Está en la página 1de 86

Los estados financieros, también denominados cuentas

anuales, informes financieros o estados contables, son el


reflejo de la contabilidad de una empresa y muestran la
estructura económica de ésta. En los estados financieros
se plasman las actividades económicas que se realizan en
la empresa durante un determinado período.

Muestran el ejercicio económico de un año de la empresa. Las


cuentas anuales permiten a los inversores sopesar si la
empresa tiene una estructura solvente o no y, por tanto,
analizar si es rentable invertir en ella o no.

Componentes de los estados financieros

¿Cuáles son los estados financieros? se clasifican en balance


de situación, cuenta de resultados, estados de flujos de
efectivo, estado de cambios del patrimonio neto y memoria:

1. Balance de situación

Se define como el documento contable que informa acerca de


la situación de la empresa, presentando sus derechos y
obligaciones, así como su capital y reservas, valorados de
acuerdo a los criterios de contabilidad generalmente
aceptados.

En el Balance se muestran:

 Activo: Dinero en efectivo, dinero depositado en el banco


o bienes.
 Pasivo: Deudas de la empresa con bancos, proveedores
y otras entidades financieras.
 Patrimonio neto: Aportaciones realizadas por los socios
y beneficios que ha generado la empresa.

300x218.png

2.  Cuenta de resultados
Compara los ingresos de la empresa con los costes de la
misma, y muestra si ha habido beneficios para pagar
dividendos. Dentro de ésta, tenemos dos elementos:

 Ingresos: Son entradas de recursos o eliminación de


obligaciones que generan incrementos de patrimonio.
 Gastos: Salidas de recursos que disminuyen el activo o
incrementos en el pasivo.

3.  Estado de cambios en el patrimonio neto

Muestra las variaciones en las entradas y salidas en las


operaciones de la empresa entre el inicio del período y el final
del mismo, generalmente un año.

4.  Estado de flujos de efectivo

Muestra las fuentes, regularidad y uso del efectivo de la


empresa, usando estimaciones directas (la más utilizada) o
indirectas. La estimación directa muestra el efectivo neto
generado por las operaciones. Esta variable es de vital
importancia para analizar la situación de la empresa ya que
refleja su liquidez.

5. Memoria

Es un documento utilizado en contabildad que sirve para


ampliar la información contenida en las cuentas anuales. Así
pues, la memoria deberá presentarse y elaborarse
conjuntamente con los demás estados financieros. Forma
parte de las cuentas anuales de las sociedades.

La función de éste estado contable es la de completar, ampliar,


comentar y realizar aclaraciones sobre el resto de documentos
que se integran en las cuentas anuales.

Importancia de las cuentas anuales


Muestran el ejercicio económico de un año de la empresa a
través de los distintos estados. De estos documentos podemos
ver, entre otras cosas, la forma de financiación de la empresa y
su compromiso de pago, el ratio de deuda financiera, su
margen de solvencia, el coste de producción unitario, el
volumen de ventas, los ingresos brutos y netos, los impuestos
que paga la empresa, su estructura de costes fijos y variables,
el stock de mercancías y la tasa de reposición,
la depreciación de sus activos, el patrimonio neto,
la estructura de sus activos y pasivos y los acreedores de la
empresa.

Los estados financieros son un reflejo de la actividad de la


empresa y por ello son muy importantes. La información es
pública, de tal forma que todas las personas pueden acceder a
la cuentas anuales y ver en qué situación se encuentra la
empresa. Esto facilita la tomar decisiones respecto a ésta.
Muchas de ellas, publican sus cuentas anuales en su página
web para facilitar el acceso a esta información.

Por otro lado, es muy importante la auditoría de las empresas


a través de empresas externas que no tengan conflictos de
interés en éstas, con la finalidad de que su trabajo sea más
objetivo y profesional y cuya labor permita controlar y asesorar
a las empresas para mejorar sus resultados operativos.

Sin la existencia de cuentas anuales los inversores no podrían


valorar la situación de la empresa y peor aún, no podrían
valorar si invertir en ella, de tal forma que sin la existencia de
éstas, no existirían inversores dispuestos a comprar y
demandar inversiones y las empresas tampoco podrían llegar a
financiarse.

Principales estados financieros


INTRODUCCION
Con este trabajo buscaremos el rol que cumplen los
estados financieros y las notas explicativas en la toma de
decisiones, nos abocaremos a los siguientes estados
como son:

  Balance general
  Estado de resultados
  Estado de utilidades retenidas
  Estado de flujo de efectivo
  Notas explicativas

Además las distintas funciones que cumplen, las


definiciones de ellos y todo lo referente a los estados
financieros y las notas explicativas de éstos.

ESTADOS FINANCIEROS
El principal medio para reportar información financiera de
propósito general a las personas externas a la
organización comercial es un conjunto de informes
llamado “ estados financieros”. Las personas que reciben
estos informes son llamados usuarios de los estados
financieros.

Un paquete de estados financieros comprende cuatro


informes contables relacionados que resumen en pocas
paginas los recursos financieros, obligaciones,
rentabilidad y transacciones al contado de una empresa.
Un paquete completo de estados financieros incluye:

  Un “balance general” que muestra los datos


específicos de la posición financiera de la empresa para
indicar los recursos que posee, las obligaciones que debe
y el monto del capital propio (inversión) en el negocio.
  Un “estado de resultados” que indica la rentabilidad
del negocio con relación al año anterior (u otro periodo).
  Un “estado de utilidades retenidas” que explica
ciertos cambios en el monto del patrimonio en el negocio.
  Un “estado de flujo de efectivo” que resume el
efectivo recibido y los pagos del negocio respecto del
mismo periodo cubierto por el estado de resultado.

Adicionalmente, un juego completo de estados


financieros incluye muchas paginas de notas explicativas
que contienen información adicional que los contadores
creen útil en la interpretación de los estados financieros.

Frecuentemente, los inversionistas y acreedores


comparan los estados financieros de muchas empresas
diferentes para decidir donde invertir sus recursos. Para
tales comparaciones sean validas, los estados financieros
de estas empresas deben ser razonablemente
comparables, esto significa que deben mostrar
información similar. Para lograr este objetivo, los estados
financieros son preparados conforme a un conjunto de
“reglas fundamentales” llamado principios de contabilidad
generalmente aceptados.

ESTADOS FINANCIEROS
CLASIFICADOS
Los estados financieros están diseñados para ayudar a
los usuarios en la identificación de las relaciones y
tendencias clave. Los estados financieros de la mayoría
de las empresas son “clasificados” y se presentan en
forma “comparativa”. Con frecuencia, la palabra
“consolidado” aparece en los encabezamientos de los
estados. Los usuarios de los estados financieros deben
tener un claro entendimiento de estos términos.

La mayoría de las organizaciones empresariales prepara


“estados financieros clasificados”, lo cual significa que se
agrupan o “clasifican” renglones con ciertas
características. La finalidad de estas clasificaciones es
obtener subtotales útiles que ayudaran a los usuarios en
el análisis de estos estados. Estas clasificaciones y
subtotales están estandarizados para la mayoría de las
empresas, práctica que ayuda a quienes toman
decisiones a comparar los estados financieros de las
diferentes compañías.

En los estados financieros comparativos, aparecen los


valores de los estados financieros para diversos años en
columnas verticales seguidas, esto ayuda a los
inversionistas a identificar y a evaluar los cambios
significativos y las tendencias.

La mayoría de las grandes empresas son propietarias de


otras empresas a través de las cuales realizan algunas
de sus actividades empresariales. Las corporaciones que
poseen otros negocios se denominan “matrices” y las
compañías de las cuales son dueñas se conocen como
“filiales”. Los estados financieros consolidados presentan
la situación financiera y los resultados de operación de la
compañía matriz y de sus filiales como si se trataran de
una sola organización empresarial.

BALANCE CLASIFICADO (anexo 1)


En un balance clasificado, generalmente los activos son
presentados en tres grupos:

1. Activos circulantes

2. Activos fijos

3. Otros activos

Los pasivos se clasifican en tres categorías:

1. Pasivos circulantes

2. Pasivos largo plazo


3. Patrimonio

ACTIVOS CIRCULANTES: los activos circulantes son


recursos relativamente “líquidos”. Esta categoría incluye
efectivo, inversiones en títulos (valores negociables),
documentos por cobrar, inventarios y gastos preparados.
Para clasificar un activo en activo circulante, debe ser
posible convertirlo en efectivo en un tiempo relativamente
corto, sin interferir con las operaciones normales del
negocio.

El periodo en el cual se espera que los activos circulantes


sean convertidos a efectivo generalmente es de un año.
Sin embargo, si una empresa requiere más de un año
para completar su ciclo de operación normal, la duración
del ciclo de operación define cuales son los activos
circulantes. Por lo tanto, en inventario y las cuentas por
cobrar normalmente califican como activos circulantes,
aun cuando estos activos requieren más de un año para
ser convertidos en efectivo.

PASIVOS CIRCULANTES: Los pasivos circulantes son


deudas existentes que deben ser pagadas dentro del
mismo periodo utilizado al definir los activos circulantes.
Se espera que estas deudas sean pagadas con los
activos circulantes (o mediante los servicios que éstos
presten). Entre los pasivos circulantes están los
documentos por pagar (con vencimiento a un año), las
cuentas por pagar, el ingreso no devengado y los gastos
acumulados, tales como los impuestos sobre la renta por
pagar, las remuneraciones por pagar. En el balance, los
documentos por pagar generalmente aparecen primero,
seguidos por las cuentas por pagar, el resto de los
pasivos circulantes pueden aparecer en cualquier
secuencia.
La relación entre activos circulantes y pasivos circulantes
es más importante que el valor total de cualquier
categoría. Los pasivos circulantes deben ser pagados en
el futuro cercano y el efectivo para pagar estos pasivos
normalmente proviene de los activos circulantes. Por lo
tanto, las personas que toman decisiones al evaluar la
solvencia de un negocio frecuentemente compartan las
sumas relativas de los activos circulantes y de los pasivos
circulantes.

ESTADOS DE RESULTADOS (anexo 2)

Un estado de resultado puede ser preparado en el


formato de pasos múltiples o en el formato de un solo
paso. El estado de resultados de pasos múltiples es más
útil para ilustrar los conceptos contables y, hasta el
momento, ha sido el utilizado.

Este estado de resultados también es clasificado, lo cual


significa que los ingresos y los gastos han sido
organizados en diversas categorías.

 ESTADOS DE RESULTADOS DE
PASOS MULTIPLES
Un estado de resultado de pasos múltiples obtiene su
nombre de una serie de pasos cuyos costos y gastos son
deducidos de los ingresos. Como un primer paso, el costo
de los bienes vendidos es deducido de las ventas netas
parra determinar el subtotal de utilidad bruta. Como
segundo paso, los gastos de operación se deducen para
obtener un subtotal llamado “utilidad operacional” (o
utilidad de operaciones). Como paso final, se considera el
gasto de impuesto sobre la renta y otros reglones “no
operacionales” para llegar a la utilidad neta.
Observe que el estado de resultados está dividido en
cuatro grandes secciones:

1. Ingresos

2. Costo de los bienes vendidos

3. Gastos de operación

4. Reglones no operacionales

Los estados de resultados de pasos múltiples se


destacan por sus numerosas secciones y por el
desarrollo de subtotales significativos.

La SECCIÓN DE INGRESOS: En una compañía


comercializadora, sección de ingresos del estado de
resultados generalmente sólo contiene una línea,
denominada ventas. (Otros tipos de ingresos, de existir,
aparecen en la sección final de los estados).

Los inversionistas y los gerentes están muy interesados


en la tendencia de las ventas netas. Un medio para
evaluar esta tendencia es, con frecuencia, calcular el
cambio porcentual de las ventas netas de un año al
siguiente. Un cambio porcentual es el valor del cambio en
una medición financiera, expresado como un porcentaje;
se calcula dividiendo el valor del incremento o de la
disminución por el valor de la medida antes de que
ocurriera el cambio. (Los cambios no se pueden expresar
como porcentajes si el valor de los estados de los
estados financieros en el periodo anterior es cero o ha
cambiado de una suma negativa a una positiva).

SECCION DE COSTO DE LOS BIENES VENDIDOS: La


segunda sección del estado de resultados de una
empresa comercializadora muestra el costo de los bienes
vendidos durante el periodo. El costo de los bienes
vendidos generalmente aparece como un solo valor, el
cual incluye renglones incidentales tales como fletes y
perdidas por disminuciones normales.

UTILIDAD BRUTA: UN SUBTOTAL CLAVE. En un


estado de resultado de múltiples pasos, la utilidad bruta
aparece como un subtotal. Esto facilita que los usuarios
de los estados de resultados el cálculo del margen de
utilidad bruta de la empresa (taza de utilidad bruta).

La taza de utilidad bruta es la utilidad bruta expresada


como un porcentaje d e las ventas netas.

Al evaluar el margen de utilidad bruta de una empresa en


particular, el análisis debe considerar las tazas obtenidas
en periodos anteriores y también las tazas obtenidas por
otras empresas de la misma industria. Para la mayoría de
las empresas comercializadoras, las tazas de utilidad
bruta generalmente se encuentran entre el 20% y el 50%,
dependiendo del tipo de producto vendido. Las tazas
generalmente resultan en mercancías de alta rotación,
como son los comestibles, y las tazas altas se encuentran
en productos de marca y novedosos.

Bajo condiciones normales, el margen de utilidad bruta de


una empresa tiende a permanecer razonablemente
estable de un periodo al siguiente. Los cambios
significativos en esta taza pueden proporcionar a los
inversionistas una indicación temprana de una demanda
cambiante del consumidor por los producto de la
empresa.

SECCION DE GASTOS DE OPERACIÓN: se incurre en


gastos de operación con el fin de producir ingresos.
Frecuentemente, los gastos se subdividen en las
clasificaciones de gastos de venta y gastos de generales
y administrativos. La subdivisión de los gastos de
operación en clasificaciones funcionales ayuda a la
gerencia y a otros usuarios de los estados financieros a
evaluar separadamente aspectos diferentes de las
operaciones de la empresa. Por ejemplo, los gastos de
venta aumentan con frecuencia y se reducen en forma
directa con los cambios en las ventas netas. Por otra
parte los gastos administrativos, generalmente
permanecen constantes de un periodo al siguiente.

UTILIDAD OPERACIONAL: OTRO SUBTOTAL CLAVE:


Parte de los ingresos y gastos de un negocio provienen
de actividades diferentes de las operaciones de negocios
básicos de la empresa. Como ejemplos comunes está el
interés obtenido sobre lasa inversiones y el gasto por
impuesto a la renta.

La utilidad operacional (o utilidad proveniente de las


operaciones) muestra las relaciones entre los ingresos
obtenidos de clientes y los gastos en los cuales se incurre
para producir estos ingresos. En efecto, la utilidad
operacional mide la rentabilidad de las operaciones de
negocios básicos de una empresa y “deja por fuera” otros
tipos de ingresos y gastos.

RENGLONES NO OPERACIONALES: El ingreso y los


gastos que no están relacionados directamente con las
actividades principales de los negocios de la compañía,
se enumeran en una sección final de los estados de
resultado después de determinar la utilidad operacional.

Dos “renglones no operacionales” significativos son el


gasto de intereses proviene de la manera en la cual los
activos son financiados, no de la manera en la cual son
utilizados estos activos en las operaciones del negocio. El
gasto de impuesto a la renta no esta incluido en los
gastos de operación porque el pago de estos impuestos
no ayuda a producir ingresos. Los ingresos no
operacionales, tales como el interés y los dividendos
obtenidos en inversiones, también se relacionan en esta
sección final de estado de resultados.

UTILIDAD NETA: La mayoría de los inversionistas


patrimoniales consideran la utilidad neta (o la perdida
neta) como las cifras mas importantes en el estado de
resultados. El valor representa un incremento global (o
reducción) en el patrimonio de los propietarios, resultante
de las actividades del negocio durante el periodo.

Con frecuencia, los analistas financieros calculan la


utilidad neta como un porcentaje de las ventas netas (la
utilidad neta dividida por las ventas netas). Esta medida
proporciona un indicador de la capacidad de la gerencia
para controlar gastos y de retener una porción razonable
de su ingreso como utilidad.

La razón “normal” de utilidad neta varia bastante según la


industria. En alguna industrias, se puede tener éxito si se
obtiene una utilidad igual al 2% o al 3% de las ventas
netas. En otras industrias, la utilidad neta puede ascender
a cerca del 20% o 25% de la utilidad neta de ventas.

UTILIDAD POR ACCION: La evidencia de la propiedad


de una sociedad esta constituida por acciones de capital.
¿Qué significa la utilidad neta de una sociedad para
alguien que posee, por ejemplo, 100 acciones del capital
de una sociedad? Para ayudar a los accionistas
individuales a relacionar la utilidad neta de la sociedad
con la propiedad de sus acciones, las grandes
sociedades calculan las utilidades por acción y muestra
estos valores al final de sus editados de resultados.

En términos más simple, la utilidad por acción es la


utilidad neta, expresadas en términos de acción.

ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS (anexo 3)


El termino utilidades retenidas se refiere a la porción del
patrimonio de accionistas derivada de operaciones
rentables. Las utilidades retenidas aumentan mediante la
obtención de utilidades netas y se reducen al incurrir en
perdidas netas y mediante la declaración de dividendos.

Adicional al balance general, al estado de resultado y al


estado de flujos de efectivo, un juego completo de
estados financieros incluye un “estado de utilidades
retenidas”.

AJUSTE DE PERIODO ANTERIOR: Ocasionalmente una


empresa puede descubrir que un error material fue
cometido el le medición de la utilidad neta en un año
anterior. Puesto que la utilidad neta se cierra en la cuenta
utilidades retenidas, un error en la utilidad neta reportada
ocasionará un error en el valor de las utilidades retenidas
que aparece en todos los balances generales siguientes.
Cuando tales errores salen a la luz, ellos deben ser
corregidos. La corrección, denominada “ajuste de periodo
anterior”, se muestra en el estado de utilidades retenidas
como un ajuste al saldo de las utilidades retenidas a
principios del año actual. El valor del ajuste se muestra
neto de cualquier afecto de impuesto sobre la renta.

Los ajustes del periodo anterior rara vez aparecen en los


estados financieros de las grandes sociedades anónimas
abiertas. Los estados financieros de estas empresas son
auditados anualmente por auditores y n o es probable
que contengan errores materiales que posteriormente
pueden requerir corrección por ajustes por periodos
previos. Es mucho más probable que tales ajustes
aparezcan en los estados financieros de aquellas
empresas no obligadas a ser auditados.

RESTRICCION SOBRE LAS UTILIDADES RETENIDAS:


Alguna porción de las utilidades retenidas puede ser
restringida debido a diversos acuerdos contractuales.
Una “restricción” de las utilidades retenidas evita que una
empresa declare dividendos que hagan reducir las
utilidades retenidas por debajo de un nivel designado. La
mayoría de las empresas revelan las restricciones de la
retención de utilidades en las notas que acompañan los
estados financieros.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (anexo 4)

El estado de flujos de efectivo está incluido en los


estados financieros básicos que deben preparar las
empresas. Este provee información importante para los
administradores del negocio y surge como respuesta a la
necesidad de determinar la salida de recursos en un
momento determinado, como también un análisis
proyectivo para sustentar la toma de decisiones en las
actividades financieras, operacionales, administrativas y
comerciales.

Definición:
El estado de flujos de efectivo es el estado financiero
básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las
actividades de operación, inversión y financiación. Debe
determinarse para su implementación, el cambio de las
diferentes partidas del Balance General que inciden en el
efectivo.

Objetivo General:
El objetivo de este estado es presentar información
pertinente y concisa, relativa a los recaudos y
desembolsos de efectivo de una empresa durante un
periodo para que los usuarios de los estados financieros
tengan elementos adicionales para examinar la
capacidad de la entidad para generar flujos futuros de
efectivo, para evaluar la capacidad para cumplir con sus
obligaciones, determinar el financiamiento interno y
externo, analizar los cambios presentados en el efectivo,
y establecer las diferencias entre la utilidad neta y los
recaudos y desembolsos.

LOS FLUJOS DE EFECTIVO NO SON “SALDOS DE


CUENTAS”: Los estados de flujos de efectivo en el
estado financiero se identifican por títulos descriptivos, en
lugar de hacerlo por nombre de cuentas del mayor. La
mayoría de las empresas diseñan su listado de cuentas
del mayor para medir ingresos y gastos, en lugar de flujos
de efectivos. Aunque los diferentes tipos de flujos de
efectivo no se registran en cuentas separadas del mayor,
esto puede ser calculado fácilmente al final del periodo
contable.

Para cumplir con el objetivo general, se debe mostrar de


manera clara la variación que ha tenido el efectivo
durante el periodo frente a las actividades de:

Operación: Aquellas que afectan los resultados de la


empresa, están relacionadas con la producción y
generación de bienes y con la prestación de servicios.
Los flujos de efectivo son generalmente consecuencia de
las transacciones de efectivo y otros eventos que entran
en la determinación de la utilidad neta.

Inversión: Incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos,


la adquisición y venta de inversiones y todas las
operaciones consideradas como no operacionales.

Financiación: determinados por la obtención de recursos


de los propietarios y el reembolso de rendimientos. Se
consideran todos los cambios en los pasivos y patrimonio
diferentes a las partidas operacionales.
Los efectos de actividades de inversión y financiación que
cambien o modifiquen la situación financiera de la
empresa, pero que no afecten los flujos de efectivo
durante el periodo deben revelarse en el momento.
Adicionalmente se debe presentar una conciliación entre
la utilidad neta y el flujo de efectivo.

FLUJOS DE EFECTIVO DE OPERACIÓN


ENTRADAS:
  Recaudo de las ventas por bienes o prestación de
servicios.
  Cobro de cuentas por cobrar.
  Recaudo de intereses y rendimientos de
inversiones.
  Otros cobros no originados con operaciones de
inversión o financiación.

SALIDAS:
  Desembolso de efectivo para adquisición de
materias primas, insumos y bienes para la producción.
  Pago de las cuentas de corto plazo.
  Pago a los acreedores y empleados.
  Pago de intereses a los prestamistas.
  Otros pagos no originados con operaciones de
inversión o financiación.

FLUJOS DE EFECTIVO DE INVERSIÓN


ENTRADAS:
  Recaudo por la venta de inversiones, de propiedad,
planta y equipo y de otros bienes de uso.
  Cobros de préstamo de corto plazo o largo plazo,
otorgados por la entidad.
  Otros cobros relacionados con operaciones de
inversión o financiación.

SALIDAS:
  Pagos para adquirir inversiones, de propiedad,
planta y equipo y de otros bienes de uso.
  Pagos en el otorgamiento de préstamos de corto y
largo plazo.
  Otros pagos no originados con operaciones de
inversión o financiación.

FLUJOS DE EFECTIVO DE
FINANCIACIÓN
ENTRADAS:
  Efectivo recibido por incrementos de aportes o
recolocación de aportes.
  Prestamos recibidos a corto y largo plazo, diferentes
a las transacciones con proveedores y acreedores
relacionadas con la operación de la entidad.
  Otras entradas de efectivo no relacionadas con las
actividades de operación e inversión.

SALIDAS:
  Pagos de dividendos o su equivalente, según la
naturaleza del ente económico.
  Reembolso de aportes en efectivo.
  Readquisición de aportes en efectivo.
  Pagos de obligaciones de corto y largo plazo
diferentes a los originados en actividades de operación.
  Otros pagos no relacionadas con las actividades de
operación e inversión.

FLUJOS DE EFECTIVOS NETOS: Este se refiere a una


categoría de entradas de efectivo menos cualquier
desembolso de efectivo relacionado. Los estados de flujo
de efectivo incluyen subtotales y muestran el flujo de
efectivo de cada categoría de la actividad de negocio.

RELACION ENTRE LOS FLUJOS DE EFECTIVO Y EL


BALANCE GENERAL: las tres ultimas líneas del estado
de flujos de efectivo concilian el flujo de efectivo neto
para el periodo con los valores de efectivo que aparecen
en el balance general de la empresa. Esta conciliación es
una “prueba” de que el estado de flujo de efectivo explica
en su totalidad el cambio de una fecha de balance a la
siguiente, en le valor del efectivo poseído.

IMPORTANCIA CRITICA DE LOS FLUJOS DE


EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES OPERACIONAL:
Para que un negocio sobreviva en el largo plazo, debe
generar un flujo de efectivo neto positivo provenientes de
sus actividades operacionales, no podrán obtener
efectivo indefinidamente de otras fuentes. Los acreedores
y accionistas se cansan rápidamente de invertir en
empresas que no generan flujos de efectivo positivo de
las operación del negocio.

Como el flujo de efectivo neto de las actividades


operacionales permanece después del pago de los
gastos ordinarios y de los pasivos operacionales, se
considera una medida clave de liquidez.

FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS INVERSIONES Y DE


LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACION: No es
importante que los flujos de efectivo netos provenientes
de las inversiones y de las actividades de financiación
sea positivo en un año dado. De hecho, muchos negocios
exitosos presentan generalmente informes de flujos de
efectivo netos negativos para estas actividades.

Las compras de activos fijos exigen desembolsos de


efectivos. Por consiguiente, las empresas en crecimiento
generalmente presentan flujos de efectivo netos
negativos de sus actividades de inversión.

Las transacciones financieras grandes (endeudamiento,


la emisión de acciones de capital o el pago de un
préstamo grande) se presentan con poca frecuencia.
Muchas compañías no presentan en todos los años este
tipo de transacciones. Cuando las realizan, es probable
que una sola transacción determine si el flujo de efectivo
de las actividades de financiación para todo el año sea
positivo o negativo.

Sin embargo, muchas corporaciones exitosas pagan


dividendos en forma regular. En ausencia de otras
transacciones financieras, los pagos de dividendos hacen
que muchas empresas exitosas presenten informes de
flujos de efectivo netos negativos de sus actividades
financieras.

¿QUIÉN UTILIZA
LA INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE
EFECTIVOS?
El estado de flujos de efectivo es utilizado por personas
externas (inversionistas y acreedores) principalmente
para evaluar la solvencia de un negocio. Al estudiar los
estados de flujos de efectivo para una serie de años,
adquieren una idea de cuestiones tales como:

  ¿Se está haciendo la empresa mas o menos


solvente?
  ¿Las actividades operacionales generan
consistentemente suficiente efectivo para asegurar el
pronto pago de los gastos operacionales, de los pasivos
que vencen, de las obligaciones y de los dividendos?
  ¿Generan, también, las actividades operacionales
suficiente efectivo para financiar el crecimiento y/o crear
un equivalente de incrementos en los dividendos pagados
a los accionistas?
  La capacidad de la empresa para generar efectivo
de las actividades operacionales ¿está mejorando o está
empeorando?

En el corto plazo, la solvencia y la rentabilidad deben ser


independientes entre sí. Es decir, aun un negocio
rentable se puede quedar sin efectivo y tornarse
insolvente. Por otra parte, un negocio no rentable puede
permanecer solvente durante años si tiene muchos
recursos o capacidad de endeudamiento. Al evaluar las
perspectivas futuras de cualquier organización
empresarial, los inversionistas patrimoniales deben
evaluar tanto la rentabilidad de la empresa como su
solvencia. Los acreedores, especialmente los de corto
plazo, con frecuencia otorgan mayor importancia a la
solvencia que a la rentabilidad.

INTERES DE LA GERENCIA EN LOS


FLUJOS DE EFECTIVOS
Entre las personas que toman decisiones no hay un
grupo mas interesado en los flujos de efectivo de una
compañía que la gerencia. La gerencia es responsable de
mantener el negocio solvente y de utilizar los recursos
efectivamente. Los presupuestos de efectivos son
informes contables diseñados específicamente para
ayudar a la gerencia a cumplir con estas
responsabilidades.
NOTAS A LOS ESTADOS
FINANCIEROS
Las notas a los estados financieros representan la
divulgación de cierta información que no está
directamente reflejada en dichos estados, y que es de
utilidad para que los usuarios de la información financiera
tomen decisiones con una base objetiva. Esto implique
que estas notas explicativas no sean en sí mismas un
estado financiero, sino que forman parte integral de ellos,
siendo obligatoria su presentación.

Las notas deben ser entregadas en hojas tamaño oficio


(debidamente identificadas con el nombre de la
sociedad), adheridas a los estados financieros, de
manera de garantizar la facilidad de manejo y posterior
archivo de dichos documentos.

Ésta es la información mínima que deberá proporcionarse


en las notas explicativas, sin embargo, es necesario
precisar claramente que los requerimientos de
información que la Superintendencia establece no eximen
a la administración de la sociedad de la responsabilidad
de divulgar toda información esencial. Esta claro que
Superintendencia no puede establecer a priori la
información que en cada caso particular debe divulgar la
sociedad, y es por esto que la ley entrega la
responsabilidad por éste concepto a quienes mejor la
pueden llevar a cabo, esto es, los administradores de la
sociedad.

Las notas explicativas a los estados financieros se


refieren a las cifras del ejercicio actual como a las cifras
comparativas presentadas respecto del ejercicio anterior
corregidas monetariamente, y por consiguiente, todas las
notas deberán incluir la información requerida para
ambos ejercicios presentados.
Se deberá poner especial cuidado en la redacción y
presentación de las notas explicativas a los estados
financieros, a fin de asegurar que éstas serán fácilmente
entendidas e interpretadas.

El orden de las notas explicativas descritas a


continuación es optativo, excepto para las tres primeras,
las que deberán anteceder al resto del conjunto.

Con el fin de establecer criterios mínimos de


presentación, se proporciona la siguiente pauta:

Inscripción en el registro de valores: deberá señalarse en


esta nota que la sociedad se encuentra inscrita en el
Registro de Valores y bajo la fiscalización de la
Superintendencia.

Criterios contables aplicados: esta nota incluirá una


descripción de los criterios contables aplicados. Esta
descripción se referirá fundamentalmente a la selección
de un criterio contable cuando existen varias alternativas
aceptables, a criterios particulares de la industria en que
opera la empresa, y a normas que tienen un efecto
significativo en la posición financiera y los resultados de
operación.

Entre éstos se mencionan los siguientes:

  Período cubierto por los estados financieros si éste


es diferente de un año;
  Bases de conversión (cuando existen transacciones
o estados financieros en moneda extranjera);
  Métodos usados en la depreciación del activo fijo;
  Métodos de valorización de existencias y sistemas
de costos;
  Métodos de amortización de todos los activos no
monetarios significativos;
  Criterios de valorización de inversiones;
Cambios contables: deberá señalarse todo cambio en la
aplicación de principios contables indicando al menos: la
naturaleza del cambio, justificación para hacerlo, su
efecto en resultados y en otras partidas de los estados
financieros.

Corrección monetaria: deberá señalarse la corrección


monetaria de las principales partidas de activos, pasivos
y patrimonio, así como cualquier otro antecedente
relevante al respecto.

Existencias: en esta nota se deberán indicar la


composición del rubro existencias, tales como: productos
terminados, productos en proceso, materias primas, etc.

Inversiones y valores negociables: se deberá indicar en


esta nota cualquier otro antecedente relevante que
complemente él «Estado de inversiones», como por
ejemplo: diferencias significativas entre el valor
económico y/o de mercado y contable de las inversiones,
situaciones especiales que puedan afectar a las
sociedades filiales, coligadas, y demás entidades
relacionadas, etc.

Provisiones y castigos: se deberá mostrar claramente un


detalle con el monto y concepto a que corresponda cada
una de las provisiones del ejercicio. Al mismo tiempo
deberán detallarse los castigos significativos ocurridos
durante el período.

Obligaciones con bancos e instituciones financieras a


corto y largo plazo, deuda con el público, cuentas por
pagar, documentos por pagar, acreedores varios, cuentas
por pagar a sociedades relacionadas y otros pasivos a
corto y largo plazo: se deberá proporcionar en esta nota
explicativa una adecuada revelación de los principales
pasivos señalados en el título, ordenados por fecha de
vencimiento. En el caso de pasivos convencimiento
superior a un año plazo, estos deberán mostrarse
agrupados por años de vencimiento. En el caso de
obligaciones con bancos e instituciones financieras, estas
deberán ser individualizadas por monto adeudado a las
principales instituciones acreedoras, del mismo señalado
anteriormente.

Impuesto a la renta: se deberá incluir la provisión del


ejercicio y monto cubierto con pagos provisionales, monto
de las pérdidas tributarias aprovechables a futuro
clasificadas por los años en que éstas caducan, tasa de
impuesto sí la empresa goza de alguna franquicia, etc.

Además, deberán indicarse en esta nota los montos


contabilizados por concepto de impuestos diferidos.

Indemnizaciones por años de servicios al personal:


deberán señalarse las bases para el cálculo de la
provisión, los criterios de contabilización, los gastos y
pagos del ejercicio, etc.

Contingencias y compromisos: en esta nota se


reemplazan las cuentas de orden deberá hacerse
especial referencia a: monto de garantías otorgadas,
juicios o contingencias similares que a la fecha del
balance no han sido registrados, hipotecas y similares,
monto de avales otorgados y cualquier pasivo indirecto
contraído por la empresa, compromiso por inversiones en
activos y su financiamiento.

Avales obtenidos de terceros: en esta nota deberá


hacerse referencia a los principales avales, caucaciones,
etc. recibidos de terceros en favor de la sociedad para
garantizar obligaciones contraídas por la compra de
activos, operaciones de crédito de dinero, etc. Se deberá
señalar en forma expresa la relación entre la sociedad
informante y el otorgante del aval o caución.
Moneda Extranjera: deberá incluirse en esta nota una
adecuada revelación de los activos y pasivos en moneda
extranjera, los respectivos tipos de cambio utilizados,
variación del ejercicio, y cualquier otro antecedente
relevante al respecto.

Cambios en el patrimonio: deberá establecerse


claramente en esta nota, las variaciones experimentadas
por cada una de las cuentas de capital, reservas y
utilidades que conforman el patrimonio de la empresa.
Asimismo, deberá señalarse el concepto por el cual se
produjo la variación, i.e.; aumentos de capital habidos
durante el ejercicio, revalorización del capital propio,
dividendos declarados, etc.

Deberá asimismo, indicarse expresamente si existen


restricciones para el pago de dividendos.

Transacciones con entidades relacionadas: las


transacciones con entidades relacionadas y también las
transacciones con personas naturales relacionadas, tales
como accionistas, directores, administradores y/o
liquidadores en su caso, etc., deberán ser
adecuadamente reveladas en esta nota, indicando la
naturaleza, volumen y efecto de estas transacciones en
los resultados del ejercicio; los saldos representados en
el balance con entidades o personas relacionadas deben
revelarse, indicando el nombre de la entidad o persona
relacionada, naturaleza de la relación, montos y plazos
de vencimientos, de acuerdo a lo estipulado en la circular
N° 109, del 14 de diciembre de 1982, o la que la
reemplace. En caso de no existir transacciones con
entidades relacionadas, esto se deberá mencionar
expresamente.

Remuneraciones del directorio: en esta nota deberá


detallarse toda remuneración que los directores hayan
percibido de la sociedad, durante el ejercicio
comprendido, incluso las que provengan de funciones o
empleos distintos del ejercicio de su cargo, o por
concepto de gastos de representación, viáticos, regalías
y, en general, todo otro estipendio.

Transacciones de acciones: se deberá indicar las


compras y ventas de acciones de capital efectuadas
durante el ejercicio por el presidente, directores,
administradoras o liquidadores en su caso, e inspectores
de cuentas. También deberán indicarse las transacciones
efectuadas por los accionistas mayoritarios (de acuerdo a
lo definido en el artículo 12, ley N° 18.045) de la sociedad
(ver Circular N° 109, del 14 de diciembre de 1981).

Sanciones: deberá dejarse establecido en esta nota las


sanciones aplicadas, durante el período por la
Superintendencia, hayan sido éstas a los directores,
administradoras, o a la sociedad misma, así como
también el origen de éstas.

Hechos posteriores: incluye todos aquellos hechos


significativos de carácter financieros o de cualquier otra
índole, ocurridos entre la fecha de término del ejercicio y
la de presentación a la Superintendencia de los estados
financieros, tales como: fluctuaciones significativas en
activos fijos, variaciones cambiarias de importancia,
variaciones significativas de operaciones de la empresa,
cambios en el directorio y/o en los principales ejecutivos,
variaciones significativas en alguna condición de
mercado, etc. Se deberá también incluir en esta nota todo
compromiso significativo que la empresa haya adquirido
directa o indirectamente en el período mencionado. En
caso de que no existieran hechos posteriores, esto se
deberá mencionar expresamente.
ADEMAS DE LAS NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS MENCIONADAS
ANTERIORMENTE, SE DEBERAN INCLUIR TODAS AQUELLAS QUE PROPORCIONEN
SUFICIENTE INFORMACIÓN PARA COMPRENDERLOS E INTERPRETARLOS.
CONCLUSION
Los estados financieros son muy necesarios para la toma
de decisiones por parte de organismos externos a la
empresa y para la misma gerencia, ya que sin estos no
se sabría la posición financiera de la misma y esto
permite que lleguen nuevos inversionistas a la empresa a
invertir.

Además las notas explicativas, no siendo un estado


financiero, son muy necesarias porque entrega la
explicación de los distintos procedimientos que se
llevaron a cabo para llegar a esos estados financieros.

Importancia de los Estados Financieros


La preparación de los estados financieros es una de las tareas más importantes del conta
todas las cifras deben comprobarse más de una vez para asegurarse de que son exactas. La
el balance y en el estado de resultados las utilizan los directores y propietarios de las empr
actividades actuales y futuras. También están muy interesados en los beneficios de la empresa
activo y de la participación en la propiedad de los acreedores, los futuros inversores, los or
muchas otras entidades. Cada día, se toman millones de decisiones empresariales basán
financieros.

Los estados financieros no solo son útiles para las entidades


reguladoras; sino también para las mismas empresas. Gracias
a ellos se pueden saber las variaciones y evoluciones que sufre
una empresa durante un periodo específico. Así mismo, esta
información también resulta útil para terceros, como inversores.

Como parte de la información que se incluye en los estados


financieros, hay que reconocer tres términos importantes, estos
son: los activos, pasivos y el patrimonio neto. Aquí una breve
descripción de aquellos:

 Activos: Además de los beneficios económicos, también


forman parte de los activos de una empresa todos
aquellos recursos que le proporciones beneficios futuros
al negocio.
 Pasivos: Se trata del conjunto de deudas adquiridos por
una empresa con el fin de ser usadas como
financiamiento.
 Patrimonio neto: Tras la deducción del pasivo a los
activos, se obtiene el patrimonio neto.
 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS 
Vigencia y Aplicación

CPC. Jorge J. Gavelán Izaguirre (*)

INTRODUCCIÓN

Si la elaboración de la información contable estuviera supeditada únicamente a la decisión del Contador, se


obtendría información formulado con criterios diferentes. La contabilidad durante el transcurso del tiempo, ha
elaborado reglas que sirven de guías para la registración contable y que en convenciones de contabilidad se
han aceptado como útiles y necesarios para uniformizar el criterio contable. Éstas han evolucionado en
concordancia con los cambios y necesidades sociales, adaptándose a la economía y a las empresas en
particular. Estas reglas se denominan "principios". En términos corrientes, es la norma o idea fundamental que
rige el pensamiento o la conducta.

Eric L. Kohler en su obra "Diccionario para Contador" define a los Principios de Contabilidad como "Cuerpo de
doctrina asociado con la contabilidad que sirve de explicación de las actividades corrientes o actuales y como
guía en la selección de convencionalismos o procedimientos".

Los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados) son un conjunto de reglas generales y normas
que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de
los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la
confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.

 Por qué a las reglas contables se les denomina PCGA?

Precisando la definición de cada vocablo, se tiene:

Principio.- Cualquiera de las máximas o normas por las que cada uno se guía.
Regla general adoptada para servir como guía de una acción.

General- Común, usual, frecuente, prevaleciente.

Aceptar- Aprobar, dar por bueno, admitir.

En consecuencia, los PCGA constituyen reglas generales adoptadas como guías


y fundamentos de aplicaciones contables, aprobados como buenos y
prevalecientes.

¿Qué efectos o cualidades tienen los PCGA?

 Han de ser razonables y prácticos en su aplicación.

 Han de producir resultados equitativos y comprensibles.


 Han de ser aplicables bajo circunstancias variables.

 Han de ser susceptibles de observarse uniformemente.

 Han de producir resultados comparables de periodo a periodo y entre


compañías.

 Han de ajustarse a los resultados generalmente aceptados que sustentan los


principios de contabilidad en general.

El Plan Contable General Revisado reconoce que los principios que se exponen a
continuación, son los fundamentales y básicos para el adecuado cumplimiento de
los fines de la contabilidad.

1. Equidad

2. Partida doble

3. Ente

4. Bienes económicos

5. Moneda común denominador

6. Empresa en marcha

7. Valuación al costo

8. Período

9. Devengado

10. Objetividad

11. Realización

12. Prudencia

13. Uniformidad

14. Significación o importancia relativa

15. Exposición

Los PCGA señalados con la excepción de Partida Doble son los que fueron
aprobados en la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad realizada en Mar
de Plata, Argentina, en el año 1965, habiendo algunos cambiado de denominación,
pero siguen siendo los mismos. Así en la versión original se denomina Moneda de
cuenta, Ejercicio y Materialidad, en vez de Moneda común Denominador, Período y
Significación o Importancia relativa, respectivamente. Estos cambios y la
incorporación de la Partida Doble como principio fue establecido en el Perú a través
del Plan Contable General del año 1973, luego modificado y aprobado con
Resolución de CONASEV No 006?84?EFC/94.10 del 15/02/84 de vigencia actual. La
Partida Doble no es un PCGA, ésta es únicamente una técnica de registro o medio
de instrumentación contable, algo equivalente (guardando la distancia del caso) a
la Partida Simple de vigencia durante siglos y sustituida años después de aparecer
la obra "Summad de Arithmetica, Geometria, Proportioni et proportionalita" del
Padre de la Partida Doble Fray Luca Pacioli, impresa en su primera edición en
Venecia en el año 1494. En la parte del texto titulada "Tractatus de Com?putis et
Scripturis" (Tratado de las Cuentas y de la Escritura) es donde expone la forma de
llevar las cuentas por Partida Doble.

No obstante el tiempo transcurrido y múltiples revisiones efectuadas, los PCGA.


siguen vigentes, habiéndose ampliado y precisado su aplicación a fines o
situaciones específicas a través de las Normas Internacionales de Contabilidad NC).
Ambos son complementarios, es como si fueran Ley y Reglamento
respectivamente, siendo imprescindible para el profesional contable tener suficiente
dominio de éstos, ya que son el soporte de su conocimiento aplicativo; en caso
extremo, podría "perdonarse" su insuficiente conocimiento de los NIC's, pero no de
los PCGA, que es lo que constituye el objeto del presente trabajo y que se expone a
continuación:

EQUIDAD
Enunciado textual según el PCGR:

Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en


todo momento y se anuncia así:

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en


contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto.
De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo
que reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego en una empresa dada.

Comentario:

El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la condición


de postulado básico. Es una guía de orientación, en íntima relación con el sentido
de lo ético y justo, para la evaluación contable de los hechos que constituyen el
objeto de la contabilidad, y se refiere a que la información contable debe
prepararse con equidad respecto a terceros y a la propia empresa, a efecto de que
los estados financieros reflejen equitativamente los intereses de las partes y que la
información que brindan sea lo más justa posible para los usuarios interesados, sin
favorecer o desfavorecer a nadie en particular. Bajo el principio de equidad se debe
compatibilizar intereses opuestos.

Si el sentido de justicia entendido como virtud que se inclina a dar a cada uno lo
que le pertenece" se aplica a cada ejercicio, se debe asignar a este su
correspondiente ingreso, costo y gasto.

Si por ejemplo, se ha recibido la factura # 0290 del 21/10/2000 por S/. 45.000,
más IGV S/. 8. 100, total S/. 53. 100, para realizar una campaña publicitaria por el
periodo 01/11/2000 al 31/01/2001, el que según los estudios efectuados ha de
tener efecto en el incremento de las ventas a partir del 0 1/12/ 2000, lo que ha
sido constatado en los hechos. ¿Por cuál suma y a partir de que fecha se debe
aplicar los ?resultados? Respuesta: En el mes de diciembre 2000 se aplica a gastos
del periodo S/. 15.000 y se difiere S/30.000 para el siguiente año.

PARTIDA DOBLE
Enunciado textual, según el PCGR:

Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma cabal


aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada
acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo (participaciones) que dan lugar
a la ecuación contable.

Comentario:

El principio de la partida Doble o dualidad es la base del método contable, se le


define como: "A toda partida registrada en el Debe le corresponde otra partida
registrada en el Haber" o "No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor".
Esta duplicidad presenta siempre una igualdad entre las sumas que figuran en el
Debe y el Haber, lo que permite la comprobación de la igualdad de las
registraciones. Mediante la partida Doble se registra los cambios en el activo
(aplicación de fondos) y en el pasivo (origen de fondos) y capital. El activo es
cualquier derecho o bien que se posee y que tienen un valor monetario. El pasivo
es la suma que se adeuda a terceros, es el derecho de los acreedores, excluyendo
al propietario(s) del negocio. La suma que este último ha invertido se denomina
capital.

Los tres elementos mencionados están unidos por una relación fundamental,
producto de la suma de transacciones registradas sobre la base de la partida doble
denominada ecuación contable, la que expresa el equilibrio entre las partes, como:

En la partida doble cada transacción tiene un elemento de débito (o cargo) y otro


de crédito (o abono) por igual suma monetaria, toda operación que registra la
contabilidad afecta por lo menos a dos partes.

ENTE
Enunciado textual, según el PCGR:

Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo


o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de
persona, ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios
entes de su propiedad.

Comentario:

El principio de ente o Principio de Entidad establece el supuesto de que el


patrimonio de la empresa se independiza del patrimonio personal del propietario,
considerado como un tercero. Se efectúa una separación entre la propiedad
(accionistas o socios o propietario) y la administración (gerencia) como
procedimiento indispensable de rendir cuenta por estos últimos. El ente tiene vida
propia y es sujeto de derechos y obligaciones, distinto de las personas que lo
formaron.

Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan
varias empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo que el
propietario es un acreedor más de la entidad, al que contablemente se le
representa con la cuenta 50 Capital.

Es frecuente observar en las empresas unipersonales o sociedades de propiedad


mayoritaria de una persona, la mala práctica de utilizar los recursos monetarios o
bienes de la empresa en beneficio o uso personal, cancelándose facturas o
asumiendo gastos particulares ajenos a la empresa, situación que debe obligar a
adoptar normas adecuadas de registración contable que diferencien los bienes,
derechos u obligaciones personales, de los que corresponden a la empresa.
Contablemente se debe distinguir entre la entidad y los intereses ajenos al mismo.

Si por ejemplo, la empresa Miraflores E.I.R.L. dedicada a la compra?venta de


textiles, propiedad de Lizardo Alzamora y Mayo, ha recibido las siguientes boletas
de venta: N' 1199 del 02/03/2000 del colegio Particular "Santa Catalina", por S/.
1.500, por matrícula escolar del hijo del propietario. ?N' 0127 del 14/03/2000 de
Comercial Lurín S.A.C. por S/. 900, por compra de una cocina de uso doméstico
INRESA y un balón de gas.

¿Debe ser registrado en los libros de contabilidad los documentos señalados?


Ambos documentos están referidos a gastos personales del propietario y bienes
ajenos a la empresa, por lo que debe aplicarse el siguiente tratamiento:

Si los documentos están pendientes de pago, no registrarlos en libros; si en cambio


se han pagado con fondos de la empresa, registrarlos en libros, pero no a cuentas
de gastos y de activo fijo, sino a cuentas por cobrar diversas por S/. 2.400 a
efectos de gestionar el reembolso o recuperación correspondiente.

De acuerdo a lo enunciado, separar las transacciones de la entidad de las del


propietario(s) es un objetivo importante de la contabilidad. Así lograremos obtener
información correcta de la administración de los recursos provenientes del
propietario(s), bancos, y proveedores confiados a los directivos de la entidad y
mediremos el desempeño de sus funciones.

BIENES ECONÓMICOS
Enunciado textual, según el PCGR:

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos; es decir, bienes


materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende, susceptibles de
ser valuados en términos monetarios.

Comentario:

Se registra en libros todo acto o bien susceptible de valor de intercambio,


independientemente de la forma cómo se ha obtenido, y por el cual alguien está
dispuesto a pagar un precio.

Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o uso de la
entidad y sobre el cual se ejerce derecho, sin estar acreditado necesariamente la
propiedad de la misma, mientras no entre en conflicto con terceros que también
reclaman la propiedad, son susceptibles de registrar en libros en vía de
regularización, a través de un asiento de ajuste, tratamiento que se hace extensivo
a las diferencias en los costos de adquisición o registro en fecha anterior.

Caso típico de la aplicación de este PCGA es el proveniente de los inventarios físicos


de existencias, en que se encuentra unidades que no están registrados en libros, y
siempre que no sean de terceros, se procede a aperturar su tarjeta (kardex) de
control físico y a formular el asiento contable de regularización.

MONEDA COMÚN DENOMINADOR


Enunciado textual, según PCGR:
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea
para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que permita
agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y
valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.

Generalmente, se utiliza como denominador común la moneda que tiene curso


legal en el país en que funciona el ente. En el Perú, de conformidad con dispositivos
legales, la contabilidad se lleva en moneda nacional.

Comentario:

La elaboración de estados financieros basados en la premisa de que la moneda es


una unidad. Todos los países, unos más que otros, son víctimas de la inflación, por
lo cual en el transcurso del tiempo se "mezclan" monedas de diferente poder
adquisitivo. Esta mezcla se da, especialmente, en el caso de los activos fijos. Por
ejemplo, si en enero de 1998 se compró un terreno, tres años después se vuelve a
comprar otro en el mismo lugar y en iguales condiciones, el precio de adquisición
es posible que sea mayor, debido principalmente a la pérdida de poder adquisitivo
de la moneda, por lo que las transacciones del último periodo no se puede mezclar
con los de períodos anteriores, a costa de obtener por resultado la combinación de
unidades monetarias de diferente poder adquisitivo, lo que incidiría en la distorsión
de los estados financieros.

En el caso de establecer el costo de fabricación del período con la participación de


sus tres elementos: materia prima, mano de obra y gastos de fábrica, cada uno de
ellos estará afectado en diferentes niveles por la inflación; incluso algunos podrían
no haber sido afectados durante un tiempo, como es el caso de las
remuneraciones. La materia prima utilizada en la elaboración podría haber sido
asumida al valor del momento (supuesto que se compre para uso inmediato), luego
su costo ya está afectado por la inflación, al pagar o comprometer su pago a un
precio mayor con respecto a compra anterior. En el caso de los Gastos de Fábrica,
será una mezcla de valores no afectados por la inflación durante un tiempo, como
es por ejemplo el caso de la depreciación y del alquiler y pólizas de seguro
contratados en moneda nacional; en otros casos si tendrá un efecto inmediato,
como es el empleo de combustibles y energía eléctrica.

No obstante lo expresado en el párrafo precedente, la moneda es el único


denominador de uso práctico para hacer homogéneo el registro de operaciones
diferentes, sean éstos referidos a adquisición de activos o gastos incurridos en
fechas y periodos diferentes. La fluctuación de la moneda en el tiempo por pérdida
de su poder adquisitivo no altera la validez de los PCGA, es factible su corrección
mediante factores de actualización monetaria, a efectos de lograr aproximarse a
una objetividad más consistente en la presentación de los estados financieros.

EMPRESA EN MARCHA
Enunciado textual, según el PCGR:

Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros


pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que
informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya
existencia temporal tiene plena vigencia y proyección.

Comentario:

El PCGA "empresa en marcha", también conocido como " Continuidad de la


empresa" se basa en la presunción de que la empresa continuará sus operaciones
por un tiempo indefinido y no será liquidado en un futuro previsible, salvo que
existan situaciones como: significativas y continuas pérdidas, insolvencia, etc. En
consecuencia, la valuación contable de los hechos serán los mismos u homogéneos,
mientras no cambie su situación o cese en sus actividades, en cuyo caso se
aplicará criterios de realización o de mercado. En caso de venta o liquidación de la
empresa, recién cambiaría el tratamiento de registro de las operaciones, ésta se
orientaría a medir el valor actual que tiene la empresa para el comprador la
continuidad de la empresa en el tiempo justifica que los activos fijos sean
registrados a su costo de adquisición, despreciándolos sobre estos valores,
cargando a gastos en los ejercicios en que presta servicios, sin tomar en cuenta su
valor en el mercado (valor de realización), porque el bien está en uso y no hay
necesidad inmediata de venderlo, por consiguiente la fluctuación de precios en el
mercado respecto al bien adquirido, no causa pérdida ni ganancia.

Una empresa en marcha agrega valor a los recursos que usa, estableciendo su
ganancia por diferencia entre el valor de venta y el costo de los recursos utilizados
para generar los ingresos, mostrando en el Balance General los recursos no
consumidos a su costo de adquisición, y no a su valor actual de mercado.

VALUACIÓN AL COSTO
Enunciado textual, según el PCGR:

El valor de costo -adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico


de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de
situación, en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha",
razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas


y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario,
significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique
la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el costo -adquisición o producción-
como concepto básico de valuación.

Por otra parte, las fluctuaciones de valor de la moneda común denominador, con su
secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos
de determinados bienes, no constituye, asimismo, alteraciones al principio
expresado, sino que, en sustancia, representen simples ajustes a la expresión
numérica de los respectivos costos.

Comentario:

Cuando los activos se registran al precio pagado para adquirirlo, se está haciendo
prevalecer el costo como concepto básico de valuación, cuyo concepto se relaciona
con el principio de "empresa en marcha" o "continuidad de la empresa" en que el
costo es el efecto de la causa. El principio de costo condiciona la valuación de los
bienes al concepto de "erogación efectivamente producida" o costos
comprometidos y necesarios para la incorporación al patrimonio.

Si bien el valor real de un bien varía con el transcurso del tiempo, la contabilidad
no refleja el valor actual de los activos, con respecto a la fecha de compra; si por
ejemplo un edificio adquirido en S/., 50.000 pudiera dos años después estar
vendiéndose en S/60.000 o en S/. 40.000, no se registrará en la contabilidad
ningún cambio, salvo que, como en el caso del Perú, se aplicara el ajuste por
inflación al cierre del ejercicio de acuerdo a la normatividad establecida. En libros
no se muestra el posible valor de venta de los bienes.
La valuación al costo es también aplicable a los activos inmateriales como los
intangibles, que se registran a la suma efectivamente pagada por su adquisición,
aunque se pueda determinar que con el transcurso del tiempo o por alguna
circunstancia se estime que su valor sea mayor al de su adquisición. El registro a
base de valores estimados de mercado generaría cierta inseguridad, con respecto a
que si la valorización corresponde a valores justos o razonables.

El PCGA de "valuación al costo" implica que no debe adoptarse como criterio de


valuación el de "valor de mercado", entendiéndose como tal el "costo de reposición
o refabricación". Sin embargo, el criterio de "valuación al costo" ligado al de
"empresa en marcha", cuando esta última condición se interrumpe o desaparece,
por estar la empresa en liquidación, incluso fusión, el criterio aplicable será el de
"valor de mercado" o "valor de probable realización", según corresponda.

PERÍODO
Enunciado textual, según el PCGR:

En la "empresa en marcha" es indispensable medir el resultado de la gestión de


tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales,
fiscales o para cumplir con compromisos financieros.

El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo. Para los efectos del
Plan Contable General, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de
Ejercicio. 

Comentario:

El PCGA de "ejercicio" (periodo) significa dividir la marcha de la empresa en


periodos uniformes de tiempo a efectos de medir los resultados de la gestión y
establecer la situación financiera del ente y cumplir con las disposiciones legales y
fiscales establecidas, particularmente para determinar el Impuesto a la Renta y la
distribución del resultado. En esta información periódica también están interesados
terceras personas, como es el caso de las entidades bancarias y potenciales
inversionistas.

Las empresas tienen una duración indefinida e ilimitada; por consiguiente, sus
resultados sólo se conocen sino hasta que concluya su existencia, por lo que es
necesario dividir el desarrollo de sus actividades en periodos contables y establecer
al cierre del periodo los resultados de operación y su situación financiera e informar
de los hechos importantes que han generado cambios en la participación de los
propietarios de la empresa durante ese lapso de tiempo.

DEVENGADO
Enunciado textual, según el PCGR:

Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado


económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han
cobrado o pagado durante dicho periodo.

Comentario:

En la aplicación del principio de "devengado" se registran los ingresos o gastos en


el periodo contable al que se refiere, a pesar de que el documento sustentatorio
tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el desembolso pueda ser hecho todo o en
parte en el ejercicio siguiente. Este principio elimina la posibilidad de aplicar el
criterio de la "percibido" para la atribución de resultados. Este último método se
halla al margen de los PCGA.

Los servicios o bienes utilizados. o consumidos en el ejercicio, aunque no hayan


sido cancelados, ni siquiera se conozca exactamente el monto a pagar, obliga a su
registro formulando un asiento de ajuste, lo que podría a su vez implicar que se
afecte a gastos del ejercicio o del siguiente.

Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos o


transacciones contabilizables, como intereses por cobrar sobre un préstamo
concedido, remuneraciones vencidas pendientes de pago, regalías por remesar,
depreciación de activos fijos, etc. El término devengado se aplica sobre todo a los
servicios más que a los activos adquiridos.

OBJETIVIDAD
Enunciado textual, según el PCGR:

Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se


deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea
posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios.

Comentario:

La objetividad consiste en evaluar contablemente los hechos y actividades


económicas y financieras en que participa la empresa, tal como éstos se presentan,
libre de prejuicios. Los estados financieros deberán reflejar un punto de vista
razonable y neutral de las actividades desarrolladas, y ser susceptibles de
verificación por terceros.

Objetividad en términos contables es una "evidencia" que respalda el registro de la


variación patrimonial. La evidencia puede estar constituida por documentos
mercantiles convencionales o por hechos no necesariamente documentados,
caracterizado por cierto grado de certidumbre, corno es la variación del tipo de
cambio de una moneda extranjera de una fecha a otra, variación en la cotización
de títulos como acciones y bonos, estimación de la probable incobrabilidad de letras
por cobrar, provisión por mercaderías obsoletas, etc.

REALIZACIÓN
Enunciado textual, según el PCGR:

Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando la


operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o de las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se establecerá
como carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de
"devengado".

Comentario:

Con respecto a las operaciones de compra?venta, se considera vendido un bien


cuando se concreta la entrega de la mercadería o es puesta a disposición del
comprador, lo que permite atribuir objetivamente su correspondiente costo. En
caso de venta de servicios formalizados por contratos, en los cuales se cobra por
anticipado, los resultados serán reconocidos en función de la realización periódica
de los servicios, lo que implica afectar a resultados, generalmente en forma
mensual.

En las operaciones de compra?venta a largo plazo, se admite la atribución a


resultados en función de las cuotas cobradas o puestas a disposición, lo que
constituye una excepción al principio de "devengado".

Las operaciones, en las que la atribución a los resultados dependen del tiempo, los
gastos e ingresos se mantendrán como activos y pasivos respectivamente, hasta
que el tiempo determine su conversión en resultados, como por ejemplo, el servicio
de alquiler, seguro, etc.

En aplicación del principio de "realización" las transacciones internas que no


modifican la estructura de los recursos (activos) o sus fuentes (pasivos), como es
la determinación del costo de fabricación constituido por la suma de la materia
prima, mano de obra y gastos de fábrica aplicados, se procede a registrar
contablemente, al evidenciarse la utilización de los recursos indicados para obtener
un producto elaborado.

Los ajustes por inflación, así como aquellos efectuados para empalmar los ingresos
de un ejercicio contable con los gastos incurridos para su obtención (principio de
enfrentamiento o correspondencia), se efectúan bajo los alcances del PCGA de
realización.

PRUDENCIA
Enunciado textual, según el PCGR:

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se
contabilice de tal modo, que la participación del propietario sea menor.

Este principio general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las
pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado".

La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en


detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y del resultado
de las operaciones.

Comentario:

Lo enunciado implica que en caso que el contador tuviera dos o más opciones
contables a aplicar, tiene que optar por el registro de aquella que muestre en libros
un menor valor del activo o que incida en una menor utilidad de la empresa.

El principio de Prudencia (conservador) no sólo está referido a transacciones con


terceros, sino también a situaciones internas de la empresa que se derivan de
cambios en el tiempo del valor de los activos y pasivos, determinándose por
comparación entre una situación anterior a otra posterior, variaciones que
incrementan o disminuyen su valor, por consiguiente las ganancias o pérdidas que
se deriven de la comparación deberán ser atribuidas a la cuenta que corresponda al
momento en que se generan. Ante diversas alternativas contables se optará por
aquella que sea menos optimista, esto es el menos favorable para la empresa, a
efectos de no sobreestimar los activos y utilidades.

La aplicación del principio de Prudencia se evidencia entre otros en la valuación de


los valores negociables e inventarios, al adoptar la regla de "costo o mercado, el
que sea más bajo"; así por ejemplo, si se cuenta con mercaderías que a los 30 días
de su compra si incrementó el precio de adquisición en 20%, no debe aumentar en
libros el valor del inventario ni reconocer utilidades, porque estas no se han
realizado, están todavía en poder de la empresa. Únicamente se reconocería la
utilidad, en caso de su venta.

La aplicación del principio de Prudencia puede en ciertas circunstancias dejar de


lado la aplicación de los principios de Uniformidad o Valuación al Costo, adoptando
el tratamiento de valuación a Valor de Mercado, como es el caso del rubro de
Inventarios, en el supuesto que su valor al costo de adquisición, esté por encima
del valor de mercado, debiéndose formular un ajuste contable por desvalorización
de existencias.

Dante S. Basile (Argentina) en su obra: "Los Principios de Contabilidad


Generalmente Aceptados" expone su posición sobre este principio:

"Las pérdidas deben ser atribuidas toda vez que existe la evidencia respaldatoria
del factor que la produce, prueba respaldatoria que participa del principio de
objetividad..."

"Las ganancias cuando se verifiquen los hechos sustanciales que las generan,
exista medición objetiva de ellas, y seguridad razonable de su materialización".

UNIFORMIDAD
Enunciado textual, según el PCGR:

Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas particulares ?


principios de valuación? utilizados para formular los estados financieros de un
determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Se
señala por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de
cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de
las normas particulares ?principios de valuación?.

Sin embargo, el principio de la Uniformidad no debe conducir a mantener


inalterables aquellos principios generales ?principio de la uniformidad, cuando fuere
aplicable, o normas particulares ?principio de valuación? que las circunstancias
aconsejen sean modificados.

Comentario:

Lo enunciado implica que las empresas una vez que hayan decidido la aplicación de
una norma o método contable, todas las operaciones siguientes deberán ser
tratadas en la misma forma, porque de lo contrario los cambios alterarían los
rubros de los estados financieros, dificultando o haciendo impracticable la
comparación de los rubros de un período a otro.

El principio de Uniformidad tiene relación directa con el concepto de Consistencia,


incluso, algunos tratadistas lo consideran sinónimos; así Eric L. Kohler en su obra
"Diccionario para Contadores", define a la consistencia en los siguientes términos:
"Uniformidad constante durante un periodo, o de un periodo a otro, en los métodos
de contabilidad, principalmente en las bases de valuación y en los métodos de
acumulación reflejados en los estados financieros de una empresa comercial o de
otra unidad contable o económica. Existen tres tipos generalmente reconocidos
como consistencia; la "vertical", que se observa dentro de un grupo de estados
financieros relacionados entre sí que llevan la misma fecha; la "horizontal", que se
observa en los estados financieros de un período a otro; y una clase de
consistencia "tridimensional" en una fecha particular, en comparación con
organizaciones del mismo tipo u otras organizaciones en general ..."

El principio de uniformidad aplicado a la comparabilidad de los estados financieros,


de un ejercicio a otro, puede ser afectado por distintas circunstancias, sean
inherentes o ajenas a la contabilidad, como:

a) Cambios en los PCGA o en los métodos de aplicación de los mismos; como por
ejemplo, cambio en el método de valuación de las existencias, de PEPS (primero
que entra, primero que sale) a promedio ponderado.

b) Cambios en los criterios de medición de los activos o pasivos con incidencia en la


situación financiera y en el resultado económico; como por ejemplo, cambio en el
método de depreciación de los activos fijos, de línea recta a horas máquina; esto
es de asumir gastos de depreciación anual por sumas iguales, cuyo total al término
de la vida de servicio del activo fijo será igual al costo del mismo, pasar a asumir
gastos de depreciación en una cuota fija por horas de uso de la máquina, la cual se
determina estimando el número total de horas que el activo fijo estará en uso
durante su vida de servicio.

c) Cambios que afectan al ejercicio, producto de la corrección de errores de


ejercicio anteriores. No obstante del correcto proceder se ha generado
inconsistencia.

d) Cambios en las condiciones productivas de la empresa que altera su


rentabilidad, y como tal la comparabilidad de los saldos de las cuentas respecto a
ejercicio precedentes; como por ejemplo, vender y no reemplazar parte de las
máquinas y equipos de producción que reduce sustancialmente su capacidad de
producción y entre otros sus ventas y gastos de un ejercicio a otro.

e) Cambios por hechos excepcionales o circunstanciales que inciden en el


patrimonio esporádicamente; como por ejemplo exportación no asegurada de
bienes perecibles, dañado durante el trayecto, que obviamente no será cobrado al
cliente, y que necesariamente será asumido como pérdida.

La aplicación del principio de Uniformidad a los actos del registro contable, está
supeditado a la clase de actividad o giro de la empresa, por lo que no siempre se
ha de aplicar iguales tratamientos contables; por ejemplo, los préstamos obtenidos
de un banco por una empresa industrial, para incrementar su capital de trabajo, ha
de generar intereses, éstos serán contabilizados aplicando el principio de
devengado, usualmente a gastos del periodo; pero si el préstamo ha sido obtenido
por una empresa agraria para apoyar el financiamiento de su campaña agrícola,
cuya cosecha ha de obtenerse en el siguiente ejercicio, los intereses serán diferidos
a través de la cuenta 236 cultivos en proceso.

En caso se hubieran efectuado cambios importantes en los métodos de valuación y


registro de un periodo a otro, deberá esto revelarse en una nota a los estados
financieros en el año en que se efectuó el cambio, explicando la naturaleza de la
diferencia del método, los motivos justificatorios del cambio y su efecto financiero y
en los resultados, en comparación al resultado que se hubiera obtenido de haber
continuado con el mismo método del año anterior; es decir, que es necesario
cuantificar su efecto en los rubros más importantes de los estados financieros.

SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA
RELATIVA
Enunciado textual, según el PCGR:

Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y las normas


particulares, es necesario actuar con sentido práctico. Frecuentemente se
presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no
presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro
general.

Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no
es significativo, consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para resolver
lo que corresponde en cada caso, de acuerdo a las circunstancias, teniendo en
cuenta factores tales como el efecto relativo en el activo, pasivo patrimonio o en el
resultado de las operaciones.

Comentario:

El principio de Significación, también denominado Materialidad, está dirigido


complementariamente a dos aspectos principales de la contabilidad:

a) Cuantificación o medición del patrimonio.

b) Exposición de partidas en los estados financieros.

La relación del principio de significación con la medición del patrimonio está


referido a que debe haber flexibilidad para admitir mediciones que no respondan a
lo prescrito por la disciplina contable (errores, violación de los principios, etc.), que
incidan en los resultados del ejercicio, pese a lo cual, sin mediar los ajustes
correspondientes, los estados financieros pueden ser admitidos como instrumentos
informativos válidos de la situación patrimonial, financiera y económica del ente a
que están referidos.

Las transacciones de menor cuantía, no serán necesariamente tratadas de acuerdo


a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados; se hacen excepciones en
su aplicación, así por ejemplo, por los activos fijos adquiridos, en aplicación del
principio de Realización, se afecta periódicamente su costo a resultados vía cuenta
divisionaria 681 Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipos, a partir del mes
en que estos bienes sean utilizados en la generación de ingresos; pero si se
hubiera comprado una calculadora electrónica pequeña a S/30, registrarlo corno
activo fijo, dado su larga vida útil, tendría mínima incidencia en el Balance General
e implicaría adoptar medidas complementarias de control de activos fijos, por lo
que bajo el principio de Significatividad, se cargaría en libros como gastos del
periodo.

En el caso del registro de las existencias, es recomendable aplicar un sistema de


Inventarios Permanentes, que implique ejercer un control físico y monetario a
través de documentos de entradas y salidas, así como de registros auxiliares, pero
puede suceder que ejercer un control permanente sobre estos, no sea importante
para la empresa y que además implique su control un elevado costo operativo,
entonces podría optarse por cambiar a un sistema de Inventarios Periódicos por
todo o parte de las existencias, y que para efectos de asumir el gasto o costo del
periodo por los artículos utilizados o consumidos, deberá practicarse un inventario
físico a determinada fecha y que previa valorización de éstos y cálculos
correspondientes, se procederá a ajustar el saldo de las cuentas de existencias a lo
efectivamente encontrado. Este tratamiento no será rigurosamente correcto, pero
si razonable y viable su aplicación bajo los alcances del principio de Significación.
El criterio general del principio de Significación es dar importancia a lo que
razonablemente lo tiene desechando lo trivial. Ante la dificultad que reviste
diferenciar lo que es importante de aquello que no lo es, el contador debe tener
una apreciación objetiva de los hechos, siendo necesario que recurra a su buen
criterio profesional y sentido práctico para evaluar los acontecimientos. En
contraparte una transacción registrada es importante, si ésta al ser revelado a un
usuario de los estados financieros, influyera en sus decisiones sobre el ente.

EXPOSICIÓN
Enunciado, según el PCGR:

Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica


y adicional que sea indispensable para una adecuada interpretación de la situación
financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

Comentario:

El principio de Exposición, también denominado Revelación Suficiente, implica


formular los estados financieros en forma comprensible para los usuarios. Tiene
relación directa con la presentación adecuada de los rubros contables que agrupan
los saldos de las cuentas, para una correcta interpretación de los hechos
registrados; así por ejemplo un anticipo concedido a un proveedor, no se debe
mostrar restado del saldo del rubro Cuentas por Pagar Comerciales (pasivo), sino
incluir en el saldo de Cuentas por Cobrar Comerciales (activo), evitando mostrar a
menor suma las obligaciones comerciales, cuando más bien el efecto de la
transacción es que incrementa las cuentas por cobrar, al haberse evidenciado
derechos de cobro (recuperación) a efectivizar en el futuro.

Lo expuesto implica no ocultar hechos o cosas, incluso con posterioridad a la fecha


de emisión de los estados financieros, ni exagerar los detalles informativos, a
efectos de no distorsionar la interpretación y consecuente toma de decisiones
dentro y fuera del ámbito de la empresa. Las notas que se acompañan a los
estados financieros deben contener datos esenciales y adecuadamente redactados
para la comprensión del usuario. Evitar aplicar un enfoque subjetivo en la
interpretación de los datos a revelar. 

El principio de Exposición está íntimamente ligado al de Significatividad, el que se


adopta como criterio para revelar hechos relevantes, por consiguiente se debe
exponer sucesos como: Contingencias; compromisos relativos a la adquisición de
bienes o servicios; convenios y condiciones contractuales referidos a préstamos
obtenidos, amortizaciones, restricciones en la distribución de utilidades,
gravámenes sobre bienes (hipotecas); información sobre el enfoque aplicado en la
valuación de los recursos económicos, vigencia y cambio de estos valores en el
tiempo; contratos importantes, sobre todo con empresas afiliadas u accionistas;
descripción del giro o actividades de la empresa, si no se puede identificar de
inmediato en los estados financieros. 

Los principios de contabilidad generalmente


aceptados son un conjunto de reglas y normas que sirven
de guía contable para formular criterios referidos a la
medición de patrimonio y a la información de los elementos
patrimoniales y económicos de una entidad.
Los PCGA constituyen parámetros para que la confección
de los estados financieros sea sobre la base de métodos
uniformes de técnica contable. Estos tienen como objetivo
la uniformidad en la presentación de las informaciones en
los estados financiero, sin importar la nacionalidad de
quien los estuvieres leyendo e interpretando.

Esta compuesto por 14 principios que detallaremos a


continuación:

1 – Principio de Equidad

El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y


justicia, y tiene la condición de postulado básico. Es una
guía de orientación con el sentido de lo ético y justo, para
la evaluación contable de los hechos que constituyen el
objeto de la contabilidad, y se refiere a que la información
contable debe prepararse con equidad respecto a terceros y
a la propia empresa, a efecto de que los estados financieros
reflejen equitativamente los intereses de las partes y que la
información que brindan sea lo mas justa posible para los
usuarios interesados, sin favorecer o desfavorecer a nadie
en particular.

2 – Principio de Ente

El principio de ente o principio de entidad establece el


supuesto de que el patrimonio de la empresa se
independiza del patrimonio personal del propietario,
considerado como un tercero. Se efectúa una separación
entre la propiedad (accionistas o socios o propietario) y la
administración (gerencia) como procedimiento
indispensable de rendir cuenta por estos últimos. El ente
tiene una vida propia y es sujeto de derechos y
obligaciones, distinto de las personas que lo formaron.
Los propietarios son acreedores de las empresas que han
formado y aunque tengan varias empresas, cada una se
trata como una entidad separada, por lo que el propietario
es un acreedor más de la entidad, al que contablemente se
le representa con la cuenta capital.

3 – Principio de Bienes Económicos.

Los estados financieros se refieren siempre a bienes


económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que
posean valor económico y por ende susceptibles de ser
valuados en términos monetarios.

Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en


poder y/o uso de la entidad y sobre el cual se ejerce
derecho, sin estar acreditado necesariamente la propiedad
de la misma, mientras no entre en conflicto con tercetos
que también reclaman la propiedad, están sujetos a ser
registrados en libros en vía de regulación, a través de un
asiento de ajuste, tratamiento que se hace extensivo a las
diferencias en los costos de adquisición o registro en fecha
anterior.

4 – Principio de Moneda de Cuenta

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un


recurso que se emplea para reducir todos sus componentes
heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y
compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una
moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales
aplicando un precio a cada unidad. Generalmente se utiliza
como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en
el país dentro del cual funciona el “ente” y en este caso el
“precio” esta dado en unidades de dinero de curso legal.

En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya


un patrón estable de valor, en razón de las fluctuaciones
que experimente, no se altera la validez del principio que se
sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la
aplicación de mecanismos apropiados de ajuste.
5 – Principio de Empresa en marcha

Se refiere a todo organismo económico cuya existencia


personal tiene plena vigencia y proyección futura. Este
principio también conocido continuidad de la empresa se
basa en la presunción de que la empresa continuará sus
operaciones por un tiempo indefinido y no será liquidado en
un futuro previsible, salvo que existan situaciones como:
significativas y continuas pérdidas, insolvencia, etc.

Una empresa en marcha agrega valor a los recursos que


usa, estableciendo su ganancia por diferencia entre el valor
de venta y el costo de los recursos utilizados para generar
los ingresos, mostrando en el balance general los recurso
no consumidos a su costo de adquisición, y no a su valor
actual de mercado.

6 – Principio de Valuación al Costo

El valor de costo (adquisición o producción) constituye el


criterio principal y básico de la valuación, que condiciona la
formulación de los estados financieros llamados “de
situacion”, en correspondencia también con el concepto de
“empresa en marcha”, razón por la cual esta norma
adquiere el carácter de principio.

Este principio implica que no debe adoptarse como criterio


de valuación el “valor de mercado”, entendiéndose como tal
el “costo de reposición o de fabricación”. Sin embargo, el
criterio de “valuación de costo” ligado al de “empresa en
marcha”, cuando esta última condición se interrumpe o
desaparece, por esta empresa en liquidación, incluso
fusión, el criterio aplicable será el de “valor de mercado” o
“valor de probable realización”, según corresponda.

7 – Principio de Ejercicio
El principio de ejercicio (periodo) significa dividir la marcha
de la empresa en periodos uniformes de tiempo, a efectos
de medir los resultados de la gestión y establecer la
situación financiera del ente y cumplir con las disposiciones
legales y fiscales establecidas, particularmente para
determinar el impuesto a la renta y la distribución del
resultado. En esta información periódica también están
interesados terceras personas, como es el caso de las
entidades bancarios y potenciales inversionistas.

8 – Principio de Devengado

Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a


determinada fecha eventos o transacciones contabilizables.
En la aplicación del principio de devengado se registran laos
ingresos y gastos en el periodo contable al que se refiere, a
pesar de que el documento de soporte tuviera fecha del
siguiente ejercicio o que el desembolso pueda ser hecho
todo o en parte en el ejercicio siguiente. Este principio
elimina la posibilidad de aplicar el criterio de lo percibido
para la atribución de resultados. Este último método se
halla al margen de los PCGA.

9 – Principio de Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión


contable del patrimonio neto, deben reconocerse
formalmente en los registros contables, tan pronto como
sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida
en moneda de cuenta. La objetividad en términos contables
es una evidencia que respalda el registro de la variación
patrimonial.

10 – Realización
Los resultados económicos solo deben computarse cuando
sean realizados, o sea cuando la operación que los origina
queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o practicas comerciales aplicables y se hayan
ponderado fundamental todos los riesgos inherentes a tal
operación. Debe establecerse con carácter general que el
concepto realizado participa en el concepto devengado.

11 – Principio de Prudencia

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por


un elemento de activo, normalmente se debe optar por el
más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal
modo que la cuota del propietario sea menor. Este principio
general se puede expresar también diciendo: “contabilizar
todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias
solamente cuando se hayan realzado”.

12- Principio de Uniformidad:

Este principio de contabilidad establece que una vez


elaborado unos criterios para la aplicación de los principios
contables, estos deberán mantenerse siempre que no se
modifiquen las circunstancias que propiciaron dicha
elección.

13 – Principio de Materialidad (Significación o


Importancia Relativa)

Al considerar la correcta aplicación de los principios


generales y de las normas particulares debe
necesariamente actuarse en sentido práctico. EL principio
de significación, también denominado materialidad, esta
dirigido por dos aspecto funcamentales de la contabilidad:
Cuantificación o Medición del patrimonio y  Exposición de
partidas de los estados financieros.

14 – Principio de Exposición
EL principio de exposición, también denominado revelación
suficiente, implica formular los estados financieros en forma
comprensible para los usuarios. Tiene relación directa con
la presentación adecuada de los rubros contables que
agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta
interpretación de los hechos registrados.

La importancia de
comprender los Estados
Financieros de una empresa
13 marzo, 2017 by José Luis De La Fuente García

Uno de los principales usos que tiene un sistema de


información dentro de la empresa es su contribución a la
elaboración de los estados financieros, sin embargo, en
ocasiones no aprovechamos al máximo esta información
porque no comprendemos con claridad el mensaje que los
mismos transmiten.

Los estados financieros son utilizados como una forma en


que las empresas se comunican con su entorno, y nos
brindan información relacionada con sus operaciones, y
con las decisiones que se han tomado al interior de las
organizaciones y que al momento de su presentación, nos
permiten tener una idea clara de lo que la empresa hace y
la forma como lo hace.

En México el bloque de estados financieros básicos está


compuesto por cuatro informes:

 Balance general
 Estado de resultados
 Estado de flujo de efectivo
 Estado de variaciones en el capital contable
La elaboración de cada uno de ellos requiere información
precisa de lo que ha ocurrido en la empresa durante un
periodo determinado de tiempo, normalmente un año, y es
importante entender la relación que cada uno de estos
estados tiene con los demás.

El estado de resultados presenta los ingresos que la


empresa ha tenido en un periodo de tiempo, así como
también la relación de costos y gastos que la empresa tuvo,
de forma que podemos conceptualizar este estado
financiero como la representación de los ingresos, y la
forma en que los mismos se fueron separando en costos y
gastos hasta llegar a la porción de ingresos que no se
consumió, la cual es llamada utilidad o beneficio.

El estado de flujo de efectivo nos muestra aquellas


transacciones que tuvo la organización, y que
representaron una entrada o una salida de dinero para la
misma, este estado financiero parte de los ingresos que se
tienen al inicio del periodo en cuestión, y adiciona las
entradas de dinero y disminuye las salidas de dinero hasta
llegar al saldo de efectivo que se tiene al final de periodo.
Es normal que las personas se pregunten la diferencia
entre este estado financiero y el estado de resultados, y la
respuesta a esta inquietud es sencilla, existen gastos y
costos que por su naturaleza, no representan un
desembolso de efectivo, así como también existen entradas
de dinero, normalmente de periodos anteriores al informe,
que no se ven reflejadas en el estado de resultados, motivo
por el cual surge la necesidad de realizar el informe de los
flujos de efectivo.

El estado de variaciones en el capital contable nos permite


determinar cuáles fueron los movimientos que tuvieron las
partidas que conforman el patrimonio de la organización, y
la razón de ser de este estado financiero radica en que
algunas transacciones que afectan el patrimonio, no se ven
reflejadas en los resultados de la empresa o en los flujos de
efectivo, por lo que es relevante realizarlo.

El último estado financiero es el balance general, el cual


tiene por objetivo presentar la posición financiera de una
organización, y tiene una estructura que permite mostrar
los bienes, derechos y recursos con que se cuenta,
representados por los activos, y su contrapartida, que serán
las deudas y obligaciones que tiene, representadas por el
pasivo y el capital.

Como puede apreciarse, la información que se presenta en


los estados financieros, está relacionada con las
operaciones y transacciones diarias de la operación, las
relacionadas con las inversiones en infraestructura y su
utilización, y las vinculadas a la forma en que la empresa
consigue los financiamientos para realizar lo anterior.

Con este contexto, se manifiesta la importancia de


comprender el mensaje que se pretende comunicar a
través de los estados financieros, así como las técnicas
que existen para analizar los estados financieros.

Dentro de las técnicas más utilizadas para comprender los


estados financieros existen el análisis por razones
financieras, el cual consiste en aplicar una serie de ratios o
indicadores (definidos como un cociente entre dos
variables) a las cantidades que se presentan en el estado
financiero y de esta forma poder obtener un indicador
(razón financiera) que nos permita apreciar le evolución de
las actividades de la organización.

El análisis por razones financieras suele incluir:

 Liquidez (recursos a corto plazo para atender


obligaciones a corto plazo.
 Endeudamiento (estructura de las deudas de la
empresa)
 Rentabilidad (capacidad para generar ganancias)
 Eficiencia y operación (eficiencia en el manejo de los
recursos de la empresa)
Además de las áreas señaladas, existen dos métodos de
análisis que complementan el análisis por razones
financieras, que son en análisis vertical y el análisis
horizontal de estados financieros. En el análisis horizontal
se busca determinar la variación de las cantidades que
muestra los estados financieros durante un periodo de
tiempo, este análisis es llamado también análisis
longitudinal o de tendencias. El análisis vertical muestra la
composición de la estructura que presentan los bloques de
los estados financieros, por lo que se le suele llamar
también análisis estructural.

Cuando una empresa requiere identificar áreas de


oportunidad para implementar mejoras en sus operaciones,
y que estas mejoras tengan un impacto favorable en sus
utilidades o beneficios, un buen punto de partida para esto
es el análisis de estados financieros, ya que nos arroja
información sobre el comportamiento de nuestros costos,
nuestras ventas, nuestros recursos de operación, los
recursos que invertimos en financiarnos (pago de
intereses), el comportamiento de nuestra cartera de
clientes, la forma en que gestionamos nuestras deudas, la
importancia de revisar nuestras políticas de cobro y pago
(que afectan al denominado capital de trabajo de la
empresa), para con esto poder detectar áreas de
oportunidad e implementar mecanismos de mejora en
nuestras operaciones, buscando siempre una mejor
posición respecto de los beneficios de la organización.

Si quieres conocer más acerca de los métodos de análisis


de estados financieros, y la forma en que esta técnica
puede aportar beneficios a tu organización, te invitamos a
que nos visites en nuestra página
web www.gdconsulting.mx, en la cual podrás conocer los
servicios que ofrecemos, así como la oferta de cursos de
capacitación con que contamos y que te podrán ayudar a
implementar técnicas diferentes en la gestión de tu
organización, o bien puedes ponerte en contacto con
nosotros en la dirección contacto@gdconsulting.mx, para
nosotros será un placer poder colaborar contigo en el
desarrollo de tu organización.
La importancia de comprender los
Estados Financieros de una
empresa
13 marzo, 2017 by José Luis De La Fuente García

Uno de los principales usos que tiene un sistema de información dentro


de la empresa es su contribución a la elaboración de los estados
financieros, sin embargo, en ocasiones no aprovechamos al máximo esta
información porque no comprendemos con claridad el mensaje que los
mismos transmiten.

Los estados financieros son utilizados como una forma en que las
empresas se comunican con su entorno, y nos brindan información
relacionada con sus operaciones, y con las decisiones que se han
tomado al interior de las organizaciones y que al momento de su
presentación, nos permiten tener una idea clara de lo que la empresa
hace y la forma como lo hace.

En México el bloque de estados financieros básicos está compuesto por


cuatro informes:

 Balance general
 Estado de resultados
 Estado de flujo de efectivo
 Estado de variaciones en el capital contable
La elaboración de cada uno de ellos requiere información precisa de lo
que ha ocurrido en la empresa durante un periodo determinado de
tiempo, normalmente un año, y es importante entender la relación que
cada uno de estos estados tiene con los demás.
El estado de resultados presenta los ingresos que la empresa ha tenido
en un periodo de tiempo, así como también la relación de costos y gastos
que la empresa tuvo, de forma que podemos conceptualizar este estado
financiero como la representación de los ingresos, y la forma en que los
mismos se fueron separando en costos y gastos hasta llegar a la porción
de ingresos que no se consumió, la cual es llamada utilidad o beneficio.

El estado de flujo de efectivo nos muestra aquellas transacciones que


tuvo la organización, y que representaron una entrada o una salida de
dinero para la misma, este estado financiero parte de los ingresos que se
tienen al inicio del periodo en cuestión, y adiciona las entradas de dinero
y disminuye las salidas de dinero hasta llegar al saldo de efectivo que se
tiene al final de periodo. Es normal que las personas se pregunten la
diferencia entre este estado financiero y el estado de resultados, y la
respuesta a esta inquietud es sencilla, existen gastos y costos que por su
naturaleza, no representan un desembolso de efectivo, así como también
existen entradas de dinero, normalmente de periodos anteriores al
informe, que no se ven reflejadas en el estado de resultados, motivo por
el cual surge la necesidad de realizar el informe de los flujos de efectivo.

El estado de variaciones en el capital contable nos permite determinar


cuáles fueron los movimientos que tuvieron las partidas que conforman el
patrimonio de la organización, y la razón de ser de este estado financiero
radica en que algunas transacciones que afectan el patrimonio, no se ven
reflejadas en los resultados de la empresa o en los flujos de efectivo, por
lo que es relevante realizarlo.

El último estado financiero es el balance general, el cual tiene por


objetivo presentar la posición financiera de una organización, y tiene una
estructura que permite mostrar los bienes, derechos y recursos con que
se cuenta, representados por los activos, y su contrapartida, que serán
las deudas y obligaciones que tiene, representadas por el pasivo y el
capital.

Como puede apreciarse, la información que se presenta en los estados


financieros, está relacionada con las operaciones y transacciones diarias
de la operación, las relacionadas con las inversiones en infraestructura y
su utilización, y las vinculadas a la forma en que la empresa consigue los
financiamientos para realizar lo anterior.

Con este contexto, se manifiesta la importancia de comprender el


mensaje que se pretende comunicar a través de los estados financieros,
así como las técnicas que existen para analizar los estados financieros.
Dentro de las técnicas más utilizadas para comprender los estados
financieros existen el análisis por razones financieras, el cual consiste en
aplicar una serie de ratios o indicadores (definidos como un cociente
entre dos variables) a las cantidades que se presentan en el estado
financiero y de esta forma poder obtener un indicador (razón financiera)
que nos permita apreciar le evolución de las actividades de la
organización.

El análisis por razones financieras suele incluir:

 Liquidez (recursos a corto plazo para atender obligaciones a corto


plazo.
 Endeudamiento (estructura de las deudas de la empresa)
 Rentabilidad (capacidad para generar ganancias)
 Eficiencia y operación (eficiencia en el manejo de los recursos de
la empresa)
Además de las áreas señaladas, existen dos métodos de análisis que
complementan el análisis por razones financieras, que son en análisis
vertical y el análisis horizontal de estados financieros. En el análisis
horizontal se busca determinar la variación de las cantidades que
muestra los estados financieros durante un periodo de tiempo, este
análisis es llamado también análisis longitudinal o de tendencias. El
análisis vertical muestra la composición de la estructura que presentan
los bloques de los estados financieros, por lo que se le suele llamar
también análisis estructural.

Cuando una empresa requiere identificar áreas de oportunidad para


implementar mejoras en sus operaciones, y que estas mejoras tengan un
impacto favorable en sus utilidades o beneficios, un buen punto de
partida para esto es el análisis de estados financieros, ya que nos arroja
información sobre el comportamiento de nuestros costos, nuestras
ventas, nuestros recursos de operación, los recursos que invertimos en
financiarnos (pago de intereses), el comportamiento de nuestra cartera
de clientes, la forma en que gestionamos nuestras deudas, la importancia
de revisar nuestras políticas de cobro y pago (que afectan al denominado
capital de trabajo de la empresa), para con esto poder detectar áreas de
oportunidad e implementar mecanismos de mejora en nuestras
operaciones, buscando siempre una mejor posición respecto de los
beneficios de la organización.

Si quieres conocer más acerca de los métodos de análisis de estados


financieros, y la forma en que esta técnica puede aportar beneficios a tu
organización, te invitamos a que nos visites en nuestra página
web www.gdconsulting.mx, en la cual podrás conocer los servicios que
ofrecemos, así como la oferta de cursos de capacitación con que
contamos y que te podrán ayudar a implementar técnicas diferentes en la
gestión de tu organización, o bien puedes ponerte en contacto con
nosotros en la dirección contacto@gdconsulting.mx, para nosotros será
un placer poder colaborar contigo en el desarrollo de tu organización.

¿Qué es el principio de costo histórico?

El principio de costo establece que un activo siempre debe


registrarse al precio o costo de compra original y no al valor
percibido y, por lo tanto, cualquier cambio en el valor de
mercado del activo no debe afectar la forma en que se
representan en el balance.

Breve explicación

Esto también se conoce como el «principio de costo


histórico». El principio de costo histórico es más adecuado
para activos a corto plazo, ya que sus valores no cambian
mucho en poco tiempo. Para un activo fijo, para registrar
correctamente el valor del activo a lo largo de los años, los
contadores usan depreciación, amortización y deterioro, etc.

Ejemplo de principio de costo histórico

Digamos que tu empresa ha comprado una máquina. En el


momento de la adquisición, el costo original de la máquina
era de $ 100,000. Según tu experiencia comercial, sabes que
esta máquina puede funcionar solo durante los próximos 10
años, y entonces su valor será nulo. Entonces, inicialmente,
su activo fijo se debitará (se incrementará en $ 100,000 y el
efectivo se acreditará en $ 100,000.
Como sabes que la máquina funcionará solo durante 10
años, eso significa que su valor razonable se deprecia cada
año. Entonces, el próximo año, su contador puede usar la
depreciación lineal y dividir el valor de los activos por 10
para obtener un valor de depreciación de $ 10,000 por cada
año. En el próximo año, la contabilidad del activo será la
siguiente:

Hay otras formas, como la discapacidad. Digamos que una


compañía compró otra compañía por $ 1 millón. Pero
después de 5 años, el valor de la compañía adquirida de
repente cae a la mitad debido a un problema. Luego, según
los principios de contabilidad, el valor de esta empresa
puede verse afectado en función del valor actual.

Ejemplos prácticos de principio de costo


Revisaremos 2 ejemplos relacionados con el principio de
costo.

Ejemplo # 1 – Adquisición de YouTube de Google

Fuente : nytimes
El primer ejemplo de contabilidad de principio de costo es
la adquisición de YouTube de Google. En 2006, Google
compró YouTube por $ 1,65 mil millones como una de las
mayores adquisiciones tecnológicas de la historia. Según el
principio de costo en los libros de Google, el valor de
YouTube se mostrará como $ 1,65 mil millones.

Sin embargo, años después de la adquisición, el valor de


YouTube aumenta en muchos pliegues debido al aumento
de su popularidad y al aumento de la base debido al
aumento de los usuarios de Internet y la velocidad neta.
Pero en los libros de Google, su valor se mantiene en $ 1,65
mil millones. Por lo general, si el valor razonable del activo
es mayor, las empresas no aumentarán el valor del activo.
Ejemplo # 2 – Adquisición por parte de Infosys de Panaya y Skava

Fuente: infosys
Ahora, tomemos el ejemplo de la adquisición de Infosys de
Panaya y Skava. En febrero de 2015, Infosys compró 2
empresas «Panaya» y «Skava» por USD 340 millones. Desde
el cierre de la adquisición, Infosys ha tenido problemas con
este acuerdo. Hubo muchas acusaciones relacionadas con el
acuerdo que ha obstaculizado los perfiles de estas
compañías debido a que el valor razonable de estas
compañías se redujo significativamente.

A partir de 2018, Infosys comenzó a reducir el valor de estas


empresas mediante amortizaciones y depreciaciones
adicionales. A partir de ahora, el valor actual de Panaya y
Skava se muestra como $ 206 millones en los libros de
Infosys. Esto nos muestra que las compañías necesitan
hacer una evaluación justa de sus activos regularmente y si
el valor de mercado de los activos está bajando, entonces
en los libros su valor debe reducirse por depreciación
adicional, amortización o deterioro de activos.

Ventajas del principio de costo

 Dado que los activos deben registrarse al precio de


costo, es muy fácil de usar. Solo necesita ingresar el
costo del activo en los libros de contabilidad.
 Dado que el valor del activo se registra según los
libros, ese costo puede recuperarse de la factura o de
cualquier otro medio. Por lo tanto, puede ser
fácilmente verificable.
 Como esto es muy fácil de usar, es una forma mucho
más barata de registrar las entradas del diario.
Desventajas del principio de costo

 Dado que el precio del activo cambiará con los años,


este método no es el correcto, ya que no muestra el
valor razonable del activo.
 Este método tampoco muestra el valor de los activos
intangibles, por ejemplo, la buena voluntad, el valor
del cliente, etc., lo que podría ser un aspecto crucial
del activo. Estos activos intangibles agregan mucho
valor del activo a lo largo del tiempo.
 Si una empresa quiere vender su activo en el momento
de la venta, puede surgir cierta confusión, porque el
valor de mercado de ese activo, en el que la empresa
quiere vender será bastante diferente del valor en
libros del activo.
Limitaciones del principio de costo histórico

 Este método es el más adecuado para activos a corto


plazo.
 Si un activo es altamente líquido o tiene algún valor de
mercado, entonces este método no es aplicable. Ese
activo debe figurar como valor de mercado en lugar
de costo histórico.
 La contabilidad de la inversión financiera de la
empresa no debe basarse en el principio del costo.
Más bien, su valor debe cambiarse cada período
contable en función del valor de mercado.
Puntos importantes a tener en cuenta

 El principio de costo en contabilidad es fácil de


implementar y barato, pero tiene pocas limitaciones en
términos del valor razonable de un activo.
 Ignora cualquier tipo de inflación en el valor del activo.
 Como ya se mencionó, la inversión financiera no debe
contabilizarse según el principio de costo, sino que su
valor debe modificarse en cada período contable
según el valor de mercado.
 Según el principio de costo en contabilidad, el valor
del activo no debe modificarse, pero los PCGA
permiten que el valor del activo cambie en función de
su valor razonable. Esto se puede hacer usando el
deterioro del activo también.

El supuesto de empresa en
marcha
Prácticamente todas los negocios operan bajo el supuesto de que la
empresa está en marcha. ¿Por qué hay que suponerlo? La razón
principal es que brinda confianza a cualquiera que trate con la empresa.
Comprendamos esto con dos ejemplos:

Supuesto de empresa en marcha –


Ejemplo 1
Imagina una empresa que recurre a una institución financiera para
obtener un préstamo comercial. El dueño de la empresa solicita una
cantidad de $50,000, a devolver durante cinco años. El banco revisa la
solicitud de préstamo cuidadosamente y está convencido de que la
empresa es una empresa en marcha. Esto significa que el banco da por
supuesto de que el negocio seguirá existiendo en los próximos años y
por tanto será capaz de devolver el dinero del préstamo.
Se trata de una información crucial para el banco. No estaría dispuesto a
prestar fondos a una empresa que no está en marcha o que va a cerrar
pronto. De pensar que la empresa va a clausurar en uno o dos años,
¿por qué le otorgaría un préstamo a pagar en cinco?

Supuesto de empresa en marcha –


Ejemplo 2
Aquí hay otro ejemplo que te puede ayudar a comprender el supuesto de
empresa en marcha. Imagina una pequeña empresa de construcción
llamada Drake Brothers que comenzó a operar hace 15 años, y que
ahora pasa por dificultades financieras. Uno de sus mayores clientes,
una empresa líder de construcción residencial, ha cerrado. Drake
Brothers no puede pagar a sus acreedores y debe solicitar el Capítulo 11
de bancarrota.
Mientras los procedimientos de bancarrota están en curso, Drake
Brothers intenta obtener un nuevo préstamo. Sin embargo, les es
imposible encontrar un prestamista que esté dispuesto a proporcionar
fondos. Eso no es sorprendente, teniendo en cuenta que el supuesto de
empresa en marcha ya no se puede aplicar al negocio. Si la
reorganización de la compañía bajo los procedimientos del Capítulo 11
de bancarrota no tiene éxito, Drake Brothers podría tener que cerrar.
Hay otra cosa que debes saber. Los estados financieros de un negocio
se realizan sobre la base de que es una empresa en marcha y seguirá
existiendo en los próximos años. En consecuencia, los activos se valoran
según su costo original, reducido por la depreciación que se les ha
cargado. Si la empresa no fuera una empresa en marcha, los activos
tendrían que valorarse según su precio de venta actual.
Además, ciertos gastos que pueden proporcionar un beneficio a una
empresa en el próximo año se clasifican como “gastos prepagos”. Estos
gastos se reconocen al año siguiente de hacerlos. Pero si la empresa no
es una empresa en marcha, sería incorrecto diferir los gastos el próximo
año.

Condiciones del supuesto de


empresa en marcha
El supuesto de empresa en marcha es válido para una empresa que
cumple estas condicione:

1. Cuenta con fondos suficientes. Una empresa necesita tener


efectivo suficiente para continuar con sus operaciones. Se requiere
dinero para comprar materias primas, cubrir los gastos diarios y
pagar a los empleados. Una empresa se considera un negocio en
marcha si tiene la liquidez para cumplir con estas obligaciones
financieras.
2. Es rentable. Un negocio debe estar obteniendo ganancias para
cumplir con el supuesto de empresa en marcha. Incluso las
empresas no rentables pueden llegar a operar bajo este supuesto:
una empresa puede incurrir en pérdidas durante un año o dos, o
incluso más, y luego recuperar la rentabilidad. Sin embargo, si
constantemente se producen pérdidas, es probable que comience
a quedarse sin efectivo. Esto podría amenazar su existencia.
3. Conserva sus activos más importantes. Una empresa
manufacturera depende de su maquinaria y equipo para producir
los productos que vende. Esos activos son cruciales para su
supervivencia. Si vende toda su maquinaria y utiliza el efectivo
para pagar a sus acreedores, ¿cómo continuará con su actividad
manufacturera? La compañía debe retener sus activos, o al menos
los más importantes, para cumplir con el supuesto de empresa en
marcha.
4. Va a seguir existiendo en los próximos años. Una empresa
debe funcionar de manera que indique que seguirá existiendo en
los años venideros. Además de suficiente efectivo, debe tener
clientes que pagan (o la probabilidad de obtenerlos pronto si se
trata de una startup) y un producto o servicio que está en
demanda.

Pero incluso un negocio que es rentable y tiene una liquidez adecuada


podría correr peligro de ser clasificado como una empresa que no está
en marcha. Veamos a continuación cómo puede suceder.

Señales que alertan de que un


negocio no es una empresa en
marcha
Estas son algunas de las señales que indican que una empresa quizá no
siga en funcionamiento durante mucho más tiempo:

1. Procedimientos judiciales. Si una empresa que fabrica


Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA)
o normas de información financiera (NIF) son un conjunto de reglas
generales que sirven de guía contable para formular criterios referidos a
la medición del patrimonio y a la información de los elementos
patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen
parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre
la base de métodos uniformes de técnica contable.
Se aprobaron durante la 7.ª Conferencia Interamericana de Contabilidad
y la 7.ª Asamblea Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que
se celebraron en la ciudad de Mar del Plata (Argentina).
Los principios contables de la “partida doble” fueron establecidos en 1494
por fray Luca Pacioli (1445-1510).
Su enunciado básico dice:

1. A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más


cuentas acreedoras por el mismo importe.
2. En todo momento las sumas del "debe" deben ser iguales a las del
"haber".
3. Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.
4. El patrimonio del ente es distinto al de sus propietarios.
5. El principio de los recursos de un ente es igual al valor de las
participaciones que recaen sobre él.
6. Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se
representan por medio de cuentas en las que se registran notas o
asientan las variaciones al concepto que representan.
7. El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un
momento dado. Este saldo se modifica cada vez que una
operación tiene efecto sobre los componentes que ella representa.
8. Las cuentas de pasivo y gasto son deudoras, y las de activo,
ganancia y patrimonio neto son acreedoras.
9. En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y
créditos, la suma de los saldos debe ser igual.
Juntos Conforman los PCGA, principios de contabilidad generalmente
aceptados.
La información financiera se registra y se informa separadamente de la
información personal del dueño del negocio. Una persona puede tener un
negocio y también una casa y un automóvil. Sin embargo, los registros
financieros del negocio no deben contener información acerca de las
propiedades que tiene el dueño. Los registros financieros de un negocio
y aquellos personales no deben mezclarse. Se usa una cuenta bancaria
para el uso del dueño y otra para el negocio. Un negocio existe
separadamente de su dueño. Los propietarios son acreedores de las
empresas que han formado y aunque tengan varias empresas, cada una
se trata como una entidad separada, por lo que el propietario es un
acreedor más de la entidad, al que contablemente se le representa con la
cuenta Capital.
Objetividad[editar]
La objetividad consiste en evaluar contablemente las actividades
económicas y financieras en que participa la empresa. Deben registrarse
las operaciones en el momento que se tenga sustento de que esta
ocurrió y cuando exista certeza de su valor. Se puede observar esta
situación cuando dos entes independientes uno del otro observan lo
mismo frente a un hecho económico. Los Principios de Contabilidad
tienen como objetivo fijar el sistema que permita obtener información que
cumpla con los requerimientos de los usuarios.

La FEDERACIÓN DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS


DE VENEZUELA está afiliada al Comité Internacional
de Principios deContabilidad. En nuestro país las instituciones bancarias
y las de seguros deberán adaptar su contabilidad de acuerdo al código de
instrucciones que para este tipo de empresa establezca el Ejecutivo
Nacional por medio de la Superintendencia de Bancos.

Hipótesis
Como usted sabe, una hipótesis es una suposición. Se parte de una cosa,
sea posible o imposible para llegar a una consecuencia. Los principios de
contabilidad parten de dos (02) hipótesis fundamentales:
 a) Hipótesis del negocio en marcha
 b) Hipótesis de la estabilidad de la moneda
HIPÓTESIS DEL NEGOCIO EN MARCHA
La hipótesis del negocio en marcha para los efectos de contabilidad
supone que una empresa establecida continuará sus operaciones en forma
indefinida. Es decir, durante un número de períodos indeterminados.
La hipótesis del negocio en marcha se centra más en la capacidad
de producción de ingresos de la empresa que en el valor de sus activos. Es
decir, el Balance General, sin dejar de ser importante, pasa a ser
secundario. La capacidad para producir ganancias normales es más
importante para la valuación de la empresa. Esta hipótesis apoya el
Principio de la Contabilidad de mostrar el valor de los activos
a costos históricos.
Pese a que todavía no hemos visto el tema correspondiente a la
liquidación de empresas, todo Contador, Analista, Accionista o Acreedor
esta consciente de que el valor contable que representan los activos de
una empresa nunca es igual a su valor real de venta. Por ejemplo:
supongamos que se han invertido Bs. 3.000.000,ºº en la decoración y
mobiliario en uno de nuestros locales de venta al detal, el cual, por su
situación privilegiada, proporciona a la empresa su principal fuente de
ingresos. Mientras la empresa está en marcha, será más importante la
producción de ingresos de ese local que elcosto de su decoración, pero si
la empresa se tuviera que liquidar, es posible que la decoración del local
pierda todo su valor. Puede ocurrir el caso contrario, el terreno donde
tenemos situada nuestra fábrica aparece en nuestros libros a su precio de
costo Bs. 5.000.000,ºº. Su valor actual, en el supuesto de liquidarse la
empresa, se calcula en Bs. 15.000.000,ºº.
Es lógico pensar que la hipótesis del negocio en marcha tiene validez
mientras se suponga que la empresa continuará operando normalmente.
En el supuesto que una empresa piense finalizar sus operaciones deberán
aplicarse valores de liquidación. En este último caso, deberá informarse
por medio de las correspondientes notas que formen parte del Balance
General, que se han aplicado valores de liquidación.

Hipótesis de la estabilidad de la moneda


Para los efectos de la contabilidad, la hipótesis de la estabilidad de la
moneda supone que el valor adquisitivo de una moneda se mantendrá
constante o como máximo, las variaciones serán tan insignificantes que
deberán ser ignoradas. Por otra parte también supone que el objetivo de
la contabilidad no es registrar el valor sino el dinero invertido y
el dinero recibido.
Esta hipótesis, básica para el Principio de Contabilidad en la valuación de
los activos al costo –valores históricos-, puede ser mantenida actualmente
por casi todos los países privilegiados del norte, pero no siempre fue así.
Países de trascendencia conservadora y defensores de los Principios de la
Contabilidad, en los años que siguieron a la finalización de la primera y
segunda guerras mundiales, Inglaterra, Francia y Alemania, entre otras
naciones, no pudieron mantener los principios de la contabilidad que se
apoyan en la hipótesis de la estabilidad de la moneda. Para ponerle un
ejemplo: Alemania, en el año 1.923 tuvo una inflación del 69.725% y en
ese mismo año, el índice de precios con relación a 1.914, alcanzó la cifra
de 3.765.000 (Si ha leído bien: tres millones setecientos sesenta y cinco
mil). Sin remontarnos a épocas tan pretéritas, el día 17/11/89, el Diario
"El Universal" de Venezuela publicaba la tasa de inflación anual para
1.989 de los países de nuestro continente: Argentina 3.702%, Perú
2.915%, Brasil 1.303%, y en nuestro País Venezuela 95%.
Los efectos de las devaluaciones monetarias, con el consiguiente aumento
en el índice general de precios, ocasionan que
la información suministrada por los Estados Financieros de las
empresas, en el supuesto de no haber sido ajustados, sea engañosa
y desoriente completamente al lector. Veamos un
ejemplo concreto relacionado con nuestro país. Hasta 2l 21/02/83 (el
viernes negro) el cambio del bolívar con relación al dólar (el dólar suele
ser la moneda base en el comercio internacional) fue de Bs. 4,30 por
dólar. Para no cansarle trataré de abreviar. Hasta finales del año 1.988
aún se podían obtener dólares preferenciales para importaciones a Bs.
14,50. En el año 1.989, se dejó flotar al dólar. El 21/11/89 un dólar valía
Bs. 45, es decir en apenas 6 años y nueve meses, nuestra moneda ha
sufrido una devaluación con relación al dólar (el cual también se ha
devaluado) del 1.046%. En estos casos ¿Debe mantenerse el Principio de
Contabilidad de mostrar los Estados Financieros a costos históricos
mezclando costos de 1.983 con los de 1.989?. Si lo hacemos sin las
correspondientes aclaraciones, revalorizaciones o ajustes, estaríamos
infringiendo el Principio de revelación suficiente. Creo que con este
pequeño ejemplo habrá comprendido que los Principios de Contabilidad,
no pueden ser de aceptación general a nivel mundial.

Hoy interesa

 Últimas Noticias
 Coronavirus Perú
 Afiliados A AFP
 Tipo De Cambio
 Firmas
 Impuestos
 Opinión
 Coronavirus
Menú

SuscríbeteIniciar Sesión

TENDENCIAS

TENDENCIAS



"El Estado de Situación
Financiera"
Contabilidad para no contadores. En la tercera edición
de Con las cuentas claras, el Grupo Siglo nos explica la
naturaleza del llamado balance general. Repase
también las dos ediciones anteriores aquí.
Redacción Gestión

redaccion@gestion.pe
Actualizado el 23/09/2013 02:00 p.m.



El Estado de Situación Financiera es un estado


financiero básico que informa en una fecha
determinada la situación financiera de la empresa y
está estructurado por el Activo, Pasivo y
Patrimonio. Es importante tanto para los
accionistas (para saber si los recursos están bien
utilizados), para el Estado (es una manera de
conocer si los impuestos están siendo determinados
correctamente), para los acreedores (para otorgar
con seguridad créditos con los recursos que posee la
compañía) y para los gerentes (permite decidir
sobre la capacidad de endeudamiento de la
empresa, acerca de la rotación tanto de inventarios
como de las cuentas por cobrar, las medidas que
tomarán para cumplir con las obligaciones a corto y
largo plazo etc. ).

INFORMACION A PRESENTAR EN EL ESTADO DE SITUACIÓN


FINANCIERA:
Como mínimo, el estado de situación financiera incluirá partidas que
presenten los siguientes importes:

 Efectivo y equivalentes al efectivo.


 Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.
 Activos financieros [excluyendo los importes de efectivo,
deudores comerciales, inversiones en asociadas, inversiones en
entidades controladas en forma conjunta).
 Inventarios.
 Propiedades, planta y equipo.
 Propiedades de inversión registradas al valor razonable con
cambios en resultados.
 Activos intangibles.
 Activos biológicos registrados al costo menos la depreciación
acumulada y el deterioro del valor.
 Activos biológicos registrados al valor razonable con cambios en
resultados.
 Inversiones en asociadas.
 Inversiones en entidades controladas de forma conjunta.
 Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.
 Pasivos financieros (excluyendo los importes de acreedores
comerciales y provisiones )
 Pasivos y activos por impuestos corrientes.
 Pasivos por impuestos diferidos y  activos por impuestos
diferidos (éstos siempre se clasificarán como no corrientes).
 Provisiones.
 Participaciones no controladoras, presentadas dentro del
patrimonio de forma separada al patrimonio atribuible a los
propietarios de la controladora.
 Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.
Sección 4 Estado de Situación Financiera, párrafo 4.2 (IASCF).
Cuando sea relevante para comprender la situación financiera de la
entidad, ésta presentará en el estado de situación financiera partidas
adicionales, encabezamientos y subtotales. 
Diferencia  entre partidas corrientes y no corrientes

Una entidad presentará sus activos corrientes y no corrientes, y sus


pasivos corrientes y no corrientes, como categorías separadas en su
estado de situación financiera, de acuerdo al siguiente esquema,
excepto cuando una presentación basada en el grado de liquidez
proporcione una información fiable que sea más relevante. Cuando
se aplique tal excepción, todos los activos y pasivos se presentarán de
acuerdo con su liquidez aproximada (ascendente o descendente).

ORDENACIÓN Y FORMATO DE LAS PARTIDAS DEL ESTADO DE


SITUACION FINANCIERA.
Las NIIF para PYMES no prescriben ni el orden ni el formato en que
tienen que presentarse las partidas. Eso sí, proporciona una lista de
partidas que son suficientemente diferentes en su naturaleza o
función como para justificar su presentación por separado en el
estado de situación financiera. Además: 

(a) se incluirán otras partidas cuando el tamaño, naturaleza o función


de una partida o grupo de partidas similares sea tal que la
presentación por separado sea relevante para comprender la
situación financiera de la entidad, y

(b) las denominaciones utilizadas y la ordenación de las partidas o


agrupaciones de partidas similares podrán modificarse de acuerdo
con la naturaleza de la entidad y de sus transacciones, para
suministrar información que sea relevante para la comprensión de la
situación financiera de la entidad.

LA DECISION DE PRESENTAR PARTIDAS ADICIONALES POR


SEPARADO SE BASARA EN UNA EVALUACION DE LO SIGUIENTE:
(a) Los importes, la naturaleza y liquidez de los activos.
(b) La función de los activos dentro de la entidad.
(c) Los importes, la naturaleza y el plazo de los pasivos.

INFORMACION A PRESENTAR EN EL ESTADO DE SITUACION


FINANCIERA O EN LAS NOTAS.
Una entidad revelará, ya sea en el estado de situación financiera o en
las notas, las siguientes sub clasificaciones de las partidas
presentadas:

(a) Propiedades, planta y equipo en clasificaciones adecuadas para la


entidad.

(b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar que muestren


por separado importes por cobrar de partes relacionadas, importes
por cobrar de terceros y cuentas por cobrar procedentes de ingresos
acumulados (o devengados) pendientes de facturar.

(c) Inventarios, que muestren por separado importes de inventarios:


(i) Que se mantienen para la venta en el curso normal de las
operaciones.
(ii) En proceso de producción para esta venta.
(iii) En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el
proceso de producción, o en la prestación de servicios.

(d) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, que muestren


por separado importes por pagar a proveedores, cuentas por pagar a
partes relacionadas, ingresos diferidos y acumulaciones (o devengos).

(e) Provisiones por beneficios a los empleados y otras provisiones.

(f) Clases de patrimonio, tales como capital desembolsado, primas de


emisión, ganancias acumuladas y partidas de ingreso y gasto que,
como requiere esta NIIF, se reconocen en otro resultado integral y se
presentan por separado en el patrimonio.

UNA ENTIDAD CON CAPITAL EN ACCIONES REVELARA, YA SEA EN


EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA O EN LAS NOTAS, LO
SIGUIENTE:

(a) Para cada clase de capital en acciones: 


(i) El número de acciones autorizadas.
 (ii) El número de acciones emitidas y pagadas totalmente, así como
las emitidas pero aún no pagadas en su totalidad.
(iii) El valor nominal de las acciones, o el hecho de que no tengan valor
nominal.
(iv) Una conciliación entre el número de acciones en circulación al
principio y al final del periodo.
(v) Los derechos, privilegios y restricciones correspondientes a cada
clase de acciones, incluyendo los que se refieran a las restricciones
que afecten a la distribución de dividendos y al reembolso del capital.
(vi) Las acciones de la entidad mantenidas por ella o por sus
subsidiarias o asociadas.
(vii) Las acciones cuya emisión está reservada como consecuencia de
la existencia de opciones o contratos para la venta de acciones,
describiendo las condiciones e importes.

(b) Una descripción de cada reserva que figure en patrimonio.


Una entidad sin capital en acciones, tal como las que responden a una
fórmula societaria o fiduciaria, revelará información equivalente a la
requerida para las que tienen acciones lteral (a), mostrando los
cambios producidos durante el periodo en cada una de las categorías
que componen el patrimonio y los derechos, privilegios y restricciones
asociados a cada una.

Si, en la fecha sobre la que se informa, una entidad tiene un acuerdo


vinculante de venta para una disposición importante de activos, o de
un grupo de activos y pasivos, la entidad revelará la siguiente
información:
(a) Una descripción del activo o activos o del grupo de activos y
pasivos.
(b) Una descripción de los hechos y circunstancias de la venta o plan.
(c) El importe en libros de los activos o, si la disposición involucra a un
grupo de activos y pasivos, los importes en libros de esos activos y
pasivos. Sección 4 Estado de Situación Financiera, párrafos 4.9; 4.10;
4.11; 4.12; 4.13 y 4.14 (IASCF).
A continuación se presenta un ejemplo de Estado
de Situación Financiera de acuerdo a NIIF.

Qué es el estado de
resultados y cuáles son sus
objetivos?
Posted by Julio Castro on 18-feb-2015 10:57:00


 Compartir

Todas las empresas, sea cual sea su tamaño necesitan


obtener información sobre su desempeño para saber si han
logrado resultados positivos, es decir, ganancias o si al
contrario han sufrido pérdidas producto de su operación al
finalizar un periodo determinado.Y dado que el objetivo
primordial de las organizaciones es maximizar las utilidades, es
fundamental que te apoyes en herramientas que te permitan
contar con información oportuna y confiable para la toma de
decisiones.
 
Los estados financieros son una herramienta de gestión
que te ayudará a tener una mejor visión de la situación
financiera de la empresa, los recursos con los que cuenta, los
resultados obtenidos, las entradas y salidas de efectivo que se
han presentado, la rentabilidad generada, entre otros aspectos
de gran relevancia para la operación y administración de la
organización.

En esta ocasión, te compartiremos información acerca de uno


de los principales estados financieros, el estado de resultados. 

¿Qué es el estado de
resultados?
El estado de resultados, también conocido como estado de
ganancias y pérdidas es un reporte financiero que en base a
un periodo determinado muestra de manera detallada los
ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se
producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que
ha generado la empresa en dicho periodo de tiempo para
analizar esta información y en base a esto, tomar decisiones de
negocio.

Este estado financiero te brinda una visión panorámica de cuál


ha sido el comportamiento de la empresa, si ha generado
utilidades o no. En términos sencillos este reporte es muy útil
para ti como empresario ya que te ayuda a saber si tu
compañía está vendiendo, qué cantidad está vendiendo, cómo
se están administrando los gastos y al saber esto, podrás saber
con certeza si estás generando utilidades. 

Estructura del estado de


resultados
La estructura de un estado de resultados se agrupa de la
siguiente manera: ingresos, costos y gastos. En base a estos
tres rubros principales se estructura el reporte.

Las principales cuentas del estado de resultados son las


siguientes:

 Ventas: Este dato es el primero que aparece en el estado


de resultados, debe corresponder a los ingresos por
ventas en el periodo determinado.

 Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad


que le costó a la empresa el artículo que está vendiendo.

 Utilidad o margen bruto: Es la diferencia entre las


ventas y el costo de ventas. Es un indicador de cuánto se
gana en términos brutos con el producto es decir, si no
existiera ningún otro gasto, la comparativa del precio de
venta contra lo que cuesta producirlo o adquirirlo según
sea el caso. 

 Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos


aquellos gastos que están directamente involucrados con
el funcionamiento de la empresa. Algunos ejemplos son:
los servicios como luz, agua, renta, salarios, etc. 

 Utilidad sobre flujo (EBITDA): Es un indicador financiero


que mide las ganancias o utilidad que obtiene una
empresa sin tomar en cuenta los gastos financieros,
impuestos y otros gastos contables que no implican una
salida de dinero real de la empresa como son las
amortizaciones y depreciaciones. 

 Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de


manera anual se aplican para disminuir el valor contable a
los bienes tangibles que la empresa utiliza para llevar a
cabo sus operaciones (activos fijos), por ejemplo el
equipo de transporte de una empresa.
 Utilidad de operación: Se refiere a la diferencia que se
obtiene al restar las depreciaciones y amortizaciones al
EBITDA, indica la ganancia o pérdida de la empresa en
función de sus actividades productivas. 

>> 6 maneras de cómo un sistema ERP facilita


analizar los estados financieros
 Gastos y productos financieros: Son los gastos e ingresos
que la compañía tiene pero que no están relacionados de
manera directa con la operación de la misma, por lo general
se refiere montos relacionados con bancos como el pago de
intereses. 

 Utilidad antes de impuestos: Este concepto se refiere a la


ganancia o pérdida de la empresa después de cubrir sus
compromisos operacionales y financieros. 

 Impuestos: Contribuciones sobre las utilidades que la


empresa paga al gobierno.

 Utilidad neta: Es la ganancia o pérdida final que la empresa


obtiene resultante de sus operaciones después de los gastos
operativos, gastos financieros e impuestos. 
 

Al momento de elaborar tu estado financiero es importante que


tomes en cuenta algunas consideraciones:

1. Es importante que el estado de resultados se realice de


forma mensual, trimestral y anual para un mejor
seguimiento.
2. Detalla de manera precisa cada rubro de gastos ya sean
operativos, administrativos, financieros etc.
3. Asegúrate de contar con información real y confiable, esto
puedes de lograrlo al contar con una herramienta
tecnológica ERP que te ayude a integrar la información de
todas las áreas operativas y financieras de tu empresa. 
Objetivos del estado de
resultados
El estado de pérdidas y ganancias tiene objetivos muy
puntuales cuando presenta la situación financiera de la
compañía, el principal es medir el desempeño operativo de
la empresa en un periodo determinado al relacionar los
ingresos generados con los gastos en que se incurre para
lograr ese objetivo.

Esta información que se obtiene es de mucha utilidad, sobre


todo al analizarlo en conjunto con otros estados financieros
básicos como el balance general y el estado de flujo de
efectivo, de esta manera al evaluar el estado de resultados de
tu empresa podrás:

1. Realizar una evaluación precisa de la rentabilidad de tu


empresa, su capacidad de generar utilidades, de igual manera
es importante para conocer de qué manera puedes optimizar
tus recursos para maximizar tus utilidades.

2. Medir el desempeño de la empresa es decir, cuánto estás


invirtiendo por cada peso que estás ganando.

3. Obtener un mejor conocimiento para determinar la


repartición de los dividendos ya que éstos dependen de las
utilidades generadas durante el periodo.

4. Estimar los flujos de efectivo al poder realizar


proyecciones de las ventas de manera más precisa al utilizar el
estado de resultados como base.

5. Identificar en qué parte del proceso se están


consumiendo más recursos económicos, esto lo puedes
saber al analizar los márgenes en cada rubro. Esto te dará una
perspectiva de la eficiencia de la empresa. 

El estado de resultados es de vital importancia para tu empresa


ya que se convierte en un elemento de apoyo a la gestión al
brindarte información de valor para la toma de decisiones y la
planeación estratégica.

En las siguientes entregas de nuestro blog podrás


aprender cómo hacer un estado de resultados paso a paso,
hablaremos sobre los errores más comunes al compartirte un
formato descargable para crear estados de resultados.

 
Descarga gratis el Fomato para hacer un Estado de Resultados en Excel

Estado de Resultados con SAP


Business One
Como mencionábamos anteriormente, para poder obtener
información confiable de tu empresa puedes apoyarte en
herramientas tecnológicas como los sistemas ERP. Con elERP
SAP Business One podrás crear diversos reportes financieros
con información integrada y en tiempo real para lleves a tu
negocio hacia niveles más altos de rentabilidad y eficiencia.
Elaborar un estado de resultados con SAP Business One es
una actividad muy sencilla, por lo que podrás disponer de este
informe de una forma rápida para poder tomar decisiones
oportunas.

¿Quieres conocer más del mejor sistema ERP (no


exageramos) para las medianas empresas? Solicita la Demo
SAP Business One sin ningún compromiso.
Elabora un estado de resultados
paso a paso
Posted by Julio Castro on 25-feb-2015 9:11:00


 Compartir

El mundo actual de negocios exige a los líderes de las


organizaciones tener un manejo eficiente de la información
para una correcta toma de decisiones y con esto buscar la
permanencia competitiva de la empresa en el mercado a largo
plazo. Uno de los principales retos a los cuales se enfrentan las
empresas es la falta de información financiera oportuna y
confiable.
 

Para atacar esta situación son de gran ayuda los estados


financieros los cuales te brindarán los datos necesarios para
tomar decisiones en tiempo y forma para la organización.La
contabilidad es uno de los principales sistemas de información
que sirve como base para analizar la información generada por
la empresa y de igual manera es una excelente base de datos
que te será muy útil para pronosticar el futuro de la
compañía. La información es una herramienta
competitiva que marca la diferencia a la hora de llevar a
cabo acciones que tendrán un impacto en la salud financiera de
la organización.

En Corponet queremos apoyarte para que tomes mejores y


más informadas decisiones de negocio, es por esto que te
presentamos cómo hacer un estado de resultados paso a
paso.

Elabora un Estado de
resultados paso a paso
 

1. Establece tu monto de ventas


Como primer paso en la elaboración del estado de resultados debes
de contar con el monto total de tus ventas netas, éstas estarán
representadas en el primer renglón de tu estado financiero. Puedes
separar en distintos rubros tu venta a crédito y a contado para que
tengas una visión más amplia y detallada acerca del origen de tus
ingresos. Es fundamental que cuentes con reportes de indicadores
clave de ventas para asegurar que este monto sea el correcto. 

En este apartado debes considerar también algunos conceptos


como son:

 Descuentos sobre ventas.


 Devoluciones sobre ventas.

Al restar estos montos de las ventas totales obtendrás el dato


de ventas netas.

2. Determina el costo de ventas para obtener la


utilidad bruta
El siguiente paso para elaborar un estado de resultados es
determinar el costo de venta el cual representa el costo de la
materia prima y la producción del producto final. Es el
componente de costo más representativo del estado de
pérdidas y ganancias de muchas empresas.

La fórmula para determinarlo es la siguiente:

Inventario inicial + Compras de mercancía - inventario final.

Es fundamental que lleves un sistema de inventarios certero


para poder registrar de manera correcta tu costo de venta. Al
restar este costo de tu ingreso por ventas, estarás obteniendo
la utilidad bruta la cual es un dato de gran importancia para
saber qué tan rentable está siendo tu negocio. Esto significa
lo que te está costando producir ese producto o servicio que
vendes.

3. Define tus gastos operativos para


conocer tu utilidad operativa
Ya que tienes identificada tu utilidad bruta es momento de
establecer los gastos operativos para el periodo determinado.
Los gastos de operación son aquellos desembolsos que realiza
la empresa para llevar a cabo las actividades propias de su
giro, algunos ejemplos de esto son: salarios, renta, gastos de
servicio telefónico, compra de papelería, etc.
Algunas compañías engloban los gastos en una categoría
llamada “Gastos generales y administrativos”, pero queda a
consideración tuya si prefieres separar cada uno de estos
gastos para poder tener una visión más detallada y
específica de los gastos en los que la empresa está
incurriendo.

Después de obtener el monto total de tus gastos operativos, al


restarlos obtendrás la utilidad operativa la cual es un
fuerte indicador de que el negocio está siendo productivo,
es decir si la operación está generando utilidad o pérdida.

4. Aplica la tasa de impuestos para obtener el


monto de la utilidad después de impuestos
El siguiente paso en la creación del estado de resultados es
aplicar la tasa de impuestos correspondiente al ingreso
operativo. Por ejemplo, si la tasa de impuestos de la compañía
es 36%, debes multiplicar la tasa impositiva por el ingreso
operativo para obtener la cantidad de impuestos que te
corresponde pagar.

5. Calcula la utilidad neta


Al restar el monto de impuestos correspondientes a tu nivel de
ingreso, el monto que resulta es la utilidad neta. La diferencia
entre los ingresos y los gastos totales de la compañía se
conoce como utilidad neta, está situada en la última línea del
estado de pérdidas y ganancias. Conocer cómo interpretar y
analizar la ganancia neta es muy importante ya que este dato
es el principal indicador del nivel de rentabilidad de tu
empresa.De igual manera este monto es indicativo de la
cantidad de dinero que puede ser repartida a los accionistas y
si existe dinero para futuras inversiones.

También podría gustarte