Está en la página 1de 26

Marco

 teórico  
Economía  Nacional  y  regional  
Objeto  y  campo  de  estudio    
 
                                                             DR.  NORMAND  EDUARDO  ASUAD  SANÉN  
         MTRA.  CRISTINA  VAZQUEZ  RUIZ  
 
                                                                                                                                               INAE  V      
       Febrero    2014  
Contenido  
 
 I.  Marco  teórico    
         
 Antecedentes  
 
   1.  El  objeto  de  estudio  de  la  economía  y  el  de  la  economía  regional,  
y  sus    principales  concepciones  e  hipótesis  
               1.1    Las    principales  teorías    dominantes  y  sus  hipótesis  
         1.2      Diferencias  del  enfoque  de  la  economía  regional  y      
                                                     urbana    y  el  de  la  economía  agregada  
             1.3  Los  supuestos  espaciales  del  análisis  económico      
                           agregado  y  sectorial  de  la  economía  
             1.4  Diferencia  entre    Unidades  espaciales    económicas  y    
                         Unidades  espaciales  políGco  administraGvas  
                                     1.5    El    carácter  económico  de  las  regiones  y  ciudades  
   
   
 
 
Antecedentes  
Seleccionar  la  teoría  que  describe  y  explica  el  desarrollo  de  las  regiones  económicas.  
Las   teorías   son   propuestas   de   explicación   abstractas   o   ideales   que   recogen   los  
elementos  esenciales  de  la  explicación.    
 
No  son  explicaciones  defini=vas.    
 
No   obstante,   permiten   plantear   hipótesis   de   trabajo   para   la   inves=gación,   como  
respuestas  preliminares  a  las    preguntas  planteadas  a  resolver.    
 
Para   ello   es   necesario   recurrir   a   la   economía   regional   y   urbana   que   es   el   campo   de  
conocimiento    y  que  integra  las  diversas  teorías  sobre  el  comportamiento  económico  
de  regiones  y  ciudades.    
 
No   obstante,   previamente   es   importante   aclarar     las   diferencias   entre   la   economía  
agregada   y   la   economía   regional   y   urbana,   a   fin   de   comprender   los   principios  
generales  que  u=liza  para  la  explicación  del  comportamiento  económico.    
 
Sin   embargo,   primero   es   necesario   precisar   el   campo   y   la   orientación   de   la   ciencia  
económica.      
1.  El  objeto  de  estudio  de  la  economía,  sus    principales  concepciones  e  hipótesis  
   
•  A   pesar   del   debate   y   de   las   diferencias   en   la   concepción   y   formas   de   abordar   por   las  
diversas  interpretaciones  teóricas  y  autores  en  la  evolución  del  pensamiento  económico,  
el   objeto   de   estudio   de   la   economía,   se   considera   de   acuerdo   a   Marc   Blaug   1990,   que   la  
economía   es   una   ciencia   social   que   =ene   como   objeto   el   estudio   de   las   leyes   que  
determinan  el  comportamiento  de  la  producción,  distribución  y  consumo  de  la  riqueza  
de  una  sociedad  en  un  =empo  determinado.  
   
•  En   esta   perspec=va,   la   economía   se   considera   desde   una   concepción   amplia,   que   se  
caracteriza   como   el   conjunto   de   conocimientos,   técnicas,   métodos   de   análisis   y   de  
interpretación   sobre   la   explicación   de   la   producción,   distribución   y   el   consumo   de   una  
sociedad  en  un  =empo  determinado.  
   
•  No   obstante,       existen   diferencias   de   concepción   e   interpretación   económica,   que   se  
originan  por  las  diversas  teorías  que  u=lizan  para  analizar  un  problema  prác=co  o  teórico  
y  de  las  diversas  interpretaciones  en  que  sustentan  su  explicación.    

•  Su  análisis,  se  realiza  a  través  de  la  teoría  económica,  que  corresponde  al  conjunto  de  
hipótesis   que   pretenden   analizar   el   comportamiento   económico,   destacando   por   su  
influencia   en   el   pensamiento   económico   sobre   el   problema   central   del   crecimiento   y  
desarrollo  económico.  
1.1    Las    principales  teorías    dominantes  y  sus  hipótesis  

  Las     hipótesis   centrales   y   pilares   de   la   formación   del   pensamiento   económico  


corresponden  a  las  concepciones  tradicionales  de  las  teorías  clásicas  y  neoclásicas,  
las   teorías   Keynesiana   y     Schumpeteriana     y   la   de   la   economía   polí=ca,   de   tal  
manera   que   se   cuenta   con   cuatro   grupos   de   teorías   que   se   dis=nguen   por   sus  
diferentes   análisis,   hipótesis     e   interpretaciones   y   que   son   las   raíces   que   han  
sustentado  la  evolución  del  pensamiento  económico.    
•  En el funcionamiento de los mercados es fundamental la
Teoría Clásica y neoclásica eficiencia productiva, la división del trabajo y la productividad
de los factores

•  Analiza el comportamiento económico en el corto plazo,


destacando la importancia de los recursos subutilizados, el
Teoría Keynesiana ingreso y la demanda así como determinantes del empleo.
Además de la relación entre la economía real y la financiera.

•  Establece que el crecimiento y desarrollo económico es


resultado de la competitividad y dinámica de largo plazo,
Teoría Schumepeteriana basado en alcanzar elevados niveles de competitividad e
innovación, tomando como elemento fundamental al proceso
de innovación . Aplicar cambios en la actividad productiva que
se reflejan en aumentos de productividad.

•  El comportamiento de la producción y el consumo se interpreta


Teoría de la economía política como resultado de las interrelaciones entre el desempeño
económico y las instituciones y clases y grupos sociales.
3.  La  concepción  tradicional  y  los  enfoques   metodológicos   del    estudio  de  la  economía  y  los  
supuestos  sobre   regiones   y  ciudades.

Tradicionalmente la economía se analiza de acuerdo a sus características y objetivos


mediante el enfoque macroeconómico y microeconómico, considerando esencialmente
como unidad de análisis las economías nacionales e internacionales.

El análisis económico general de los grandes agregados macroeconómicos y sectoriales de la economía


nacional, no incluye en su estudio a los espacios sub nacionales, asumiendo que la actividad económica del
país como un todo es representativa del comportamiento de cada una de las economías, regionales y urbanas
de los países.
1.2   Diferencias   del   enfoque   de   la   economía   regional   y   urbana   y   el   de   la   economía  
agregada    

•  La     concepción   tradicional   de   la   economía   es   empleada   en   la   inves=gación   de   la  


economía  nacional,  agregada  y  sectorial,    y  de  las  sub  nacionales,  sin  considerar  las  
diferencias  espaciales,  dadas  por  la  distribución  y  u=lización    heterogénea  de  los  
recursos,  factores  de  la  producción  y  de  la  ac=vidad  económica  y  la  población  en  el  
espacio  nacional  y  al  interior    de  las  unidades  polí=co-­‐administra=vas.  

•  Sin   duda,   esta   es   una   simplificación   para   abordar   el   análisis   económico,   no  


obstante  no  permite  a  cabalidad  reconocer  las  par=cularidades  y  diferencias  de  las  
economías   sub   nacionales,   ni   su   adecuada   representación   en   la   economía  
nacional.    

•  De   ahí   que   el   asumir   a   escala   nacional   que   las   economías     sub   nacionales     que  
conforman  el  país,  son  comparables  y  representa=vas  de  la  economía  nacional  en  
su   conjunto,   es   muy   irreal,   basta   sólo   recordar   la   distribución   concentrada   de   la  
ac=vidad   económica   de   la   región     económica   centro   o   megalopolitana   con  
respecto   al   país   y   la   concentración   de   la   mayor   parte   de   la   producción   nacional   en  
unas  cuantas  ciudades.  
•  De   hecho   no   existen   diferencias   de   contenido   y   orientación   entre   la   economía  
agregada    y  la  que  se  interpreta  a  través  de  regiones  y  ciudades  que  la  integran  ,  es  
decir  de  sus  espacios  sub  nacionales.  

•  Las   diferencias   consisten   en   la   unidad   de   análisis   económico,   en   el   caso   de   las  


teorías   de   la   economía   agregada   se   considera   a   la   economía   nacional   en   su  
conjunto,   sin   considerar   la   influencia   y   las   diferencias   que   se   dan   en   su   interior.  
Además  de  considerar  que  el  espacio  en  si  mismo  no  es  un  factor  significa=vo  para  
la  explicación  del  comportamiento  económico.  

•  De  ahí  que  las  diferencias  se  dan  porque  la  economía  regional  y  urbana  considera  
la   dimensión   espacial   de   la   economía   mientras   que   la   economía   agregada   no   lo  
hace,  debido  a  que  su  propósito  es  explicar  la  economía  nacional  y  este  es  un  gran  
agregado,  que  espacialmente  al  interior  del  país  no  se  dis=ngue.  

•  No   obstante,   se   considera   que   una   cabal   comprensión   de   la   economía   agregada  


nacional   requiere     analí=camente   de   considerar   la   dimensión   espacial   de   la  
economía,   iden=ficando   la   importancia   y   el   comportamiento   económico   de   sus  
economías   sub   nacionales,   integradas   por   regiones   económicas   y   estas   a   su   vez  
por  un  sistema  de  ciudades  y  áreas  de  influencia  que  las  ar=culan.          
De  ahí  que  se  considere  que  la  economía  regional  y  urbana  parte  de  los  principios  y    
elementos  de  explicación  de  la  economía    general  para  su  análisis  y  conclusiones.    
 
Su  propósito  es  el  analizar  las  leyes  que  determinan  el    comportamiento  de  la    
producción  y  el  consumo  en  las  regiones  y  ciudades,  en  este  sen=do  el    problema    
económico  es  el  mismo  objeto  de  estudio  de  la  economía  en  su  conjunto.      
 
Es  decir  el  estudio  económico  de  una  región  o  ciudad,  =ene  como  propósito  analizar    
las  leyes  que  determinan  su  comportamiento,  en  este  sen=do  no  difiere  de  la    
economía  agregada  nacional  o    de  los  mercados  parciales.    
 
El  estudio  económico  de  regiones  y  ciudades,  pretende  determinar  también  el    
comportamiento    de  su  producción  y  consumo,  sustentando  su  interpretación  en    
diversas  escuelas  de  pensamiento    económico,  en  parte  provenientes  de  la  teoría    
económica  de  la  economía    tradicional,  agregada  y    microeconómica.    
 
 
•  En  consecuencia,  si  nuestro  interés,  se  centra  en  el  comportamiento  económico  de  
una   región   o   localidad   determinada,   el   objeto   de   estudio   sigue   siendo   el  
comportamiento   económico,   con   la   diferencia   de   que   se   trata   de   un   lugar  
geográfico   determinado   en   el   que   se   incorpora   el   espacio   como   un   elemento  
explica=vo  de  su  desempeño  económico.    

•  De   ahí   que   la   diferencia,   radique   en   que   el   análisis   regional   y   urbano   incluye   la  


dimensión   espacial   y   temporal,   a   diferencia   del   análisis   convencional   de   la  
economía,  que  solo  considera  el  =empo.  

•  De   ahí   que   quede   claro   que   el   objeto   de   estudio   de   la   economía   regional   y   urbana  
es   el   mismo   que   la   economía   en   su   conjunto,   es   decir   =ene   como   propósito   el  
estudio   de   las   leyes   que   determinan   el   comportamiento   de   la   producción,  
distribución  y  consumo  de  la  riqueza  social  de  regiones  y  ciudades  en  un  =empo  
determinado.  
 
•  No   obstante,   cabria   preguntarse   en   lo   que   respecta   a   la   concepción   del   espacio,  
cuales  son  los  supuestos  espaciales  de  la  concepción  tradicional  de  la  economía  y  
que  implicaciones  =ene  para  la  comprensión  y  explicación  del  comportamiento  y  
desarrollo  económico.    
1.3    Los  supuestos  espaciales  del  análisis  económico  agregado  y  sectorial  de  la  
economía  

  En   esta   concepción,   se   concibe   al   espacio   acotado   a   la   nación,   como   economía   nacional,  


considerándolo  como  un  gran  agregado,  sin  considerar  la  influencia  que  el  espacio  nacional  
e   internacional     =enen     en   el   comportamiento   de   la   economía,   a   pesar   de   que   toda  
ac=vidad   económica     requiere   espacio   y   =empo   para   que   se   lleve   a   cabo.       Más   aun   se  
carece  de  una  perspec=va  espacial  del  análisis  económico,  que  incluya  su  influencia.  
 
  De   hecho   se   asume   que   el   comportamiento   económico   a   nivel   regional   y   urbano,   no   altera  
ni  modifica  al  de  la  economía  del  país  y  por  supuesto,  tampoco  =ene  influencia  sobre  ella.  
 
  Se   considera   que   las   regiones   y   ciudades   crecen   y   entran   en   crisis   en   su   conjunto,   y   no  
como  consecuencia  de  la  ac=vidad  económica  localizada  a  su  interior.    Por  lo  que  de  hecho  
se   supone   que   no     =enen   incidencia   significa=va   en   el   funcionamiento   de   la   economía  
nacional,   la   distribución   geográfica   de   la   ac=vidad   económica,   recursos   naturales   y  
produc=vos,  capital  fijo  aglomerado  y  la  población.    
 
 Esta  concepción  es  generalizada  en    las  diferentes  interpretaciones  teóricas,  ya  que  todas  
ellas,   en   sus   explicaciones   de   manera   explícita   no   establecen   la   importancia   del   espacio   en  
el  comportamiento  y  en  la  explicación  de  la  economía.    
 
•  En   el   enfoque   Keynesiano,     las   regiones   se   suponen   como   puntos   homogéneos  
espacialmente  separados,  los  cuales  integran  la  economía  nacional.    

•  Por   lo   que   se   asume   la   ausencia   económica   de   espacio     y   se   asume     su  


homogeneidad,   con   la   de   las   economías   regionales   y   urbanas,   de   aquí   que   se  
consideren   sus   agregados   en   forma     semejante,   tales   como   el   producto,   ingreso  
per  cápita,  inversión,  consumo,  etc.    

•  Por   su   parte,   el   planteamiento   neoclásico,   considera   también   el   modelo   de  


comportamiento  económico  en  forma  homogénea  y  sin  espacio.    

•  Al   establecer   para   su   explicación   una   función   homogénea   agregada   con   capital   y  


trabajo,   lo   que   implica   igualdad   del   proceso   produc=vo,   uso   de   recursos   y  
tecnología  como  en    la  distribución  espacial  de  ambos  recursos.    

•  Además,   parte   de   la   consideración   de   que   el   funcionamiento   del   mercado   en  


condiciones   de   competencia   perfecta,   establece   que   en   el     largo   plazo   las  
desigualdades   espaciales   =enden   a   desaparecer   por   la   movilidad   de   factores,   lo  
que  produce  nuevamente  el  equilibrio  en  el  espacio,  por  tanto,  el  espacio  no  es  un  
elemento  determinante  del  comportamiento  económico.    
•  En  la  versión  clásica  de  la  economía  polí=ca,  el  espacio  no  se  considera  de  manera  especial,  
el   esfuerzo   teórico   se   asocia   a   la   teoría   del   valor   y   a   las   relaciones   sociales   que   determinan  
la   acumulación   de   capital.   Por   otra   parte,   las   concepciones   tradicionales   que   enfa=zan   la  
importancia   de   las   ins=tuciones,   dejan   de   lado   la   importancia   del   espacio   en   el  
comportamiento  económico,  incluyendo  el  enfoque  clásico  de  la  economía  polí=ca.    

•  Esta  concepción  es  compar=da  incluso  por  la  teoría  del  comercio  internacional  tradicional,  
que   no   considera   al   espacio   como   un   factor   determinante   al   ignorar   en   el   intercambio  
comercial   tanto   las   diferencias   de   distribución   de   los   recursos   y   factores   produc=vos   sobre  
el  espacio  geográfico  como  por  no  tomar  en  cuenta  la  distancia  y  los  costos  de  transporte  
entre  los  si=os  de  producción  y  los  de  consumo.    

•  Sólo   recientemente,   se   ha   reconsiderado   la   influencia   e   importancia   de   las   implicaciones  


espaciales   en   el   comercio   entre   países   y   regiones,   a   través   de   la   distancia   y   costo   de  
transporte  en  las  transacciones  comerciales.    

•  En  consecuencia,  se  considera  que  las  economías  regionales  y  las  de  las  ciudades,  pueden  
ser   concebidas   y   analizadas   como   si   se   trataran   de   pequeños   países   al   considerar   como  
regiones   económicas   a   las   en=dades   federa=vas   y   municipios   y/o   a   las   ciudades,  
considerando  la  extensión  territorial    polí=camente  establecida  para  su  ubicación.    
•  Por   lo   que   algunos   inves=gadores   las   analizan   a   través   del   análisis     macro-­‐
económico,  micro-­‐económico  y  del  comercio  tradicional,  sin  considerar  al  espacio  
en  su  comportamiento,  sin  embargo  existen  diferencias  económicas  significa=vas  
al  interior  de  cada  una  de  esas  áreas  polí=cas,  como  es  el  caso  de  la  distribución  
heterogénea   de   la   ac=vidad   económica,   lo   que   hace   ineficiente   la   extrapolación  
mecánica   del   análisis   de   la   economía   de   regiones   y   ciudades   a   par=r   de   sus  
espacios  polí=co-­‐  administra=vos.    
1.2 Diferencia entre Unidades espaciales económicas y Unidades espaciales político-
administrativas

•  Las  unidades  espaciales  económicas  corresponden  a  regiones  y  ciudades  económicamente  


delimitadas   y   las   unidades   espaciales   polí=co   administra=vas   a   unidades   espaciales  
acotadas  para  la  gobernabilidad  y  la  toma  de  decisiones.    

•  A   pesar   de   que   estas   atribuciones   de   los   espacios   polí=co-­‐administra=vos   =enen   relación  


directa  con  la  ac=vidad  económica  y  el  bienestar  social,  estas  ac=vidades  no  representan  el  
comportamiento  del  desarrollo  económico  y  social  de  esos  espacios.    

•  De  hecho,  siempre  esta  latente  el  conflicto  de  pertenencia  de  los  espacios  económicos  a  los  
polí=co-­‐administra=vos.      

•  Otro  aspecto  que  confunde  el  análisis  regional  y  urbano  mediante  la  selección  inadecuada  
de   las   unidades   espaciales,   es   la   disposición   de   datos   e   información   que   pertenecen   al  
espacio  polí=co-­‐administra=vo,  en=dades  federa=vas,  municipios  y  ciudades.    

•  No  obstante,  recientemente  se  ha  publicado  información  considerando  unidades  espaciales  


basadas  en  la  distribución  de  información  sobre  el  espacio  geográfico.    
•  Este  es  el  caso  de  las  áreas  Geo-­‐estadís=cas  básicas  (AGEBS),  permiten  un  análisis  
de   acuerdo   a   las   caracterís=cas   de   la   distribución   de   ac=vidades   produc=vas   y  
población  sobre  el  espacio.    

•  Lo  que  es  de  gran  u=lidad  para  llevar  a  cabo  análisis  económicos  sobre  las  formas  
a  que  da  lugar  su  estructuración  sobre  el  espacio.    

•  Por  úl=mo,  es  de  comentar  que  no  se  trata  de  negar  la  importancia  e  incidencia  de  
los   espacios   polí=cos   administra=vos,   si   no   su   dependencia   y   relación   con   los  
espacios   económicos,   de   tal   forma   que   son   los   espacios   económicos   los   que  
determinan   el   desarrollo   económico   y   social,   los   espacios   polí=cos   deben   de  
adaptarse  a  su  desempeño,  probablemente  cambiando  sus  dimensiones  y  formas  
de  gobernabilidad.    

•  El  caso  de  la  Unión  Europea,  nos  parece  que  ilustra  este  comportamiento,  ya  que  
sustenta   sus   cambios   polí=cos   y   de   toma   de   decisiones   al   comportamiento   del  
espacio   económico   europeo   y   a   par=r   de   su   funcionamiento   y   estructura,  
determina  las  formas  de  gobernabilidad  y  crea  las  ins=tuciones,  define  polí=cas  y  
planes  de  acción  para  impulsar  el  desarrollo  económico  con  cohesión  social  de  la  
Unión  Europea.    
1.3          Carácter  económico  de  las  regiones  y  ciudades  
Las  economías  nacionales  no  son  unidades  económicas  naturales,  si  no  ar=ficiales,    
contrariamente  a    las  regiones  y  ciudades,  que  se  caracterizan  por  ser  unidades    
económicamente    naturales.  Esta  interpretación  se  sustenta  en  las  diferencias  económicas    
que  existen  entre  países  y    regiones  y  ciudades.  
 
1.3.1    Diferencia  en  la  naturaleza    económica  entre  países  y  regiones  
Los  países  y  las  regiones  y  ciudades  difieren  por  su  naturaleza  económica,  de  hecho  las    
economías  nacionales  no  son  unidades  económicas  naturales,  ya  que  han  sido  creadas  de    
manera  ar=ficial  por  las  polí=cas  gubernamentales  mientras  que  las  regiones  y  ciudades,  son    
consecuencia  del    desarrollo  económico  y  social  sobre  el  espacio  geográfico.  
 
Los  gobiernos  nacionales  establecen  polí=cas  que  pretenden  impulsar  o      limitar  la  ac=vidad    
económica    con  otros  países,  mientras  que  la  regiones  sub-­‐nacionales  carecen  de  dichas    
restricciones.    
 
 
   
   
•  El  principal  propósito  de  las  polí=cas  nacionales    es  el  control  sobre  las  transacciones  
económicas   mul=nacionales   y   binacionales,   por   lo   que   establecen   acciones   que  
afectan   el     movimiento   de     bienes   y     factores   produc=vos   -­‐   mano   de   obra   y   capital   -­‐  
así    como  la  prestación  de    servicios.    

•  Establecen   además   barreras   comerciales   y   administra=vas   a   la   libre   movilidad   del  


trabajo  y  el  capital,  mediante  polí=cas  arancelarias    y  de  control  a  la  inmigración.  A  
pesar   de   la   liberalización   actual,   la   movilidad   del   trabajo   está   restringida   y   hoy   en  
día,   es   mucho   menor   de   lo   que   era   a   fines   del   siglo   pasado,   mientras   que   la  
movilidad  del  capital  es  mucho  mayor.    

•  Por   su   parte,   los   aspectos   monetarios   a   escala   mul=nacional   son   también   hasta  
cierto   punto   restric=vos   de   las   transacciones   económicas   entre   países,   ya   que  
requieren   de   un   medio   de   pago   internacionalmente   válido   para   efectuar   sus  
intercambios,   lo   que   presupone   el   uso   de   dinero   internacional   e   implica   de  
presentarse  un  desequilibrio  en  la  balanza  de  pagos,  ajustes  del  gasto  además  de  los  
credi=cios  y  monetarios.    

•  Los   países   son   unidades   económicas   ar=ficiales,   que   dan   lugar   al   surgimiento   de  
economías   nacionales,   ar=ficialmente   creadas,   a   fin   de   establecer   una   serie   de  
ventajas  que  propicien  la  producción  y  el    comercio.  
PolíHca  fiscal.  Cuotas,  
permisos,  impuestos   PolíHca  monetaria  y  
(Restricciones  a  importaciones   crediHcia.  Tipo  de  
y/o  fomento  a  las   cambio  y  ajustes  
exportaciones)  

Diferencias  en   Control  de  libre  


regulaciones  y   movilidad  de  
normas  para  la  venta   factores              
de      bienes  y  servicios              
•  En  contraste  con  lo  anterior,  el  hecho  de  que    las  economías  regionales  al  interior  
de   los   países   -­‐   Regiones   subnacionales   -­‐   sean   casi   totalmente   abiertas,   al   ser  
posible   el   libre   movimiento   de   sus   factores   produc=vos,   por   carecer   de  
restricciones  o  barreras  comerciales  que  le  restrinjan  la  libre  movilidad  de  la  mano  
de   obra   y   el   capital,   propicia   que   su   especialización   y   la   comercialización   de   sus  
productos  y  servicios  sea  natural.    

•  Además   las   economías   de   las   regiones   no   enfrentan   restricciones   a   su   comercio,  


por  ajustes  monetarios  por  cambios  en    el    =po  de  cambio,  por  lo  que  no  requieren  
de  polí=cas  de  ajuste  y  estabilización,  que  generalmente  se  llevan  a  cabo  a  través  
de  la  polí=ca  económica  Nacional.    

•  La  conformación  de  regiones  económicas    supra-­‐nacionales  incluso  se  basa  en  la  
conformación  de  uniones  económicas  regionales,  integradas  por  varios  países,  con  
el   propósito     principal   de   eliminar   las   barreras   económicas,   administra=vas   y  
arancelarias  mediante  la  integración  económica,  monetaria  y  polí=ca.    
•  El   caso   más   representa=vo   es   el   de   la   Unión   Europea.   Su   integración   económica  
reciente,  busca  eliminar  las  barreras  nacionales  de  los  27  países  europeos  que  la  
integran,   facilitando   la   libre   movilidad   del   capital   y   la   mano   de   obra,   además   de  
establecer   la   unificación   monetaria   con   la   moneda   única   el   Euro   y   la   estabilización  
financiera  y  presupuestal.    

•  Además  establece  una  polí=ca  deliberada  de  desarrollo,  reconociendo  la  existencia  
de  asimetrías  y  el  establecimiento  de  fondos  para  su  superación.    

•  Las   regiones   y   ciudades   son   unidades   económicas   naturales,   debido   a   que   la  


mayor   parte   de   la   ac=vidad   económica   se   lleva   a   cabo   en   esas   áreas   del   espacio  
geográfico.   La   integración   económica   de   los   mercados   de   bienes   y   servicios   en  
esas   áreas   da   lugar   a   la   formación   de   Regiones   económicas   y   ciudades.   Se  
caracterizan  por  una  elevada  densidad  económica  y  poblacional,  y  la  formación  de  
centros   y   sub   centros,   integrados   funcionalmente   en   el   desempeño   de   sus  
ac=vidades  económicas  mediante  la  interacción  económica  espacial  que  realizan.    

•  Las   regiones   y   ciudades   son   unidades   económicas   naturales,   debido   a   que   en   ellas  
se   propicia   la   integración   de   los   mercados   en   esos   espacios,   por   las   ventajas  
naturales   y   ar=ficiales   que   =enen,   las   cuales   posibilitan   el   surgimiento   y   desarrollo  
de  la  ac=vidad  económica.    
•  La   integración   económica   se   basa   en   la   eficiencia   y     ampliación   de   mercados,  
mediante  la  generación  de  economías  de  producción  en  gran  escala  o  tamaño,  que  
surgen  en  aquellas  ac=vidades  en  las  que  se  puede  lograr  una  mayor  eficiencia  y  
menor   costo   por   unidad   si   la   producción   total   es   grande,   además   de   las  
externalidades  posi=vas  de  localización  y  urbanización  que  las  dis=nguen.    

•  Así   como   las   ventajas   que   propicia   la   proximidad   espacial   por   bajos   costos   de  
transporte    y  la  demanda  espacialmente  concentrada.    

•  Cabe   aclarar   que   las   economías   de   localización   permiten   la   especialización  


económica   en   las   ac=vidades   para   las   cuales   están   mejor   dotadas,   debidos   a   sus  
recursos   naturales,   disponibilidad   de   capital   y   experiencias     y   conocimientos  
adquiridos.  Mientras  que  las  economías  de  urbanización,  surgen  del  tamaño  de  los  
centros  urbanos,  dada  su  infraestructura  y  los  servicios  que  presta  al  conjunto  de  
la  ac=vidad  económica.    

•  Los  mercados  regionales  están  mucho  más  integrados,  debido  a  la  libre  movilidad  
de   factores,   dado   que   los   factores   produc=vos   pueden   desplazarse   a   las   áreas  
donde  pueden  ser  más  eficientes.    
Países Regiones

Las economías nacionales no son Las regiones y ciudades son


naturalmente unidades unidades económicas naturales,
económicas, ya que las actividades debido a que en ellas se propicia la
económicas no coinciden con las integración de los mercados en
fronteras políticas, que son esos espacios, por las ventajas
resultado de movimientos sociales naturales y artificiales que tienen y
y políticos. por la movilidad de factores, lo cual
posibilita el surgimiento y
desarrollo de la actividad
económica.

• Los gobiernos nacionales


establecen políticas que pretenden • Las economías de las regiones sub-
impulsar o limitar la actividad nacionales o supra-nacionales no
económica con otros países, enfrentan restricciones a su
mientras que la economía de las comercio, por su limitada movilidad
regiones carece de dichas ni por ajustes monetarios por el
restricciones. tipo de cambio, por lo que no
requieren de políticas de ajuste y
estabilización, que generalmente se
llevan a cabo a través de la política
económica Nacional
• Los países son unidades
• La conformación de regiones
económicas artificiales, que dan
económicas supra-nacionales,
lugar al surgimiento de economías
buscan eliminar las restricciones y
nacionales, hechas de manera
barreras que establecen los países,
artificial, a fin de crear una serie de
mediante la creación de uniones
ventajas que propicien la
económicas regionales, integradas
producción y el comercio.
por varios países, eliminando las
barreras económicas,
administrativas y arancelarias
mediante la integración económica,
monetaria y política.
•  Estas   diferencias   que   muestran   el   carácter   económico   de   las   regiones   y   ciudades   y  
la   naturaleza   ar=ficial   de   la   economía   de   los   países,   hacen   evidente   la   importancia  
del  estudio  del  espacio  en  el  desempeño  y  explicación  de  la  economía.    
 
•  Sin   duda,   el   comportamiento   de   crecimiento   económico,   empleo,   inversión   y  
comercio   a   nivel   nacional   y   sectorial,   así   como   las   diferencias   de   ac=vidad  
produc=va   serían   mucho   mejor   comprendidas   si   se   incluyera   en   su   análisis     al  
espacio  en  sus  diversas  magnitudes.    

También podría gustarte