Está en la página 1de 11

Iniciativas y Estandares
Globales para la
Responsabilidad Social

1 © 2018 Asturias Corporación Universitaria


Iniciativas y Estandares Globales para la Responsabilidad Social

Índice
1 Pacto Mundial .......................................................................................... 3
1.1 Derechos Humanos ......................................................................... 3
1.2 Derechos Laborales ......................................................................... 4
1.3 Medio ambiente ............................................................................... 5
1.4 Combate a la corrupción .................................................................. 6
2 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Economico OCDE ...... 6
3 Norma AA10000 ...................................................................................... 7
4 Global Reporting Initiative ........................................................................ 9
5 Resumen ............................................................................................... 11
6 Bibliografía Recomendada ..................................................................... 11

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Iniciativas y Estandares Globales para la Responsabilidad Social

Objetivos:
 El estudiante conocerá durente el desarrollo la inciativa del Pacto Global de las naciones
unidas,

 El estudiante concera durante el desarrollo de este material la iniciativa de la OCDE

 El alumno durante el desarrollo de este material la iniciativa de la norma de AA 10000.

 El alumno durante el desarrollo de este material la iniciativa de la norma de Global


Reporting Initiative.

1 Pacto Mundial
El Pacto Mundial es una iniciativa del Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi
Annan. Lanzado en enero de 1999, es un llamado a las empresas del mundo entero
para que participen en la construcción de una sociedad global más justa33. La mayoría
de los gobiernos nacionales del mundo han aceptado estos principios; por tanto, se
alude a ellos con frecuencia como "principios universales". Los principales organismos
de Naciones Unidas que están implicados en el Pacto son la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(ACNUDH). El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) también
participa ayudando a estos organismos a formular respuestas y actividades específicas
para cada país.

Estos principios están contenidos e en cuatro valores fundamentales que e detallan a


continuaciónsegun expliación del Centro Mexicano para la Filantropía.

 Derechos Humanos
 Derechos Laborales
 Respeto al medio ambiente
 Lucha contra la corrupción

1.1 Derechos Humanos

Principio 1: Las empresas deberían apoyar y respetar la protección de los derechos


humanos proclamados internacionalmente. Es de sentido común. Si un empleador
actúa de una manera que infringe los derechos humanos de los trabajadores está
perjudicando la productividad del personal. Existen medidas muy simples que un
empleador puede adoptar para asegurarse de que sus trabajadores reciben un trato
digno. Del mismo modo que las empresas esperan que se respeten sus derechos, los
trabajadores no esperan menos de su empleador.

Principio 2: Asegurarse de que no son cómplices de abusos de los derechos humanos.


Las empresas no deberían aprovecharse de situaciones en que se estén produciendo
abusos de los derechos humanos, o utilizar esto como pretexto para actuar
indebidamente. Las empresas no sólo no deberían rebajarse a este nivel de

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Iniciativas y Estandares Globales para la Responsabilidad Social

complicidad, sino que, a través de su comportamiento, deberían tratar de mantener y


restaurar el reconocimiento social de tales derechos.

Las empresas también pueden propagar entre sus proveedores la consigna de que ha
de observarse un comportamiento correcto, y ocuparse de los abusos que pudieran
perjudicar su reputación ante el personal y la clientela.

1.2 Derechos Laborales

Principio 3: Las empresas deberían defender la libertad de asociación y el


reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. Como se indicó
anteriormente, este principio laboral y los que se mencionan más adelante se han
extraído de la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a
los principios y derechos fundamentales en el trabajo, y por tanto deben considerarse
en dicho contexto. En primer lugar, la referencia a la libertad de asociación no quiere
decir que se abran las puertas a los sindicatos o que se obligue a la gente a afiliarse a
éstos. Se trata de una cuestión de respeto. Si un trabajador escoge libremente afiliarse a
un sindicato, este principio le pide a la empresa que respete esa opción. Del mismo
modo, si un trabajador decide libremente no afiliarse a un sindicato, esa decisión
también debe respetarse. Se pide a las organizaciones que no ejerzan una influencia
indebida sobre la decisión de un trabajador.

En lo que atañe a la negociación colectiva, el Pacto Mundial no espera que el


empleador altere el marco de las relaciones laborales; no obstante, muchas
organizaciones líderes reconocen la utilidad del diálogo y la negociación para lograr la
competitividad. La negociación colectiva ha de ser una cuestión de libre elección. Sólo
puede darse si la empresa está de acuerdo. El Pacto Mundial no le exige estar de
acuerdo.

Principio 4: Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio. Este


principio se refiere tanto a problemas ligados al trabajo en régimen de servidumbre,
que implica el trabajo en pago de una deuda, como a situaciones de trabajo forzoso.
Afirma que los trabajadores tienen derecho a ser remunerados por su trabajo, con
dinero y no en especie; que deben prestar su trabajo libremente; y que, si así lo desean,
pueden renunciar a su trabajo de acuerdo con la legislación y las prácticas nacionales.
No deberían estar encerrados en su lugar de trabajo ni quedar expuestos a la violencia
en el mismo.

Principio 5: Abolición efectiva del trabajo infantil. La OIT adoptó un convenio sobre la
eliminación de las peores formas de trabajo infantil (Convenio número 182), y el primer
objetivo han de ser los principios recogidos en ese instrumento. Los niños representan
la fuerza laboral del futuro. Puesto que la calidad de la fuerza de trabajo determina
tanto la competitividad de las empresas como la del propio país, el hecho de mantener
a los niños en el empleo en lugar de educarlos socava la competitividad futura.

Las empresas no deberían recurrir a modalidades socialmente inaceptables del trabajo


infantil, que llevan al niño a perder sus oportunidades de educación. Es preciso
encontrar un equilibrio en virtud del cual, si un niño tiene que trabajar, no tenga que

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Iniciativas y Estandares Globales para la Responsabilidad Social

hacerlo en un entorno de explotación o peligro, sino en un entorno en que se atiendan


sus necesidades educativas. Sin embargo, como objetivo a largo plazo, las empresas
tienen que considerar la manera de que, tanto ellos como la sociedad en la que viven,
reemplacen a los niños que forman parte de la fuerza laboral a fin de proteger la vida
de esos niños y contribuir al desarrollo del capital humano de la sociedad.

Principio 6: Eliminar la discriminación en relación con el empleo y la ocupación. Esto


sólo exige a las empresas contratar a las personas en base a su capacidad para realizar
el trabajo que requiere el puesto que ofrecen. Si, en lugar de ello, basan la contratación
en el género de las personas, la raza, la religión u otros prejuicios, significa que están
perjudicando a su negocio. Los ascensos también deberían basarse en el mérito de las
personas. Existen sobradas pruebas de las consecuencias positivas de las prácticas no
discriminatorias sobre la productividad y la rentabilidad de las empresas. Este principio
le pide a las empresas que, en su forma de conducirse, no caigan en la trampa de los
prejuicios.

1.3 Medio ambiente

Principio 7: Las empresas deberían apoyar un enfoque preventivo ante los retos
medioambientales. La obligación relativa a la legislación medioambiental recae sobre
los gobiernos nacionales y seguirá siendo de actualidad el debate en torno a lo que se
entiende en la práctica por un enfoque preventivo.

No obstante, para las empresas significa, en términos prácticos, que deberían guiarse
por criterios científicos fiables en cuanto a las posibles repercusiones
medioambientales de un determinado producto o proceso. No debería exigírsele a la
empresa lo que resulta imposible en la práctica; a saber, demostrar que un determinado
producto o proceso no tendrá repercusiones medioambientales negativas. Antes bien,
basándose en su propia valoración, fundada en criterios científicos fiables, y en su
propia evaluación del riesgo; en ausencia de pruebas científicas de que un determinado
producto o proceso pueda resultar peligroso, debe sentirse libre para atender la
situación con apego a lo dispuesto en la legislación nacional.

Principio 8: Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad


medioambiental. La respuesta en este apartado depende de las características y del
tamaño de la empresa. Sin embargo, al aplicar políticas y prácticas medioambientales
responsables, las empresas mejoran la productividad y dan ejemplo a los demás. Se
alienta a las empresas a pronunciarse en favor de la responsabilidad medioambiental
dentro de su red de contactos comerciales.

Principio 9: Fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medio


ambiente. Se insta a las empresas a estudiar el uso y el desarrollo de tecnologías
respetuosas del medio ambiente, que no sólo benefician al medio ambiente local y
mundial, sino que mejoran, además, su eficacia y productividad. Las tecnologías
respetuosas del medio ambiente contribuyen a garantizar que el aire y el agua, así
como los recursos naturales, sean accesibles a un costo razonable. Las empresas
deberían empeñarse en el perfeccionamiento continuo de las tecnologías respetuosas
del medio ambiente.

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Iniciativas y Estandares Globales para la Responsabilidad Social

1.4 Combate a la corrupción

Principio 10: Las empresas deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas,
incluyendo la extorsión y el soborno. Este décimo principio se incorporó a raíz de la
adopción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción en diciembre
de 2003, y pretende fortalecer los valores fundamentales del estado de derecho, la
honradez, la responsabilidad, la integridad y la transparencia. También aborda la
cuestión de la desconfianza en las instituciones generada por la corrupción y de sus
consecuencias en términos de "deslegitimación" del gobierno.

En la Convención se reconoce que la responsabilidad de adoptar medidas contra la


corrupción incumbe a los gobiernos. Sin embargo, también se reconoce que tanto el
sector privado como la sociedad civil tienen un papel que cumplir en este ámbito. Un
cometido primordial es la promoción, el apoyo y la instigación a los gobiernos para que
cumplan con sus obligaciones derivadas de la Convención, así como la exigencia de
responsabilidades a los gobiernos por sus acciones. A través de este principio, las
empresas también pueden contribuir a garantizar que se establezca el entorno de
estabilidad y seguridad que requieren las inversiones para producir beneficios. A través
de la lucha contra la corrupción, las empresas pueden enfrentarse a las distorsiones del
mercado que ésta genera, y contribuir a la creación de un entorno de igualdad de
oportunidades.

2 Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Economico OCDE
En el año 1976, durante el primer auge internacional del concepto de responsabilidad
social corporativa, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(ODCE) diseñó unas guías de principios para orientar a las empresas en materia de
responsabilidad social corporativa. En el año 2000, dicha guía fue actualizada para
incluir aspectos de desarrollo sostenible e incluir los nuevos estándares laborales.

La guía está dirigida exclusivamente a empresas multinacionales y a recoger un


compendio de recomendaciones gubernamentales para que el sector privado adopte
responsabilidades corporativas sociales en ámbitos tan amplios como la relación
contempleados, la lucha contra la corrupción, lagestión del medio ambiente o la
transparencia de información, entre otros temas.

Una de las exigencias de las directrices es que las empresas tengan plenamente en
cuenta las políticas fijadas por los países en que ejercen su actividad y tengan en
consideración las opiniones de otros agentes de interés. A este respecto, las directrices
explicitan que las empresas deberán:

1. Contribuir al progreso económico, social y medioambiental con vistas a l ograr un


desarrollo sostenible.

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Iniciativas y Estandares Globales para la Responsabilidad Social

2. Respetar los derechos humanos de las personas afectadas por sus actividades de
conformidad con las obligaciones y compromisos internacionales del Gobierno de
acogida.

3. Estimularla generación de capacidades locales mediante una cooperación estrecha


con la comunidad local, incluidos los sectores empresariales locales, desarrollando al
mismo tiempo las actividades de la empresa en los mercados interiores y exteriores de
una manera compatible con la necesidad de prácticas comerciales saludables.

4. Fomentar la formación del capital humano, particularmente mediante la creación de


oportunidades de empleo y la oferta de formación a los empleados.

5. Abstenerse de buscar o de aceptar exenciones no contempladas en el marco legal o


reglamentario relacionadas con el medioambiente, la salud, la seguridad e higiene, el
trabajo, la fiscalidad, los incentivos financieros u otras cuestiones varias.

6. Apoyar y defender unos correctos principios de gobierno empresarial, y desarrollar y


aplicar unas buenas prácticas de gobierno empresarial.

7. Desarrollar y aplicar prácticas autodisciplinarias y sistemas de gestión eficaces que


promuevan una relación de confianza recíproca entrelas empresas y las sociedades en
las que ejercen su actividad.

8. Promover el conocimiento por los empleados de las políticas empresariales y su


conformidad con ellas mediante una difusión adecuada de las mismas, incluso a través
de programas de formación.

9. Abstenerse de tomar medidas discriminatorias o disciplinarias contra los trabajadores


que elaboren, de buena fe, informes para la dirección o, en su caso, para las
autoridades públicas competentes acerca de prácticas contrarias a la ley, a las
Directrices o a las políticas de la empresa.

10. Alentar, cuando sea factible, a los socios empresariales, incluidos proveedores y
subcontratistas, para que apliquen principios de conducta empresarial compatibles con
las Directrices.

11. Abstenerse de cualquier ingerencia indebida en actividades políticas locales.

Sus contenidos están estructurados en diferentes apartados que incluyen políticas


generales, publicación de informaciones, empleo y relaciones laborales, medio
ambiente, lucha en contra de la corrupción, intereses del consumidor, ciencia y
tecnología, competitividad y fiscalidad.

3 Norma AA10000
En 1999, El Institute for Social and Ethical Accountability (ISEA) diseña el modelo
Accountability 1000 (AA1000) para implementar aspectos de responsabilidad
corporativa. El modelo es un compendio de una serie de principios y procesos que
tienen el objetivo de llevar la contabilidad social, realizar auditorías y formular informes

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Iniciativas y Estandares Globales para la Responsabilidad Social

sociales sobre la gestión de empresas. Tal y como está formulado, el modelo presenta
una hoja de ruta que considera varios aspectos a tener en cuenta a la hora de
implementar una política de gestión social. Asimismo, el modelo puede implementarse
de manera individual o integrarse en la implementación de otros estándares, como por
ejemplo la SA8000 o las guías para realizar informes del Global Reporting Initiative.

La propuesta del modelo AA1000 presenta los tres siguientes principios:

Principio I. Transparencia: este principio está orientado a conocer qué es importante


para la empresa y para los agentes de interés involucrados con ella. Sus implicaciones
obligan a informar a todos los agentes de interés y actuar con plena transparencia para
que ellos puedan realizar valoraciones del comportamiento de la empresa y actuar en
consecuencia.

Principio II. Conformidad: el segundo principio está orientado a conocer qué impacto
tiene la empresa y qué opinión se tiene externamente de las actividades que
implementa. Este principio propone crear una comunicación de las políticas
implementadas y de los resultados alcanzados.

Principio III. Capacidad de respuesta: este tercer principio está orientado a demostrar la
capacidad de respuesta que tiene la empresa. Implica desarrollar un compromiso para
lograr la mejora continua en su grado de cumplimiento.

Los procesos del AA1000 están estructurados en cinco fases (ver figura 8):

Fase I: Planificación: la empresa se compromete a llevara cabo una contabilidad de los


aspectos sociales, así como a realizar auditorías sociales y elaborar informes de su
impacto social. Asi mismo, integra a los agentes de interés de la empresa para que
participen en la estrategia de implementación.

Fase II: Contabilidad: a través de una consulta con los agentes de interés, la empresa
identifica aspectos relacionados con su gestión ética y social. Se define el objetivo d e la
auditoría y los indicadores que se utilizarán en el proceso. En esta fase también se
recopila y analiza la información pertinente.

Fase III: Auditoría y realización de informes: en esta fase la empresa prepara el informe
social. Se recomienda que un grupo externo lo analice. La empresa distribuye el
informe y recopila los comentarios externos para tenerlos en cuenta.

Fase IV: Integración: la empresa crea los sistemas de gestión para fortalecer el proceso
de manera integradora. Los sistemas que se adoptan son la gestión y obtención de
información, la implantación de valores y la auditoría interna.

Fase V: Integración de los agentes de interés: esta última fase es una constante en la
implementación de la AA1000, donde la organización se mantiene en contacto
permanente con los agentes de interés para que éstos formen parte intrínseca de todo
el proceso.

Una de las principalescríticas que recibe es su extremada complejidad a la hora de


ponerla en práctica. Permite mucha flexibilidad a la empresa a la hora de aplicarla y es
compatible con otros estándares y herramientas de gestión social, pero sus altos costes

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Iniciativas y Estandares Globales para la Responsabilidad Social

de implementación y su complejidad de procesos han dificultado su adopción por parte


del sector empresarial.

Otra de las limitaciones de este instrumento es que no es una norma certificable, sino
un sistema de integración de los agentes de interés basa do en dar garantías de
contabilidad y de gestión social. Ofrece unas bases para fortalecer las relaciones entre
la empresa y los agentes de interés basadas en la confianza mutua, pero carece de
soluciones viables en caso de conflicto.

4 Global Reporting Initiative


El Global Reporting Initiative (GRI) tiene como objetivo asesorar a las empresas que
estén interesadas en la publicación de informes para los agentes sociales externos
sobre su actuación y progreso hacia los tres pilares de sostenibilidad: economía, medio
ambiente y sociedad. Está siendo coordinado por la organización no gubernamental
CERES e integra la participación activa de empresas, organizacio nes no
gubernamentales, organismos internacionales, agencias de Naciones Unidas,
consultorías, asociaciones industriales, universidades y otros organismos a nivel
mundial.42 Se constituyó en 1997 como una iniciativa conjunta entre CERES y el
PNUMA, con el objetivo de fomentar la calidad, el rigor y la utilidad de las memorias de
sostenibilidad. Las líneas directrices del GRI tienen tres objetivos concretos:

 Posicionar los informes de sostenibilidad a nivel global de manera estandarizada,


como lo están actualmente los informes financieros, y rutinaria, como los
informes de contabilidad y de auditoría.
 Diseñar, difundir y promover informes estandarizados, medidas básicas
aplicables a todas las empresas y medidas para sectores específicos; todo ello,
reflejando la dimensión social, ambiental y ética de la sostenibilidad.
 Asegurar de forma permanente el elemento institucional para apoyar y
promocionar la elaboración de informes de sostenibilidad.

Las directrices se presentan como un marco de orientación para que las empresas
puedan preparar informes de sostenibilidad. Pretenden crear un marco estructurado,
pero flexible,que siga una línea uniforme,con la debida consideración de los aspectos
prácticos de recopilar y presentar información de modo que muestre eficazmente los
informes sobre la sostenibilidad de la entidad en cuestión. Las directrices no
proporcionan orientación para la recopilación de datos, sistemas de información o
procedimientos empresariales para la preparación de informes sostenibles.
Básicamente lo que pretenden es servir de ayuda para que las empresas tengan la
iniciativa de mejorar la calidad y la consistencia de sus informes de sostenibilidad.

La primera Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad del GRI se publicó


como un borrador en el año 1999 después de una fase de pruebas. Tras un proceso de
corrección que se prolongó durante dos años, se presentó una nueva guía en junio de
2000, presentando una serie de principios revisados que combinan y amplían los
conceptos que aparecían bajo los epígrafes de «principios fundamentales de la

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Iniciativas y Estandares Globales para la Responsabilidad Social

elaboración de memorias de sostenibilidad» y «características cualitativas de las


memorias». La versión del año 2002 enumera 50 indicadores centrales, que son los que
tienen mayor importancia para la mayoría de las organizaciones y mayor significación
para las partes interesadas, y 47 indicadores adicionales, que pueden ser publicados a
criterio de la organización que elabora la memoria. Los principios del GRI están
estructurados según el objetivo que cumplen en el proceso de documentación de la
información.

Incluyen las siguientes cuatro áreas:

 La que constituye el marco de la memoria (transparencia, globalidad,


auditabilidad).
 La que afecta a las decisiones sobre qué incluir en la memoria (exhaustividad,
relevancia, contexto de sostenibilidad).
 La que pretende garantizar la calidad y la veracidad (precisión, neutralidad,
comparabilidad).
 La que afecta a las decisiones sobre el acceso a la memoria (claridad,
periodicidad).

Los principios establecidos en los contenidos del GRI son los siguientes:

Transparencia. La exposición completa de los procesos, procedimientos y supuestos


implicados en la elaboración de una memoria resulta esencial para su credibilidad.

Globalidad. Toda organización informante debería, sistemáticamente, implicar a sus


partes interesadas en la mejora continua de la calidad de sus memorias.

Auditabilidad. Los datos y la información presentes en la memoria deberían recopilarse,


analizarse y divulgarse de modo que los auditores internos o los encargados de la
verificación externa puedan avalar su veracidad.

Exhaustividad. Toda la información esencial para la evaluación por parte de los usuarios
del desempeño económico, ambiental y social de una organización informante debería
apareceren la memoria de una forma coherente con el marco temporal, el alcance y los
límites manifestados. Relevancia. La relevancia es el grado de importancia asignado a
un aspecto, indicador o dato concreto, y constituye el umbral en el cual la información
adquiere la suficiente trascendencia como para presentarse.

Contexto de sostenibilidad. Las organizaciones informantes deberían intentar situar su


actuación en el más amplio contexto de restricciones o límites ecológicos, sociales o de
otro tipo, en aquellos casos en los que ese contexto añada un significado importante a
la información presentada.

Precisión. El objetivo del principio de precisión es el de conseguir que la información


presentada ofrezca la mayor exactitud y el menor margen de error posibles, para que
los usuarios puedan tomar sus decisiones con un alto grado de confianza.

Neutralidad. En toda memoria deberían evitarse los sesgos en la selección y exposición


de la información, y se debería tratar de ofrecer un informe equilibrado sobre la
actuación de la organización informante.

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Iniciativas y Estandares Globales para la Responsabilidad Social

Comparabilidad. Toda organización informante debería mantener la coherencia en lo


referente a los límites y el alcance de sus memorias, dar a conocer cualquier cambio y
volver a exponer la información presentada anteriormente.

Claridad. Toda organización informante debería mantenerse al corriente de las distintas


necesidades y experiencias de sus partes interesadas, y poner la información a
disposición de los usuarios de manera que resulte inteligible para el mayor número
posible de éstos, manteniendo un adecuado nivel de detalle.

Periodicidad.Toda memoria debería ofrecer información con una periodicidad que se


adapte a las necesidades de los usuarios y a la naturaleza de los datos.

5 Resumen
 A lo largo de la historia de la responsabilidad social su evolución a pasado de tener un
enfoque interno hacia el derecho de los trabajadores, pasando por ser una iniciativa
filantrópica hasta nuestros días en donde empieza a perder esa característica de ser
voluntaria para pasar a se más de carácter obligatorio.

 La responsabilidad social afecta a la gestión de la empresa, por eso debe ser vista desde un
enfoque estratégico incluirlo siempre dentro de la misión visión y valores corporativos,
generando un valor competitivo no solamente en el producto si no generar un valor como
ciudadano corporativo y participar en el desarrollo sustentable de la sociedad.

 Los valores que la responsabilidad profesa son respeto por los derechos humanos, respetar
y cumplir con los derechos de los trabajadores, respetar y hacer uso adecuado de los
recursos naturales, y tener comportamientos éticos y honestos en todas y cada una de sus
actividades

6 Bibliografía Recomendada
Casado Cañeque Fernando La RSE ante el espejo, Carecnias, complejos y expectativas
de la empresa responsible en el siglo XXI, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006

Centro Mexicano para la Filantropía

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total
o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte