frente de los designios del país. Así, la galopante crisis
bursátil norteamericana de 1929 golpeó con especial virulencia el
negocio de la exportación del café, principal riqueza guatemalteca, por
lo que la subida de precios, la congelación de salarios y el paro
generalizado fueron demasiados enemigos para la presidencia de
Chacón. Intentó reaccionar organizando el Banco de Crédito Agrícola
y el Crédito Hipotecario Nacional, pero la crisis era demasiado
profunda como para que estos esfuerzos estatales funcionasen.

Además de ello, tuvo que luchar contra su quebradiza salud, que fue,
al postre, la causante de su retirada de la política: una hemorragia
cerebral sufrida en 1930 le convenció definitivamente de abandonar la
presidencia del país y de viajar hacia Estados Unidos para someterse
a una cura de salud. Atrás dejaba un país asolado por la anarquía y
ciertas acusaciones de corrupción por parte de los terratenientes
latifundistas. No obstante, de su gobierno también cabe destacar el
impulso a la universidad del país y la construcción de tendido
ferroviario, que consiguió llegar hasta Los Altos durante su mandato.

DATOS:

Nacimiento: Teculután, Zacapa, 27 de junio de 1873

Falleció: Nueva Orleans, Estados Unidos 8 de abril de 1931

Ocupación: militar y político

Predecesor: José María Orellana

Sucesor: Baudelio Palma

Antecedentes
Su gobierno se caracterizó por serias acusaciones de corrupción y por
problemas económicos derivados de la quiebra de Bolsa de Valores
de Nueva York.
Desde joven inició una carrera como militar llegando a ser General del
Ejército de Guatemala.
Gobierno
Chacón ocupó el cargo de presidente interinamente el mismo día de la
muerte de José María Orellana. Fue candidato presidencial,
compitiendo contra Jorge Ubico, le ganó las elecciones por su buena
imagen y por ser una persona capaz de defender los intereses del
país.

Durante su presidencia hubo una crisis con la exportación de café,


inflación y congelamiento de salarios. Chacón organizó el Banco de
Crédito Agrícola y el Crédito Hipotecario Nacional, en intento de
acabar con la crisis.
El proyecto educativo que inició el gobierno de Orellana y que tuvo
como base fundamental la “desanalfabetización”, es decir, la
eliminación del analfabetismo, continuó durante su gobierno. Creó
nuevos centros educativos como la Escuela Normal de Maestras para
Párvulos, el Instituto Técnico Industrial con el objeto de tecnificar a los
obreros.

Presidente Lázaro Chacón


Logros
El gobierno de Lázaro Chacón intentó realizar varios cambios en el
sistema educativo guatemalteco: el Decreto 1500 del 3 de mayo de
1927 que establecía el Consejo Nacional de Educación con carácter
de Cuerpo Técnico Consultivo de la Secretaría de Educación Pública.

Sus objetivos eran todos los trabajos técnicos de reforma,


organización y reglamentación, relativos a las enseñanzas primaria,
normal, secundaria y especial.

Una de las primeras tareas del Consejo fue recopilar todas las leyes,
que en materia educativa, habían sido dictadas para conseguir su
unificación y crear así la “Ley Orgánica de Educación Pública”.

Ley Orgánica y Reglamentaria del Personal Docente de la República


de Guatemala: la educación se enfrentaba en estos momentos al
grave problema de la falta de maestros calificados. En el gobierno
anterior se había hecho el cálculo de unos cuatrocientos cuarenta y
cinco maestros titulados, y 2 mil 652 maestros empíricos.

Para 1927, si bien había habido un aumento, la magnitud del problema


no permitía que el cambio fuera significativo. Se calculaba para
entonces 728 maestros titulados y 2 mil 856 empíricos.

Esta ley orgánica constituyó el antecedente de la Ley de Escalafón


que se decretaría años más tarde durante el gobierno del doctor Juan
José Arévalo. El objetivo era formar categorías entre los maestros, de
acuerdo a su tiempo de servicio y aptitudes, y, por supuesto,
incrementos salariales.
Reabrió la Universidad Nacional que había sido cerrada por el
gobierno del general Orellana para controlar la ola de protestas y
descontentos por parte de los estudiantes ante las políticas del
gobierno, sobre todo el entreguismo al capital estadounidense.

Eso supuso para el gobierno de Orellana la falta de apoyo por parte de


la red de intelectuales.
Se retiró de la presidencia y de la política tras sufrir una hemorragia
cerebral siendo presidente en 1930 y viajó a los Estados Unidos a fin
de realizarse tratamientos. Chacón murió el 8 de abril de 1931 en
Nueva Orleans, en los Estados Unidos.

Muerte de Lázaro Chacón


Lo que no sabías
Dos factores fundamentales afectaron la economía guatemalteca
durante su gobierno:
La quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929, la cual tuvo
repercusiones a nivel mundial.
Una violenta erupción del Volcán Santa María en Quetzaltenango, que
causó la pérdida de la cosecha de café en la región.
Se casó con Josefina Pazos, con quien tuvo nueve hijos.
El 15 de septiembre de 1930 inauguró oficialmente la primera estación
de radio en Guatemala, con las siglas TGW y bautizándola como
“Radio Nacional de Guatemala” (posteriormente llamada “La Voz de
Guatemala”).
Su nieto Gilberto Chacón Torrearte fue presidente del Organismo
Judicial y de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala.
Referencias
Palmieri Jorge (2016). Miscelánea Un Poco de Historia 18. El
Periódico. Recuperado el 26 de septiembre de 2016
COMENTARIO

A mi parecer el general y presidente lázaro chacón hizo varios


aportes entre ellos, el impulso a la universidad del país y la
construcción de tendido ferroviario, Ley Orgánica y Reglamentaria del
Personal Docente de la República de Guatemala.

Esta ley orgánica constituyó el antecedente de la Ley de Escalafón


que se decretaría años más tarde durante el gobierno del doctor Juan
José Arévalo.
CONCLUSION

Después de todo lo que hemos leído y nos damos cuenta de apestar


de todo lo malo que dijeron del General y presidente Lázaro chacón
el aporto muchas cosas buenas en el país y la gente no lo acepto
solo porque su familia era bajos niveles económicos.
CUESTIONARIO

1. ¿en qué año culmino su presidencia?


R// en el año 1930

2. ¿en qué año murió el general lázaro chacón?


R// en el año 1931

3. ¿en qué lugar nació?


R// teculutan, Zacapa

4. ¿lugar donde murió?


R// en Estados Unidos

5. ¿en qué año empezó su gobierno?


R// 1927
Glosario

1) Antier: Día anterior al de ayer, antes de ayer.


2) Egolatría: Culto y veneración que una persona se profesa a sí
mismo.
3) Criollo: Que es característico de la cultura y la tradición de un
país hispanoamericano.
4) Larvado: Se aplica al fenómeno o emoción que no se
manifiesta abierta y claramente.
5) Recóndita: Que está muy escondido, reservado y oculto.
6) Elucubración: Pensamiento o reflexión sobre algo conseguido
tras un intenso trabajo intelectual.
7) Racha: Periodo de tiempo corto de buena o mala suerte,
(período breve de fortuna o desgracia).
8) Ignoto: Que es desconocido o que no ha sido descubierto.
9) Histrión: Persona que habla o actúa haciendo gestos de
manera exagerada y marcando excesivamente su expresión.

También podría gustarte