Está en la página 1de 8

Universidad Da Vinci de Guatemala Estudiante: Pedro Adrian Martinez

Sede Santa Eulalia Carne: 201840813


Curso: Salud Publica Quinto Semestre Nivel Técnico
Enfermeria
Catedrático: Pedro Pedro Gaspar

Diagnóstico Educativo:

Un diagnóstico educativo es el conjunto de juicios y calificaciones que se


realizan con el objetivo de evaluar distintas características de los alumnos dentro
de un proceso de enseñanza. Estas características pueden estar relacionadas con
varias áreas, como las capacidades físicas o intelectuales, el aprendizaje o las
dificultades escolares.

El principal objetivo de este tipo de práctica es recopilar evidencia que permita a


los educadores ajustar sus métodos de enseñanza a las necesidades individuales
de cada alumno.

De esta manera, se convierten en un recurso muy valioso para mejorar el proceso


educativo y para tomar mejores decisiones respecto a la manera de enseñar en el
futuro.

Los diagnósticos educativos, también conocidos como diagnósticos pedagógicos,


cumplen tres funciones: preventiva, para evitar los problemas antes de que se
produzcan; predictiva, para descubrir qué está causando las dificultades de un
alumno; y correctiva, para desarrollar un plan de acción que permita
solucionarlas.

Tipos

En función de los aspectos que estudien, existen principalmente cinco tipos de


diagnósticos educativos: individual, global-general, analítico, grupal y específico.
A continuación veremos en qué consiste cada uno de estos.

Individual
Este tipo de diagnóstico educativo se encarga de estudiar distintos aspectos
diferenciales de un alumno en concreto.

Algunos ejemplos pueden ser sus habilidades de aprendizaje, sus capacidades


intelectuales, la manera en la que se comporta en el aula o incluso su personalidad
y su forma de ser.

De esta manera, se realizaría un diagnóstico individual cuando un alumno


muestre conductas problemáticas que se crea que están relacionadas tan solo con
sus características individuales.

Global-general

Los diagnósticos educativos del tipo global-general se realizan sobre todo en


situaciones en las que se requiere conocer en profundidad diferentes aspectos de
una persona.

Con este tipo de examen se pueden estudiar el plano biológico (como la altura o
la presencia de enfermedades), el plano psicológico (inteligencia, personalidad),
el plano socioambiental (país de origen, estatus económico) y el plano educativo
(nivel de enseñanza alcanzado, actividades extraescolares).

Este tipo de diagnóstico se realiza, por ejemplo, cuando una persona quiere entrar
a formar parte de instituciones públicas como el ejército o el gobierno.

Analítico

El tercer tipo de diagnóstico educativo se realiza en los casos en los que una
persona presenta un problema relacionado con su aprendizaje. Su principal
objetivo es determinar cuáles son las causas que lo provocan, de tal manera que
se pueda intervenir sobre este.

Estos problemas pueden estar relacionados con las calificaciones, pero también
pueden ser de ámbito más personal. Por ejemplo, si un niño da muestras de sufrir
abusos psicológicos, es deber del equipo docente investigar más sobre el tema.

Grupal

Este tipo de diagnóstico educativo se centra en estudiar los problemas que atañen
no a un solo individuo, sino a un grupo completo (por ejemplo, a todos los
alumnos de una clase).

Puede realizarse para entender por qué se producen problemas con ese conjunto
de alumnos en concreto, y para proponer soluciones a los mismos.

Por ejemplo, un profesor cuya clase sea especialmente problemática tendría que
estudiar las distintas dinámicas de grupo presentes en esta.

De esta manera podría intervenir de manera efectiva sobre todos los


componentes del aula, y no solo sobre cada uno de ellos de manera individual.
Específico

Por último, los diagnósticos educativos de tipo específico se centran en estudiar


todos aquellos problemas relacionados con un aspecto concreto de un alumno.

Algunos ejemplos serían trastornos del lenguaje, problemas visuales o auditivos,


retraso en el desarrollo físico o motor, entre otros.

¿Cómo se hace?

Para realizar un diagnóstico educativo de manera adecuada, los educadores


tienen que pasar por una serie de fases:

– Planificación.

– Exploración.

– Análisis.

– Soluciones.

Planificación

La planificación es la parte del diagnóstico educativo en la que los educadores


tienen que decidir qué van a estudiar con el mismo.

En esta primera etapa se eligen los elementos relevantes para el caso,


proponiendo el objetivo que se quiere conseguir con la investigación.

Por otra parte, los profesores también deben señalar de qué manera van a
recopilar la información, eligiendo para ello diferentes instrumentos y técnicas
de medida.

Así, en la etapa de planificación se deben sentar las bases para que el resto del
proceso esté definido de antemano.

Exploración

Una vez escogidas las variables a estudiar y la forma de investigar sobre estas, los
encargados del proceso de diagnóstico pedagógico tendrán que comenzar a
recopilar los datos relevantes para el caso.

Esto puede implicar desde la aplicación de todo tipo de test o exámenes hasta la
investigación sobre ciertos aspectos de la vida del alumno, como su situación
familiar, sus antecedentes o estudios previos que se hayan llevado a cabo sobre
él.

La forma de llevar a cabo esta fase dependerá del tipo de diagnóstico educativo
que se vaya a realizar.
Análisis

Una vez recogidos todos los datos relevantes para la investigación, la siguiente
tarea que tienen que llevar a cabo los docentes es analizarlos para descubrir de
dónde vienen los problemas presentados por el alumno o grupo de alumnos.

Para ello, cuanto mejor se defina lo que se quiere conseguir en la primera etapa y
más relevantes sean los datos que se han recopilado, más sencillo resultará el
proceso de análisis.

Soluciones

Si el proceso se ha llevado a cabo de la manera correcta y los resultados han sido


satisfactorios, en este punto los responsables del diagnóstico educativo habrán
encontrado las causas del problema sufrido por el alumno o grupo.

Gracias a ello, serán capaces de proponer soluciones adecuadas para poder


intervenir sobre la situación. Estas soluciones tendrán que ser analizadas una vez
aplicadas, para estudiar si han surtido los resultados esperados o no.
Ejemplo:

A continuación examinaremos un caso concreto para que se entienda mejor cómo


funciona el proceso de aplicación de un diagnóstico educativo. Se trata del estudio
de los problemas de un alumno que ha suspendido todas las asignaturas en el
primer curso de la ESO.

Planificación

El profesor, observando al alumno


y su rendimiento escolar, tiene la
hipótesis de que este tiene algún
tipo de deficiencia intelectual. Para
estudiar esta teoría, decide
aplicarle una serie de test de
inteligencia.

Exploración

Una vez elegidos los test a aplicar, el


profesor le pasará las pruebas al alumno,
realizando varias de estas para contrastar
los resultados entre sí.

Análisis

Los datos recogidos por los test de inteligencia


muestran que efectivamente el alumno tiene
una ligera deficiencia cognitiva. Con esta
información, el profesor podría formular un plan
de intervención en el último paso.
Soluciones

Para paliar los efectos de la recién descubierta deficiencia del alumno, el profesor
propone incluirle en el plan de apoyo educativo.

Se espera que, al tener una atención más personalizada por parte del equipo de
integración, el alumno consiga mejorar sus resultados escolares.

La eficacia de esta solución deberá ser comprobada al cabo de unos meses, con el
objetivo de modificarla si se ve que no ha dado resultado.

INFORME DE DIAGNÓSTICO

El grupo de sexto grado grupo C (2), es conformado por 26 alumnos, 11 de los


cuales son hombres y 15 son mujeres (3), sus edades (1) oscilan entre los 10 y
12 años. Dentro del grupo se cuenta con una alumna de integración educativa
(6), ya que presenta discapacidad para caminar, una válvula en su cabeza así
como una sonda para drenar su tracto digestivo y sus vías urinarias, también
hay un niño con déficit de atención e hiperactividad e impulsividad, con retraso
cerebral de dos años. Todos los alumnos son de clase media y cuentan con todos
los servicios básicos para sobrevivir (31).

Debilidades:

*Muestran serias deficiencias en operaciones básicas y por lo tanto no dan


resolución a problemas matemáticos sencillos, además de no saberse las tablas
de multiplicar (16 y 17).
*No cuentan con la comprensión lectora necesaria para comprender textos
informativos ni literarios (16 y 17).
*Carecen de la ortografía indispensable s/c, j/g, v/b, etc. para redactar un texto
(16 y 17).
*No redactan textos propios, con su respectiva estructurada, sobre un tema en
específico (16 y 17).
*Desconocen cómo sacar las ideas principales de un texto (16 y 17).
*Tienen serios problemas de disciplina y orden en el trabajo en el aula y en su
receso (30).

Como se puede observar, el anterior informe contiene números entre paréntesis


que se mencionaron arriba y que corresponden a los aspectos a considerar para
hacer un diagnóstico. En este caso la maestra Coral tomó en cuenta:
(1) Edad: oscilan entre los 10 y 12 años
(2) Grado: sexto
(3) Género: 26 alumnos, 11 hombres y 15 mujeres
(6) Integración de alumnos con discapacidad: una alumna que presenta
discapacidad para caminar, una válvula en su cabeza así como una sonda
para drenar su tracto digestivo y sus vías urinarias, también hay un niño con
déficit de atención e hiperactividad e impulsividad, con retraso cerebral de
dos años.
(31) Datos incluidos en la ficha socioeconómica: Todos los alumnos son de
clase media y cuentan con todos los servicios básicos para sobrevivir.
(16) Conocimientos: Muestran serias deficiencias en operaciones básicas,
no se saben las tablas de multiplicar, carecen de la ortografía indispensable.
(17) Habilidades y destrezas: No dan resolución a problemas matemáticos
sencillos, no cuentan con la comprensión lectora necesaria para
comprender textos informativos ni literarios, no redactan textos propios
con su respectiva estructurada sobre un tema en específico, desconoce cómo
sacar las ideas principales de un texto.

Ejemplo de diagnóstico individual

María tiene 10 años, es una alumna de sexto grado de nivel socioeconómico bajo,
vive con su mamá y una hermana, su padre abandonó a la madre hace 1 año
hecho que coincide con el cambio en las actitudes de María la cual de ser una
alumna con promedio general de 88 bajo a 60.
Está teniendo serias dificultades en lo referente a la comprensión lectora y
redacción de textos. Las ideas que presentan en sus trabajos escritos carecen de
coherencia, congruencia y secuencia.
Sin embargo en el área de matemáticas no muestra ningún problema, resuelve
problemas matemáticos mejor que el resto de sus compañeros.
Sus cambios no se limitan al aspecto académico, se volvió una chica poco
participativa, aislada y en algunas ocasiones algo agresiva tanto con sus
compañeros como con los maestros.
Otra manera de realizar un diagnóstico educativo

En la escuela X se les ha pedido a los maestros incluyan en su portafolio de


evidencias, conclusiones sobre los conocimientos, habilidades actitudes y
valores que en general muestran sus alumnos, para ser entregadas al final de
su ciclo escolar, estas conclusiones serán utilizadas por el o los maestros que
imparten la misma materia en el siguiente ciclo escolar (esto no restringe al
maestro que pueda pedir evidencias de otras materias para completar su
diagnóstico). De esta manera el examen final de la asignatura antecedente,
corresponde al examen diagnóstico del presente ciclo escolar en dicha
asignatura.
Con esta información el docente conocerá las fortalezas y debilidades de sus
alumnos.

También podría gustarte