Está en la página 1de 20

Instituto Tecnológico de Comitán Chiapas

Economía
MATERIA:

CONSECUENCIAS DEL COVID HACIA A LA ECONOMIA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

MAURICIO ALEJANDRO MORALES CAMPOS

NÚMERO DE CONTROL

19700155

CARRERA

INGENIERIA INDUSTRIAL

DOCENTE:

MILTON MORALES NAJERA


Instituto Tecnológico de Comitán Chiapas
Economía
INTRODUCCION
Hoy en día, el tema de conversación más importante a nivel internacional es la
pandemia del COVID-19 (Coronavirus). Además del serio impacto que supone en
temas de salud, éste también está afectando elementos esenciales de la economía
mundial, tales como la producción, cadenas de suministro, hábitos de consumo,
entre otros. Industrias como la de las líneas aéreas, hotelera y turismo, electrónica,
bienes de consumo, farmacéutica y equipamiento médico están experimentando un
serio impacto, en tanto que los mercados bursátiles a nivel internacional son cada
vez más volátiles.
Se hablará de un tema mundial que afecto a todos los países tanto en lo económico
y en la salud, puesto a que estamos hablando del virus covid-19 este problema se
empezó a generar a principios del año 2020, no pensamos la gran consecuencia
que nos traería esta pandemia, veremos puntos importantes en la economía del
país se vio afectado por el virus.
Tomaremos algunos puntos importantes, como el impactado que dio la enfermedad
a la economía, como fue cayendo la bolsa de valores, como afecto algunas
empresas, como México empezó a consumir grandes cantidades de despensa ante
la cuarentena, como se fue recuperando la economía en México, como cayo el PIB
en México y como se afrontara ante esa caída, México se ve en un pequeño
problema ya que se depende de países para sostener la economía que tenemos, y
ante esta pandemia se ve demasiado afectado en la economía y en los trabajos.
Buscar métodos de solución ante esta situación que estamos pasando en México
Instituto Tecnológico de Comitán Chiapas
Economía

Contenido
para muestras en pares, Prueba de WilcoxonEl impacto económico de COVID-19 ..... 1

La caída de las bolsas de valores ................................................................................. 3

Los efectos macroeconómicos del COVID-19 en México....................................... 4

Interrupción de las cadenas de suministro y de distribución ............................... 6

Repercusiones financieras en las empresas y los mercados bursátiles ........... 7

Covid-19: cómo afecta a la economía bajo demanda .............................................. 8

Algunas plataformas ven una demanda creciente ................................................... 9

El consumo en México ................................................................................................... 10

México tendrá la peor caída del PIB por el Covid-19: OMC ................................. 12

Efectos del COVID-19 en materia de Precios de Transferencia .......................... 14

Conclusión ........................................................................................................................ 17
Instituto Tecnológico de Comitán Chiapas
Economía

El impacto económico de COVID-19

COVID-19 podría afectar a la economía mundial de tres maneras principales:


afectando directamente a la producción, creando trastornos en la cadena de
suministro y en el mercado, y por su impacto financiero en las empresas y los
mercados financieros. Sin embargo, mucho depende de la reacción del público a la
enfermedad. (Deloitte , s.f.).
El impacto negativo del nuevo virus Covid-19 en la economía global es titánico.
Primero se interrumpieron abruptamente las cadenas globales de producción y
ahora las medidas adoptadas para reducir el contagio reducen fuertemente la
demanda. La combinación simultánea de estos dos choques en la oferta y demanda
globales de bienes y servicios es lo que ha provocado el desplome de los mercados
accionarios y del precio del petróleo. Para México aún es precipitado cuantificar el
impacto en el crecimiento económico y el empleo de esta mega crisis. Lo único
seguro es: (i) que habrá una fuerte caída en el PIB, y (i) en unos meses vendrá la
recuperación dada nuestra vinculación con la economía de Estados Unidos. En
primera instancia, la severidad del golpe dependerá del éxito en contener el
contagio. (Jorge A. Chávez Presa, s.f.)

Impacto Económico
Impacto directo en la producción. La producción china ya se ha visto
sustancialmente afectada por el cierre de la provincia de Hubei y otras zonas.
Algunos otros países también están empezando a sentir un impacto directo a
medida que sus autoridades ponen en práctica medidas similares. La
desaceleración de China tiene efectos en los exportadores a ese país. Según el
Banco Mundial, las mayores fuentes de importaciones de China son Corea, el Japón
y otros países asiáticos. (Deloitte , s.f.)

Interrupción de la cadena de suministro y del mercado. Muchas empresas


manufactureras dependen de los insumos intermedios importados de China y otros
países afectados por la enfermedad. Muchas empresas también dependen de las

Página 1
Instituto Tecnológico de Comitán Chiapas
Economía
ventas en China para alcanzar sus objetivos financieros. La desaceleración de la
actividad económica -y las restricciones de transporte- en los países afectados
probablemente repercutirá en la producción y la rentabilidad de determinadas
empresas mundiales, en particular en el sector manufacturero y en las materias
primas utilizadas en la fabricación. En el caso de las empresas que dependen de
los bienes intermedios de las regiones afectadas y que no pueden cambiar
fácilmente de fuente de abastecimiento, la magnitud del impacto puede depender
de la rapidez con que se desvanezca el brote. Las empresas pequeñas y medianas
pueden tener mayores dificultades para sobrevivir a la perturbación. Las empresas
vinculadas a los viajes y el turismo se enfrentan a pérdidas que probablemente no
sean recuperables. (Deloitte , s.f.)

Repercusiones financieras en las empresas y los mercados financieros. Las


perturbaciones temporales de los insumos y/o la producción podrían poner en
tensión a algunas empresas, en particular las que tienen una liquidez insuficiente.
Los comerciantes de los mercados financieros pueden o no prever o comprender
correctamente qué empresas pueden ser vulnerables. El consiguiente aumento del
riesgo podría revelar que uno o más agentes clave del mercado financiero han
adoptado posiciones de inversión que no son rentables en las condiciones actuales,
lo que debilita aún más la confianza en los instrumentos y mercados financieros. Un
posible acontecimiento (probablemente de baja probabilidad) sería una importante
perturbación de los mercados financieros a medida que los participantes se
preocupan por el riesgo de contraparte. Una posibilidad algo más probable es una
disminución significativa de los mercados de valores y de bonos corporativos, ya
que los inversores prefieren mantener los valores gubernamentales (en particular
los del tesoro de los Estados Unidos) debido a la incertidumbre creada por la
pandemia. (Deloitte , s.f.)

Página 2
Instituto Tecnológico de Comitán Chiapas
Economía

La caída de las bolsas de valores

Que las empresas dejen de producir y la gente deje de consumir también tiene
efectos sobre las bolsas y mercados de valores, donde se comercia con el valor de
las empresas y las materias primas. (Junior report, s.f.)

El pasado 9 de marzo se convirtió en el segundo “lunes negro” consecutivo en las


bolsas mundiales, como consecuencia de las medidas preventivas contra el
coronavirus. Desde entonces, la situación no ha hecho más que empeorar
con caídas pronunciadas en los mercados globales. (Junior report, s.f.)

Una semana después, el 16 de marzo, los inversores y empresas se despertaron


con caídas cercanas al 10% en la bolsa de Nueva York, considerada una de las más
importantes del mundo. En España, el Ibex 35 ha experimentado perdidas aún
mayores y, junto a Italia, es de los países más dañados por la Covid-19. (Junior
report, s.f.)

Algunos temen que la pandemia del Coronavirus SARS-CoV-2 pueda


desencadenar una nueva crisis económica similar a la del 2008, que tuvo efectos a
nivel mundial. (Junior report, s.f.)

En toda esta situación, no obstante, las empresas del sector farmacéutico están
viendo cómo sus acciones crecen y ganan dinero, principalmente aquellas que se
dedican a investigar una vacuna para el coronavirus. (Junior report, s.f.)

Por otro lado, la bolsa de China se está recuperando ahora que la epidemia del
coronavirus está bajo control en el país asiático. (Junior report, s.f.)

Página 3
Instituto Tecnológico de Comitán Chiapas
Economía

Los efectos macroeconómicos del COVID-19 en México

Ante el aumento de casos confirmados por COVID-19 en México, la moneda


mexicana se depreció más de 30 %: a finales de febrero el dólar cerró en 19.64
pesos y el 23 de marzo en 25.68 pesos. Sin embargo, el choque en la producción
apenas comienza. Mientras más personas dejen de laborar tanto en México como
en EUA, la presión sobre el tipo de cambio aumentará debido a 6 factores. (Alberto
García Huitrón • Karla D. González Esquinca, 2020)

1. El colapso del sector turístico, que representó el 8.7 % del PIB en México en
2018. Las restricciones de vuelos, cierre de hoteles, playas y atracciones
turísticas harán que el sector sea uno de las más afectados por un tiempo
indefinido. La entrada de divisas internacionales por actividades turísticas
fue de 1.9 % del PIB en 2019. Además, el sector emplea al 6 % del sector
formal remunerado del país. (Alberto García Huitrón • Karla D. González
Esquinca, 2020)
2. La disminución esperada en las remesas debido a la contracción de la
actividad económica en Estados Unidos. Goldman Sachs espera una
reducción del PIB de EUA de 3.8 % en 2020 (y del 24 % anualizado en el
segundo trimestre). Por otro lado, las remesas representaron el 2.9 % del
PIB durante 2018. Esto representa una disminución en el ingreso disponible
de hogares vulnerables, además de una menor oferta de dólares en México.
(Alberto García Huitrón • Karla D. González Esquinca, 2020)
3. La disminución en las exportaciones debido a la reducción de la demanda
por bienes mexicanos en el extranjero. La actividad manufacturera
representó 15.9 % del PIB en 2019 y las exportaciones manufactureras
representaron 89 % de las exportaciones totales. El cierre de plantas en el
sector automotriz y otros sectores tendrán repercusiones fuertes sobre la
actividad económica, así como en el mercado laboral. (Alberto García
Huitrón • Karla D. González Esquinca, 2020)

Página 4
Instituto Tecnológico de Comitán Chiapas
Economía
4. El colapso en el precio del petróleo. La Mezcla Mexicana de Exportación
cayó a un mínimo histórico de 14.54 dólares por barril, lo cual implica una
menor cantidad de dólares entrando a la economía mexicana. La
disminución de los ingresos de Pemex representa un reto adicional para el
sector público, debido a la posición financiera deficitaria de la empresa. Está
por verse la reacción de las agencias calificadoras con respecto a la
calificación de su deuda y su repercusión sobre el valor del peso. (Alberto
García Huitrón • Karla D. González Esquinca, 2020)
5. La apreciación del dólar vis-à-vis otras monedas debido al efecto “flight to
safety” en contextos de incertidumbre internacional, en el que inversionistas
internacionales buscan bonos seguros. (Alberto García Huitrón • Karla D.
González Esquinca, 2020)
6. El papel de las expectativas: si los mercados internacionales anticipan que
la demanda por consumo o la cadena de suministro en México va a estar
comprometida de tal manera que imposibilite una recuperación en forma de
V después de la crisis, los inversionistas perderán la confianza en el peso,
incluso antes de que dicho escenario se materialice. (Alberto García Huitrón
• Karla D. González Esquinca, 2020)

Página 5
Instituto Tecnológico de Comitán Chiapas
Economía

Interrupción de las cadenas de suministro y de


distribución

Numerosos productores y fabricantes de bienes de consumo dependen de los


componentes y piezas importadas de China y de otros países asiáticos afectados
por la pandemia. Asimismo, muchas compañías también dependen de las ventas
en China para alcanzar sus objetivos financieros. (Deloitte, s.f.)

De este modo, se prevé que la desaceleración de la actividad económica y las


restricciones en el transporte de los países afectados por el coronavirus repercutirán
en la producción y la rentabilidad de determinadas empresas mundiales.
Principalmente, de aquellas que integran el sector de las manufacturas y las que
están relacionadas con la obtención de materias primas utilizadas para la
producción de bienes de consumo. (Deloitte, s.f.)
En el caso de las empresas que dependen de los componentes intermedios de las
regiones afectadas y que no pueden cambiar fácilmente sus fuentes de
abastecimiento, la magnitud del impacto puede depender de la duración de las
medidas de paralización de la actividad. En este escenario, las empresas pequeñas
y medianas tendrán mayores dificultades para sobrevivir a la perturbación
provocada por el coronavirus. (Deloitte, s.f.)
Particularmente dramática puede ser la situación de las empresas vinculadas al
sector turístico, que han visto limitada su capacidad de maniobra como
consecuencia de las restricciones impuestas por los gobiernos de todo el mundo
para frenar el contagio del coronavirus. El sector vaticina que sus empresas se
enfrentarán a pérdidas que probablemente no serán recuperables. (Deloitte, s.f.)

Página 6
Instituto Tecnológico de Comitán Chiapas
Economía

Repercusiones financieras en las empresas y los


mercados bursátiles

Las perturbaciones temporales en la producción de bienes y componentes podrían


poner en tensión a algunas empresas, en particular a las que tienen una liquidez
insuficiente. El impacto sobre los mercados se materializará en valoraciones
negativas y en un aumento del riesgo. A su vez, el consiguiente aumento del riesgo
se traducirá en posiciones de inversión que no serán rentables en las condiciones
actuales, lo que debilitará aún más la confianza en los instrumentos y mercados
financieros. (Deloitte, s.f.)
Un posible acontecimiento derivado de la afirmación anterior sería una importante
perturbación de los mercados de valores, a medida que aumente la preocupación
por el riesgo de contrapartida. Con ello, una posibilidad más que probable sería una
disminución significativa de las cotizaciones bursátiles y de los bonos corporativos,
ya que los inversores preferirían mantener los valores gubernamentales (en
particular los del Tesoro de los Estados Unidos) debido a la incertidumbre creada
por la pandemia. (Deloitte, s.f.)

Página 7
Instituto Tecnológico de Comitán Chiapas
Economía

Covid-19: cómo afecta a la economía bajo demanda

Las empresas se ven obligadas a detener o restringir severamente sus


operaciones, lo que está teniendo un efecto negativo en el mercado laboral. Entre
los más afectados están los trabajadores de la economía freelance o bajo
demanda y las empresas de economía digital que emplean a muchos de ellos.
Con muchos de nosotros atendiendo los llamados al distanciamiento físico, estamos
reduciendo lo que gastamos en muchos servicios de economía digital y acogiendo
otros. (THE one BRIEF, 2020)
“Ha habido una disminución asombrosa en la participación en muchas plataformas
dedicadas a la economía digital”, dice Jillian Slyfield, líder de práctica de economía
digital en Aon. “Refugiarse en casa ha significado que menos personas necesiten
compartir viajes o que quieran alquilar propiedades de vacaciones, andar en
motonetas eléctricas y contratar paseadores de perros. Sin embargo, las
plataformas de servicio de entrega están prosperando. El supermercado, la comida
preparada y la entrega de paquetes han experimentado un aumento en el mercado
direccionable “. (THE one BRIEF, 2020)
Para muchos trabajadores de esta economía que enfrentan órdenes de bloqueo del
gobierno para controlar la propagación de la pandemia, la elección es difícil: perder
sus ingresos o violar el bloqueo y arriesgarse a enfermarse o propagar el virus. ”
(THE one BRIEF, 2020)”
Para las compañías de la economía bajo demanda, el desafío frente a la pandemia
actual se divide en tres, según Slyfield. Deben centrarse en proteger la empresa, al
tiempo que protegen el suministro, los trabajadores que prestan sus servicios, y la
demanda, a sus clientes. (THE one BRIEF, 2020)
Cuando la crisis haya pasado, es probable que la experiencia, y los pasos que
tomamos para abordarla, cambien permanentemente aspectos de la forma en que
trabajamos, consumimos y vivimos. (THE one BRIEF, 2020)
En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un plan de ayuda
con créditos de 25 mil pesos mexicanos (1,010 dólares) que las pequeñas y

Página 8
Instituto Tecnológico de Comitán Chiapas
Economía
medianas empresas (pymes) y el comercio informal se podrán saldar a lo largo de
tres años y con tres meses de gracia. (THE one BRIEF, 2020)

Algunas plataformas ven una demanda creciente

Hay algunas plataformas de economía digital que han experimentado un repunte


durante la pandemia. La plataforma de comercio electrónico Mercado Libre, registró
en México un crecimiento del 81% de sus ingresos el primer trimestre del año, en
comparación con el año anterior, debido a la crisis que generó la pandemia por el
coronavirus. (THE one BRIEF, 2020)
En Argentina, las fábricas y los comercios que están eximidos por decreto de cumplir
con la cuarentena obligatoria, debieron reforzar su plantilla.” (THE one BRIEF,
2020)”
Entre los puestos más solicitados están los de cajero de supermercado, los
repositores, los operarios para fábricas alimenticias o de higiene personal y los
repartidores. Se sumó, además, una inusual demanda de enfermeros para planta,
para hacer un control de ingresos y evitar posibles contagios. (THE one BRIEF,
2020)
Se ha hablado de huelgas de algunos trabajadores a quienes todavía se les pide
que se presenten a trabajar durante este tiempo. En la región, los repartidores de
comida de países como Perú, Chile, Argentina, Costa Rica, Ecuador y México se
están manifestando con exigencias específicas: salario mínimo, equipo sanitario
adecuado para las largas jornadas laborales, prestaciones con pensión y atención
médica, que se terminen los despidos repentinos y sin explicación por desconexión
sumaria y términos y condiciones consistentes para los trabajadores. (THE one
BRIEF, 2020)

Página 9
Instituto Tecnológico de Comitán Chiapas
Economía

El consumo en México

Si bien en la semana 9 del año (donde observamos los primeros casos confirmados
del COVID-19) nos encontrábamos en migración de la etapa 1 a la etapa 2, vimos
un incremento en el canasto Pantry Stocking, es decir, el canasto que comprende
categorías de higiene y profilaxis, creció 153% más que en una semana promedio.
(FMCG & RETAIL , 2020)
Por su parte el canasto Pantry Replacement, conformado principalmente por
categorías de alimentos, creció 121% más que en una semana promedio y, por
último, el canasto Staying Clean, con categorías de limpieza y uso doméstico, creció
112% más que en una semana promedio. (FMCG & RETAIL , 2020)
Para la semana 10 del año, la información más reciente de México al 8 de marzo,
el canasto Pantry Replacement, que ocupa 93% del canasto COVID-19, aumentó
6% en valor en el acumulado de las últimas 3 semanas (semana 8, 9 y 10). El resto
de las categorías medidas por Nielsen tiene un decremento de 2% en el acumulado.
(FMCG & RETAIL , 2020)

(FMCG & RETAIL , 2020)

P á g i n a 10
Instituto Tecnológico de Comitán Chiapas
Economía
Debido a la compra acelerada de limpiadores líquidos y toallas húmedas (impulsado
por el segmento desinfectante), el portafolio de ítems por tienda para la marca de
mayor crecimiento en ventas, cayó en promedio 18%. (FMCG & RETAIL , 2020)
En este sentido, vemos que en diferentes mercados del mundo las compras de
almacenamiento incrementaron en la etapa 3, por ejemplo, en Estados Unidos las
compras de leche en polvo aumentaron 84.4% para la semana del 29 de febrero
2020, contra 11.8% al primer brote de COVID-19 en el país. Así mismo, categorías
como granos aumentó +36.9% en la última semana vs. -2.9% al primer brote, carne
enlatada (+31.8% vs 15.8%), garbanzos y chícharos (+25.6% vs 9.7%), arroz
(+25.6% vs 8.1%), atún (24.9% vs 2.5%), frijol negro (20.9% vs 7.3%), entre otras
categorías que incrementaron su consumo en la última semana de febrero. (FMCG
& RETAIL , 2020)

P á g i n a 11
Instituto Tecnológico de Comitán Chiapas
Economía

México tendrá la peor caída del PIB por el Covid-19: OMC

Aunque se espera que en 2020 México registre su la contracción más pronunciada


del PIB, de 6.6%, se proyecta también un escenario optimista, con una recuperación
en forma de V. México registrará la caída más pronunciada (6.6%) de su Producto
Interno Bruto (PIB) en 2020 entre las principales zonas y países del planeta, como
consecuencia directa de la pandemia del Covid-19, estimó la Organización Mundial
de Comercio (OMC). (Roberto Morales, 2020)
Esa proyección está basada en el escenario optimista, con una recuperación en
forma de V. Dentro de las regiones o países analizados en particular por la OMC,
después de México tendrían los peores comportamientos los Nuevos Países
Industrializados (-6.2%), la zona de la ASEAN (-6.1%), otros países de Asia (-
5.8%), India (-5.4%), Latinoamérica (-5.3%), la Unión Europea (-5.2%) y Australia y
Nueva Zelanda (-5.2 por ciento). Las tasas corresponden al cambio en el PIB real
(cambio porcentual anual en relación con el índice de referencia sin pandemia). Por
su parte, la economía de Estados Unidos presentaría una baja de 5%, la de Canadá
una disminución de 4.8% y la de China un retroceso de 4 por ciento. (Roberto
Morales, 2020)
En una entrevista con Televisa, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, dijo
que hay un “panorama complejo” que toma a la economía mexicana en un año en
el que se estaba “preparando el crecimiento económico” del país. El PIB de México
registró una caída de 0.1% en 2019. (Roberto Morales, 2020)
Márquez añadió que México tiene un sector exportador que acompañará al
crecimiento de la economía estadounidense una vez que pase esta etapa
coyuntural. Las simulaciones de la OMC indican que la contracción global en el PIB
varía de 4.8% en la recuperación en forma de V, hasta -11.1% en el escenario de
recuperación en forma de L. Asimismo, las simulaciones indican que la reducción
de las exportaciones es considerablemente mayor que la reducción del PIB en los
tres escenarios, incluido otro en forma de U.A nivel mundial, la elasticidad del
comercio con respecto al PIB es de alrededor de 1.8. Esta elasticidad es algo mayor

P á g i n a 12
Instituto Tecnológico de Comitán Chiapas
Economía
en el escenario en forma de U y en forma de L, porque en estos la demanda de
fabricación comercial también cae. (Roberto Morales, 2020)
El descenso de la economía mexicana en 2019 fue resultado de una mayor
debilidad en los componentes internos de la demanda agregada en un contexto de
marcada incertidumbre económica causada por factores internos y externos.
Estos factores incluyeron un desempeño desfavorable continuo en la inversión bruta
fija, que fue más notable en la inversión en construcción y maquinaria y equipos
importados. (Roberto Morales, 2020)

P á g i n a 13
Instituto Tecnológico de Comitán Chiapas
Economía

Efectos del COVID-19 en materia de Precios de


Transferencia
Impacto: Operaciones de financiamiento intragrupo
Considerando la volatilidad presente en el mercado nacional e internacional como
consecuencia del COVID-19, y las medidas de los gobiernos para contenerlo, uno
de los primeros efectos esperados es la disminución en el flujo de caja a lo largo de
toda la cadena de valor. Este hecho ha generado que las entidades financieras se
vean en la necesidad de renegociar las condiciones de sus préstamos para apoyar
a sus clientes, mediante tasas de interés preferenciales, el Re perfilamiento de las
operaciones de financiamiento al mediano y largo plazo, el otorgamiento de
periodos de gracias para el pago de capital e/o intereses, entre otros. (Bruno Urrieta,
s.f.)
En este sentido, es posible realizar ajustes en las políticas de financiamiento
intragrupo, considerando las distintas alternativas que han surgido a partir del brote
del COVID-19, con el fin de asegurar el flujo de caja para las compañías que
conforman los grupos multinacionales. No obstante, se debe revisar cada caso en
detalle para construir un archivo de defensa lo suficientemente sólido, y evaluar las
opciones reales del deudor en el mercado. (Bruno Urrieta, s.f.)
Impacto: Actividades de manufactura, distribución, y prestación de servicios
Mientras que el brote del COVID-19 es mundial, ciertas industrias y negocios son
más sensibles a los efectos de una recesión económica. Por ejemplo, negocios que
generalmente implican una mayor proporción de costos fijos para su operación,
puede que se vean más afectados que aquellos con una mayor proporción de costos
variables. (Bruno Urrieta, s.f.)
Industrias con costos fijos considerables, tales como la manufacturera, es probable
que experimenten un efecto significativo. De igual manera, ciertas actividades de
distribución se verán afectadas en la medida que necesiten vender un cierto
volumen de inventarios para cubrir sus costos fijos. En Colombia, considerando una
legislación que resulta en una fuerza laboral poco flexible, los costos de la misma
pueden asimilarse a un costo fijo a largo plazo para una empresa. Por lo cual,

P á g i n a 14
Instituto Tecnológico de Comitán Chiapas
Economía
dependiendo de la duración de la pandemia, negocios con una importante fuerza
laboral permanente pueden verse substancialmente afectados. (Bruno Urrieta, s.f.)
Impacto: Modelos de precios de transferencia de “riesgo limitado”
Las subsidiarias de distintos grupos multinacionales en Colombia operan bajo
modelos de “riesgo limitado” basados en el Método de Márgenes Transaccionales
de Utilidad de Operación (TU). (Bruno Urrieta, s.f.)
Este modelo puede ser usado por manufactureros por contrato, proveedores de
servicios por contrato y/o distribuidores de riesgo limitado. Frecuentemente, se
considera que un modelo de precios de riesgo limitado otorga a los contribuyentes
un “rendimiento garantizado” por sus actividades. Sin embargo, las autoridades
fiscales del exterior, podrían cuestionar el resultado de dichos modelos de precios
de transferencia, en el caso de una recesión o desaceleración significativa del
mercado, que puede resultar del brote del COVID-19. (Bruno Urrieta, s.f.)
Es así como el impacto de tal desaceleración del mercado dependa – en gran
medida – del perfil del riesgo de la filial colombiana. Por ejemplo, un distribuidor de
riesgo limitado típico, puede estar expuesto a ciertos riesgos de mercado que
pueden resultar en una pérdida de flujos de ingresos. De igual manera, si el
distribuidor colombiano es responsable de administrar y controlar sus costos fijos,
podría estar expuesto al riesgo de costos fijos de acuerdo a su nivel. (Bruno Urrieta,
s.f.)
Con el fin de poder visualizar el impacto del brote del coronavirus en una subsidiaria
colombiana en particular, el contribuyente necesitaría considerar el análisis de su
perfil de riesgo. Por lo cual, cualquier análisis de riesgo debería partir de las
condiciones incluidas en los contratos Inter compañía que ha celebrado. Por otro
lado, para empresas sin contratos Inter compañía, es recomendable que los
contribuyentes observen el curso de negocios en los últimos años para el análisis
del perfil de riesgo. (Bruno Urrieta, s.f.)
Consideraciones prácticas
Para los contribuyentes que siguen una estrategia de soportar sus políticas de
precios de transferencia, la documentación debe ser consistente con los resultados
del análisis de riesgo mencionado anteriormente. En la medida que una entidad

P á g i n a 15
Instituto Tecnológico de Comitán Chiapas
Economía
local experimente una reducción significativa en su margen operacional o se
encuentre en una posición de pérdida operativa, una explicación adicional y el
soporte de dicho resultado debe ser suministrado. Adicionalmente, el análisis de la
industria generalmente incluido en la documentación de precios de transferencia,
puede convertirse en un aspecto central y más significativo en las estrategias de
análisis y documentación en los próximos años. (Bruno Urrieta, s.f.)
En términos del análisis económico, los contribuyentes pueden requerir la aplicación
de distintos ajustes económicos para respaldar y soportar los resultados propios y
de sus subsidiarias, tales como los ajustes por costos fijos determinados por el
impacto en una disminución en el volumen de la operación. Es aconsejable
mantener los registros de los costos y gastos extraordinarios incurridos para
responder a la recesión del mercado, así como un seguimiento detallado de la
capacidad ociosa respecto de la mano de obra contratada, las plantas de producción
e instalaciones de almacenamiento. (Bruno Urrieta, s.f.)
Finalmente, dependiendo de la política de precios de transferencia del
contribuyente, pueden ser necesarios ajustes significativos al cierre de uno o varios
ejercicios fiscales como resultado de una profunda recesión económica. Es por ello
importante que el mecanismo de dichos ajustes esté incluido en un contrato Inter
compañía y respaldado en la documentación de precios de transferencia. (Bruno
Urrieta, s.f.)

P á g i n a 16
Instituto Tecnológico de Comitán Chiapas
Economía

Conclusión
Estos tiempos de pandemia se ha notado un gran cambia ante la sociedad, más en
la economía ya que por la enfermedad tuvo un gran cambio, en nuestro país se vio
demasiado afectado por lo que no se tenia un plan de contingencia, por no tener
eso nuestra economía se vino abajo, dando un poco de sentido a las investigaciones
México no esta verdaderamente preparado para una contingencia mas grande que
esta ya si no se tiene ningún plan de emergencia podemos irnos a la quiebra total,
menos empleo, menos ingresos.
Estamos en la era de la tecnología y México si cuenta con ello, pero el problema
que veo yo en lo personal de lo que México no crece como debe son los gobernantes
es la causa que haya demasiados desempleos por no invierten en empresas para
dar empleos, esta contingencia que se nos presento nos causó demasiados
estragos, ocasiono demasiados desempleos, y los que viven al día les afecto
demasiado.
Ya México se anda recuperando de su economía, pero le costara ya que se hizo
demasiadas modificaciones para poder recuperarse no en su totalidad, pero se
podrá salir.
Otras de las cosas que no entra en el tema, pero es como tipo reflexión, es que se
vio la hermandad entre mexicanos para los mas necesitados, y eso es lo que hace
México un país grande, por su humildad y calidad de persona de cada mexicano

P á g i n a 17

También podría gustarte