Está en la página 1de 7

El período

sensoriomotor

Educación Temprana
Alumnas:
- Guzman Lucia
- Farcy Florencia
- Villalba Loana
El período sensoriomotor

Piaget llamó al período sensoriomotor al ciclo evolutivo, que se va desde el nacimiento


hasta los 2 años. Este período tiene 6 estadios que toman en cuenta los diferentes procesos
y adquisiciones que realizan los niños a medida que crecen. La inteligencia sensoriomotora
es construida activamente por el niño en los distintos estadios hasta conseguir la capacidad
de adaptación al entorno que aparece al final del segundo año de vida, y que se asocia a la
adquisición de las primeras formas de representación mental, dando lugar al siguiente
período.

El primer estadio de este período es ejercicio de reflejos, y abarca desde el nacimiento


hasta el primer mes de vida. Durante este estadio, el recién nacido se manejará a través de
los reflejos arcaicos, siendo importantes entre ellos, los reflejos de succión y prensión, que
se consolidarán a través del ejercicio funcional, por lo que formarán esquemas de
asimilación a partir estos ejercicios (generalizadora -se extiende a otros objetos- y
recognoscitiva -se diferencia un objeto de otro).

El segundo estadio de este período es reacciones circulares primarias, y va desde el


primer mes hasta los 4 meses de vida. En este estadio empiezan a aparecer las primeras
adquisiciones, los primeros hábitos que dan cuenta de un cambio en reflejos arcaicos. Aquí
es donde aparecen las primeras reacciones circulares, definidas como la: "repetición de un
ciclo de acciones – adquiridas, o por adquirir – hasta su consolidación.". Por ejemplo, la
succión sistemática del pulgar implica, una coordinación entre la mano y la boca, lo que
presupone una adaptación adquirida del reflejo de succión. Este cambio en el esquema de
succión implica una adaptación basada en la experiencia adquirida durante el desarrollo.

El tercer estadio de este período es reacciones circulares secundarias, y va desde los 4


hasta los 8 meses de vida. En este estadio, el niño comienza a realizar acciones sobre los
objetos. A partir de los cuatro meses y medio, cuando comienza a haber coordinaciones
entre la visión y la aprehensión, comienza a manipular todo objeto que esté a su alcance, y
comenzará a actuar sobre el medio.

El cuarto estadio de este período es coordinación de esquemas, y va desde los 8 hasta los
12 meses de vida. En este estadio se comienzan a observar actos más completos de
inteligencia, que tienen una finalidad previa, iniciando la intencionalidad. Se comienzan a
afianzar esquemas conocidos.

El quinto estadio de este período es reacciones circulares terciarias, y va desde los 12


hasta los 18 meses de vida. En este estadio, el niño comienza a variar su comportamiento,
no se limita a repetir respuestas o soluciones que anteriormente tuvieron éxito ante
situaciones específicas, sino que comienza a experimentar y descubrir nuevas soluciones.
De esta forma, puede aprender que un objeto que se encuentra a cierta distancia puede ser
atraído hacia él con un mantel, cuerda, etc.

El sexto estadio de este período es invención de medios por comunicación mental de


representaciones, y se da desde los 18 meses hasta los 24/36 meses de vida. En este
estadio, el niño ahora puede pensar y actuar sobre el mundo internamente y no solo
externamente. Esto le permite buscar objetos que no están, lo que muestra la adquisición
del concepto de permanencia del objeto.

Este último estadio señala el término del período sensoriomotor y la transición con el
período siguiente.

Los progresos del estadio sensorio motor y los progresos de la prensión


según el texto: desarrollo humano.

Un niño recién nacido comienza ejercitando sus reflejos, esas primeras respuestas son las
que le van a permitir actuar, responder y relacionarse con el mundo exterior.

Los primeros reflejos que tienen se dan por el:

 Reflejo de succión: hace posible que se alimente y también que explore con la boca
la realidad que lo rodea.
 Reflejo de prensión: hace que el niño explore su entorno, descubriendo sus
propiedades con el cuerpo.
Todas las repeticiones, sobre la realización de una misma acción, que a veces notamos en
los niños, tienen un papel muy importante en el desarrollo porque sirven para consolidar las
conductas todavía incipientes. Cuando dominan esas acciones, la repetición cesa, y si lo
hace, lo hace de otro modo explorando nuevas posibilidades.

El bebe al ejercitar sus reflejos y los objetos que va explorando en él, (ya se golpeándolos
acariciándolos etc.) va construyendo las propiedades de las cosas y creando un modelo del
mundo, todavía primitivo y practico pero que le permite actuar. Así también se da su
exploración con las personas y la interacción con ellos va a ser una necesidad para que el
desarrollo se produzca de forma armoniosa.

El niño a medida que va desarrollándose de esta manera va ampliando su conocimiento del


mundo y va al mismo tiempo ampliando sus esquemas y sus recursos para actuar de una
manera eficaz sobre las cosas así es como se va construyendo a si mismo mientras a su vez
construye su mundo.

PERIODO SENSORIO-MOTOR (de 0-2 años)

 Puede dividirse en 6 etapas este estadio.


 Es la fase en la que el niño comienza a interactuar con el mundo exterior,
interesándose por los estímulos que le proporciona
 Piaget es el que desarrolla esta teoría. (fueron desarrolladas en las primeras páginas
de este trabajo.)
 Se dan las reacciones circulares divididas en: PRIMARIAS (se da el segundo
estadio, la conservación de un resultado nuevo referido al propio cuerpo y a la
propia actividad), SECUNDARIAS (tercer estadio, resultado producido
incidentalmente en el medio ambiente y la acción del sujeto tiende a mantener ese
resultado), TERCIARIAS (quinto estadio, se da una introducción de modificaciones
en una actividad ya conocida para observar que es lo que sucede).

PROGRESOS DE LA PRENSION

 Piaget desarrolla 5 fases

1- Actividad refleja 2- Reacciones circulares 3- Coordinación de la


impulsiva, esta se referentes a los prensión y la succión, el
manifiesta en el ejercicio de movimientos de las manos. niño dirige la mano hacia la
los reflejos de prensión Ya que en el segundo boca, con o sin objetos y
durante el primer estadio del estadio se va produciendo agarra lo que está en la
período sensorio-motor. una acomodación boca como chupete.
progresiva de las
actividades reflejas a los
objetos, diferenciándolos de
acuerdo con sus
características. Se dan las
conductas de prensión
repetida, como agarrar un
objeto y soltarlo o arañar
con la mano la manta o el
borde de la cuna. Se da una
acomodación gradual a los
objetos.
4- Prensión dirigida 5- Coordinación completa
visualmente cuando mano y de la visión y la prensión.
objeto se encuentran en el La mano puede llevarse
campo visual. Cuando la haca el objeto aunque se
mano y el objeto se encuentre fuera del campo
encuentran en el campo visual.(Tercer estadio
visual se activan los sensorio-motor)
movimientos de la mano y
se dirigen visualmente, pero
no puede hacerse si la mano
no está visible. (Segundo
estadio sensorio-motor)

IMPORTANCIA DE LOS OBJETOS:

Las relaciones objétales se daban durante los estadios V y VI, se asiente a lo que FREUD,
llamaba una “elección del objeto” afectivo y consideraba como una transferencia de la
libido, a partir del YO narcisista, sobre la persona de los padres. Varios psicoanalistas
insistieron sobre la autonomía del yo con respecto a la libido, conciben la aparición de esas
relaciones “objetales” como señal de la doble constitución de un yo diferenciado de otro, y
de otro que se convierte en objeto de afectividad. En el papel de la imitación en la
elaboración del YO, lo que atestigua la solidaridad y la complementariedad de las
formaciones del ego y del alter. De ahí la constitución de las relaciones objetales, en
estrecha unión con el esquema de los objetos permanentes, han demostrado la existencia de
una correlación significativa entre ella y que las etapas de la afectividad corresponden, en
líneas generales, para cada grupo de sujetos, a las de la construcción del objeto. 

Según Piaget, manifiesta que para el niño los primeros estadios del período sensorio-motor
los objetos no existen independientemente de las acciones del sujeto y cuando estos
desaparecen de su ámbito se comportan como si hubieran dejado de existir. 
En la construcción de la permanencia de los objetos, el niño pasa por una serie de estadios
que son semejantes a los de la construcción de su inteligencia. 
 En el estadio III, si un niño está jugando con un objeto y este se oculta parcialmente,
será capaz de buscarlo y encontrarlo, ahora bien, si tapamos el objeto
completamente, el niño manifestará su sorpresa pero no hará intentos para
encontrarlo. 
 En el estadio IV, el niño es ya capaz de encontrar un objeto que ha sido ocultado,
cuando esa ocultación se realiza delante de su vista, pero continúa teniendo
dificultades en muchas situaciones.  En este caso buscará el objeto en el lado en el
que se ocultó, sin tener en cuenta el desplazamiento del pañuelo, que sin embargo
ha percibido perfectamente. 
 Por último, en el estadio V, el niño puede localizar un objeto teniendo en cuenta sus
desplazamientos invisibles y buscando en los lugares por donde el objeto ha podido
quedar oculto. Si no lo encuentra, lo buscará en otros lugares donde estuvo o en los
que pueda estar, aunque no haya vista los desplazamientos. Sus limitaciones para
encontrarlo dependen de su habilidad y de su capacidad motora, pero la
permanencia de los objetos cuando dejan de ser visibles está establecida. 

Como pudimos observar, el reconocimiento de los objetos resulta importante sobre el


desarrollo de los niños porque estos producen determinadas sensaciones visuales gustativas,
olfativas, auditivas, térmicas etc.

El niño posee disposiciones que le van a permitir en el intercambio con el mundo extraer
propiedades invariables. Sus progresos consisten entonces en organizar esa realidad y
construir una imagen de ella como algo estable. Así es como empieza a reconocer de nuevo
las situaciones y los objetos cuando puede aplicar de nuevo esquemas que ya aplico con
anterioridad y obtiene los mismos resultados.

Es entonces los mismo esquemas, lo que permite identificar los objetos y también formar
categorías con ellos, por ejemplo el niño al sonajero cuando lo agarra lo va a agitar, a la
muñeca la va a frotar o cuando ve una cuna sabe que lo van a costar etc.

Por eso es que son muy importantes los objetos porque en la construcción de la
permanencia de los mimos, el niño pasa por una serie de estadios que son semejantes a los
de la construcción de su inteligencia.

En conclusión pudimos percibir que en la medida en la cual el niño va a ir


desenvolviéndose en cada etapa, a su vez también se van dando distintos progresos en su
desarrollo intelectual. Estos van a ir permitiéndole enfrentarse con un número creciente de
situaciones. Por eso en cada estadio el niño va adquiriendo la resolución de cada problema
que se le presenta, como así también ampliando y consolidando sus capacidades.

Bibliografía

- Piaget e Inhelder. “Psicología del Niño Cap. 1”. Editorial Morata.


- Delval, Juan (1994). “El desarrollo humano Cap 7”. Editorial Siglo XXI.

También podría gustarte