Está en la página 1de 9

1. ER.

TALLER DE BIOLOGÍA DOCENTE: SANDY ANGELICA CORTES


CEDEÑO NOMBRE DEL ESTUDIANTE Juan Camilo Diaz Fajardo
2. CICLO__________________

Qué es la biología
La biología, junto con la física y la química, hace parte de las ciencias naturales. Biología
es la ciencia que estudia los seres vivos; se encarga de entender los procesos de la vida, los
niveles de organización de los seres vivos, la unidad y diversidad de los organismos
(similitudes y diferencias), la relación entre las estructuras de un organismo y sus
funciones, los procesos de adaptación y evolución, la vida en comunidad, etc. Para abordar
en profundidad estos temas, la biología debe dividirse en varias ramas.
Ramas de la biología
o Zoología: estudia todo lo relacionado con los animales
o Ecología: estudia las relaciones entre los seres vivos y el ambiente.
o Genética: estudia todo lo relacionado con la herencia.
o Anatomía: estudia la estructura interna de los seres vivos.
o Fisiología: estudia las funciones de cada estructura en un organismo.
o Microbiología: estudia los seres microscópicos, especialmente las bacterias
o Virología: estudia los virus
o Paleontología: estudia las evidencias de la vida pasada y permite reconstruir partes de la
historia de la vida en el planeta, así como establecer relaciones entre los seres extintos y los
actuales. La biología es un área de gran importancia entre las ciencias naturales, por cuanto,
además de ayudarnos a entender nuestro entorno, ha permitido el desarrollo de las
civilizaciones mismas.
El hombre se ha servido de la biología desde que aprendió a seleccionar las plantas y
animales que podía consumir, los que le generaban algún riego o peligro y los que podía
utilizar como medicina etc. Luego aprendió a cultivar y a domesticar animales y época tras
época fue integrándose con los demás seres vivos hasta ser consciente que él mismo es una
parte del sistema de vida del planeta. Hoy, las actividades en áreas como la agronomía, la
medicina, la veterinaria, la ingeniería genética, la bacteriología y los estudios ambientales
entre otros, se sirven de los conocimientos que aporta la biología para su evolución,
impactando directamente la calidad de vida de todas las personas.
El desarrollo de la biología ha tenido etapas importantes:
Ciencia es el proceso de observar y experimentar para aprender acerca de la naturaleza.
Aristóteles, Arquímedes y muchos otros pensadores griegos, hicieron observaciones y
realizaron algunos experimentos, pero la biología como disciplina, solo se estableció hasta
el renacimiento. Durante esta época, la expansión de las rutas de comercio, trajo un flujo de
buenas ideas que se extendió por toda Europa. El sentido de curiosidad inspirado en
cuidadosas observaciones y el énfasis en la experimentación, trajeron consigo la revolución
científica. En el siglo XVII, tras el descubrimiento del microscopio, Robert Hooke hizo un
aporte trascendental: descubrió la célula, unidad fundamental de todos los seres vivientes.
Durante el siglo XIX, mientras el microscopio mejoraba, las observaciones de varios
científicos llevaron al establecimiento de la teoría celular. Ya en el siglo XX, además del
microscopio, mejora la bioquímica, el conocimiento y manejo de los rayos X y se dan
grandes descubrimientos en genética y otras áreas de la biología. Actualmente, la biología
es una de las ciencias más importantes con que cuenta la humanidad y continúa tratando de
desenredar los misterios de la vida empacados ingeniosamente en esas pequeñas cajas que
llamamos células.
Teorías fundamentales en biología
¿Qué es una teoría?
En ciencias, una teoría es una afirmación o conjunto de afirmaciones que explican un gran
número de observaciones y conducen a predicciones que son continuamente soportadas
mediante experimentos. Las teorías son las claves del progreso científico, puesto que
permiten explicar fenómenos desconocidos en términos de fenómenos conocidos. Cuando
las explicaciones apenas son tentativas, se denominan hipótesis. Los conocimientos en
biología están apoyados en teorías como las siguientes:
Biogénesis:
Todo organismo proviene de otro organismo semejante por reproducción. En el siglo XVII
se demostró que era falso que los organismos pudieran formarse por generación
espontánea, desde lodo u otra materia inerte.
Teoría celular:
Es uno de los conceptos más amplios y fundamentales en biología. Esta teoría afirma que:
a. Todo ser vivo, animales, plantas, hongos, protistas y bacterias, está formado por células
y productos celulares.
b. Las células nuevas se forman por división de células preexistentes.
c. Hay parecido fundamental entre los componentes químicos y las actividades metabólicas
de todas las células.
d. La actividad de un organismo en conjunto es la suma de las actividades e interacciones
de sus unidades celulares independientes.
Teoría de los genes:
Después de afirmar que los nuevos organismos proceden de la reproducción, surgió la
pregunta de cómo eran transmitidas a los hijos las características de los padres. Los intentos
más significativos por responder esta pregunta los hizo Mendel, que, a partir de cuidadosos
experimentos de cruzamiento de guisantes, postuló las leyes que llevan su nombre.
Posteriormente, el descubrimiento del ADN y de su estructura, llevaron a establecer que las
unidades de la herencia son los genes dispuestos linealmente en los cromosomas. De este
estudio se encarga la genética.
Teoría de la evolución orgánica:
La idea de que las múltiples especies presentes en la actualidad descienden de organismos
más sencillos mediante modificaciones graduales, acumuladas en generaciones sucesivas,
es uno de los grandes conceptos de la biología. Ha sido sustentada por trabajos como el de
Alexander Oparin, quien afirma que la vida se originó a partir de la evolución de la materia,
y el de Charles Darwin, quien argumentó que la selección natural podía explicar la
evolución de las especies.
Enzimas y metabolismo:
El metabolismo en todos los seres vivos, depende de catalizadores orgánicos específicos
llamados enzimas, sintetizados por células vivas. Las enzimas son una clase especial de
proteínas que regulan la velocidad y la especificidad de todas las reacciones químicas en los
organismos. Estas reacciones tienden a mantener el protoplasma celular tan constante como
sea posible, manteniendo así la vida.
Regulación genética del metabolismo:
Cada reacción química en el desarrollo y mantenimiento de la vida, depende de una enzima
especial y a su vez, esta se encuentra regulada por un gen. Un cambio del gen, significa una
alteración en la enzima y por consiguiente un trastorno en una etapa del metabolismo y
alguna modificación especial en la evolución del organismo.
Vitaminas:
Todos los seres vivos requieren de sustancias químicas con funciones específicas, vitales
para el metabolismo (además de sales, carbohidratos, proteínas y lípidos). Algunos pueden
producirlas y otros deben obtenerlas en su alimentación.
Hormonas:
En todos los seres vivos, las células de una parte del organismo, producen sustancias que
actuando en otras partes, tienen efectos favorables para todo el organismo. Las hormonas
son reguladores y coordinadores químicos del metabolismo.
Relaciones entre organismos y medio:
Los seres vivos no se distribuyen al azar sobre la tierra, sino que prosperan en
comunidades interdependientes de organismos productores, consumidores y
descomponedores, junto con algunos elementos inertes del entorno.
Taller de lectura
1. Escriba la definición de biología
RPT: La biología es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de
los seres vivos, así como sus procesos vitales, su comportamiento y su interacción entre sí y
con el medio ambiente.
La palabra, como tal, se forma con las raíces griegas βίος (bíos), que significa ‘vida’, y
-λογία (-logia), que significa ‘ciencia’ o ‘estudio’.

Como tal, la biología se encarga de describir y explicar el comportamiento y las


características que diferencian a los seres vivos, bien como individuos, bien considerados
en su conjunto, como especie.

2. Complete la siguiente tabla, escribiendo al frente de cada acción, la rama de la


biología correspondiente.

RPT:

Acción Rama encargada

Describe las características físicas y la Anatomía


ubicación del hígado en un animal

Sustenta la idea de que el chimpancé es Genética


pariente cercano del hombre

Ha determinado que cada célula humana Genética


tiene 23 pares de cromosomas

Explica la importancia de proteger un Biología


humedal para evitar la extinción de una
especie de ave
Recrea la forma, comportamiento y Paleontología
hábitat de cierta clase de dinosaurio

Estudia las características de la flora de


una región
Biología

Estudia los virus, que, aunque para Microbiología


algunas personas no son organismos, si
están estrechamente relacionados con los
seres vivos

Resalta la importancia de las bacterias, en Bacteriología


el mantenimiento de las demás formas de
vida del planeta

Estudia la fauna de una determinada Zoología


región

3. ¿Qué es una teoría?


RPT: Planteamiento de un sistema hipotético-deductivo que constituye una explicación o
descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos. Así, una
teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos
de científicos (en ocasiones un supuesto, no resulta directamente verificable pero sí la
mayoría de sus consecuencias). Abarca en general varias leyes científicas verificadas y en
ocasiones deducibles de la propia teoría
4. defina cada una de las teorías fundamentales en biología

RPT: La teoría celular: sostiene que todos los organismos están compuestos por una o
más células, y que esas células se originaron de células preexistentes.

1880- August Weismann agregó otro corolario a esta teoría, señalando que las células
vivas de hoy tienen antecesores que se remontan a tiempos antiguos, la prueba sería las
similitudes en estructuras y tipos de moléculas presentes. Por lo tanto, existiría una
cadena de existencia extendiéndose en el tiempo desde nuestras células a la célula que las
originó, algo así como hace 3.500 millones de años atrás.

Teoría de la evolución 

El concepto más importante en la Biología es el de la Evolución, teoría unificadora que


explica el origen de diversas formas de vida como resultado de cambios en su carga
genética a través del tiempo. La teoría de la evolución establece que los organismos
modernos descienden, con modificaciones, de formas de vida preexistentes.

Los organismos son el producto de la interacción de sus genes heredados de sus ancestros
y las condiciones ambientales en que se desarrollan. Si todos los organismos de una
especie fueran idénticos (genéticamente hablando), cualquier cambio desfavorable en el
ambiente sería desastroso y la especie se extinguiría. La capacidad de adaptación (que
reside en la presencia de variabilidad genética) permite la adaptación a los cambios
ambientales, esto se traduce en modificaciones de las poblaciones, no de los individuos.

Tales adaptaciones son el resultado de procesos evolutivos que se suceden durante


prolongados períodos de tiempo y comprenden muchas generaciones.

Teoría de Darwin y Wallace

Explica que las especies adaptadas se reproducían y sobrevivían en mayor número que
las menos adaptadas A este proceso lo llamó selección natural. La teoría se resume en los
siguientes puntos

 Variación

 Sobreproducción

 Lucha por la existencia

 Sobrevivencia del más apto

 Herencia de las variaciones favorables (genes fijados en la población)

Teoría sintética
• Explica la evolución como un proceso con base en cambios genéticos poblacionales. Se
basa en la genética de poblaciones.

• La evolución de una especie ocurre con el paso de mucho tiempo y numerosas


generaciones, por lo que es la población y no el organismo individual lo que cambia
lentamente.

Teoría endosimbiótica

Lynn Margulis propuso el primer mecanismo para explicar cómo se dio el paso de los
procariotas a los primeros eucariotas

Fusión de células procariotas que convivieron por muchas generaciones y desarrollaron


especializaciones que las hicieron independientes

5. Complete el mapa conceptual, con base en la información de teoría celular

RPT:

6. ¿Qué son los genes y cómo están dispuestos?

RPT: El gen es la unidad física básica de la herencia. Los genes se transmiten de los
padres a la descendencia y contienen la información necesaria para precisar sus rasgos.
Los genes están dispuestos, uno tras otro, en estructuras llamadas cromosomas. Un
cromosoma contiene una única molécula larga de ADN, sólo una parte de la cual
corresponde a un gen individual. Los seres humanos tienen aproximadamente 20.000
genes organizados en sus cromosomas.

7. ¿Qué mecanismo propuso Darwin para explicar el proceso de la evolución?

RPT: La formulación clásica de selección natural establece que las condiciones de un


medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los
organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta
por Darwin como medio para explicar la evolución biológica.

8. Escriba la definición de enzimas

RPT: Una enzima es una proteína que cataliza las reacciones bioquímicas del


metabolismo. Las enzimas actúan sobre las moléculas conocidas como sustratos y
permiten el desarrollo de los diversos procesos celulares.

En las preguntas 9 a 12 marque con X la respuesta correcta

9. Los reguladores y coordinadores químicos del metabolismo son:


a. Vitaminas

b. Sales minerales

c. Todas las proteínas

d. hormonas (Respuesta correcta)

10. Los genes regulan el metabolismo mediante el control de la producción de:

a. Enzimas y otras proteínas (Respuesta correcta)

b. Carbohidratos

c. Minerales

d. Grasas

11. De la biogénesis, debe quedar claro que los organismos se originan de un antecesor
similar por:

a. Generación espontánea (Respuesta correcta)

b. Creacionismo

c. Reproducción

d. Migración cósmica

12. Además de sales minerales, carbohidratos, proteínas y lípidos, el organismo requiere


de:

a. Hierro

b. Calcio

c. Vitaminas

d. azúcares (Respuesta correcta)

También podría gustarte